Download Foro electrónico: "Mejores prácticas en los páramos andinos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Foro electrónico: "Mejores prácticas en los páramos andinos: contextos y
ordenamiento territorial"
El Segundo Congreso Mundial de Páramos – PARAMUNDI evidenció dos aspectos
fundamentales: por un lado, las numerosas iniciativas de manejo, investigación y gestión que se
están implementando en muchas zonas con resultados positivos y expectativas alentadoras para
el futuro; pero por el otro, la intensificación de las amenazas para el páramo y la calidad de vida
sus habitantes.
Los resultados de PARAMUNDI sugieren que, por su gran sensibilidad ecológica y sus complejas
interacciones socio-ambientales, el manejo de los páramos debe partir de un análisis integral de
los contextos sociales, biofísicos y culturales donde se dan diferentes prácticas y usos humanos.
Así, por ejemplo, mientras la forestación en las zonas más altas de los páramos parece ser una
actividad predominantemente nociva desde el punto de vista ecológico, esta misma práctica podría
ser beneficiosa en páramos que han recibido intensos impactos antropogénicos. De igual manera,
así como el turismo comunitario puede ser una alternativa viable para zonas accesibles y con
sistemas sólidos de gobernanza, su implementación podría ser difícil o inapropiada en áreas
socialmente conflictivas o en las que el control es escaso.
Esta heterogeneidad en la factibilidad, la conveniencia e impacto de diferentes prácticas humanas
en los páramos y la sensibilidad intrínseca de estos ecosistemas, realzan la importancia de contar
con esquemas de ordenamiento territorial. Dichos esquemas deberían responder a objetivos
explícitos, y regular el uso del espacio de acuerdo a las características ambientales y a las
necesidades y acuerdos sociales de cada zona.
En este contexto, es imprescindible analizar las herramientas y las condiciones que optimizan los
procesos de ordenamiento territorial, y experiencias previas que ejemplifiquen cómo diferentes
actividades se pueden segregar espacialmente en los páramos para conseguir diferentes objetivos
de conservación y/o desarrollo. Ante tal desafío, se presenta un interrogante:
¿De qué manera influyen las condiciones históricas, culturales, económicas y ambientales, en la
factibilidad e impacto de diferentes actividades antropogénicas en los páramos andinos?
Desde esta perspectiva, el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina –
CONDESAN, a través del Proyecto Páramo Andino – PPA y el Mecanismo de Información de
Páramos – MIP, invitan a participar en el foro electrónico “Mejores prácticas en los páramos
andinos: contextos y ordenamiento territorial”, entre el 4 y el 18 de noviembre de 2009, a través de
la plataforma de InfoAndina.
En 2004, CONDESAN e InfoAndina realizaron la III Conferencia Electrónica “Prácticas con menor
impacto sobre los páramos y políticas que afectan el ecosistema de Páramos”. Ahora, con este
nuevo foro electrónico, sus organizadores proponen un espacio para actualizar la información
recogida en ese entonces y explorar con los/as participantes nuevos esquemas de evaluación del
impacto, factibilidad o conveniencia de diferentes prácticas y usos humanos, teniendo en cuenta
características intrínsecas de cada actividad y las condiciones particulares de cada localidad. El
foro también permitirá discutir sobre cómo debería implementarse el ordenamiento territorial para
definir y adaptar la combinación de prácticas y/o actividades afines con la conservación y el
mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades locales.
Páramos, los mejores en regulación hídrica
Los glaciares no son los únicos ecosistemas altoandinos que sirven como fuente de regulación
hídrica, pues los páramos son “campeones en esta actividad”, afirma Bert De Bièvre, coordinador
del Proyecto Páramo Andino liderado por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la
Ecorregión Andina (CONDESAN).
