Download adicciones-rssgecp-376-14 / 3 - instituto Superior GRAL.MMde

Document related concepts

Abuso de sustancias wikipedia , lookup

Adicción wikipedia , lookup

Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas wikipedia , lookup

Fundación Manantiales wikipedia , lookup

Comunidad terapéutica wikipedia , lookup

Transcript
A-PROPUESTA ACADEMICO PEDAGOGICA Y CURRICULAR
Postítulo de Especialización Docente de nivel Superior. Modalidad Presencial
8.2 Régimen Académico
El presente plan de estudios está previsto para ser cursado en tres cuatrimestres, los dos
primeros en el primer año de cursada y el tercero en el segundo año de acuerdo con la organización curricular precedente
8.2.1 – Régimen de asistencia y regularidad
Las asignaturas se cursan por cuatrimestre. Los alumnos deben cumplir con una presencialidad del 80% .
8.2.2- Régimen de correlatividades
CUATRIMESTRE
SEGUNDO
PARA CURSAR
ESPACIO CURRICULAR
Psicología Preventiva
Psicopatología
TERCERO
Dinámica y Técnicas Grupales para
DEBE TENER APROBADA
CORRELATIVA
Psicología social
Sociología de las Adicciones
Psicología Preventiva
Patologías Adictivas
Diseño de Proyectos
Psicopatología
8.2.3 - OBLIGATORIEDAD- OPTATIVIDAD DE LOS ESPACIOS CURRICULARES
Todos los espacios curriculares son de cursada obligatoria con las particularidades que se
expresan para los talleres
8.3-CONTENIDOS
PRIMER AÑO - PRIMER CUATRIMESTRE
PSICOLOGÌA SOCIAL
OBJETIVOS
 Facilitar a los alumnos las herramientas que les permitan conocer, analizar y aplicar
los desarrollos teóricos que aportan al pensamiento sociológico y plantean una perspectiva diferente de la relación individuo-sociedad
 Reconocer la dimensión grupal e institucional para aplicarlas en situaciones de investigación social.
CONTENIDOS MINIMOS
Psicología social: una definición operativa - Psicología social en el nuevo milenio: nuevas
perspectivas, nuevos métodos - Cuestiones sobre comportamiento social y pensamiento
social: métodos de investigación en psicología social - Método experimental: conocimiento a
través de la observación sistemática Comunicación no verbal: el lenguaje de las expresiones, miradas y gestos - cómo combinamos y empleamos la información social. Relaciones
interdependientes con familiares y amigos versus soledad.
BIBLIOGRAFÍA BASICA
Anzieu D.: “El Grupo y el Inconsciente”. Edit.Biblioteca Nueva. Madrid. 1978
“ La Dinámica de los Grupos Pequeños.” Edit. Kapelusz.1981
Colombo E.: “El Imaginario Social”, Nordan-Comunidad, Edit. Altamira. 1993
1
Enríquez E.: “La Institución y Las Instituciones”. Edit.Paidós - 1993
Fernández L “Instituciones Educativas.” Edit. Paidós -1994
Levi-Strauss:” Antropología Estructural”. Ed. Paidós -1987
Lourau R.:” El Análisis Institucional”. Ed. Amorrortu -1995
Mendel G.: “La sociedad no es una familia”. Edit. Amorrortu -1994
Elliot Jacques: “Los Sistemas Sociales como Defensa contra la Ansiedad”. Ed. Paidós -1969
Moscovici S:"Psicología Social”. Edit. Paidós. 1975
Pichon Riviere E.: “Del Psicoanálisis a la Psicología Social”, Edit Nueva Visión-2008
Roberto A Barony Donn Byrne “Psicología Social “–– Edit, .Prentice Hall – Madrid - 2005
BIBLIOGRAFIA OPTATIVA
Freud S.: Obras Completas. ( 25 TOMOS EDITORIAL AMORRORTU.)1978
Lapassade G.: “Grupos, Organizaciones e Instituciones”, Edit. Granica. 1977
Foucault M.:” Microfísica del poder”. Ed. La piqueta, Madrid 1992
Fromm E.: “Anatomía de la Destructividad Humana.” Edit. Siglo XXI 1995
SEMINARIO “LA COMUNICACIÒN HUMANA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÀNEA”
OBJETIVOS
 Analizar, desde el propio desarrollo de la teoría de la comunicación, la denominada
"comunicación masiva" como problemática resultante del desenvolvimiento histórico
de la sociedad contemporánea y su proyección en la denominada “sociedad de la información”.
 Comprender el devenir histórico en el que se constituye la sociedad de masas, la
comunicación de masas y la denominada sociedad de la información.
 Identificar los paradigmas teóricos fundamentales para el estudio de la problemática
de la comunicación en la sociedad contemporánea.
 Comprender las variaciones de las propuestas teóricas de acuerdo a los contextos
histórico-sociales de origen.
 Ejercitar el análisis y la transferencia de la teoría a situaciones problemáticas vinculadas a la comunicación en la sociedad contemporánea y la realidad inmediata.
CONTENIDOS MINIMOS
Teoría de la comunicación humana y la comprensión de la problemática comunicacional. El
conocimiento: supuestos, hipótesis, teorías. Modelos y paradigmas. La ciencia como resultado de las prácticas del conocer. Los contextos de la producción-creación del conocimiento.
La identificación de los paradigmas: criterios y presupuestos. El paradigma administrativo: la
concepción hipodérmica, la teoría de la persuasión, la teoría de los efectos limitados, la teoría funcionalista y la hipótesis de usos y gratificaciones. El paradigma crítico: la Escuela de
Frankfort, la teoría culturológica, los estudios culturales. La hipótesis de la Agenda Setting. .
Los estudios de los emisores y los procesos de producción. Los estudios de los receptores y
los procesos de apropiación.
TRABAJO AUTÒNOMO
El alumno desarrollará un informe en que deberá poner en juego las herramientas incorporadas acerca de los conocimientos teóricos básicos de la asignatura realizara una presentación escrita que incluya una introducción para presentarse él y el tema, apertura desarrollo y
cierre empleando técnicas que despierten el interés del lector. El informe se realizará sobre
la base de lo recopilado en el Trabajo de Campo..
TRABAJO DE CAMPO
En concordancia con el Trabajo autónomo, el alumno realizará diferentes observaciones
dentro de distintos ámbitos, escuela, oficina, shoppings, etc., y analizará las formas de comunicación que cada lugar establece entre sus miembros.
