Download la historiografía - IES Salvador Serrano

Document related concepts

Historiografía romana wikipedia , lookup

Salustio wikipedia , lookup

De Catilinae coniuratione wikipedia , lookup

Tácito wikipedia , lookup

Pompeyo Trogo wikipedia , lookup

Transcript
II. LA HISTORIOGRAFÍA: CÉSAR, SALUSTIO, TITO LIVIO, TÁCITO
II. LA HISTORIOGRAFÍA ( CÉSAR, SALUSTIO, TITO LIVIO, TÁCITO )
1. CONCEPTO DE HISTORIOGRAFÍA. ORÍGENES Y ANTECEDENTES
La historiografía, estudio y narración de los hechos del pasado, es probablemente uno
de los géneros literarios más antiguo, pues desde siempre se han transmitido los recuerdos del
pasado, al principio de manera oral y después por escrito. La Historia aparece en Roma casi
cinco siglos después de su fundación, mientras que la historiografía griega tiene su esplendor
en el siglo V y IV a. C. La historiografía romana era menos rigurosa que la griega, pero más
moralizante. Los hechos no se transmitían objetivamente, y las principales fuentes eran orales y
escritas. Por ello los documentos que consignaban hechos históricos tenían gran importancia.
En Roma los documentos más antiguos que podían aportar datos históricos eran :
- Textos públicos :
- archivos de los colegios sacerdotales (los sacerdotes anotaban los acontecimientos más importantes ), por ejemplo los Annales pontificum, donde se consignaban los días fastos y nefastos, así
como los principales acontecimientos.
- los documentos oficiales como leyes, tratados, decretos, listas de magistrados…
- Textos privados:
- archivos familiares. Las familias patricias tenían sus propios archivos en los que consignaban
los cargos que desempeñaban sus miembros, así como sus hazañas.
- laudationes fúnebres. Eran discursos de alabanza a los difuntos pronunciados por un miembro
de la familia el día de los funerales. Se guardaba copia en los archivos familiares.
En cuanto a las influencias hay que decir que los grandes maestros de los romanos fueron los griegos.
Los primeros historiadores romanos (siglos III y II a. C. ) fueron los analistas, que escribían los Annales, relatos de acontecimientos por orden cronológico, con parcialidad y desde
un punto de vista nacionalista, y los primeros escribían en griego. Ya Catón supone una evolución, pues escribe en latín y no concibe la historia como una serie de hazañas de grandes generales sino que se centra en las principales ciudades de Italia y en el pueblo romano como protagonista de la historia.
2. CAYO JULIO CÉSAR ( 100-44 a. C.)
Vida
Pertenecía a una familia aristocrática de Roma, la Julia, que se decía descendiente, a
través de Eneas y Iulo, de Venus. Se afilió al partido democrático y llegó a ser jefe de los “populares”. Es un político que aspira al poder y lo conquista. En el año 60 forma el primer triunvirato con Pompeyo y Craso. En el 59 consigue el consulado, en el que presenta una serie de reformas. Es hecho gobernador de la Galia, y del 58 al 51 realiza su conquista, con la que consigue
prestigio, riquezas y un formidable ejército.
Craso había muerto en el 53 y el triunvirato estaba a punto de deshacerse. Cuanto más
crecían el poder y la popularidad de César más crecía el abismo entre él y Pompeyo. Los dos
partidos, populares y aristócratas, comenzaron a prepararse espiritual y materialmente para la
guerra civil (49-48 a.C.). Venció a Pompeyo en Farsalia y destruyó los ejércitos destacados en
página 1
II. LA HISTORIOGRAFÍA: CÉSAR, SALUSTIO, TITO LIVIO, TÁCITO
África y España. A partir de ese momento César se constituyó en dictador y señor absoluto del
mundo romano.
En el año 44 a. C. ( en los idus de marzo ) cayó asesinado a manos de los republicanos
Bruto y Casio. Confiaban en que la República renacería, pero la evolución que empujaba desde
hacía tiempo a Roma hacia la monarquía era irreversible.
Obra
- De bello gallico ( La guerra de las Galias ). En ella nos describe la Galia, así como sus
campañas, resistencia gala y pacificación. La escribió con el fin de justificar sus campañas militares.
- De bello civili ( La guerra civil ). En ella nos habla de las causas de la guerra, de sus victorias y el asesinato de Pompeyo. Trata de exculparse de toda responsabilidad en la