El páramo es un ecosistema que absorbe mucha agua (está constituido por 90% de agua y 10%
de tierra y partículas), la almacena en el suelo, y la va soltando lentamente hacia zonas más
alejadas, como las de la costa, donde el uso de este recurso es fundamental. Esta función, la
regulación hídrica, es la más importante de los páramos, ecosistema que se encuentra
amenazado por el cambio climático. Encontramos páramos en la zona de los Andes tropicales;
desde Costa Rica hasta Cajamarca, en el norte del Perú.
Según De Bièvre, “hay un error en el discurso, que estamos tratando de corregir, que dice que el
glaciar es la fuente y que el páramo regula el agua que viene de los glaciares. Pero, el páramo
regula el agua por sí mismo. Es más, el 95% de los páramos no tiene ningún glaciar encima.
Regula el agua de lluvia que cae ahí mismo en el páramo”.
Asimismo, según el experto, “el alto contenido de materia orgánica en el suelo de los páramos es
uno de los factores más importantes de la regulación hídrica”. Pero advierte que si la temperatura
sube, la materia orgánica va a empezar a descomponerse rápidamente y la regulación hídrica va a
disminuir.
Cuando se toca el tema de la amenaza del cambio climático hacia ciertos ecosistemas, los
páramos “tienen mucho que ver, pero no se les da la misma atención que los glaciares”, añade De
Bièvre. Sin embargo, actualmente hay más apoyo hacia los páramos. Una muestra de ello es el
Proyecto Páramo Andino (PPA), iniciativa de CONDESAN, que busca posicionar al páramo como
un ecosistema que sea reconocido por todos los actores de la sociedad.
Según De Bièvre “hay varias organizaciones ambientalistas que conocen la gran biodiversidad en
los páramos y ven suficiente razón para conservarlos”. Además, los páramos son vistos como
ecosistemas que dan servicios hídricos,con los que ciudades, proyectos de riego o usuarios, como
hidroeléctricas, pueden salir beneficiados.
A nivel de países, “hay que recalcar que Colombia está discutiendo una ley específica a nivel de
páramos, de manera que se conserven y se usen sosteniblemente. En Ecuador la nueva
constitución menciona a los paramos como un ecosistema que necesita un tratamiento especial”,
sostiene De Bièvre. Es importante “ver y analizar qué es lo que va a cambiar en los páramos bajo
los efectos del cambio climático”, concluyó el coordinar del PPA.
Estudio revela potencial reducción de páramos andinos
Para el año 2020 se estima una reducción de la extensión de los páramos andinos, revela un
estudio preliminar desarrollado por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión
Andina (CONDESAN). Los resultados preliminares del estudio Evaluación de los posibles
impactos del cambio climático en la distribución de los ecosistemas de páramo en los Andes del
norte revelaron que para el año 2020 se estima una reducción de la extensión de los páramos
andinos entre un 15 a 21% respecto a la distribución actual, y entre un 20 a 31% para el año 2050.
Esta potencial reducción se produciría principalmente por la variación en la precipitación y la
temperatura como efecto del cambio climático. Así lo estimó Manuel Peralvo, investigador de la
Iniciativa Regional de Estudios Ambientales Andinos de CONDESAN.
El estudio fue realizado en un área de 35 mil km2 y abarcó los páramos en los Andes del norte,
desde Venezuela hasta el norte del Perú. Su objetivo fue evaluar los posibles impactos del cambio
climático en los páramos andinos bajo dos dimensiones: el área total que sería afectada y el lugar
donde estarían ubicadas esas áreas.
Los resultados preliminares mostraron también que las áreas mayormente afectadas se ubicarían
en los extremos de los páramos, debido a que en esas zonas es más probable que las
condiciones climáticas cambien y se produzca una transición de ecosistemas, por ejemplo la
transición de los páramos a puna en la zona sur.
Para Peralvo esta información va alimentar el conocimiento que se tiene sobre ecosistemas de
altura, servirá de referencia a los interesados en el cambio climático y sus efectos, y será una guía
para priorizar acciones de manejo y conservación de los páramos. Mencionó que CONDESAN
piensa utilizar estos resultados preliminares en el marco del programa Panorama Andino sobre
cambio climático que se encuentra desarrollando actualmente.
