Download Propuesta

Document related concepts

Filosofía de la psicología wikipedia , lookup

Epistemología wikipedia , lookup

Empirismo lógico wikipedia , lookup

Luciano Floridi wikipedia , lookup

Rodolfo Goclenio wikipedia , lookup

Transcript
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
"SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES"
Facultad de Filosofía y Letras
Profesorado en Filosofía
MATERIA: CONTENIDOS CURRICULARES
TRABAJO PRÁCTICO: PROPUESTA CURRICULAR
ALUMNOS: Federico Raffo Quintana – Magdalena Pereyra Iraola
FECHA: septiembre 2011
NUESTRA PROPUESTA
Nuestra propuesta recorre dos momentos:
1) Primer momento: ministerial. Dado que los NAP para filosofía no han visto la luz
hasta el momento, hemos, por lo tanto, trabajado con los CBC. Sin embargo cuando los
NAP vean la luz, los CBC dejarán de regir. Esto, sumado a que encontramos carencias en
los CBC, nos ha llevado a pensar en una cierta reestructuración de los bloques tal como
allí se presentan. Creemos que, en la medida en que los CBC dejarán inevitablemente de
regir, una propuesta de este tipo es viable.
¿En qué consiste esta reestructuración de los bloques? Por lo pronto, en una
modificación del orden entre ellos, consecuentemente de sus prioridades, y finalmente
(y fundamentalmente) del fundamento no sólo de la ordenación de los bloques sino
también del enfoque general que subyace a todos ellos.
Comencemos intentando responder a ¿qué bloques se encuentran en los CBC para
humanidades y en qué orden? La respuesta a esta pregunta es la siguiente:
1. Lógica y epistemología.
2. Problemática filosófica.
3. Enfoque psicológico del individuo y los grupos.
4. Contenidos procedimentales de las disciplinas humanísticas.
5. Contenidos actitudinales.
Nosotros proponemos una reordenación de los bloques. ¿Cómo creemos que deberían
estar ordenados? De este modo:
1. Lógica y metafísica.
2. Gnoseología y epistemología.
3. Antropología, ética y metafísica.
4. Contenidos procedimentales de las disciplinas humanísticas.
5. Contenidos actitudinales.
Ahora bien: ¿cómo fundamentamos esta propuesta? ¿En qué se basan estos
cambios? ¿Qué falencias detectamos en el orden establecido en los CBC que nos llevan a
pensar en una reorganización? En los CBC rige un enfoque que posee una visión
sintáctica de la filosofía. Esto significa que la filosofía es vista únicamente desde el punto
de vista del lenguaje, pero de un lenguaje formal, desprovisto de significado. Así, por
ejemplo, la lógica es vista como el lenguaje de las ciencias (y por eso comprende un
bloque con la epistemología); pero en ningún momento se inquiere acerca de la verdad,
como tampoco, en el caso de la epistemología, sobre la realidad, sobre la cual versan o
debieran versar las ciencias. Planteos acerca de la verdad o de la realidad serían planteos
1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
"SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES"
Facultad de Filosofía y Letras
Profesorado en Filosofía
semánticos, y por lo tanto quedan fuera del enfoque. Esto se observa también en las
restantes disciplinas filosóficas. Cuando este tipo de enfoques toma lugar en, por
ejemplo, consideraciones éticas, la cuestión es aún más compleja, pues entonces no se
busca ver ni qué es el bien, ni qué la virtud, ni qué, en definitiva, lo que hace a una
verdadera vida ética. Hablar de vivir éticamente es hablar en términos que superan el
enfoque sintáctico; desde este enfoque sólo se evalúan “posiciones éticas” como si fuesen
alternativas por las que un individuo puede optar, de modo que no hubiera –ni pudiera
haber– razones para optar por una postura.
Pero en el enfoque de fondo no sólo se aprecia una concepción sintáctica de la
filosofía; también se observa una visión funcional de ella: la filosofía es considerada en la
medida en que sirve para otra cosa. Para ver claramente esto, atendamos a lo siguiente: en
los CBC se consideran seis disciplinas filosóficas: la lógica, la epistemología, la
metafísica, la gnoseología, la antropología y finalmente la ética. Estas seis disciplinas
están agrupadas en dos bloques distintos: la lógica y la epistemología en el primero de los
bloques y las otras cuatro restantes en el segundo (denominado “problemática
filosófica”). Sin embargo, curiosamente las cuatro últimas disciplinas, apiñadas en un
sólo bloque, constituyen lo que históricamente ha sido el corazón de la filosofía. Y así
como el corazón de un viviente tiene una posición central, privilegiada, debido a la
importancia que tiene para el viviente, así también el corazón de la filosofía, que aunque
no biológica es vida, debería tenerla también. Pero no la tiene. El papel central, en los
CBC, lo tienen las disciplinas filosóficas que son funcionales a las ciencias, como son la
lógica y la epistemología.
No es que nosotros consideremos que no sean importantes para la filosofía la
lógica y la epistemología. Son partes muy importantes, sin duda. Y que conservemos en
el primero de los bloques de nuestra propuesta a la lógica es prueba de ello. Pero nosotros