guerra civil, presentando al Senado y a Pompeyo como responsables del conflicto.
En cuanto a sus fuentes se sirvió de archivos de su ejército, informes de sus legados y
sus propios informes al Senado. La narración es de aparente simplicidad y objetividad. Recurre
a la tercera persona para referirse a sí mismo, para dar más objetividad. Se presenta ante el
público como hombre de guerra, y la imagen de jefe es la que quiere dar de él.
3. CAYO SALUSTIO CRESPO ( 87-35 a. C. )
Vida
Pertenecía a una familia acomodada, fue contemporáneo de César y protegido suyo;
desarrolló su carrera política al amparo de éste. Fue expulsado del Senado bajo la acusación de
una vida inmoral ( año 50 ). Al año siguiente, por el favor de César volvió a ingresar en el Senado. Más tarde fue nombrado procónsul de la provincia de África, y al finalizar su mandato
fue acusado de concusión. A partir del asesinato de César se retiró a la vida privada y se dedicó
a los trabajos históricos.
Obra
- Coniuratio Catilinae ( La conjuración de Catilina ). Trata de la conjura que preparó Catilina contra la República en el período consular de Cicerón. En ella habla de la historia
de Roma desde los orígenes hasta la institución de la República y de la imagen edificante de ésta en sus comienzos. Más tarde pinta a Roma arrastrada a la declinación por los
vicios, llegando hasta la época contemporánea, donde adquiere sentido el episodio de
Catilina (guerra a la oligarquía que monopoliza magistraturas y riquezas ). Nos presenta a Catilina como la encarnación de los malos ejemplos contemporáneos y el símbolo
de los vicios de la época ( luxuria atque avaritia ).
-
Bellum Iugurthinum ( La guerra de Iugurta ). Narra la guerra de Roma contra Iugurta, rey
de Numidia en los años 111-104. En ella presenta una breve historia de la dinastía, la
geografía de la zona, al protagonista, la guerra, y también sale a flote la política romana.
Introduce las descripciones exóticas en la literatura romana.
-
Historiae ( Las historias ). Sólo se conservan algunos discursos y cartas. Relataban los
sucesos del 78 al 67, el derrumbe de la obra de Sila.
página 2
II. LA HISTORIOGRAFÍA: CÉSAR, SALUSTIO, TITO LIVIO, TÁCITO
Salustio admira las conquistas pasadas de la “virtus”, pero rechaza la política de su
tiempo, denuncia los procedimientos inmorales en la conquista del “cursus honorum”. Conserva
el criterio de inmortalización de las hazañas mediante el lenguaje. Su historia reduce el papel
de la fortuna en el encadenamiento de los sucesos, el hombre es el centro del mecanismo. Su
vocabulario ligeramente arcaico, su estilo claro, riqueza de los discursos, y destacan los retratos, de gran penetración psicológica.
La historiografía latina siempre tuvo un carácter moralizante y político. A partir del
imperio se acentuarán estas características. Además habrá historiadores adictos al nuevo régimen y otros enemigos de él. La censura establecida por los emperadores se encargaría de destruir la obra de los más críticos. Ni Tito Livio ni Tácito son partidarios del régimen imperial.
4. TITO LIVIO ( 64 ó 59 a. C.- 17 d. C.)
Vida
Nació en Padua en un ambiente burgués y de ideas republicanas. Escribió su obra en el reinado
de Augusto, es decir, en los primeros años del imperio. Era amigo del emperador, pero nunca
renegó de su simpatía republicana. Sin embargo compartía con sus contemporáneos el reconocimiento y admiración por la obra imperial, pues en su obra defiende los mismos valores que
Augusto trataba de recuperar: patriotismo, virtud y moralidad.
Obra
Ab urbe condita ( Sobre la fundación de la ciudad ). Trabajó en ella durante muchos años en Roma.
Parte de su obra se ha perdido. Trata de la historia de Roma desde sus orígenes hasta el año 9 a.
C. Aunque no se conserva entera, se sabe su contenido por los resúmenes llegados a nosotros,
hechos por abreviadores. Contiene : los orígenes de la ciudad, la monarquía, el comienzo de la
República, la conquista de Italia, las guerras púnicas, la rebelión de Espartaco, conquista de la
Galia, guerra civil entre César y Pompeyo, muerte de César, muerte de Cicerón, subida al poder de Augusto…