BIBLIOGRAFÍA BASICA
BAETESON, Birdwhestell; “LA Nueva Comunicación”, Barcelona, Ed. Kairos, 1984
BARBERO, Martín; “De los Medios a las Mediciones”, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1987
BERLO, Davis, “El proceso de la comunicación” Buenos Aires, Ed. El Ateneo, 1980
LE FLEUR, Melvin; “Teorías de la Comunicación Masiva”, Buenos Aires, Ed. Paidos, 1980
MARTÌN SERRANO, Manuel;” La producción de la comunicación social”, Madrid, Ed. Alianza editorial, 1986
WOLF, Mauro “La investigación de la comunicación de masas” Barcelona, Ed. Paidos, 1987
BIBLIOGRAFIA OPTATIVA
CLOUTIER, Jean” La comunicación audio-escrito-visual, en Antología de la comunicación”
México, UNAM, CCH
WATZLAWICK, P., BEAVIN, J. Y JACKSON, D. “Teoría de la comunicación humana”. Barcelona: Herder-1983
SOCIOLOGIA DE LAS ADICCIONES
OBJETIVOS
 Comprender la realidad sociológica de las adicciones.
 Analizar la complejidad que plantea el tema droga dependencia no solamente desde el
punto de vista de la enfermedad y sus consecuencias, sino los factores políticos, sociales y
económicos que sostienen la situación.
 Investigar las razones sociológicas que afectan a la sociedad en su conjunto para llegar a
la unidad básica que es la familia y los factores sociales que la afectan.
 Valorar la importancia del trabajo social
CONTENIDOS MINIMOS
Familia: La familia y su relación con la niñez, la adolescencia y el contexto social. El enfoque
ético de la prevención en el entorno familiar. La familia frente a la problemática de un miembro alcohólico. Los debates educativos actuales. Instituciones sociales: El profesor frente a
la droga. Los enfoques teóricos de la salud y la sanidad. Los efectos de los medios de comunicación y sus audiencias. La sociedad frente a las drogas y el alcohol. Consideraciones
sociales del consumo. Los centros asistenciales. La problemática de la reinserción en el
contexto social. Adolescencia: Concepto de adolescente y su búsqueda de identidad, Valores sociales universales. Libertad y elección.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Homo Videns – La sociedad teledirigida – Giovanni Sartori – Taurus – 2000
Tedesco, J.C. (2002) Los pilares de la educación del futuro IIPE-BUENOS AIRES - Sede
Regional del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Buenos Aires
Tedesco, J.C. – Tenti Fanfani, E. (2002) Nuevos tiempos y nuevos docentes IIPE-BUENOS
AIRES Sede Regional del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Buenos
Aires
3
Argandoña, M. (1997). Las políticas en drogodependencias desde la Organización Mundial
de la Salud. The World Health Report, Ginebra
Ministerio de Salud Pública, Junta Nacional de Drogas (2007). Programa Nacional de atención a usuarios problemáticos de drogas. Montevideo: M.S.P. - J.N.D.
Bailador P., Viscardi N., Dajas F., (1997). Desesperanza, conducta suicida y consumo de
alcohol y drogas en adolescentes de Montevideo. Revista Médica del Uruguay, 13, 213-223.
Martinez, A., Padrós, M. Pouy A. (1988). Drogas y promoción de salud. Relaciones, Octubre
(53), 23, 24.
BIBLIGRAFIA OPTATIVA
Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de
las partes que lo componen. Real Academia Española
Escohotado, A. (1983). Historia de las Drogas. Madrid: Alianza.
Brau, J. L. (1974). Historia de la droga. Barcelona: Bruguera. ps. 123 a133
Clasificación Internacional de Enfermedades (C. I. E) Organización Mundial de la Salud.
TALLER “DIMENSION SOCIAL DE LAS ADICCIONES”
OBJETIVOS
 Comprender de qué manera el factor social incide en las adicciones
 Reconocer la interacción del sujeto con el medio y a esta como factor de riesgo de una
posible adicción
CONTENIDOS MINIMOS
El consumo de Drogas como Fenómeno Psicosocial-Teorías sobre el origen de las adicciones- Complementariedad entre si y su abordaje psicoanalítico- Teoría del placer, retiro y
procesos de oposición, teoría de la sensibilización y el incentivo- Tipos de Adicción: Adicción
Directa, Adicción Indirecta, Adicción desde la mirada Social- Inhibición y facilitación de la
adicción desde la red social. Diferencias de género. Cultura y potenciación del vínculo adictivo,
TRABAJO AUTÒNOMO
El alumno realizará el primer tramo de una investigación escrita, de entrega cuatrimestral,
donde analizará el problema de las adicciones desde un marco general,
TRABAJO DE CAMPO
Investigación acerca del tema de las adicciones..
BIBLIOGRAFÍA BASICA
DEL OLMO, Rosa (1989) El nuevo orden económico de la droga y su impacto en América
Latina. Revista del Colegio de Abogados Penalistas del Valle, N° 20, Volumen XII. Cali, Colombia,
KAPLAN, Marcos (1989) Aspectos Sociopolíticos del Narcotráfico. Cuadernos INACIPE,
Instituto Nacional de Ciencias Penales, México, D.F.,
SAAVEDRA ROJAS, Edgar (1989). Fármacos y Estupefacientes: Política y Moral. Publicado
en “Drogas, Problemática Actual en España y América”. Edit. Temis, Bogotá, Colombia;
MUSTO, David (1973) The American Disease: Origins of Narcotic Control. Yale University
Press, New Haven, USA.
BIBLIOGRAFIA OPTATIVA
CLOYD, Jerald W. (1982) Drogas y Control de Información. Edit. Tres Tiempos, Buenos Aires, Argentina
FERNANDEZ CARRASQUILLA, Juan (1989) Hacia una Alternativa para la Política de las
Drogas en América Latina; publicado en "Drogas, Problemática Actual en España y América". Edit. TEMIS, Bogotá, Colombia,
HARDINCHAUS, Nicolás H. citado por Luis Suárez Salazar (1990) Narcotráfico y Conflictos
Sociales y Políticos en América Latina: Algunas Hipótesis, publicado en Cuadernos de
Nuestra América. Vol VII, N° 14, Centro de Estudios sobre América, La Habana, Cuba.
KAPLAN, Marcos (1990). Situación en América Latina y el Caribe con Respecto al Control
