Download Modernidad: disociacion creciente del sistema y el actor, y en

Document related concepts

Tolerancia social wikipedia , lookup

Transmodernidad wikipedia , lookup

Ulrich Beck wikipedia , lookup

Diversidad cultural wikipedia , lookup

Psicología posmoderna wikipedia , lookup

Transcript
Elvis Muñoz
Fabio Vélez
Cristina Valle
Natalia Congote
Gloria María Villa M.
________________________________________________________________________
¿PODREMOS VIVIR JUNTOS?
ALAIN TOURAINE
Tesis central del autor:
La tesis central del libro ¿Podremos vivir juntos? De Alain Touraine se expone
constantemente como la búsqueda, en principio en el plano de las ideas, de los medios
para volver articular la apertura controlada de la economía y el respeto de las identidades,
se trata de responder la interrogante que no se refiere al futuro, la evolución o el sentido
de la historia, las formas o los efectos de un modo de producción, sino a las condiciones
de existencia de la vida social, del vivir juntos, de la comunicación entre seres individuales
o colectivos, también plantea que la única manera de rechazar a la vez el poder absoluto
de los mercados y la dictadura de las comunidades es ponerse al servicio del Sujeto
personal y su libertad, luchando en dos frentes, el de los flujos desocializados de la
economía financiera y el de la clausura de los regimenes neocomunitaristas, estas dos
luchas son complementarias.
Ideas que soportan la tesis:
El libro se fundamenta en la idea de que la invocación del sujeto es la única respuesta hoy
disponible, al menos en las sociedades democráticas a la pregunta de ¿podremos vivir
juntos? Pues esto solo se logra si nos reconocemos mutuamente como sujetos y es la
democracia como política del sujeto el régimen que brinda al mayor numero de personas
el mayor numero de oportunidades de alcanzar su individuación de vivir como sujetos.
Para sustentar la tesis central del libro el autor plantea el concepto de la
desmodernización como ruptura de los vínculos que unen la libertad personal y la eficacia
colectiva, la disociación de la economía y las culturas, y la degradación de una y otras que
es su consecuencia directa y como el recurso contra esta no puede ser la nostalgia del
orden social o comunitario desaparecido, es la aceptación de la ruptura de la antigua
síntesis que era el homo politicus y la búsqueda de una nueva construcción de la
modernidad. El fundamento de esta ya no puede ser la ley, y debe buscarse en el deseo
de cada individuo de combinar en su vida personal la participación en el universo técnico
(y económico) y la movilización de una identidad cultural (y personal), siempre desfasada
con respecto a la racionalidad instrumental. A través de la crisis de la desmodernización
descubrimos la necesaria apelación al sujeto personal.
El autor plantea en el texto la descomposición social y política que se viene generando, lo
que aumenta la distancia de lo político y lo social; desintegrándolo, provocando así un
sinnúmero de consecuencias en nuestras sociedades, como la perdida de identidad
cultural que trae consigo el proceso globalizador al que estamos avocados. Plantea la
falta o ausencia de ideologías revolucionarias que pretendan cambiar el curso de las
cosas y que sean el fundante de la creación de movimientos sociales que luchen por las
desigualdades e injusticias que atraviesan las sociedades.
Se presenta un interrogante, al referirse a la acción económica, la producción de consumo
y comunicaciones masivas, que rebasaron las intervenciones del poder político: ¿Cómo
impedir que esta disociación se vuelva total o irreversible?, a lo que responde que “toda
sociedad debe someterse a las reglas del derecho, la búsqueda del interés general y los
principios de la razón; lo cual coloca el orden político por encima del orden social y el
Estado por encima de la sociedad civil.
La disputa de la instrumentalizad y la identidad implica replantear las posturas actuales de
la sociedad frente a conceptos de progreso y desarrollo e instaurar nuevas formas de
percibir las sociedades y de generar espacios de concertación con las comunidades.