No obstante, aseguró que es demasiado pronto para proporcionar datos definitivos sobre los
efectos del cambio climático en los páramos, ya que no se sabe a ciencia cierta cómo funcionan
los páramos ni conocemos su estructura: “Todavía es un tema que se tiene que investigar mucho;
pues no sabemos realmente cómo responderán los páramos.”
Los datos del estudio fueron obtenidos de mapas producidos recientemente sobre la distribución
de los páramos y sobre la distribución espacial de factores climáticos (como precipitación y
temperatura) tanto para condiciones actuales como escenarios futuros. Una de las principales
fuentes de información fue el Mapa de Ecosistemas Andinos de los Andes del Norte y del Centro
elaborado con la Comunidad Andina. Para obtener los datos se utilizaron modelos estadísticos de
predicción del clima.
Manuel Peralvo dio estas declaraciones en el marco del taller Aplicaciones de tecnología espacial
integrada al desarrollo sostenible de altas montañas de países andinos llevada a cabo del 14 al 18
de setiembre en la sede de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo (CONIDA) en Lima,
Perú donde presentó la ponencia Evaluación de los posibles impactos del cambio climático en la
distribución de los ecosistemas de páramos en los Andes del Norte.
1.
Preguntas orientadoras
Este foro analizará cinco grandes prácticas humanas implementadas en los páramos andinos.
Cada una de ellas se abordará a partir de dos preguntas:
1. ¿Qué contextos (económicos, culturales, sociales y ambientales) determinan si una
actividad específica es “mejor” o “peor” para la integridad y salud de los páramos?
2. ¿Cómo se debe incorporar el análisis de esos contextos en el ordenamiento territorial de los
ecosistemas de páramo a nivel local?
2.
Tema 1. Ganadería en los páramos: cómo, cuándo y dónde (del 4 al 6 de noviembre).
Este espacio dentro del foro busca que los participantes exploren los contextos específicos en
los que la ganadería puede tener menores impactos en este ecosistema, así como también
aquellos en donde no debería desarrollarse esta actividad; asimismo, busca plantear
alternativas desde el ordenamiento territorial para esta práctica.
Con la ponencia principal de Robert Hofstede, ex director de la UICN para Suramérica y
representante de Suramérica y presidente del Directorio del Foro de Montañas.
Ponencias relacionadas:
o
La ganadería en el páramo
3.
Tema 2. Agricultura: buscando la sustentabilidad económica, social y ambiental en los
páramos andinos (del 7 al 9 de noviembre)
Este segundo tema busca sistematizar puntos de vista con respecto a las condiciones y
sistemas de manejo bajo los cuales la agricultura es factible y ecológicamente sustentable en
los páramos, y el rol que el ordenamiento territorial debería jugar en la regulación del avance
de la frontera agrícola en estos ecosistemas.
Para abrir el debate, se cuenta con la ponencia de Luis Daniel Llambí, del Instituto de Ciencias
Ambientales y Ecológicas, Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela), quien es el
coordinador del Proyecto Páramo Andino en ese país.
4.
Tema 3. Minería en los páramos: por qué “sí” o por qué “no” (del 10 al 12 de
noviembre).
La minería es una de las actividades extractivas más controversiales que se desarrollan en los
páramos andinos y otros ecosistemas de alta montaña. En este espacio se espera, una vez
más, que los participantes analicen la conveniencia de esta actividad como una alternativa
económica para las poblaciones parameras, y los contextos ambientales, tecnológicos, o
socio-económicos que podrían reducir o minimizar los impactos de la actividad minera sobre
los páramos.
Con la participación de Eduardo Guerrero (Colombia) como ponente principal. Guerrero
realizó un estudio sobre Minería y Páramos, moderó un debate al respecto y es el
sistematizador de la Declaratoria de Loja sobre los páramos, de PARAMUNDI 2009.
5.
Tema 4: Turismo en los páramos andinos: ¿alternativa o amenaza? (13 y 14 de
noviembre).