también pretendemos superar el enfoque sintáctico de la filosofía, de modo que junto a la
lógica ubicamos a la metafísica. ¿En qué se basa esta propuesta? Se basa en que así como
la lógica es una disciplina propedéutica, así también lo es la metafísica. Pero lo es en un
sentido diverso. La lógica es una propedéutica formal, en la medida en que nos enseña,
entre otras cosas, a razonar correctamente. Y uno puede razonar correctamente en las más
variadas disciplinas; pero la lógica no considera, en cuanto tal, el contenido de esas
disciplinas. Considera formalmente al argumentar. Algo análogo ocurre con la metafísica
en un terreno no sintáctico sino semántico. Así como la lógica es una propedéutica
formal, la metafísica es una propedéutica material. Todo lo que, en uno u otro sentido,
sea abordado por las distintas disciplinas (sean filosóficas o no), queda anteriormente
abordado por la metafísica, en cuanto que ésta considera todo lo que es.
El carácter propedéutico de la lógica y de la metafísica es lo que nos ha llevado a
proponer un primer bloque acaparado por estas dos disciplinas.
En el segundo de los bloques se abordarían las disciplinas relativas al
conocimiento. Ya sea que estemos hablando del conocimiento en general (como es en la
gnoseología) o del conocimiento científico (como en la epistemología). Y ubicamos estas
disciplinas en el segundo bloque porque consideramos que es necesario una visión
anterior no solo lógica sino también –y por sobre todo– metafísica. En la medida en que
el conocimiento, en cuanto tal, es conocimiento de algo que es y que las ciencias
2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
"SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES"
Facultad de Filosofía y Letras
Profesorado en Filosofía
construyen modelos para conocer, con ellos, una realidad, es necesario tener antes algún
conocimiento de metafísica.
Como vemos, entre los dos primeros bloques hay una relación de dependencia: el
segundo bloque depende del primero, lo supone. Algo análogo ocurre entre el tercer y el
segundo bloque: para conocer qué es el hombre debemos, primero, entender qué es
conocer en general (es decir: debemos tener algún conocimiento de gnoseología). Por
transitividad, también será necesario, al abordar el tercer bloque, tener conocimientos de
metafísica. Las disciplinas que se encuentran en el tercer bloque poseen entre sí también
un orden lógico: para poder determinar qué es lo que hace a la vida del hombre una vida
éticamente buena, o para querer saber cómo funciona la psiquis humana, primero tengo
que saber qué es el hombre. De un modo análogo se ordenan las disciplinas del segundo
bloque: para poder saber qué es el conocimiento científico debo primero comprender qué
es el conocimiento en general, dentro del cual encuentro, como una de sus formas, el
conocimiento científico.
Nuestra propuesta en este primer momento ministerial, por lo tanto, consiste en
reubicar las disciplinas filosóficas de acuerdo a una dependencia no sólo sintáctica sino
también –y fundamentalmente– semántica, al mismo tiempo que se considera a la
filosofía como un saber que es valioso en sí mismo, más allá de que pueda o no ser
funcional a otros saberes.
2) Segundo momento: Teoría del conocimiento. La materia “Teoría del conocimiento”
perteneciente al Bachillerato Internacional posee en algunos casos las mismas carencias
indicadas en el momento ministerial. Lo que aquí propongamos, por lo tanto, será a la luz
de lo propuesto en el momento anterior.
Como puede verse en el gráfico adjunto, a excepción de la materia que nosotros
consideramos no hay ninguna otra materia de índole filosófica. Nuestra materia parece
tener, sin embargo, una suerte de posición
privilegiada, como columna vertebral,
cuya
función
es
articular
interdisciplinariamente las distintas
aristas del hexágono. Esta materia,
que se cursa en los dos últimos
años del secundario, se plantea
como
un
“curso
interdisciplinario concebido para
desarrollar
métodos
de
aprendizaje coherentes”1. Pero
entonces, a nuestro criterio, esta
materia está planteada con una
virtud y con un defecto: tiene la
notable
virtud
de
la
interdisciplinariedad, pero tiene el defecto
1
Guía de Teoría del Conocimiento, Programa del Diploma, IBO, 2006, p.2.
3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
"SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES"
Facultad de Filosofía y Letras
Profesorado en Filosofía
de ser estrictamente funcional a otras disciplinas. La única disciplina filosófica carece de
todo contenido filosófico, es vista en relación a otras disciplinas y únicamente desde un
punto de vista formal. Esto significa que, al igual que en los CBC, notamos aquí una
concepción sintáctica de la filosofía, preocupada más por la coherencia del discurso que
por el contenido del mismo.
En última instancia, una disciplina filosófica que carece de contenido filosófico y
del espíritu propio de la filosofía deja de ser una disciplina filosófica. Esto es lo que nos
ha preocupado y es lo que, a su vez, proponemos reconsiderar. Quisiéramos, con esta
