Download Ciudadan?a y clase social tras la comunidad

Document related concepts

Estratificación social wikipedia , lookup

Comunismo primitivo wikipedia , lookup

Marxismo wikipedia , lookup

Socialización de los medios de producción wikipedia , lookup

Bien común wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUIN
FACULTAD DE MEDICINA
Filosofía Social de Mises
Julio Cesar de Leon Barbero
Ciudadanía y clase social tras la comunidad
Erick Roberto Izquierdo Flores
20060046
Guatemala 13 de Noviembre de 2007
CIUDADANIA Y CLASE SOCIAL TRAS LA COMUNIDAD
Desde su inicio, el ser humano ha tratado de organizarse de alguna manera para
poder lograr fines comunes, dentro de las primeras formas de organización no
comunitaria, se encuentra la asociación de cazadores nómadas, que son
definidos como: a aquellas personas “Que van de un lugar a otro sin establecer
una residencia”1, que al trabajar en grupos, no solamente proveían de comida al
grupúsculo comunitario, sino que de seguridad contra fieras o adversarios
tribales.
Posteriormente al evolucionar el ser humano, el concepto de comunidad ya no
nómada sino que sedentaria, sedentario es definido como: “Una tribu o un
pueblo: Dedicado a la agricultura, asentado en algún lugar, por oposición al
nómada.”2, de predominio agrícola, abrió la puerta para aun una mayor
diversificación de funciones, dentro de las cuales destacaban la seguridad y el
beneficio común. Esta situación dio origen al trueque como medio de
intercambio, en el cual la sociedad agrícola, intercambiaba con la sociedad
cazadora bienes y servicios.
De nuevo al evolucionar
esta sociedad, su complejidad y la diversidad de
intercambios internos y externos, obligo al grupo social a reorganizarse, creando
pequeños estados o aldeas en donde los mas privilegiados o mejores
mercaderes, obtenían mejor posicionamiento ante otros miembros de la misma
1
2
“Diccionario de la Real Academia Española”. Edición # 22. (www.rae.es. (Nómada.)).
“Diccionario de la Real Academia Española”. Edición # 22. (www.rae.es. (Sedentario.)).
.
1
comunidad, determinando así los primeros pasos ante la diferenciación social y
política del ser humano, evolucionando desde ese dentro nomádico de
cazadores, al complejo intrincado de relaciones sociales de la comunidad
reconocidos actualmente como estado.
El estado, es el delegado principal en la toma de decisiones comunitarias, ante
la imposibilidad de permitir al individuo de tomarlas en su nombre y caer en
anarquía (hacer cada quien lo que quiera, como quiera y cuando quiera, sin
perjuicio de ninguno), definida como: “Ausencia de Gobierno; desorden,
confusión”3.
El concepto de ciudadano entonces nace en la época románica, en la cual se
consideraba al ciudadano como un miembro con derecho superior al de la gente
común. El denominado cives romanum o ciudadano romano, era el ejemplo de la
época, este sobresalía sobre esclavos, gladiadores, comerciantes y gente
común, (que a pesar de pertenecer a la sociedad romana no gozaban de todos
los derechos del ciudadano), ya que la sociedad en este caso la republica y
posteriormente el imperio romano, le garantizaban ciertos derechos y
obligaciones que los hacían diferentes a los demás; dentro de estos derechos
estaba el de elegir y ser electos, y dentro de sus obligaciones el participar en el
bien común y el pago de sus impuestos. Bien común es definido como: “Aquellos
bienes de los cuales se benefician los ciudadanos”4
LA LEY Y LA CIUDADANIA
3
4
García Pelayo y Gross, Ramón, “Diccionario Enciclopédico Larousse”, (Tomo 1, México, 1991), p. 43.
“Diccionario de la Real Academia Española”. Edición # 22. (www.rae.es. (Bien.)).
2
De acuerdo con el articulo 147 de la Constitución Política de la Republica de
Guatemala: “Son ciudadanos los Guatemaltecos mayores de 18 años de edad.
Los ciudadanos no tendrán mas limitaciones que las que establecen esta
constitución y la Ley”5. De esto podemos deducir que la ciudadanía es distinta a
la nacionalidad, puesto que esto no depende de si una persona es o no natural
de un país, sino depende de la capacidad que esta tendrán para adquirir
derechos y obligaciones.
Según el diccionario se define ciudadanía como: “Conjunto de derechos y
deberes, garantías y protecciones que, en orden a la vida privada y pública,
reconocen a los ciudadanos las constituciones o leyes orgánicas de diversos
países”6. También se define como ciudadano: al “Natural de un estado que tiene
derechos y deberes políticos que le permiten tomar parte en el Gobierno del
mismo”7.
Debemos tomar en cuenta de que no todas las personas pueden ser