Se plantea como en la desmodernidad es difícil definirse como ciudadano o trabajador en
una sociedad globalizada, es mas fácil adentrarse en una comunidad, Contra la
desmodernidad debe buscarse el deseo de cada individuo de combinar en su vida
personal la participación en el universo técnico y la movilización de una identidad cultural,
se hace necesaria la aparición al sujeto personal.
El sujeto ya no es el cruzado, el militante. El sujeto personal solo puede formarse
apartándose de las comunidades concretas que imponen mas sobre deberes que sobre
derechos, sobre la pertenencia y no sobre la libertad, donde encuentre las condiciones
que le permitan ser actor de su propia historia. El sujeto de hoy es amenazado por las
sociedades de consumo o la búsqueda de placer y sufre una crisis de formación de
identidad.
La globalización priva la sociedad de su papel creador de normas. Para que la sociedad
funcione bien ya no basta ser un buen padre, madre por que esto no es suficiente, ya que
nos encontramos frente a una fragmentación cultural que nos conduce a un mundo de
sectas y rechazo de la norma social moderna.
La oposición ya no es un rey y un pueblo, el capitalismo vs el trabajador, sino una
información globalizada e identidades comunitarias definidas mas en términos culturales
que económicas o sociales.
¿Qué plantea el autor por modernidad?
Touraine plantea por modernidad la disociación del universo de las leyes naturales y el
mundo del sujeto. Nació de la ruptura de la visión religiosa del mundo; la disociación
creciente del sistema y el actor, desaparición de todo principio meta social capaz de
hacerlos complementarios; es un triunfo de los status adquiridos sobre los transmitidos.
Según Luc Ferry: “la modernidad produjo la humanización de la trascendencia y el
desplazamiento de las figuras tradicionales de lo sagrado”.
El rasgo mas notable de la modernidad es el debilitamiento del campo social.
Racionalización, individualismo moral y comunidad de los ciudadanos son los tres
términos cuyo conjunto ha formado la arquitectura de la modernidad; se define por el paso
del individuo fuera del mundo al individuo en el mundo.
La idea moderna de sociedad afirma que el individuo es humano en tanto participa de la
vida colectiva como ciudadano y miembro de la familia por el bien de la sociedad y este
recibe en la medida que aporta.
La política en lo moderno vuelve al hombre ciudadano y trabajador. Desde Maquiavelo
Hobbes el orden político es el lugar donde triunfa la razón con la fuerza del estado de
derecho nacional que ya no tiene peso frente a los mercados mundiales.
Plantea tres etapas de la modernidad, la alta, la media y la baja.
La Alta Modernidad es el orden que la razón instaura en el caos aparente del universo, la
sociedad industrial coloco en el centro de su pensamiento y su organización la idea de
desarrollo a la que llamó progreso. Fue llamado período de las luces, conservó la unión
de naturaleza y la cultura de los fenómenos naturales y el sentido superior de la
experiencia humana; en muchos casos la idea de naturaleza reemplazó la idea de Dios.
La alta modernidad descansaba sobre papel central del Estado Nacional de derecho que
asociaba racionalización capitalista e individualismo burgués. Subordinaba la realidad
social, a la unidad de la política y la ley, se organizaba alrededor de un principio central de
orden, por ello eran llamadas sociedades de orden.
En la Media Modernidad, la idea de progreso se empeñaba por mantener el ideal de un
orden racional, fue denominada sociedad industrial; estaba dominada por las tensiones
entre el progreso y los conflictos sociales por medio de los cuales tomó forma histórica;
denominadas las sociedades de desarrollo, por encontrarse en medio no tuvo
aparentemente larga duración, pero trajo consigo la tercera fase.
La Baja Modernidad, consistente en la desaparición de toda concepción objetivista de la
vida social. Llamadas sociedades de intervención, la baja modernidad no está dominada
ni por una unidad ni por una dualidad sino por la posición central y débil del sujeto entre
los universos opuestos de los mercados y las comunidades.
¿Cómo emerge el otro?
