Download artículos septiembre 2005

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ARTÍCULO OCTUBRE 2010
Javier de Luis Román
Co-investigador del Centro de Investigación en Endocrinología y Nutrición Clínica
(C.I.E.N.C.)
Nº 831
TÍTULO:
POLIMORFISMO Trp64Arg DEL RECEPTOR BETA 3: FRECUENCIAS ALÉLICAS E INFLUENCIA
EN LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN UNE STUDIO MULTICÉNTRICO DE CASTILLA-LEÓN.
AUTORES:
De, Ballesteros M, Ruiz E, Muñoz C, Penacho A, Iglesias P, López Guzmán A, Maldonado A, Cordero
M, San Martín L, Puigdevall V, Romero E, González Sagrado M, Izaola O, Conde R.
REVISTA:
Institute of Endocrinology and Nutrition, Medicine School, University of Valladolid, Spain.
[email protected]
RESUMEN:
Fundamento y objetivo: La variante genética (Trp64Arg) es una mutación situada en el receptor
adrenérgicos beta3 (Beta3AR). El objetivo de nuestro estudio fue investigar la influencia del
polimorfismo Trp64Arg del gen del receptor Beta3AR en la resistencia a la insulina en pacientes
obesos y la distribución alélica de este polimorfismo en un área geográfica de España.
DISEÑO: Se analizó una muestra de 264 pacientes obesos. Se realizaron una bioimpedancia,
determinación de la presión arterial, un estudio de la ingesta nutricional, y se midieron parámetros
bioquímicos.
RESULTADOS: Doscientos veintiséis pacientes (77 varones/149 mujeres) (85,6%) tenían el genotipo
Trp64/Trp64 (grupo genotipo salvaje) con una edad media de 41,12 + / - 13,1 años y 38 pacientes (16
varones/22 mujeres) Trp64/Arg64 (14,4%) (grupo genotipo mutante) con una edad promedio de 40,5
+ / - 12,7 años. Se observaron unas elevadas frecuencias del alelo Arg64 en Salamanca y Valladolid.
En el grupo con genotipo mutante, el índice de resistencia a la insulina-HOMA (3,75 + / - 2,77 vs 5,27
+ / - 5,4, p <0,05) fue mayor que en el grupo con genotipo salvaje.
CONCLUSIÓN: El principal hallazgo de este estudio es la asociación del polimorfismo Beta3AR
Trp64/Arg64 con mayores niveles de HOMA. Las frecuencias de este polimorfismo son diferentes
entre áreas geográficas.
1
Nº 832
TÍTULO:
PÉRDIDA DE PESO EN PACIENTES CON TUMORES DE CABEZA Y CUELLO, POCO
NOTIFICADO EN ATENCIÓN PRIMARIA.
AUTORES:
Van Wayenburg CA, Rasmussen-Conrad EL, van den Berg MG, Merkx MA, van
Staveren WA, van Weel C, van Binsbergen JJ.
REVISTA:
J Prim Health Care. 2010 Mar;2(1):16-21.
RESUMEN:
INTRODUCCIÓN: En los tumores de cabeza y cuello, la pérdida de peso aumenta la morbilidad y
mortalidad y disminuye la tolerancia al tratamiento y la calidad de vida. La intervención nutricional
temprana tiene efectos beneficiosos en estos factores.
OBJETIVOS: Revisar a los pacientes, la evolución de su peso corporal tras la visita del especialistas
y la documentación nutricional de sus médicos de atención primaria.
MÉTODOS: De un Centro de Oncología de Cabeza y Cuello (COCC), 68 pacientes fueron invitados a
participar en una cohorte. Veintiséis pacientes participaron en las mediciones de peso prospectivo
cada tres meses durante el año después de la atención en COCC. Se extrajo la información
nutricional contenida en las cartas de referencia (n = 24) y los registros médicos de los años
anteriores de su derivación (n = 45) y después de la atención en el COCC (n = 26). Una situación
nutricional deteriorado fue asignada con una pérdida de peso> o = al 10% en los seis meses o Índice
de Masa Corporal (IMC) <18,5 kg/m2 y una situación «de riesgo nutricional» con una pérdida de
peso> = pérdida o el 5% pero <10% en un plazo de seis meses.
