Download Desde el Aula - Editorial Biblos

Document related concepts

Lisístrata wikipedia , lookup

Lisístrato wikipedia , lookup

Las asambleístas wikipedia , lookup

Aspasia de Mileto wikipedia , lookup

Lisístrata (ópera) wikipedia , lookup

Transcript
Desde el Aula
Un cuaderno de trabajo sobre cultura, educación, arte y sociedad
Link: http://desdeelaula.blogspot.com/2007/07/aristfanes-lisstrata.html
Jueves 19 de julio de 2007
Lisístrata
Aristófanes
Colección “Clásicos”
120 páginas
De acuerdo con los historiadores, la guerra del Peloponeso es considerada la primera guerra
mundial de Occidente; se inició en el 431 antes de Cristo, cuando Pericles todavía vivía y
concluyó en el 404 con la rendición de Atenas, el ocaso del “Siglo de Oro” de la Grecia clásica
y el triunfo de la Liga Peloponesia que integraba a los pueblos lacedemonios liderados por
Esparta. En este contexto, el del derrumbe de la gloria de Atenas se formó Aristófanes (que
en su infancia y juventud alcanzó a saborear aquellos tiempos de gloria) y sus piezas
supieron dar cuenta de esta situación cultural e histórica de una manera satírico-crítica.
Lisístrata -literalmente: “la que disuelve el ejército”- es un ejemplo de la comedia antigua
que Aristófanes llevó a su esplendor y dio forma canónica; fue presentada en el 411 a.C. y
cuenta su historia sobre el fondo de las terribles consecuencias que tuvo para la ciudad de
Atenas la mencionada guerra. Es precisamente este panorama devastador el que Lisístrata,
tal la trama de la comedia, busca conjurar de una manera curiosa: convoca a las mujeres
atenienses a una huelga de sexo que busca mantener de forma indefinida hasta que los
hombres (porque “la guerra es cosa de hombres”, según supo enseñar Héctor el jefe troyano
en Ilíada) cedan en su irracional furia bélica y acepten establecer la paz con aquellos otros
hombres con quienes, en definitiva, comparten la misma lengua, costumbres y dioses. O sea
un acuerdo panhelénico que unifique a toda Grecia como potencia en el Mediterráneo y
traiga la tranquilidad y el bienestar a sus habitantes.
Aristófanes dio cuenta de la decadencia ateniense en muchas de sus creaciones. Así la
emprendió contra Sócrates y el “Pensadero”, la escuela que pervertía el alma de los jóvenes
con una formación torcida; también contra Eurípides, a quien consideraba una suerte de
traidor a las formas de la tragedia tradicional de Esquilo y Sófocles; referencias que no
constituyen, en definitiva, sino otros ejemplos de la descomposición espiritual ateniense post
Pericles. Aristófanes, con espíritu ácido y conservador, concibió a sus comedias desde un
punto de vista moral y pedagógico, y supo enfatizar que: “el poeta debe ocultar lo perverso y
no presentarlo ni enseñarlo. Porque a los niños es el maestro el que les enseña, pero a los
adultos el poeta”, según se lo cita en el estudio introductorio a la traducción de la obra que
aquí comentamos. Para esta tarea “apostólica” Aristófanes, como antes y después muchos
otros artistas, se valió de la figura de la mujer y su “lugar” social para explotarlo sabiamente
en sus contradicciones, y hasta para crear alguna figura tópica que ha resistido los siglos y
todavía continúa habitando los discursos de los ministros de Economía contemporáneos:
Lisístrata le dice a los gobernantes que deben administrar los dineros de la comunidad de
igual manera que se dispone de los ingresos hogareños.
La introducción, traducción y notas del libro estuvieron a cargo de Carlos Bembibre, Beatriz
Gerez y Gabriela Montes de Oca, forma parte de una colección dirigida por Leandro Pinkler y
se acomoda intencionada y explícitamente en la tradición de enseñanza filológica que supo
cultivar Lorenzo Mascialino en las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires. Aunque en este caso hay mucha tela para cortar y juzgar acerca de la
traducción puesto que lo que se ofrece, aunque ya existan diferentes versiones en español
de la obra, es la primera traducción de Aristófanes al “rioplatense”.
No se trata de una cuestión menor, sobre todo si se tiene en cuenta que la lengua de
Lisístrata, en función de su tema particular, está atravesada por el vocabulario de la
obscenidad. El volumen incluye un apéndice donde los autores dan cuenta del problema y
justifican cada una de sus elecciones lexicales. No obstante, aún al lector más preparado no
pueden sino sacudirlo en sus expectativas o moverlo a risa las expresiones del tipo: “Los
hombres se van a poner al palo y nos van a querer garchar”, “Tenemos que abstenernos de
la pija”, “¡Y yo nunca vi conchita más linda!”, “¡Qué buen par de tetas que tenés!”, en boca
de los ilustres contemporáneos de Platón y Aristóteles…
El uso de este vocabulario, cercano también en otros giros a cierta inspiración casi
“tanguera”, vuelve la traducción un tanto dura, aunque es muy difícil, más bien imposible,
asegurar si tal impresión se debe a los "efectos" de esta aventura de la traducción en
particular, o si en verdad es el arquetipo de traducción “normal” de los clásicos al que los
lectores en castellano estamos acostumbrados lo que resulta imposible arrancar de las
cabezas para sopesar sin prejuicio. En cualquier caso, el desafío bien vale la pena.