Hay que partir primero de que Touraine no habla de posmodernidad sino de
desmodernización y la concibe como la ruptura de los vínculos que unen la libertad
personal y la eficacia colectiva, la disociación de la economía y las culturas, y la
degradación de una y otras que es su consecuencia directa y segundo le da vital
relevancia al sujeto definiéndolo como el deseo del individuo de ser un actor, no un “alma”
presente en el cuerpo o el espíritu de los individuos, sino la búsqueda, emprendida por el
individuo mismo, de las condiciones que le permitan ser actor de su propia historia y lo
que motiva esa búsqueda es el sufrimiento provocado por el desgarramiento y la perdida
de identidad e individuación, es así como el Otro emerge cuando es reconocido como tal,
se le comprende, acepta y ama como sujeto, como trabajo de combinación en la unidad
de una vida y un proyecto vital, el reconocimiento del Otro sólo es posible a partir del
momento en que cada uno afirma su derecho a ser un sujeto, complementariamente, el
sujeto no puede afirmarse como tal sin reconocer al otro en ese mismo carácter, y ante
todo si no se libera del temor a él que conduce su exclusión.
“El miedo mas grande es abrirse al otro, y eso es lo que constituye el cause de la extrema
derecha y el terrorismo” Peter Brook.
El otro no es percibido y comprendido por un acto de simpatía, lo es por la comprensión
de lo que dice, piensa y siente, y la capacidad de conversar con él.
La relación consigo mismo esta determinada por la relación con el otro; la comunicación
determina la identidad.
¿Qué idea de grupo y de interacción deja ver el autor?
La idea de grupo del autor se da en cuanto acción colectiva que en ninguna medida es
pura defensa racional de intereses o afirmación de valores comunitarios, lleva en si la
huella de movimiento social ausente o descompuesto. Se basa en la voluntad de cada
individuo, grupo o nación, de actuar sobre los hechos económicos, construir y transformar
su identidad e integración y defender un ideal de solidaridad.
La idea de grupo se da en un sujeto que es depositario de una herencia cultural, el grupo
surge como colectividad que tiene intereses y lucha por ellos.
Interacción:
El concepto de interacción implícito en el papel que juega el sujeto en la modernidad y en
la desmodernizacion, al sujeto no solo le basta con relacionarse, es necesario interactuar
con el otro en la medida que lo reconoce como sujeto, de tal forma que tenga que
propiciarse un proceso de integración con el otro que pueda permitirle mas fácilmente
alcanzar su deseo de liberación, de identidad y de generar el debate y los espacios que lo
conviertan en un actor social.
El sujeto es el principio en relación con el cual se constituyen las relaciones de cada uno
consigo mismo y con los otros, el sujeto busca relaciones en el mundo instrumental y
diferencias en el mundo simbólico, el sujeto interactúa pero mas que ello para su
construcción y reconocimiento del otro busca integrarse.
Cada vez se escuchan menos llamados a la integración de los excluidos o los marginales
en una sociedad en desintegración que hace que sobre ciertas categorías recaiga el peso
mas grande de la exclusión y la pobreza. No deja de aumentar la distancia entre “vivamos
juntos” y “con nuestras diferencias”, Pág. 57.
La personalidad en una sociedad que tiende a organizarse a partir del consumo, no tiene
principio de integración. La socialización descansaba sobre la adquisición de imágenes
del tiempo y el espacio fuertemente asociadas una a otra. Hoy, al contrario, nos vemos
cada vez mas privados de espacio y tiempo socialmente definidos, Pág. 62.
La idea de que la relación consigo mismo solo se constituye por la comunicación por el
otro. El debate social no se reduce a la comunicación, puesto que es frente a coacciones
en gran parte exteriores e incontrolables que se afirman unas exigencias de libertad e
identidad que no tienen directamente un contenido universalista y que, antes de
convertirse en propuesta para una mejor organización de la sociedad, son esfuerzos de
liberación, Pág. 76.
Lo que define la desmodernizacion que vivimos es, tanto como la desinstitucionalizacion,
la desocializacion. Pero aquí también hay que evitar que esta noción se retenga
únicamente la idea de decadencia y desaparición que oculta, siendo así que debe permitir
que nos orientemos en la búsqueda de nuevas relaciones, y hasta de formas de
integración, que podrían o pueden instaurarse entre esos dos universos que hoy vemos
separarse, Pág. 47.