RESULTADOS: Tres (12%) de los participantes tenían deterioro nutricional y dos (8%) se
consideraron «de riesgo». Aunque los médicos de cabecera sospecharon una neoplasia en 11 casos
(46%), sólo en dos casos (8%), la pérdida de peso o el índice de masa corporal se documentó y en
otros cuatro (17%), las quejas relacionadas con la nutrición en sus cartas de referencia. Los registros
médicos con frecuencia contenían información sobre las quejas relacionadas con la nutrición y la
sonda de alimentación a lo largo del curso de la enfermedad, a diferencia de su poca preocupación
por la pérdida de peso o el IMC.
DISCUSIÓN: Por lo tanto, hacemos un llamamiento para un mejor manejo nutricional en la práctica
general, exhortando a los médicos a evaluar el estado nutricional de los pacientes durante todo el
curso de la enfermedad e intervenir si es necesario. La buena transmisión de la información
relacionada en el caso promueve una continuidad de la atención.
2
Nº 833
TÍTULO:
NUTRICIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA Y GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA EN PACIENTES
CON TUMORES DE CABEZA Y CUELLO.
AUTORES:
Nugent B, Parker MJ, McIntyre IA.
Belfast Health and Social Care Trust, Northern Ireland Cancer Centre, Belfast City Hospital, Belfast,
UK. [email protected]
REVISTA:
J Hum Nutr Diet. 2010 Jun;23(3):277-84. Epub 2010 Mar 10.
RESUMEN:
ANTECEDENTES: En los pacientes con un diagnóstico de cáncer de cabeza y cuello, la alimentación
oral no puede proporcionar una nutrición adecuada durante los tratamientos de radioterapia radical o
quimiorradioterapia, dando lugar por tanto a la iniciación de alimentación enteral. La alimentación
enteral puede administrarse a través de una sonda nasogástrica o por un tubo de gastrostomía. El
estudio tuvo como objetivo determinar el impacto de las diferentes modalidades de tratamiento en el
requisito para la alimentación enteral y el efecto del método de la alimentación enteral sobre el
beneficio para el paciente, como lo pueden demostrar la pérdida de peso y el número de
interrupciones no programadas del tratamiento de radioterapia.
MÉTODOS: Los pacientes que fueron tratados con radioterapia radical o quimiorradioterapia entre
enero de 2004 y junio de 2007 se revisaron de forma retrospectiva (n = 196, 149 hombres, y 47
mujeres). Se recogieron datos sobre la demografía, el diagnóstico, clasificación T y N, estado
nutricional, interrupciones no programadas del tratamiento de radioterapia, y el tipo y la duración de la
alimentación enteral. Los sujetos fueron divididos en tres subgrupos en función del tratamiento
recibido. Posteriormente se hicieron comparaciones entre los métodos de alimentación enteral.
RESULTADOS: El tratamiento combinado (quimioterapia de inducción y quimiorradiación) produce
una mayor proporción de pacientes que requieren alimentación enteral (66 a 71% en comparación
con 12% para la radioterapia). Los pacientes alimentados a través de una gastrostomía endoscópica
percutánea profiláctica perdieron una menor cantidad de peso durante el tratamiento (-4,6% a +1,4%),
aunque el método de la alimentación enteral no influenció estadísticamente en la diferencia de peso
al final del tratamiento. El método de alimentación enteral no influyó en las interrupciones no
programadas del tratamiento de radioterapia.
CONCLUSIONES: El tratamiento combinado produce una mayor necesidad de alimentación enteral,
con una mayor pérdida de peso. Los hallazgos obtenidos en el presente estudio indican que el
método de la alimentación enteral no influye en la pérdida de peso al final del tratamiento, ni sobre las
interrupciones del tratamiento de radioterapia.
3
Nº 834
TÍTULO:
MEJORÍA DEL CONTROL GLUCÉMICO MEDIANTE LA ADMINISTRACIÓN DE CROMO IV EN DOS
PACIENTES CON NUTRICIÓN ENTERAL
AUTORES:
Phung OJ, Quercia RA, Keating K, Baker WL, Bell JL, White CM, Coleman CI.
University of Connecticut (UC)/Hartford Hospital (HH) Evidence-Based Practice Center, Hartford, CT
06102-5037, USA.
REVISTA:
Am J Health Syst Pharm. 2010 Apr 1;67(7):535-41.
RESUMEN:
PROPÓSITO: Evaluar el efecto de la administración i.v del cromo sobre el control de la glucosa en
dos pacientes que reciben nutrición enteral.