del Abuso, la Producción y el Tráfico Ilícito de Drogas, publicado en la Memoria del 3er Seminario Regional de Latinoamérica v el Caribe sobre Medidas Efectivas para combatir Delitos de Drogas, ILANUD, San José, Costa Rica.
Convención de Las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, Viena, 1988 en E/CONF. 82/15/Corr.3 de 31 de enero de 1989.
Resolución S-l7/2, de la Asamblea General de las Naciones Unidas de Febrero de 1990.
Informe de la Cumbre Mundial de Gobiernos para reducir la demanda de las drogas y combatir la amenaza de la cocaína Londres, 8-lO de abril de 1990
TALLER “METODOLOGIA PARA LA DETECCION DE SINTOMAS”
CONTENIDOS MINIMOS
Qué es el SAPAC. Primera aproximación - algunas cuestiones básicas a investigar del supuesto consumidor que hacen al diagnóstico - uso, abuso, o estado de dependencia. Personalidad de base – que es la psicoterapia.La abstinencia, entendida como el "dejar de drogarse" y estar limpio. La cura, que trasciende la abstinencia. Esquema del Doble Diagnóstico
La gran pregunta a trabajar es ¿por qué se droga? La drogadicción como Etioma.- Adicción:
¿Síntoma o estructura? – Diferentes síntomas - estructuras: psicótica, neurótica, perversa,
patología de borde.
TRABAJO AUTÒNOMO
El alumno desarrollará un informe en que deberá poner en juego las herramientas incorporadas acerca de los conocimientos teóricos básicos de la asignatura realizara una presentación oral que incluya una introducción para presentarse él y el tema, apertura desarrollo y
cierre empleando técnicas que despierten el interés. El informe se realizará sobre la base de
lo recopilado en el Trabajo de Campo.
TRABAJO DE CAMPO
A partir de una encuesta se consultará a distintos especialistas ( Psicólogos/Psiquiatras)
acerca de las diferentes estructuras psíquicas y su posible relación con la adicción.
BIBLIOGRAFIA BASICA
PUENTES, Mario:”Estrategia terapéutica en drogadicción” – Editorial Lugar 2009
CASELLA, Miguel” ¿La droga es el tóxico? – Prevención de adicciones” –Editorial Lugar
2011
BIBLIOGRAFIA OPTATIVA
RUBINICH, Lucas-“Están hablando de drogas” – Editores Gran Aldea -2011
PUENTES, Mario –“Detrás de la Droga” – Editorial Lugar – 2005
PUENTES, Mario –“Sujetar por la herida” – Editorial PAIDOS -2010
SEGUNDO CUATRIMESTRE
5
PSICOLOGÌA PREVENTIVA
OBJETIVOS
 Identificar y analizar el amplio espectro que presenta la prevención y promoción de salud,
así como las acciones que de ella se desprenden.
 Adquirir instrumentos metodológicos para el ejercicio profesional en prevención y promoción de salud.
 Promover una actitud creativa que permita, más allá de los modelos, el desarrollo de intervenciones tendientes a resolver problemas.
CONTENIDOS MINIMOS
Qué es la prevención. Desarrollo histórico de los conceptos de salud y enfermedad y su relación con la prevención. Participación social y organización comunitaria. Estilos de vida.
Niveles de prevención. Promoción de la salud. Qué es la Epidemiología. Análisis de estudios epidemiológicos e indicadores. Búsqueda de datos. Estudios epidemiológicos en Psicología. Ecología humana. Vulnerabilidad, riesgo, crisis. Intervenciones posibles. Modelos Preventivos. Resiliencia. Escudos protectores. Enfoques centrados en el riesgo y/o en la resiliencia. Herramientas: redes, análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), en relación al contexto y al sujeto / comunidad. Psicología y Prevención.
.
BIBLIOGRAFÌA BASICA
Almeida Filho, N.: La ciencia tímida. Ensayos de Deconstrucción de la Epidemiología. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2000. Cap.6 y 8.
Aulagnier, P.: “Los dos principios del funcionamiento identificatorio”, en Un intérprete en
busca de sentido. México, Siglo XXI Editores, 1994
Balivar, E: Ideología o fetichismo: el poder y la sujeción. Cap.3 en La Filosofìa en Marx. Argentina. Ediciones Nueva Visiòn, 2000.
Breilh, Jaime: Epidemiología Crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires. Lugar editorial., 2003. Introducción y Cap.1
Czeresnia D. y Machado de Freitas C: Promoción de la Salud. Conceptos, reflexiones, tendencias. Lugar Editorial, 2006.
Manciaux, M: La resiliencia: resistir y rehacerse, España, Gedisa Editorial, 2003
Minayo, M.C y Cruz Neto O.: “Triangulación de métodos de evaluación de programas y servicios de salud”. Escola Nacional de Saúde Pública Fiocruz, Rio de Janeiro, 2001
Montero, Maritza: “Reflexiones sobre fundamentos éticos de la Psicología Comunitaria” en:
Psicología Comunitaria para la promoción de la salud y prevención de enfermedades en las
BIBLIOGRAFIA OPTATIVA
Américas, Washington, O.P.S., 2001
Seedat, M (ed); Duncan, N. y Lazarus, S. (cons ed) Community Psychology Theory, Method
and Practice. Oxford University Press, 2001. Cap.8
Zaldúa, G.: Políticas sociales y planificación estratégica en salud mental. Mimeo, 2002
Género y Salud Buenos Aires. EUDEBA, 2000. “Epidemiología de la violentación” en Cuadernos de Prevención Crítica, Nº1, Bs. As., Eudeba 1999.
Zaldúa, G., Sopransi, M.B. y Veloso, V. “La praxis psicosocial comunitaria en salud, los movimientos sociales y la participación”, en XII Anuario de Investigaciones de la Fac. de Psicología Año 2004, Buenos Aires, 2005.
Castoriadis, C.: El Avance de la Insignificancia. Buenos Aires, EUDEBA, 1997. Cap.XIV
Jodelet, D .y Guerrero A, (Ed):” Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras” en: Develando la Cultura, México,
San Juan, C. (ed): Catástrofes y ayudas de emergencia. Estrategias de evaluación, prevención y tratamiento. Cap. 7. Psicólogos sin Fronteras del País Vasco.
Zizek, S: “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”, en Estudios
culturales: Reflexiones sobre multiculturalismo, Bs.As., Editorial Paidós, 2001
“La subjetivación política y sus vicisitudes” en: El espinoso sujeto, Bs. As., Editorial Paidos,
2001
TALLER ADICCIÒN Y FAMILIA- NIVEL INICIAL.
OBJETIVOS