consideradas como ciudadanos, de acuerdo a las definiciones anteriores
podemos establecer o suponer que las personas menores de edad dependientes de la patria potestad hasta los 18 años -, o las personas que
sufran de alguna incapacidad mental –bajo el tutelaje de otra persona o el
estado-, no podrán ser ciudadanos con capacidad de elección, pero esto no
significa que no tengan ningún derecho en lo absoluto. Por ejemplo una persona
que sea incapaz físicamente para realizar ciertas labores, dependiendo del tipo
Articulo 147 de la “Constitución Política de la Republica de Guatemala”.
“Enciclopedia Salvat”, (Tomo 5, Madrid 2004), p. 3319.
7
García Pelayo y Gross, Ramón, “Diccionario Enciclopédico Larousse”, (Tomo 1, México, 1991), p. 177.
5
6
3
de incapacidad, no significa que no podrá tener derecho a ejercer algún tipo de
trabajo o ejercer su derecho de elección.
GRUPOS SOCIALES Y LA COMUNIDAD
La comunidad se encuentra formada por distintos grupos de sociedades. Para
entrar en dicho tema debemos establecer que se entiende por sociedad. Según
la definición del Diccionario de la Real Academia Española se define como
sociedad: a la “Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen
unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir,
mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida”8. Se
debe hacer énfasis en que dentro de la sociedad existen diversos estratos el
cual se va a delimitar de acuerdo a la capacidad adquisitiva que va a tener el
grupo, que comparten las mismas o similares creencias, estilos y forma de llevar
su vida. Por ejemplo en la Sociedad antigua se dividía los estratos sociales en
Reyes, que dominaban todo, luego los señores feudales, que estaban casi al
mismo nivel que la iglesia, los comerciantes y los esclavos o prisioneros de
guerras. En la sociedad actual la sociedad se divide en Ricos, que son los de la
clase alta, la clase media y los pobres. En Guatemala por el hecho que existe
una diferencia muy marcada entre dichos estratos sociales, se puede observar
una muy acentuada discriminación entre los mismos.
Es un echo usual, el
considerar que en este tipo de sociedad –denominada tercermundista- se
determine que el estado beneficie al grupo acaudalado productivo de la nación y
se les denomine los ricos y que por ende se encuentran dotados de privilegios
8
“Diccionario de la Real Academia Española”. Edición # 22. (www.rae.es. (Sociedad)).
4
y que a los denominados pobres, el estado sea paternalista el cual considera
(en ambos sentidos), que a estos debería de darles o proveerles lo necesario
para mejorar su situación económica.
Karl Marx fue el primero en analizar el problema de la división de la sociedad.
Marx asimiló de forma crítica los trabajos de Adam Smith, David Ricardo, el
conde de Saint-Simon, etc. En la cual llego a la conclusión, que el capitalismo
tenía que ver con el sistema económico (como pura transacción), y que la
sociedad burguesa como modo de Vida.
Fue con Marx y Engel, que se dio inicio a los movimientos de revolución social
que se dieron entre la época en que imperó el comunismo (1917), y la
actualidad, donde aun hoy en día se dan protestas relativas a dicho problema,
que no mira la posibilidad de llegar a un fin lógico. Marx planteaba que se daba
un intercambio desigual entre el salario y la fuerza del trabajo. Esto significa que
la clase obrera no solo producía para si mismo sino que, al carecer de los
medios o instrumentos para producir dependen de otra persona que si los
posea, esta persona pasará a ser el “patrono”. En otras palabras Marx, planteó
dos estratos sociales los cuales son el proletariado, que es la clase trabajadora,
y lo que es la burguesía, que son los que poseen los medios de producción, esto
nos dice que el proletariado dependía de la burguesía ya que este carecía de los
medios de producción (capital), los cuales los burgueses si tenían. Marx alegaba
que muchas veces el patrono iba a explotar al trabajador y dicha explotación no
iba a corresponder a la retribución que recibiera a cambio. Marx entiende que la
5
organización social que el hombre crea, va a ser de acuerdo a sus condiciones
de su subsistencia.
Para Marx el comunismo era la solución a la división por clases9, las cuales nos
dice que la estructura económica seria producto de los libres productores y que
el producto social seria distribuido según las necesidades de cada persona y no
por estratos sociales. Marx mostró que lo que determina toda la sociedad es que
las fuerzas materiales son de las que depende la producción y que esta es la
que marcaba la estructura de la sociedad.