El hombre hacia el cual dirige su mirada Ana Arendt, en la tradición de Aristóteles y Santo
Tomas, es ante todo un ser social, definido por unas redes de interacción que constituyen
lo esencial de la vida política; también, me parece, miran hacia ese ser social, ser de
relación y comunicación, la “ética de la discusión” de Karl-Otto Apel y el “obrar
comunicaciónal” de Jürgen Habermas. Puedo pensar, en sentido inverso, que cuanto mas
avanza la modernidad menos social es el actor humano.
Propuesta del autor para el abordaje de los grupos sociales:
Lo principal que propone el autor es el grupo en cuanto acción colectiva, por medio de ella
emerge una asociación voluntaria de actores sociales que en medio de su construcción
colectiva son resistentes a todas las lógicas impersonales del poder.
Hay que partir del Sujeto personal y llegar a la democracia, y la comunicación
intercultural, cuyo camino permite pasar de uno a la otra. Sin la libertad del sujeto, sin su
trabajo de composición del mundo, de búsqueda de unidad entre los elementos que se
separaron y opusieron unos a otros, no hay comunicación interpersonal e intercultural
posible; la tolerancia pura y la aceptación de las diferencias no basta para hacer factible la
comunicación intercultural. La acción colectiva que constituye grupo puede lograr la
comunicación intercultural.
La interdependencia entre el sujeto, la comunicación y la solidaridad dibuja el campo de
las mediaciones sociales y políticas que pueden restablecer la conexión entre el universo
instrumental y el universo simbólico, y evitar así la reducción de la sociedad civil a un
mercado o una comunidad cerrada sobre sí misma.
Nuestra tarea ya no es estudiar las consecuencias sociales de la modernización, sino las
condiciones y formas de los cambios técnicos y económicos que permitan refundar una
modernidad sobre la comunicación de individuos y colectividades que son a la vez
semejantes y diferentes. Estos no es más que una propuesta para abordar el grupo.
GLOSARIO:
Acción colectiva: en ninguna medida es pura defensa racional de intereses o afirmación
de valores comunitarios, lleva en si la huella de movimiento social ausente o
descompuesto. Pág. 132
Se basa en la voluntad de cada individuo, grupo o nación, de actuar sobre los hechos
económicos, construir y transformar su identidad e integración y defender un ideal de
solidaridad.
Acción Democrática: Existe si es exigida por un actor social y si hay agentes y
decisiones políticas que respondan a demandas democratizadoras. En esta siempre está
presente el obstáculo a la democratización y ésta no se da sin que haya conflictos
sociales. La acción democrática tropieza con obstáculos sociales y culturales.
Acciones revolucionarias: sueñan con la purificación social, política, étnica o cultural,
sociedad unificada y transparente, con la creación de un hombre nuevo, no tienen
permanencia en le tiempo y pueden llegar a convertirse en movimientos sociales.
Antimovimientos sociales: son los dominados por un poder político que moviliza
recursos culturales en su lucha por el poder
Comunitarización: cuando un movimiento cultural, o mas corrientemente una fuerza
política, crean, de manera voluntarista, una comunidad a través de la eliminación de
quienes pertenecen a otra cultura u otra ciudad, o no aceptan el poder de la elite dirigente.
Pág. 171
Cultura: no es una visión del mundo, una ideología o un libro sagrado; es la asociación
de técnicas de utilización de recursos naturales, modos de integración a una colectividad
y referencias a una concepción del sujeto, religiosa o humanista. Pág. 42
Son construcciones que se transforman constantemente con la reinterpretación de nuevas
experiencias. Pág. 173
Democracia: afirmación verdaderamente revolucionaria de la soberanía popular, por lo
tanto de un orden político libremente creado, basado en principios universales y capaz de
imponer limites y reglas a un orden social dominado por la desigualdad, la arbitrariedad y
los privilegios, Pág. 240.