Conocer el concepto de familias adictas

Identificar cómo éstas influyen en los hijos

Identificar el rol que el docente del nivel inicial debe adquirir como agente de prevención y contención
CONTENIDOS MINIMOS
Familias Adictas. Familias Psicosomáticas. Negación de la enfermedad. Cómo se ven afectados los hijos. El responsable, el ajustador, el conciliador, y el hijo problema. Incomunicación. Ambiente emocional de continuo sufrimiento. Falta de estructura familiar. Cambio en
los valores de la familia. El papel del docente del nivel inicial.
BIBLIOGRAFÍA BASICA
Tapia Confer, R. “Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas” El Manual Moderno
México 2001
Steinglass, P. La familia alcohólica. Transmisión intergeneracional del alcoholismo. Cap. 10,
P. 272-297. 1987
Minuchin, S, H. Ch. Fishman. Técnicas de terapia familiar. Cap. 2, Familias P. 25-41; Cap
Black, Claudia Planificación P. 63-76. 1981 3 Ph. kD. Ballantin Books, N.Y. It will never happen to me
BIBLIOGRAFÌA OPTATIVA
Varini, S.D. “Reclamo de la sociedad Argentina de Cardiología a los Entes Gubernamentales:¿Cuándo se tratará seriamente la adicción al tabaco?, - 2006
David Berenson M.D. Alcohol and the family system. Cap. 15 P. 284-297 5. Hazelden. Recovery for the whole family
TALLER ADICCION Y FAMILIA- NIVEL PRIMARIO.
OBJETIVOS

Conocer el concepto de familias adictas

Identificar cómo éstas influyen en los hijos

Identificar el rol que el docente del nivel primario debe adquirir como agente de prevención y contención
CONTENIDOS MINIMOS
Familia de adictos activos. Codependencia. Roles Familiares Disfuncionales. Triangulo del
drama. Facilitación. Intervención familiar. Recuperación de la familia. El niño del nivel prima-
7
rio inmerso en una familia adicta. El niño del nivel primario como posible adicto. El rol del
docente del nivel como agente de prevención y contención.
BIBLIOGRAFÍA BASICA
Brainsky Simón (1986) Manual de Psicología y Psicopatología dinámicas. Bogotá Colombia.
Editorial Carlos Valencia 2002
Franz Alexander; Ross Helen. Psiquiatría Dinámica Buenos Aires Argentina. Editorial Paidos. 2001
Freud Sigmund. (1916-17 ¨ [1915]).Psicoanálisis y Psiquiatria.18ava conferencia .La fijación
al trauma, lo inconsciente.pag 223-261.Buenos Aires Argentina.
Velásquez Mario González (2003) psicoanálisis del trauma. Editora Guadalupe. Bogotá Colombia
Glen Gabbard, (2002) Psiquiatría Psicodinámica en la práctica clínica. Madrid España
.Editorial panamericana (2).
BIBLIOGRAFIA OPTATIVA
Grinberg L. Sor D, Tabak E. (1986). Introducción a las ideas de Bion. Buenos Aires Argentina .Editorial Nueva .Vision.
Lewis R. Aiken;(2003) Test Psicológicos y evaluación. México. Pearson educación
Mallinosky Rummell Robin; Hansen David (1993) Long Term Consequences of Childhood
Physical Abuse. American Psychological Association 114(1) p.68.-69
Rounsaville, B.J., Weissman, M. M. Wilber, C, H Kleber, H. D. (1982) .Pathways to opiate
addiction: An evaluation of differing antecedents. British Journal of Psychiatry, 141, 437-446.
TALLER ADICCIÒN Y FAMILIA- NIVEL MEDIO
OBJETIVOS

Conocer el concepto de familias adictas

Identificar cómo éstas influyen en los hijos

Reconocer al adolescente como ser vulnerable ante las adicciones.