El turismo ha sido visto en muchos escenarios como una alternativa productiva para las
comunidades locales que habitan los páramos, especialmente en zonas accesibles y con
sistemas de gobernanza sólidos. Sin embargo, su implementación podría ser difícil o
inapropiada en áreas socialmente conflictivas o en las que el control es escaso. Al respecto,
este foro quiere poner en discusión la factibilidad de la práctica a partir de las particularidades
de cada zona.
La ponencia principal para este tema está a cargo de Jorge Recharte (Perú), director del
Programa Andino del Instituto de Montaña, agencia ejecutora del PPA en ese país.
6.
Tema 5. Forestación: cuándo esta práctica puede ayudar a un “ecosistema no
arbolado” (15 y 16 de noviembre).
La forestación (con especies nativas o exóticas) podría ser adecuada para ciertos páramos en
condiciones específicas. El cómo, cuándo y dónde de esta práctica en los páramos será
discutido aquí, como antesala a las conclusiones finales del foro.
La ponencia principal es de Kathleen Farley, profesora asistente del Departamento de
Geografía de la Universidad Estatal de San Diego (Estados Unidos), con aportes de Esteban
Suárez y Bert De Bievre, coordinador regional del Proyecto Páramo Andino.
7.
Conclusiones (17 y 18 de noviembre)
Al finalizar este foro electrónico, el moderador técnico elaborará un documento que recopile
los aportes y consensos más importantes desarrollados durante estas dos semanas.
Estimados participantes del Foro:
Luego de solucionar un par de contratiempos tecnológicos, quisiera darles nuevamente la
bienvenida a este foro electrónico sobre “Mejores prácticas en los páramos andinos: contextos y
ordenamiento territorial….”. El día de hoy hemos dado inicio a la discusión del tema de ganadería,
para lo cual ustedes pueden encontrar en la página del foro una estimulante presentación de
Robert Hofstede acerca de la ganadería en los páramos andinos.
Analizando dos potenciales alternativas que se discuten para la implementación del Programa
Socio-Páramo, Robert hace un análisis muy completo acerca de los factores que determinan el
impacto relativo de la ganadería sobre la salud y funcionamiento de los páramos, enfatizando la
necesidad de comprender las condiciones locales para evaluar adecuadamente esta práctica.
Específicamente, en esta presentación Robert destaca lo diferente que puede ser el impacto de la
ganadería de acuerdo al tipo de ganado que se utiliza, la presencia o no de quemas asociadas, la
disponibilidad de potreros con forrajes plantados, y el tipo de manejo (e.g. rotación) que se aplica a
un área determinada.
Pero más allá de una consideración cuidadosa de las condiciones locales, Robert enfatiza el
hecho de que, por su fragilidad, muchas zonas de páramos deben ser necesariamente excluidas
de todo tipo de actividad como la ganadera. Robert resume esta necesidad en una frase:
“protección donde se debe, uso sustentable donde se puede”.
En el interesante contexto propuesto por Robert, nos gustaría sugerir algunas preguntas para
iniciar esta discusión:
1) ¿Conocemos lo suficiente acerca del funcionamiento de los páramos como para definir cuáles
son esas zonas “sensibles” que necesariamente deberían protegerse? ¿Qué criterios deberían
guiar la definición de esas zonas? ¿Criterios paisajísticos (e.g. posición en la cuenca), florísticos
(e.g. diversidad o endemismos), escénicos?
2) ¿Bajo que condiciones específicas se reduce el impacto de la ganadería en los páramos?
3) ¿Contamos con información específica acerca de experiencias documentadas de ganadería
“sustentable” en los páramos? ¿Qué aspectos ambientales, sociales, o de manejo han sido la
base para el éxito de esas experiencias?
4) ¿Cuál debería ser el rol de la zonificación en programas de compensación como SocioPáramo?
Con estas preguntas y cualquier otro comentario o sugerencia que ustedes tengan les invitamos a
participar activamente en esta discusión.
Saludos cordiales.
Esteban Suárez