Download convocatoria - Asociación Nacional de Informadores de la Salud

Document related concepts
Transcript
Nota de prensa
“Jornada de Actualización en cáncer de ovario”
Se pone en marcha el Estudio MIMOSA para verificar la eficacia
de un nuevo tratamiento (abagovomab) en la prevención y retraso
de la reaparición del cáncer de ovario

MIMOSA es un proyecto multinacional que se desarrolla en 119 hospitales (9
de ellos españoles), y en el que participan más de 900 pacientes (un 10% en
hospitales españoles). Se espera que, en las próximas semanas, se
incorporen al proyecto 30 nuevos centros, 10 de ellos en España.

“Dada la elevada incidencia y mortalidad por cáncer de ovario, la aparición
de un fármaco como abagovomab es muy importante, puesto que la gran
mayoría de pacientes con recaída de cáncer de ovario morirá por esta
enfermedad”, afirma el Dr. Vicente Guillem, Jefe del Departamento de
Oncología de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología y Presidente
del Comité Técnico Nacional de la AECC.
Madrid, 22 de noviembre de 2007. – Cada año 200.000 mujeres contraen un tumor
maligno de ovario en el mundo. De estos casos, 60.000 se producen en Europa y 3.300
en España. El cáncer de ovario es el sexto tipo de tumor más frecuente en la mujer y se
caracteriza por su gran recurrencia, principal causa por lo que esta neoplasia posee una
elevada mortalidad. Con motivo de analizar el estado de situación de esta enfermedad y
debatir sobre los nuevos tratamientos, se ha desarrollado en Madrid una “Jornada de
Actualización en Cáncer de Ovario”, organizada por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos
de Madrid, con la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer y Área
Científica Menarini.
La Jornada ha sido el marco de presentación en España del Estudio MIMOSA
(Monoclonal antibody Immunotherapy for Malignancies of the Ovary by Subcutaneous
Abagovomab), un importante proyecto multinacional coordinado por el Grupo Menarini
Internacional que se está desarrollando en 119 hospitales (9 de ellos españoles), y en el
que participarán más de 900 pacientes (un 10% en hospitales españoles). El objetivo del
estudio es verificar la eficacia de la vacuna abagovomab en la prevención o retraso de la
reaparición del cáncer de ovario. Abagovomab supone un enfoque terapéutico totalmente
nuevo, pues en caso de reaparición de la enfermedad, las opciones son limitadas y la
enfermedad se suele considerar incurable y por eso se están buscando nuevos
tratamientos más eficaces o de mantenimiento, con el fin de reducir la tasa de recurrencia
tumoral. “Se estima que sólo entre el 10 y el 20% pacientes con cáncer de ovario estadio
avanzado vivirá a los 10 años. Tras la recidiva, después de cirugía y quimioterapia, la
enfermedad se comporta con frecuencia como una enfermedad crónica y provoca el
fallecimiento a la mayoría de las pacientes a medio y largo plazo”, explica al respecto el
Dr. Antonio Casado, Médico Adjunto del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico
Universitario San Carlos de Madrid y coordinador del estudio MIMOSA en España.
Mejora de la supervivencia
Abagomovab es un anticuerpo monoclonal que tiene la capacidad de inducir al sistema
inmunitario a que produzca anticuerpos específicos que reconocen y atacan a la proteína
CA 125, característica del cáncer de ovario. De esta manera, el organismo genera una
respuesta que impide la reaparición de la enfermedad. En nombre de la SEGO, el Dr.
Jordi Xercavins, Catedrático de Ginecología y Obstetricia de la Universidad Autónoma de
Barcelona y Hospital Vall d’Hebron afirma que “la utilización de los anticuerpos
monoclonales ya ha significado un gran avance en el tratamiento del cáncer de mama,
por lo cual creemos que abagovomab permitiría también mejorar la supervivencia en
casos de recidiva del cáncer de ovario, especialmente en casos en que se han
completado los demás tratamientos y se considera a la paciente libre de enfermedad”. Por
su parte, el Dr. Vicente Guillem, Jefe del Departamento de Oncología de la Fundación
Instituto Valenciano de Oncología y Presidente del Comité Técnico Nacional de la AECC
destaca que ”dada la elevada incidencia y mortalidad por cáncer de ovario, la aparición de
un fármaco de estas características es muy importante, ya que existe una gran necesidad
de desarrollar fármacos activos contra esta enfermedad, que causa la muerte a la