Identificar el rol que el docente del nivel medio debe adquirir como agente de prevención y contención.
CONTENIDOS MINIMOS
Cómo se reconoce y se combate una adicción. El papel de la familia. Incertidumbres, contrariedades, y cuestionamientos que los hijos tienen en las distintas etapas de su desarrollo.
Factores internos y sociales como detonante. Características del sistema familiar con alto
riesgo patológico de adicción .Comunicación vaga, confusa e imprecisa. Actitud de desconfianza entre miembros. Límites generacionales difusos .Control rígido, agresivo o violento.
Desinterés por socialización del hijo. Uso del castigo sin dar alternativas adecuadas .Padres
desprestigiados .Padres que proporcionan límites inconsistentes y actitudes incongruentes.
Familias impredecibles e inestables .Normas rígidas e inhumanas. El rol del docente del nivel como agente de prevención y contención.
TRABAJO AUTÒNOMO
El alumno ,realizará el segundo tramo de la investigación iniciada en el primer cuatrimestre,
esta vez focalizando el tema de las adicciones en el Nivel en el cual se desempeña
TRABAJO DE CAMPO
En concordancia con el Trabajo autónomo, el alumno realizará diferentes observaciones
dentro del nivel en que se desempeña. analizará la importancia que se le da al tema en su
Nivel desde los diferentes actores del mismo.
BIBLIOGRAFÍA BASICA
Freud Sigmund. (1916-17 ¨ (1915).” Psicoanálisis y Psiquiatria”.18º conferencia. La fijación al
trauma, lo inconsciente.pag 223-261.Buenos Aires Argentina.
Gonzàlez Velásquez, Mario (1993) “La cohesión del self.” Editora Guadalupe. Bogotá Colombia
Gonzàlez Velásquez Mario (2003)” Psicoanálisis del trauma”. Editora Guadalupe. Bogotá
Colombia
BIBLIOGRAFIA OPTATIVA
Medina-Mora, M. E. – Cravioto, P. - Villatoro, J. – Fleiz, C. - Galván-Castillo, F. - TapiaConyer, R. (2002) “Consumo de drogas entre los adolescentes: resultados de la encuesta
nacional de adicciones”, México D.F.
Balardini, S. (1999) “Políticas de juventud: conceptos y la experiencia en la Argentina”.
FLACSO, Buenos Aires
Miguez, H. (2004) “Epidemiología de la alcoholización juvenil en la Argentina” en
http://www.miguezhugo.com.ar/oh/oh3.pdf
Hjorth, R.S; Kilstrom, N.(1979) “The self image of physically abused adolescents. Journal of
youth and adolescence”, 11, 71-76
PSICOPATOLOGÌA
OBJETIVOS:
 Conocer el Aparato Psíquico y su funcionamiento adaptativo, los factores de riesgo y protección individuales y sociales
 Aceptar la dinámica psicológica normal y desadaptada, de las formas del enfermar psíquico, Estudiar los recursos de prevención primaria, secundaria y terciaria, y los recursos
terapéuticos y de recuperación, etc.
 Conocer los trastornos mentales más frecuentes tratados en la psicopatología general.
 Comprender los diagnósticos diferenciales.
 Reconocer la especificidad de cada cuadro.
 Comprender los problemas fundamentales de la psicopatología.
CONTENIDOS MINIMOS
El campo de la psicopatología como problema – la Psiquiatría y el psicoanálisis en el campo
de psicopatología – las psicosis – el saber psiquiátrico – semiología psiquiátrica – nosografía
psiquiátrica - conceptualizaciones freudianas de la psicosis - la neurosis campo clínico- nosología freudiana –Histeria – Teorías de la angustia – fobias neurosis obsesivas - perversiones . Fundamentos teóricos de los trastornos relacionados con sustancias - Introducción –
Alcoholismo: definición – Epidemiología – Aspectos socio culturales y etopatogénicos Farmacodependencia: introducción – Estimulantes del sistema nervioso central – Depresores del sistema nervioso central – Cannabis y derivados – Drogas alucinógenas – Inhalantes
– Otras drogas.
BIBLIOGRAFÍA BASICA
9
Baumgart, A. y Cols.: Lecciones introductorias de Psicopatología. . EUDEBA. Buenos Aires,
2000.
Baumgart, A.: Formación de Síntoma + Identificación: un recorrido freudiano. Primera y Segunda parte. EUDEBA. Buenos Aires, Septiembre de 2001.
Beker, E. (Compiladora): Anorexia, Bulimia y otros trastornos de la conducta alimentaria.
Ediciones Atuel, Buenos Aires, Marzo de 1996.
Bleuler. E, Demencia precoz. El grupo de las esquizofrenias, Editorial Lumen, Buenos Aires.
2000 Introducción general.
—Lecciones de introducción al psicoanálisis (1916/17). Parte III. Lección 26. Biblioteca Nueva, Madrid, T. II.
—Lo inconsciente (1915). Cap. VII. Biblioteca Nueva, Madrid, T. II.
—Adición metapsicológica a la teoría de los sueños (1917). Biblioteca Nueva, Madrid, T. II.
—Neurosis y psicosis (1924). Biblioteca Nueva, Madrid, T. III.
BIBLIOGRAFIA OPTATIVA
Ey, Henry: Tratado de Psiquiatría. Toray Masson. Barcelona, 1960.
Freud, S.: Lecciones de introducción al psicoanálisis (1916/17). Parte III. Lecciones 17 - 23.
Biblioteca Nueva, Madrid, T. II.
Pérdida de realidad en neurosis y psicosis (1924). Biblioteca Nueva, Madrid, T. III.
Más allá del principio del placer (1920). Biblioteca Nueva, Madrid, T. III.
Inhibición, síntoma y angustia (1926). Biblioteca Nueva, Madrid, T. III.
Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1896). Biblioteca Nueva, Madrid,
T. I.
TALLER “TRATAMIENTOS ESPECIFICOS”
CONTENIDOS MINIMOS
Síntesis explicativa de cada uno de los posibles tratamientos a aplicar en las patologías
adictivas. Investigación, análisis y evaluación de las diferentes metodologías que se aplican.
Intervención interdisciplinar.
- Modelo de tratamiento de las conductas adictivas «guiado por la personalidad» en la línea
propuesta por Theodore Millon para los trastornos del eje II,basado en la función que cumple
la droga con relación al patrón de personalidad general, diseñando y validando un cuestionario que explora de forma adecuada y sencilla un cierto número de variables de interacción
psicosocial en los individuos que realizan tratamiento por abuso o dependencia de sustancias. Variables consideradas: autoestima, autoeficacia general, optimismo, locus de control,
habilidades sociales, autocontrol y estilos de afrontamiento del estrés.
-Modelo de Minesotta:El modelo tradicionalmente utilizado en EEUU y también la raíz histórica del movimiento de tratamiento en Norteamérica.
-Modelo Ambulatorio: Es indicado para las personas que necesitan tratamiento y que además tienen conservado gran parte de su funcionamiento psicosocial, de modo que acuden
simultáneamente a su trabajo y permanecen en su ambiente familiar.
-Modelo Hospitalario: Basado básicamente en el manejo intrahospitalario de los desordenes
adictivos, este modelo se orienta al aislamiento terapéutico y llena el tiempo del paciente
con un programa intensivo de terapias variadas.
-Modelo de Comunidad Terapéutica: Las personas que participan en este tipo de tratamiento
conviven con una comunidad de adictos en recuperación. De esta manera se logra incorporarlos a un estilo de vida compartido y de responsabilidad personal.
-Modelo de reforzamiento comunitario: Este modelo se enfoca en la relevancia de los factores sociales que favorecen la recuperación tales como el trabajo y las relaciones sociales de
apoyo.
-Modelo de reducción de riesgos: La búsqueda de disminuir el impacto que la adicción tiene
sobre la comunidad es el objetivo primario de este modelo.
-Modelo Matrix: Es un programa ambulatorio con fuerte contenido en prevención de recaídas
y un diseño que contempla una alto respeto por la dignidad de los pacientes. Está orientado
a la adicción a estimulantes.
-Modelo Judicial o coercitivo: Este es el modelo de tratamiento coercitivo que se propone
como alternativa a las penas correspondientes a los delitos relacionados con sustancias
psicotrópicas.
TRABAJO DE CAMPO
El alumno elegirá un Modelo de Tratamiento y realizará observaciones directas de tratamientos realizados bajo ese Modelo.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Millon, Theodore - Davis, Roger D. Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV. Primera edición 1998. Reimpresiones 1999 (2), 2000, 2003, 2004. Barcelona: Editorial Masson
Grossman, Seth - Millon, Carrie - Meagher, Sarah - Ramnath, Rowena. Trastornos de la
personalidad en de la vida moderna. Primera edición 2001, segunda edición 2006. Barcelona: Editorial Masson & Elsevier.
García Galarza, Begoña –“Modelo Minnesota Un Método para el tratamiento de adicciones”
Universidad de Deusto. 2010-11
Comas, D; Fernández, C.; Llorente, J.M.; Carrón, J.; (1994) “Criterios y normas para la homologación de comunidades terapéuticas profesionales para toxicómanos”. Madrid.
CASELLA , Miguel-“¿La droga es el tóxico?” – Editorial Lugar – Buenos Aires -2011
PUENTE, Mario-“Estrategia Terapéutica en drogadicción” – Editorial Lugar – 2009
Comunicación Responsable: recomendaciones para el tratamiento de temas de salud mental en los medios”Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Presidencia de la Nación-2013
BIBLIOGRAFIA OPTATIVA
EPELE, María:”SUJETAR POR LA HERIDA – Etnografía sobre drogas pobreza y salud “–
Paidos tramas sociales – Buenos Aires 2010
PUENTE, Mario “Detrás de la Droga” – Editorial Lugar - 2009
COMUNIDAD Y GRUPOS TERAPEUTICOS
OBJETIVOS
 Reconocer a la comunidad como agente terapéutico
 Conocer los elementos terapéuticos formales de la comunidad terapéutica
 Comprender la adaptación de las comunidades terapéuticas en el tratamiento del
abuso y dependencia de sustancias.
CONTENIDOS MINIMOS
Aspectos Teóricos del Modelo “CT” - CT terapista, método y maestro, son la comunidad El uso de la comunidad como método .Conceptualizaciones Teóricas - el abuso de drogas el residente - la vida sana - la recuperación - el Abuso de Drogas como un problema de
toda la persona, donde la adicción es un componente, no la esencia. Los grupos en la CT
BIBLIOGRAFÍA BASICA
11
GOTI, María Elena. "LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA. Un Desafío a la Droga". Edit. Nueva
Visión. Bs. As, 1990.
MATTIOLI, Guillermo. "Psicoterapia del Toxicómano". Edit. Logos, Barcelona. 1989.
SEDRONAR. Subsecretaría de Prevención y Asistencia. Dirección Nacional de Prevención
Manual sobre Prevención de las Adicciones. Año 1996.
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES de la PROVINCIA
DE BUENOS AIRES. Guía Complementaria del Curso "10.000 líderes para el Cambio. Formación de Formadores".
RSHAID, José María “Una alternativa en el tratamiento de la drogadependencia” Ediciones
Sur - 2da edición 2003
BIBLIOGRAFIA OPTATIVA
SEDRONAR. "Aspectos Toxicológicos de la Droga dependencia". Bs. As. 1998.
Material extraído de Internet del "Programa Cambio", de la Provincia de Córdoba, sobre el
rol del Operador Socio terapeuta.
Ushuaia, Tierra del Fuego, Rep. Argentina Trabajo realizado en noviembre de 2001
SEGUNDO AÑO
TERCER CUATRIMESTRE
TALLER ADICCIÒN Y ESCUELA -NIVEL INICIAL
OBJETIVOS