propuesta, volver a otorgarle el espíritu filosófico a esta materia eminentemente
filosófica. ¿Cómo pensamos hacer esto? En primera instancia, asignándole conocimiento
filosófico.
Vale aclarar que no es que no haya contenido en absoluto en esta materia. Sin
embargo, éste es presentado siempre en forma de pregunta, lo cual puede ser muy rico a
la hora de buscar despertar el espíritu crítico y la reflexión propia, pero puede ser muy
pobre cuando se recuerda que de lo que se trata en filosofía es de conocer la realidad. En
última instancia, lo que se evidencia en esta materia es un enfoque a-metafísico (lo cual
no es sino el reverso de una perspectiva puramente sintáctica) en donde palabras como
“verdad” o “realidad” son políticamente incorrectas.
¿Cómo pretendemos lograr nuestro cometido? La materia “Teoría del
conocimiento” es una materia que se dicta, como hemos dicho, en los últimos dos años
del secundario. Que sea una materia bianual nos da la ventaja de poder asignar
contenidos conceptuales filosóficos en ambos años. Y en este sentido, según lo que
hemos dicho en el primer momento, creemos que el contenido conceptual filosófico
puede ser distribuido en un orden lógico de fundamentación no sólo sintáctica sino
también semántica (es decir: no sólo en lo que nos ayude a argumentar bien desde el
punto de vista formal sino también desde el material, en lo que nos ayude a comprender
la realidad). De este modo, consideramos que puede distribuirse el contenido conceptual
en los dos años de este modo:
1. 4to año: lógica y metafísica.
2. 5to año: antropología y ética.
A los contenidos ya dictados en el cuarto año (muy buenos desde el punto de vista
procedimental), le añadiríamos contenidos de lógica y metafísica (muy buenos desde el
punto de vista conceptual). Como hemos dicho en el primer momento de nuestra
propuesta, la lógica es una propedéutica formal del mismo modo que la metafísica una
suerte de propedéutica material, motivo por el cual es capital que ambos contenidos estén
presentes en esta materia. En teoría del conocimiento es importante saber cómo
conocemos y cómo se ordena nuestro conocer (para lo cual la lógica aporta ricos
contenidos) y también qué conocemos, de qué se trata la realidad que es objeto del
conocimiento (y en esto la metafísica es idónea). De este modo, nuestra propuesta es
presentar dos bloques: en la primera mitad del año, añadir contenidos propios de la lógica
y en el segundo, los propios de la metafísica.
A los contenidos ya dados en el quinto año añadiríamos contenidos de
antropología y ética. El motivo por el cual es importante que éstos se den luego de los de
lógica y metafísica quedó claramente expuesto en el primer momento. Hay un orden de
4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
"SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES"
Facultad de Filosofía y Letras
Profesorado en Filosofía
fundamentación. Creemos que contenidos conceptuales de estas dos disciplinas
filosóficas podrían enriquecer nuestra materia, teoría del conocimiento, por dos cosas:
primero, porque uno de los objetos privilegiados de conocimiento es, para el hombre, el
hombre mismo. Al hombre puede importarle saber qué son los objetos matemáticos, qué
los vegetales y animales, pero también le interesa saber qué es él. Y también le interesa
qué es lo que hace a su propia vida una vida éticamente ordenada y buena. Al igual que
en el caso anterior, proponemos que en la primera mitad del año se añadan contenidos
relativos a la antropología y en el segundo relativos a la ética.
Estas dos disciplinas pueden, al igual que la lógica y la metafísica, añadirle un
gran aporte a esta materia incluso desde el punto de vista interdisciplinario. Que la lógica
pueda servir es manifiesto: en cualquiera de las aristas del hexágono es necesario saber
cómo proceder ordenadamente en nuestras argumentaciones, por ejemplo. También es
necesario reconocer que en ellas se consideran un tipo concreto y particular de ente, un
recorte, y no se considera, por lo tanto, todo lo que es. Y en este sentido la metafísica es
importante también en la dirección interdisciplinaria. También lo son la antropología y la
ética. Piénsense en los siguientes ejemplos. Una de las aristas del hexágono es
“individuo y sociedad”. Evidentemente, esta arista supone que nosotros entendamos qué
es el hombre, aquél que es a la vez individuo y miembro de una sociedad. Por lo tanto, es
necesario algún conocimiento de tipo antropológico. Además (y este es otro ejemplo), en
las ciencias experimentales (y lo mismo con cualquier otra ciencia) es necesario
reconocer que es éticamente incorrecto hacer propios descubrimientos ajenos, que el
plagio, por ejemplo, no es una alternativa viable. En este sentido, necesitamos saber que
estas cosas son éticamente incorrectas, que no contribuyen a una vida éticamente buena.
Lo que nos quedaría por ver es ¿qué contenidos conceptuales de cada una de estas
disciplinas añadiríamos a los contenidos ya presentes? Nosotros nos centraremos en los
contenidos correspondientes a las disciplinas del cuarto año, es decir, la lógica y la
metafísica.
5