Desmodernización: ruptura de los vínculos que unen la libertad personal y la eficacia
colectiva. Pág. 33
Disociación de la economía y las culturas, y la degradación de una y otras que es su
consecuencia directa. Pág. 44
Ruptura entre el sistema y el actor, sus dos aspectos principales y complementarios son:
la desinstitucionalizacion y la desocializacion. Pág. 45
Reverso de la modernización. Pág. 53
Efecto de la crisis (e incluso de la caída) de un modo de gestión de los dos universos cuya
separación define la modernidad. Pág. 55
Despolitización: crisis de representatividad, de confianza que se acentuó a medida que
los partidos se convertían cada vez más en empresas políticas que movilizaban recursos,
legales o ilegales para producir elegidos que pueden ser comprados por electores si estos
los consideran defensores de sus intereses particulares
Desocializacion: desaparición de los roles, normas y valores sociales mediante los
cuales se construía el mundo vivido. Es la consecuencia directa de la
desinstitucionalizacion de la economía, la política y la religión. Pág. 47
Destitucionalizacion: debilitamiento o desaparición de las normas codificadas y
protegida por los mecanismos legales, y mas simplemente la desaparición de los juicios
de la normalidad, que se aplicaban a las conductas regidas por las instituciones. (Iglesia,
familia). Pág. 45
Economía: ya no es un sistema social, sino un flujo o un conjunto de flujos que siguen de
manera espasmódica direcciones en gran medida imprevisibles y fuera de control. Pág.
48
Educación: No debe ser una socialización con fines económicos, sino en primer término,
la formación de actuar y pensar en nombre de una libertad creadora personal que no
puede desarrollarse sin contacto directo con las construcciones intelectuales, técnicas y
morales del presente y del pasado.
Escuela: Unidad social. Grupo escolar definido por la comunicación que se establece
entre educandos y docentes y también entre estos y los responsables administrativos de
la institución.
Escuela Del Sujeto: esta orientada hacia la libertad del sujeto personal, la comunicación
intercultural y la gestión democrática de la sociedad y sus cambios. Su sentido es
comprender al Otro en su cultura.
Escuela De La Comunicación: Percibe y comprende al Otro por un acto de simpatía; lo
es por lo que dice, piensa y siente; y la capacidad de conversar con él.
Etnicidad: Afirmación de una cultura interiorizada por individuos que viven en una
sociedad moderna, es decir, que reconocen la importancia de la organización económica
y administrativa.
Globalización: sistema de poder que excluye en la misma medida que incluye, que
destruye culturas a la vez que crea nuevos consumos. Extensión e integración crecientes
de los intercambios mundiales, división internacional del trabajo.
Identidad social: correspondencia entre la posición ocupada en un sistema social y un
conjunto de conductas
La nación: Es la figura política del sujeto, porque como toda figura de este asocia una
actividad instrumental a una identidad cultural al construirse en un espacio de libertad.
Laicismo: elemento esencial de la democracia, se opone a la teocracia tanto como a la
religión civil. Condena el clericalismo como la constitución civil de clero en la Francia
revolucionaria o la identificación que ciertos teólogos hacen de la liberación de América
central con un poder político, Pág. 264.
Modernidad: Nació de la ruptura de visión religiosa, una gran disociación creciente del
sistema y el actor y en consecuencia la desaparición de todo principio metasocial capaz
de hacerlos complementarios, Pág. 30.
Condición de respetar la separación del “mundo exterior” y el “el hombre interior”, pero
también de disponer de un medio de combinarlos o hacerlos compatibles, Pág. 56.
Movimiento Social: Es una acción colectiva en la cual una categoría social, siempre
particular pone en cuestión una forma de dominación social e involucra contra ella
valores, orientaciones generales de la sociedad para privarlo de legitimidad.
Movimiento societal: el autor plantea este término para referirse a movimientos sociales
que cuestionan orientaciones generales de la sociedad ya que el análisis parte de la
disociación del universo económico y el universo cultural. El movimiento societal defiende
un modo de uso de valores morales en oposición al que sostiene y trata de imponer su
adversario social.
Movimientos culturales: autonomía que reclama para los individuos y los grupos el
poder actuar sobre su medio y convertirse en actores de su historia personal y colectiva,
Pág. 260.