Su obra es una apología del sistema republicano y de las primitivas virtudes romanas.
Destacan sus relatos, discursos y retratos de grandes hombres romanos y extranjeros. Su lengua
ya no es la clásica de Cicerón o César; los arcaísmos y giros poéticos anuncian la lengua de los
prosistas imperiales.
Se trata de una historia nacional. Intenta aproximarse lo más posible a los métodos de
la analística tradicional, relatando los sucesos año por año. En cuanto a las fuentes casi nunca
recurrió a los documentos originales, tampoco tiene experiencia política ni militar. Se basa en
los escritores que le precedieron, pero no verifica la exactitud de sus fuentes. No es un historiador científico, pero por él se conservan muchos datos de la historia de Roma que habrían quedado en la sombra.
5. PUBLIO CORNELIO TÁCITO ( 55 -120 d. C. )
Vida
De ascendencia provincial, y ecuestre probablemente. Fue cuestor, pretor y cónsul, y
alcanzó la administración de Asia bajo Trajano. Escribió su obra bajo el gobierno de Nerva y
Trajano, época dorada del imperio, pues sólo después del gobierno despótico de Domiciano se
sintió libre para escribir. En cuanto a sus ideas políticas sentía aversión a la monarquía.
página 3
II. LA HISTORIOGRAFÍA: CÉSAR, SALUSTIO, TITO LIVIO, TÁCITO
Obra
- Annales ( Los anales ). En ellos describe la muerte de la antigua República, resume la
obra de Augusto, Tiberio, el gobierno de Calígula y el de Claudio, así como el reinado
de Nerón, representante de una locura colectiva. No se conserva entera. Describe los sucesos año por año.
-
Historiae ( Las Historias ). Narra el período que va desde la muerte de Nerón hasta la de
Domiciano. ( Galba, Otón, Vitelio, Vespasiano, Tito y Domiciano). Ya en el prólogo habla del deber de imparcialidad y el entusiasmo de la libertad. Son cuatro libros, en ellos
nos habla tanto de la situación de Roma como de la actitud de las provincias.
En cuanto a las fuentes que utiliza citamos los testimonios orales de la clase política
así como todo tipo de documentos : archivos oficiales, actas del Senado, gacetas de Roma,
memorias, crónicas de predecesores comparadas… Probablemente sea el mejor historiador
romano, no sólo por su estilo, sino también por su buena documentación. Es de gran valor el
retrato muy vivo de la época que describe y el estudio psicológico de los personajes. Se muestra
brillante en las descripciones de las personalidades romanas del siglo I, por ejemplo su magistral retrato de Tiberio.
6. PERVIVENCIA DE LA HISTORIOGRAFÍA LATINA EN LA LITERATURA Y
EN LA CULTURA OCCIDENTALES
6.1. Pervivencia de la historiografía latina en la literatura occidental
La historiografía es el género literario latino que más ha influido en la literatura occidental. La obra de César ha sido leída desde el siglo XVI hasta nuestros días como modelo de
latín clásico y depurado. Desde el siglo XIV se han realizado múltiples traducciones de la obra
de Tito Livio. Shakespeare se sirvió del pasaje de Tito Livio para escribir su obra El rapto de
Lucrecia. Rousseau tradujo al francés sus discursos para que sirvieran de modelo a los oradores
de la revolución francesa.
Las obras de Valerio Máximo y de Suetonio están entre las más leídas y difundidas de
la Edad Media. De la obra de Floro se sirve Cervantes para escribir su Numancia.
El estilo de Tácito se convierte en modelo literario y político de imitación desde el siglo
XVII. En vísperas de la revolución francesa, Voltaire, Montesquieu o Rousseau vieron en la
obra de Tácito un símbolo de libertad y de oposición a la tiranía.
6.2. Pervivencia de la historiografía latina en la cultura occidental
La historia de Roma ha sido llevada al cine en innumerables películas. Por ejemplo, las
hazañas, subida al poder y muerte de César ( Julio César, de Mankiewicz ); la época corrupta del
imperio romano protagonizada por personajes como Calígula o Nerón; la época decadente
(Gladiator, de Ridley Scott, protagonizada por Russell Crowe, o La caída del Imperio Romano,
dirigida por Anthony Mann en 1964 ). Pero César y su época también han sido tema del cómic
en Astérix.
página 4