mayoría de pacientes con recaídas”.
Medicamento huérfano
Abagovomab se administra por vía subcutánea con una pequeña jeringuilla y,
generalmente, es indolora. Al tratarse de una vacuna y no de un fármaco antitumoral
clásico, abagovomab no provoca los efectos indeseados típicos de los quimioterápicos
comunes (por ej. nauseas, fiebre, pérdida del cabello, etc.), como mucho alguna leve
reacción localizada, típica de las vacunas. En un estudio previo de Fase II llevado a cabo
con 119 pacientes con carcinoma ovárico en estadio avanzado, en el que las terapias
estándar ya no eran eficaces, la utilización de abagovomab indujo a la formación de
anticuerpos contra el tumor en el 70% de las pacientes. Esto propició una prolongación
de la supervivencia de 4,9 meses a 23,4.
Abagovomab ha obtenido el reconocimiento de “Medicamento Huérfano” en Europa y
Estados Unidos porque ofrece un potencial valor terapéutico para el tratamiento de una
enfermedad grave poco prevalente. El desarrollo de un medicamento huérfano
comprende una colaboración estrecha con las agencias del medicamento europea y
americana (EMEA y FDA) para que el proyecto se desarrolle rápida y eficazmente. Por
ello, si los resultados son positivos y se sigue eficazmente el calendario previsto, en 4-5
años las pacientes ya podrían beneficiarse del nuevo tratamiento con abagovomab.
Proyecto MIMOSA
Como ya se ha señalado, el objetivo principal del estudio MIMOSA es verificar la eficacia
y seguridad de la vacuna con abagovomab en la prevención o retraso de la reaparición
del cáncer de ovario. Pero se trata de una iniciativa mucho más ambiciosa: “Es un
proyecto contra el cáncer de ovario que alerta de la existencia de este tumor, apoya la
formación de equipos multidisciplinares de especialistas para su óptimo tratamiento,
actualiza los conocimientos científicos del cáncer de ovario, promueve la información a las
pacientes con cáncer de ovario por un profesional cualificado y ayuda a progresar en la
lucha contra esta enfermedad”, explica el Dr. Alfredo Carrato, Catedrático de Oncología
Médica de la Universidad Miguel Hernández y Jefe de Servicio de Oncología Médica del
Hospital Universitario de Elche.
El estudio clínico MIMOSA se desarrollará a lo largo de 9 años e incluye a 900 pacientes
con carcinoma ovárico que han respondido positivamente a la terapia inicial (cirugía +
quimioterapia). En él participan 119 centros de ocho países (Estados Unidos, Alemania,
Italia, Bélgica, Polonia, República Checa, Hungría y España), 9 de los cuales son
españoles. Se espera que en las próximas semanas se incorporen al proyecto 30 nuevos
centros, 10 de ellos en España.
“Los resultados definitivos del estudio podrán aclararnos si la vacuna previene o retrasa la
reaparición del cáncer de ovario, aunque los datos preliminares sugieren que se consigue
aumentar la supervivencia”, explica el Dr. Xercavins. “Si se demostrase que este enfoque,
es decir, que abagovomab mejora la supervivencia de las enfermas, podría incorporarse
al arsenal terapéutico de esta enfermedad”, afirma al respecto el Dr. Casado.
I+D Grupo Menarini Internacional
Menarini destina el 10 por ciento de sus presupuestos a la innovación y la búsqueda de
productos farmacéuticos que respondan a las necesidades de la sociedad. En este
sentido, el Grupo cuenta con seis centros de I+D en Europa: cuatro en Italia (Florencia,
Pomezia, Milán y Pisa), uno en Alemania (Berlín) y uno en España (Badalona).
Las principales áreas de interés del Grupo Menarini son la Oncología, las enfermedades
cardiovasculares, la inflamación y el asma, las enfermedades infecciosas y los trastornos
de la motilidad digestiva. Dentro de la Oncología, abagovomab es el primer fármaco de
Menarini que alcanza la fase de desarrollo clínico avanzado. En este sentido, la Dra.
Ángela Capriati, Directora de Investigación Clínica del Grupo Menarini Internacional,
recuerda que “quince años después de que el grupo Menarini adoptase la decisión de
apostar por la investigación oncológica, estamos en condiciones de ofrecer un nuevo
producto de biotecnología como opción ambiciosa, muy innovadora y dirigida al
tratamiento de una enfermedad para la cual no disponemos de un tratamiento médico
satisfactorio".
Más información
Roberto Sánchez Martín. MK Press. Telf. 91 564 47 75 [email protected]
Montse Carrasco. Grupo Menarini España. Telf. 93 462 88 00 [email protected]