Analizar y definir estrategias y acciones en conjunto.

Reconocer las características de los ejes preventivos en el terreno de las adicciones

Definir acciones que articulen el esfuerzo de diversos actores de la comunidad escolar en la prevención de adicciones.
CONTENIDOS MINIMOS
Problemática global en materia de adicciones. Bases bio psico sociales de las adicciones.
Fundamentos de la prevención. Reconocer los factores de riesgo e identificar y fortalecer los
factores protectores como herramientas de prevención frente al consumo de drogas. Familia
y adicciones. Derivación a tratamiento de las adicciones desde el marco escolar. Fortalecimiento de valores y autoestima.
BIBLIOGRAFÍA BASICA
Cantillano Arcos, Vanessa - Díaz Hurtado Rosa - Goti Elejalde Javier - Pérez de los Cobos
José TRASTORNOS DUALES: ADICCIONES RELACIONADAS CON TRASTORNOS
MENTALES EN LA INFANCIA O LA ADOLESCENCIA Libros Aula Magna. 2010
Matellanes, Manuela-COMO AYUDAR A NUESTROS HIJOS FRENTE A LAS DROGAS
Libros Aula Magna. 2010
Pullan Kathleen; Durant Lucius CÓMO TRABAJAR CON NIÑOS Y FAMILIAS AFECTADOS
POR LAS DROGAS Libros Aula Magna. 2010
BIBLIOGRAFIA OPTATIVA
Washton; Arnold M. Boundy Donna QUERER NO ES PODER. CÓMO COMPRENDER Y
SUPERAR LAS ADICCIONES Libros Aula Magna. 2010
TALLER ADICCIÒN Y ESCUELA- NIVEL PRIMARIO
OBJETIVOS

Analizar y definir estrategias y acciones en conjunto.