Esto no es así en la actualidad, puesto que la sociedad no se delimita por la
fuerza de la producción, es decir que no se delimita por ser de la clase
trabajadora ni la clase burguesa, sino que se basa en cuanto capital se posea,
además de lo anterior, la sociedad establece otras delimitaciones para lo que
son los estratos sociales (actualmente el PNUD clasifica diversos estratos
sociales, ricos, clase media, pobres y extremadamente pobres, dependiendo del
nivel de ingreso individual)10. Dichas delimitaciones de los estratos sociales han
ido variando por el transcurso de los tiempos. Estas delimitaciones están dadas
a través de lo que es el poder adquisitivo, que es definido por el Diccionario de la
Real Academia Española como: “la capacidad económica para adquirir bienes y
servicios”11 y están estrictamente asociados al ingreso individual.
Dicho poder adquisitivo no se encuentra medido ahora por la mano de obra que
se posea, sino desde inicios de la Revolución Industrial, el poder adquisitivo se
Comunismo: Doctrina que propugna una organización social en que los bienes son propiedad común.
“Diccionario de la Real Academia Española”, (www.rae.es (comunismo)).
10
PNUD, “Informe sobre la sociedad Guatemalteca Índice de Desarrollo Humano”, (2006).
11
“Diccionario de la Real Academia Española”, Edición # 22. (www.rae.es. (Poder, Adquisitivo)).
9
6
mide por el capital, que es definido como: el “elemento o factor de la
producción formado por la riqueza acumulada que en cualquier aspecto se
destina de nuevo a aquélla en unión del trabajo y de los agentes
naturales”12. El elemento humano va a ser útil solamente si es capacitado para
realizar tal actividad con los elementos tecnológicos, ya que tales elementos
tecnológicos, mecánicos y electrónicos, han reemplazado casi en su totalidad la
mano de obra del ser humano (a mayor tecnificación individual, mayor
rendimiento económico, mayor capacidad de obtener satisfactores sociales
como lo son ingresos económicos, techo, alimentación, seguridad laboral etc.).
Por lo cual a la sociedad le conviene La Globalización para salir adelante.
LA GLOBALIZACION Y LA SOCIEDAD
En la actualidad, la concepción de pobreza relacionada a la sociedad o
comunidad, va relacionada desde una conceptualización mixta, resultado de la
comparación de una persona con la familia, en relación a normas relacionadas a
las necesidades o satisfactores básicos dentro de la sociedad, como lo son la
alimentación, la vivienda, la estabilidad y la seguridad laboral, criterios
compartidos por PNUD, sin los cuales la sociedad no puede integrarse ni
progresar a una sociedad liberal en donde los medios de producción están
íntimamente relacionados con la capacidad organizativa de los ciudadanos y de
su participación calificada dentro del proceso productivo, como agentes
productores y administradores de capital, lo cual hace dentro el marco del
concepto de globalización, que es definida como: “El proceso por el cual la
creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo
12
“Enciclopedia Salvat”, (Tomo 4, Madrid 2004), p. 2564
7
unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter
global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran
a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo
que se ha denominado la «sociedad en red»”13, que el individuo sea
RESPONSABLE DE SUS ACCIONES, RESPONSABLE DE LAS ACCIONES
PARA CON LOS DEMAS Y RESPONSABLE DEL BIEN COMUN.
Por ello el concepto actual de ciudadano, rebasa las fronteras, en un mundo en
el cual las fronteras van desapareciendo, en donde utilizamos ropa producida
con nuestro algodón, procesada como hilo en Taiwán , producida como tela en
china y procesada como ropa en México, donde es cada ves mas difícil definir
que es un ciudadano o mas difícil aun ciudadano de donde, ya que las
legislaciones, conceptos , acuerdos y demás compromisos internacionales, van
haciendo cambiar nuestro entorno, así también el concepto de ciudadano, como
el ente que dentro de un estado goza de ciertos privilegios y deberes, al
desaparecer el concepto de estado perse y transformarse en un estado
globalizado, viene a incluir al ciudadano, dentro de un marco internacional en
donde la ciudadanía no seria mas que un lugar de procedencia y no una relación
de derechos y obligaciones.
CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA GLOBALIZACION14
FACTORES QUE
IMPULSAN SU
DESARROLLO
13
14
BENEFICIOS
RIESGOS
DRAE, “La globalización”, (2006, tercera edición).
Bautista. A. “Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivos”.
8