Acción colectiva que tiende a defender o transformar una figura del sujeto, atravesados
por conflictos sociales entre la liberalización cultural y los derechos específicos de un
actor cultural. Son movimientos más de afirmación y liberación que de impugnación.
Multiculturalismo: no es ni una fragmentación sin límites del espacio cultural ni un
melring pot cultural mundial: procura combinar la diversidad de las experiencias culturales
con la producción y la difusión masivas de los bienes culturales. Pág. 174
Política del Sujeto: reconocimiento de la diversidad cultural, rechazo de la exclusión,
derecho de cada individuo a una historia de vida en que se realice, al menos
parcialmente, un proyecto personal(y colectivo), tales son las nuevas formas asumidas en
la actualidad por los principios generales ”libertad, igualdad, fraternidad”, Pág. 259.
Postmodernismo: Considero útil la noción de postmodernismo como instrumento critico
que nos ayuda a percibir la crisis y el fin del modelo racionalista de las luces. Pero la creo
incapaz de asumir las consecuencias de la separación que comprueba entre las dos
mitades de nuestra experiencia. Pág. 33
Sociedad civil: en un vínculo de las acciones colectivas emprendidas en principio de
liberación de los actores sociales y contra el funcionamiento de la economía dominada por
la ganancia y la voluntad política de dominación. La sociedad civil actúa en conexión con
fuerzas políticas pero se descompone cuando se subordina al programa político.
Sociedad moderna: era aquella en que cada uno recibía en función de su producción y
sus meritos y no de su nacimiento, su raza, sus creencias privadas o su género. Pág. 39
Sociedad multicultural: Reconocimiento de intereses, opiniones y valores. Puede haber
sociedad multicultural en la medida que ninguna mayoría atribuye a su manera de vivir un
valor universal.
Sujeto político: Mediador entre la gestión económica política de una sociedad abierta a
la competencia internacional e identidades comunitarias que se fragmentan y despolitizan
cada ves mas.
Subjetivacion: es el deseo de individuación, y ese proceso solo puede desarrollarse si
existe una interfaz suficiente entre el mundo de la instrumentalizad y el de la identidad.
Pág. 66
Es la construcción del sujeto por la búsqueda de una felicidad que solo puede nacer de la
recomposicion de una experiencia de vida personal autónoma, que no puede ni quiere
elegir entre la globalización presente por doquier y la identidad. Pág. 72
Sujeto: no en un “alma” presente en el cuerpo o el espíritu de los individuos, sino la
búsqueda, emprendida por el individuo mismo, de las condiciones que le permitan ser
actor de su propia historia y lo que motiva esa búsqueda es el sufrimiento provocado por
el desgarramiento y la perdida de identidad e individuación. Pág. 65
Es el deseo del individuo de ser un actor. Pág. 66
No es una simple forma de la razón. Solo existe al movilizar el calculo y la técnica del
mismo modo que la memoria y la solidaridad, y sobretodo al combatir, indignarse,
esperar, inscribir su libertad personal en las batallas sociales y las liberaciones culturales.
El Sujeto más aún que razón, es libertad, liberación y rechazo. Pág. 67
El sujeto solo se afirma al luchar a la vez contra el mercado y contra la comunidad, se
manifiesta, como forma de oposición y liberación, tanto en el mundo del mercado como en
el universo comunitario. Pág. 128
Deseo del individuo de ser un actor; principio en relación con el cual se constituyen las
relaciones de cada uno consigo mismo y con los otros
Touraine no define al sujeto en términos universalistas y por lo tanto no sociales (criatura
de Dios hecha a su imagen, portador de un derecho natural, ciudadano de una ciudad que
se basa en un contrato social y por ende en el imperio de la ley), sino en términos de
combinación de una actividad racional y una identidad cultural y personal. Pág. 178
Totalitarismo: es la búsqueda de la homogeneidad cultural, la ortodoxia cultural o la
pureza étnica, y por lo tanto como una recomunitarización de la sociedad. Pág. 176