Comprender los conceptos involucrados en el proceso adictivo, así como el carácter
multifactorial de dicho fenómeno.

Identificar los espacios de atención a los niños con que cuenta la escuela primaria
que pueden aprovecharse en favor de la prevención de adicciones.
CONTENIDOS MINIMOS
Acercamiento a la problemática de las adicciones. Importancia de los valores. Grupos familiares, grupos sociales, inserción que tienen los medios de comunicación en problemáticas
adictivas. Prevención y promoción de la salud vinculada a lo educativo, acerca del trabajo
interno y actividades de ocio y tiempo libre. Desarrollo de hábitos y actitudes saludables
como medio inicial de prevenir las adicciones en los niños de edad escolar.
BIBLIOGRAFÍA BASICA
Centro Didro DROGA Y VUESTROS HIJOS, LA (2ª EDICIÓN) Libros Aula Magna. 2010
García del Castillo, Jose- MI HIJO, LAS DROGAS Y YO. Todo lo que los Padres y Educadores Necesitan Saber Libros Aula Magna. 2010
Kathleen Pullan; Lucius Durant CÓMO TRABAJAR CON NIÑOS Y FAMILIAS AFECTADOS
POR LAS DROGAS Libros Aula Magna. 2010
BIBLIOGRAFIA OPTATIVA
Boyd, D- ADICCIONES: ENTENDERLAS Y SUPERARLAS. La respuesta a tus preguntas y
la solución a tus problemas. Libros Aula Magna. 2010
Escohotado, Antonio APRENDIENDO DE LAS DROGAS. Usos abusos prejuicios desafíos
Libros Aula Magna. 2010
TALLER ADICCIÒN Y ESCUELA- NIVEL MEDIO
OBJETIVOS
 Analizar y definir estrategias y acciones en conjunto.
 Reconocer el riesgo que la adicción representa para la salud del adolescente y su desempeño escolar
 Desarrollar las competencias necesarias que contribuyan a fortalecer la resiliencia, el
desarrollo de habilidades para la vida y la definición de un proyecto de vida personal en los
alumnos de nivel medio
 Reconocer los riesgos que enfrenta la población escolar adolescente ante las adicciones,
así como los factores de protección que pueden potenciarse desde las escuelas secundarias.
CONTENIDOS MINIMOS
Características generales del desarrollo de la población preadolescente y adolescente. Características y condiciones del consumo de tabaco, alcohol y drogas en dicho sector de la
población. Factores de protección y de riesgo para el consumo de sustancias adictivas en el
entorno de la escuela, la familia, y los medios de información. Prevención: resiliencia, estilos
de vida, factores de riesgo y factores de protección, entre los principales. Posibilidades que
ofrece el currículo de la educación media para generar un trabajo consistente de prevención
de adicciones en este nivel educativo. Diseño de actividades en torno a la prevención de
adicciones, trabajando con aportes de docentes de materias afines, como parte del trabajo.
Identificación de aspectos de la tutoría y la gestión escolar como espacios de trabajo en los
13
que pueden promoverse acciones para la prevención de adicciones que tengan repercusiones en toda la comunidad escolar
BIBLIOGRAFÍA BASICA
Barrionuevo, J.: “Juventud y actual modernidad”. EUDEBA – Editorial JVE. Bs. As. 2000.
Barrionuevo, J. y Cibeira, A.: “Adolescencia – adolescentes”. Editorial Tekné. Bs. As 2001.
Freud, S. : "Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa". Obras completas.
Amorrortu editores. Bs. As. 1990. Lo ominoso". Op. cit. La transitoriedad". Op. cit. El malestar en la cultura". Op cit.
Le Poulichet, S.: “Toxicomanías y psicoanálisis”. Amorrortu editores. Bs. As. 1990.
Winnicott, D. : "Realidad y juego". Editorial Gedisa. Barcelona. 1979.
Balardini, S. (1999) “ Políticas de juventud: conceptos y la experiencia Argentina” FLACSO,
Buenos Aires
Paulone, I. - Candioti, C.A. (2006)” Consumo de sustancias adictivas en adolescentes
escolarizados”
BIBLIOGRAFIA OPTATIVA
Varini, S.D. (2006) “Reclamo de la sociedad argentina de Cardiología a los entes gubernamentales ¿Cuándo se tratará seriamente la adicción al tabaco?”Revista argentina de cardiología, Barrionuevo (Comp.): “Drogadicción. Teoría y clínica”. Gabas editorial. Bs. As.1996.
Freda, H "El alcohólico freudiano", en "Sujeto, goce y modernidad II". Atuel–TyA Bs. As.
1994.
TRABAJO AUTÒNOMO
El alumno, realizará el tercer y último tramo de la investigación iniciada en el primer cuatrimestre, esta vez focalizando el tema de las adicciones en su propia aula.
TRABAJO DE CAMPO
En concordancia con el Trabajo autónomo, el alumno analizará y reflexionará, en el marco
de su propia aula el tema de las adicciones, (las familias, la comunidad, los propios niños y
adolescentes, el conocimiento que tiene acerca del tema, la cercanía con gente que padece
adicciones, la indiferencia al mismo, la negación y cualquier otra característica que el
alumno considere valiosa para tratar el tema)
DINÀMICA Y TÈCNICAS GRUPALES PARA PATOLOGIAS ADICTIVAS
OBJETIVOS:
 Alcanzar un mayor conocimiento teórico-práctico sobre el problemático y complejo
campo de lo grupal a través del aprendizaje crítico de distintas respuestas teóricas y
técnicas, logrando entender los alcances y limitaciones de cada una de ellas.
 Articular los contenidos de esta asignatura con los conocimientos ya adquiridos.
 Alcanzar hábitos de observación, análisis y reflexión, que permitan abordar los hechos con objetividad e idoneidad.
 Manejar adecuadamente las técnicas pasibles de ser utilizadas dentro del ámbito de
competencia.
CONTENIDOS MINIMOS
El Grupo Humano; definición y caracterización. Funciones, objetivos, liderazgo. La vida
