Download OTORRINOLARINGOLOGIA
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA PROGRAMA DE ESTUDIOS ASIGNATURA: OTORRINOLARINGOLOGIA PROGRAMA ACADÉMICO: INGENIERIA BIONICA TIPO EDUCATIVO: LICENCIATURA MODALIDAD: ESCOLARIZADA SERIACIÓN: CLAVE DE LA ASIGNATURA: 09406 CICLO: HORAS CONDUCIDAS. HORAS INDEPENDIENTES TOTAL DE HORAS POR SEMESTRE CRÉDITOS 48 48 96 6 TOTAL DE HORAS CLASE EN EL PERÍODO: 48 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA. Conocer las principales patologías otorrinolaringológicas. Conocer como efectuar su estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención. Conocer lo anterior para envío a otro nivel de atención en caso necesario. VÍNCULOS DE LA ASIGNATURA CON LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CURRÍCULUM. Permite al alumno que profundice en esta área para diseñar implementos tecnológicos que ayuden a los pacientes con patologías otorrinolarongológicas. PERFIL DOCENTE REQUERIDO. Médico otorrinolaringólogo con experiencia en esta área tanto docente como profesional. DR. RAFAEL V. RANGEL GONZÁLEZ 23 DE MARZO DE 2004 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA HOJA: 1 DE 4 ASIGNATURA OTORRINOLARINGOLOGÍA DEL PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERIA BIONICA HORAS TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DE LOS TEMAS ESTIMADAS 6 1. PROPEDÉUTICA OTORRINOLARINGOLÓGICA 1.1 Semiología 1.2 Exploración El alumno tendrá otorrinolaringològica. una propedèutica 7 2. OIDO EXTERNO 2.1 Otitis externa. 2.2 Cuerpos extraños en Conducto Auditivo y otocerosis. 2.3 Malformaciones congénitas del C A: E. El alumno conocerá el oído externo. 7 3. OíDO MEDIO 3.1 Otitis media aguda. 3.2 Otitis media crónica. El alumno aprenderá aspectos del oído medio; otitis media aguda y crónica. 7 4. OÍDO INTERNO 4.1 Vértigo. 4.2 Parálisis facial. El alumno estudiará al oído interno 7 5. NARIZ 5.1 Rinitis aguda. 5.2 Rinitis crónica. 5.3 Cuerpos extraños en nariz. 5.4 Trauma nasal. 5.5 Epistaxis. 5.6 Tumores nasales y de senos paranasales. 5.7 Sinusitis aguda. 5.8 Sinusitis crónica El alumno estudiará la nariz, rinitis aguda y crónica, tumores, cuerpos extraños en nariz, epistaxis, etc. 7 6. CAVIDAD ORAL, FARINGE Y LARINGE 6.1 Estomatitis. 6.2 Glositis. 6.3 Patología de las glándulas salivales. 6.4 Malformaciones congénitas de la boca. 6.5 Tumores de boca y faringe. 6.6 Faringitis aguda. 6.7 Faringitis crónica. 6.8 Adenoamigdalitis. 6.9 Disfagia. 6,10 Disfonía. 6.11 Estridor laríngeo. 6.12 Insuficiencia respiratoria El alumno estudiará la cavidad oral, faringe y laringe. HOJA: 7 7. ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN 7.1 Recepción (Hipoacusia). 7.2 Expresión (Problemas fonoarticulares) 2 DE 4 El alumno estudiará las alteraciones de la comunicación: recepción y expresión. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA HOJA: 3 DE ASIGNATURA OTORRINOLARINGOLOGÍA DEL PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERIA BIONICA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (METODOLOGÍA) Aprendizaje basado en Problemas. Exposición de temas Elaboración de mapas conceptuales. Revisión Bibliográfica BIBLIOGRAFÍA (LIBRO, TÍTULO, AUTOR, EDITORIAL, EDICIÓN) LIBRO OTORRINOLARINGOLOGIA: LEE CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO LIBRO MANUAL DE RAMIREZ OTORRINOLARINGOLOCAMACHO GIA RECURSOS DIDÁCTICOS Libros Proyector y acetatos Pizarrón Cañón Internet MC GRAW HILL 2001 MC GRAW HILL 1999 4 HOJA: 4 DE 4 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación será: 2 Exámenes parciales 30% 1 Examen final 30% Participación en clase 40% Se efectuaran dos exámenes parciales escritos con reactivos de opción múltiple, que incluyan no solo el manejo de conceptos sino la resolución de problemas clínicos. El examen final es escrito con reactivos de opción múltiple de casos clínicos seriados1 la calificación mínima aprobatoria es 7 en una escala del O al 10. Se Ilevará un reporte de la participación de cada alumno en las diferentes actividades de aprendizaje: En el aprendizaje basado en problemas, los alumnos se enfrentan a problemas clínicos cuidadosamente seleccionados y estructurados para tratar de solucionarlos activamente mediante situaciones de discusión con sus compañeros, El procedimiento de evaluación consiste en cómo realizan el acopio de información y el planteamiento de estrategias para llegar a la solución del problema clínico. En la exposición de temas, consiste en realizar investigación bibliográfica sobre un tema en particular y exponerlo en forma adecuada ante sus compañeros y el profesor. Durante el curso los alumnos tendrán que realizar mapas conceptuales de entidades clínicas o patológicas, y se evalúa la estructura jerarquizada de acuerdo a la complejidad de conceptos involucrados en el mapa conceptual. En la revisión bibliográfica, el alumno debe identificar las publicaciones pertinentes a un problema clínico. Definir el diseño de cada una de las publicaciones encontradas y analizarlas críticamente de acuerdo al contenido y metodología empleada.
Related documents