Apertura de
nuevos mercados.
Desarrollo de los
medios de
comunicación y
transporte.
Crecimiento y
fusiones entre
empresas.
Privatización de
empresas
públicas.
Desregulación
financiera
internacional
Apertura de
fronteras.
Colaboración
Internacional
abierta.
Facilidad de
intercambio de
bienes y servicios.







Un mejor
aprovechamiento
de los recursos.
Acceso universal
a la cultura y la
ciencia.
Mayor desarrollo
científico-técnico.
Mayor capacidad
de maniobra
frente a las
fluctuaciones de
las economías
nacionales.
Cooperación
internacional.
Sistema global
de protección de
los derechos
humanos
Facilidad de
migración








Falta de control
sobre los
mercados y las
empresas
multinacionales.
Aumento de los
desequilibrios
económicos,
sociales y
territoriales.
Concentración de
la riqueza y
aumento de la
desigualdad
social.
Incumplimiento de
los estándares
laborales mínimos.
Daños al medio
ambiente.
Amenaza a la
diversidad
biológica y
cultural.
Aumento del
riesgo de
transmisión y
diseminación de
enfermedades
infecciosas.
Predominio de la
Economía
financieraespeculativa sobre
la Economía real.
En base de la tabla anterior, se determina que dentro del concepto de
globalización, el ser humano, la sociedad y en este caso el ciudadano global, se
encuentra ante retos nunca antes vistos, el intercambio de bienes y servicios, la
9
facilidad de migración, la no seguridad del sitio de origen, nos hacen pensar en
la alocución inicial sobre la sociedad nómada y la sociedad agrícola sedentaria
original, no será que el nuevo concepto de ciudadano global sea solamente la
punta de referencia de lo que en algún modo se atrevió a pronosticar Engel, que
una sociedad dependiente de sus ciudadanos para mantener vivos los procesos
de producción del país, en este caso se transforme en un mundo necesitado de
sus ciudadanos para mantener el intercambio de bienes y servicios que de otra
forma harían zozobrar en alta mar los anhelos y aspiraciones de la sociedad,
vivir de la mejor forma, en compañía de la familia como ciudadanos globalizados
en donde los satisfactores no sean ya aquellos básicos sino los de auto
satisfacción personal, sabiéndose parte de una sociedad universal dedicada al
intercambio y el bien común.
Referencias Bibliográficas
1. “Diccionario de la Real Academia Española”. Edición # 22.
(www.rae.es. (Nómada.)).
2. “Diccionario de la Real Academia Española”. Edición # 22.
(www.rae.es. (Sedentario.)).
3. García Pelayo y Gross, Ramón, “Diccionario Enciclopédico Larousse”,
(Tomo 1, México, 1991), p. 43.
4. “Diccionario de la Real Academia Española”. Edición # 22.
(www.rae.es. (Bien.)).
5. Articulo 147 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala.
10
6. “Enciclopedia Salvat”, (Tomo 5, Madrid 2004), p. 3319.
7. García Pelayo y Gross, Ramón, “Diccionario Enciclopédico Larousse”,
(Tomo 1, México, 1991), p. 177.
8. “Diccionario de la Real Academia Española”. Edición # 22.
(www.rae.es. (Sociedad.)).
9. “Diccionario de la Real Academia Española”. Edición # 22.
(www.rae.es. (Comunismo.)).
10. PNUD, “Informe sobre la sociedad Guatemalteca Índice de Desarrollo
Humano”, (2006).
11. “Diccionario de la Real Academia Española”. Edición # 22.
(www.rae.es. (Poder, Adquisitivo.)).
12. “Enciclopedia Salvat”, (Tomo 4, Madrid 2004), p. 2564
13. DRAE, “La globalización”, (2006, tercera edición).
14. Bautista. A. “Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los
Sistemas Productivos”.
11