afectiva. El adicto y sus grupos. Las conductas adictivas .Resilencia y promoción de la salud. Técnicas grupales específicas. Diseños de Intervención en lo grupal. Definición. Carac-
terísticas. Principales técnicas: objetivos , implementación.( Debate dirigido-Pequeño grupo
de discusión, Phillips 66, Foro, Dramatización o Role Playing, Cuchicheo, Torbellino de
Ideas, Clínica del Rumor, Grupos de Confrontación, Entrevista, Otras).Análisis de casos y
experiencias.
BIBLIOGRAFÍA BASICA
Davini, Gellon de Saluzzi, Rossi, Psicología general Editorial Kapeluzs- Bs. As- 1986- Capítulo 6Olmstead M.S. “El pequeño grupo”. Editorial Paidós- Bs. As. 1990
Ríos, Carlos- “El adicto y sus grupos- Un esquema explicativo”- Archivo de internetBleger, José. “Psicohigiene y Psicología Institucional” Biblioteca del Hombre Contemporáneo. Editorial Paidós. Bs. As.-1994.
CONTRERAS, J. M. (1997) Cómo trabajar en grupo. Introducción a la dinámica de grupos,
San Pablo, Madrid.
FRANCIA, A. y MATA, J. (1997) Dinámica y técnicas de grupo, CCS, Madrid.
BIBLIOGRAFIA OPTATIVA
Apuntes de Cátedra- Dinámica y Técnicas Grupales- 2010ARRUGA VALERI, A. (1992), Introducción al Test Sociométrico, Barcelona, Herder.
CASANOVA, M0 Antonia (1991), La sociometría en el aula, Madrid, La Muralla.
CIRIGLIANAO, G. VILLAVERDE, A. (1997) Dinámica de grupos y educación, Lumen Humanitas, Buenos Aires.
TALLER “ADICCIONES SIN SUSTANCIAS”
OBJETIVOS
 Conocer la existencia de un nuevo flagelo social entendido como las adicciones sin sustancias
 Reconocer cada una de las más destacadas en la sociedad
 Identificar los aspectos de vulnerabilidad psicológica.
 Conocer algunos de los sistemas de tratamiento empleados en la recuperación de las
adicciones sin sustancias.
CONTENIDOS MINIMOS
La adicción como enfermedad. Saliencia. Modificación del humor. Tolerancia. Síndrome de
abstinencia. Conflicto. Recaída. Adicción al trabajo. Adicción al sexo. Adicción a la pareja.
Adicción al juego. Adicción a Internet. Adicción a las nuevas tecnologías o tecnofilia. Adicción a los ejercicios físicos o vigorexia. Adicción a la comida-Bulimia- Anorexia-Adicción a
las compras compulsivas. Vulnerabilidad psicológica a las adicciones sin drogas. Sistemas
de Tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA BASICA
Alonso Fernández, F. (2000): “Consumopatía y compra adictiva”, Psicopatología,
Vol. 20, No.1, pp. 47-61, Madrid, España.
Alonso Fernández, F. (2000): “Las adicciones sociales y sus límites”, Psicopatología,
Vol. 20, No.1, pp. 3-14, Madrid, España.
Bandura, A. y Walters, R. (1988): “Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad”, 9ª
edición, Alianza, Madrid, España.
Becoña, E. (1999): “Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de
15
drogas”, Plan Nacional Sobre Drogas, Madrid, España.
da Silva, F. (2001): “Algunas consideraciones acerca del diagnóstico de drogodependencia
en la adolescencia”, en Rev. Uruguaya de Psicopatología de la infancia y la Adolescencia,
Vol. III, N° 2, Montevideo.
BIBLIOGRAFIA OPTATIVA
Echeburúa, E. (1999): “¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones”, Desclée de
Brouwer, Bilbao.
Grimson, W. R. (1999): “Sociedad de adictos. La comunidad en la prevención y tratamiento
de las adicciones”, Planeta, Buenos Aires.
Kalina, E. (1994): “Adolescencia y Drogadicción”. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires,
BIBLIOGRAFÌA
IIN/OEA-CLAPS/OPS-OMS. Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas?. Las nuevas
adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, internet. Bilbao: Desclee de Brower.
Guerrica Echevarría, C. Y Echeburúa, E. (1997). Tratamiento psicológico de la adicción al
teléfono (líneas party line y eróticas): un caso clínico. Análisis y modificación de conducta,
23 (91), 697-727.
DISEÑO DE PROYECTOS
OBJETIVOS
 Capacidad para planear, implementar y evaluar proyectos sobre prevención en patologías adictivas de aplicación en el ámbito escolar que contribuyan a solucionar diversas problemáticas socio-educativas.
 Integrar los aprendizajes y competencias desarrolladas en las asignaturas, seminarios y talleres vistos.
CONTENIDOS MINIMOS
Fundamentos teórico-metodológicos para el diseño de las principales fases de un proyecto problematización, diagnóstico, plan de acción, planeación de la evaluación, planeación de
los tiempos del proyecto, planeación de la presupuestación, metodología de intervención y
reporte final de la planeación del proyecto.
TRABAJO AUTÒNOMO
Especificado en Trabajo Final
TRABAJO DE CAMPO
Especificado en Trabajo Final
BIBLIOGRAFÌA BASICA
Ander Egg, Ezequiel. La Animación Sociocultural. Ed. Morata, 2000.
Chaves, Patricio. Metodología para la formulación y evaluación de Proyectos. Cinterplan,
Caracas, 1993.
Cerda Gutierrez, Hugo. Cómo Elaborar Proyectos: Diseño, Ejecución y Evaluación de Proyectos Educativos y Sociales, 3era edición, Bogotá. Editorial MAGISTERIO. 1999,
Elliot, J. "El cambio educativo desde la investigación acción", Ed Morata, 1993.
Sabino, Carlos. "Metodología de la Investigación" (Operacionalización), 1995.
Briones, Guillermo: (1995). Preparación y Evaluación de Proyectos Educativos.
Módulo 2. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
BIBLIOGRAFIA OPTATIVA
Quezada, Miguel: (1994). Diseño y Evaluación de Proyectos. Loja: Editorial
UTPL.
Pérez Serrano, Gloria, Elaboración de Proyectos Sociales. Casos Prácticos, Ed. Nancea,
1993.
17