RESUMEN: Se ha formulado la hipótesis que los complementos de cromo potencian la acción de la
insulina para facilitar de la captación celular de glucosa. Presentamos dos casos-uno con un paciente
diabético y el otro un paciente no diabético, en los que la administración de cromo parece disminuir
los requerimientos de insulina. En el caso 1, un paciente diabético con una sola administración de
cloruro crómico pareció existir una probable respuesta a la droga. En el primer día de la
administración de cloruro de cromo, las necesidades de insulina disminuyeron. Cuando el cloruro de
cromo se suspendió, las necesidades de insulina no aumentaron, lo que sugiere la eficacia y el efecto
sostenido. La ingesta del paciente de glucosa y los niveles de glucosa en sangre se mantuvieron
relativamente estables, mientras que existió una disminución significativa de la necesidad de insulina.
Los niveles de cromo en el suero no fueron evaluados, por lo que no se sabe si los pacientes tenían
una deficiencia de cromo o si se trata de manera adecuada con los suplementos de cromo, ni
tampoco se pudo comprobar una relación dosis-respuesta. En el caso 2, las necesidades de insulina
de un paciente no diabético parecieron disminuir en respuesta a múltiples dosis de cloruro crómico.
Una vez finalizada la administración de cloruro crómico, la disminución de las necesidades de
insulina se mantuvieron durante unos días, pero los cambios en el estado clínico y otras
medicaciones aumentaron los requerimientos de insulina y la necesidad de la administración posterior
de cloruro crómico. Es necesaria la investigación adicional en situaciones más controladas para
dilucidar los efectos del cromo en las necesidades de insulina.
CONCLUSIÓN: La infusión de cloruro crómico pareció reducir las necesidades de insulina en un
paciente diabético y un paciente no diabético.
.
4
Nº 835
TÍTULO:
LOS CARBOHIDRATOS DE LENTA DIGESTIÓN PUEDEN SER UTILIZADOS PARA DISMINUIR LA
RESPUESTA GLICÉMICA POSTPRANDIAL CON FÓRMULAS ENTERALES ESPECÍFICAS DE
DIABÉTICOS.
AUTORES:
Vanschoonbeek K, Lansink M, van Laere KM, Senden JM, Verdijk LB, van Loon LJ.
Department of Human Biology, Nutrition and Toxicology Research Institute Maastricht, Maastricht
University, Maastricht, The Netherlands.
REVISTA:
Diabetes Educ. 2009 Jul-Aug;35(4):631-40. Epub 2009 May 15.
RESUMEN:
OBJETIVO: El objetivo de este estudio es comparar las respuestas de la glucemia y de la insulina
tras la ingesta de fórmulas enterales que se han desarrollado recientemente de manera específica
para la diabetes, comparando una estándar y una fórmula rica en grasas.
MÉTODO: Quince pacientes diabéticos tipo 2 fueron seleccionados para participar en un estudio
aleatorio, cruzado, doble ciego. Se utilizaron dos fórmulas enterales (47 % de la energía en
carbohidratos, 34% en grasas y 4 g fibra por 200ml), siendo la principal fuente de carbohidratos
isomaltulosa (fórmula 1) o sucromalt (fórmula 2). Para comparar se utilizó una fórmula isoenergética
específica de diabetes, alta en grasa (33% de carbohidratos, 50% de grasa, 2,9 g fibra/200 mL) y una
fórmula estándar (55% de carbohidratos, 30% de grasa, 2,8 g fibra/200ml).
RESULTADOS: La ingestión de fórmulas 1 y 2 y la fórmula rica en grasas dio lugar a una respuesta
de glucosa en sangre atenuado respecto a la fórmula general (P <.05). De este modo el pico de las
concentraciones de glucosa en plasma fueron significativamente menores en comparación con la
fórmula general (189 + / - 3,6 mg / dL [10.5 + / - 0,2 mmol / L], 196.2 + / - 3,6 mg / dl [10,9 + / - 0,2
mmol / L], 187.2 + / - 3,6 mg / dL [10.4 + / - 0,2 mmol / L], y 237.6 + / - 3,6 mg / dL [13.2 + / - 0,2 mmol
/ L], respectivamente). Las respuestas plasmáticas de insulina fueron menores después del consumo
de las fórmulas de reciente desarrollo y alta en grasas. La ingestión de la fórmula rica en grasas dio
lugar a una respuesta de triglicéridos postprandiales mayor (P <.05).
CONCLUSIONES: La fórmulas enterales específicas para diabetes ricas en hidratos de carbono
digeribles lentamente pueden ser igualmente efectivas para atenuar la respuesta postprandial de la
glucosa en sangre que las fórmulas más bajas en hidratos de carbono y con alto contenido de grasa
sin elevar la respuesta de los triglicéridos plasmáticos.
5