Download Año académico: 1.998-99

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Asignatura: Historia Antigua
Año académico: 2001-02
Código: 1010103
Titulación: Licenciatura de Humanidades
Carácter: Troncal
Ciclo: 1º
Curso y Grupo: 1º
Créditos teóricos: 3
Créditos prácticos: 1
Descriptor: Estudio de los principales procesos sociales y hechos culturales en la Historia Antigua
Departamento: Historia, Geografía e Historia del Arte
Área de Conocimiento: Historia Antigua
Profesor/es: Dr. D. Manuel Carrilero Millán, Profesor Titular de Universidad
TEMARIO
Tema Oº.- CONCEPTO Y MÉTODO DE LA HISTORIA ANTIGUA.
¿Qué es la Historia?. La Historia en el tiempo. ¿Cómo se hace la Historia? Algunas corrientes
actuales en la Historia: Historicismo, Funcionalismo y Materialismo Histórico. La Historia como realidad
única frente a la diversidad de disciplinas. Coordenadas espacio-temporales de la Historia Antígua.
Fuentes para el conocimiento de la Historia Antígua. La Historiografía moderna.
Tema 1º.- EL ESTADO, PRIMERA FORMA DE GOBIERNO DE LA ANTIGUEDAD.
Sociedades simples y sociedades complejas. El Estado como integración y como conflicto.
Teorías del origen del Estado. La jefatura como vía hacia el estado. Los estados despóticos del Próximo
Oriente. La estructura despótica: Centralismo político, religión, burocracia y coerción. Arte y escritura al
servicio de las clases dominantes.
Tema 2º.- LA SOCIEDAD URBANA DE MESOPOTAMIA.
Medio físico y primeras aldeas sedentarias. El proceso de urbanización: la ciudad como centro
político y económico. El palacio y el templo. La escritura como sistema de control. Las ciudades-estados
sumerias. El Imperio Acadio. El Reino de Ebla. Sociedad, economía y administración de Babilonia. El
reino antíguo de Assur. Administración y sociedad asiria. Mari, enclave del Alto Eúfrates.
Tema 3º.- LA FORMACIÓN DEL ESTADO EGIPCIO.
El entorno natural del Nilo. El Predinástico: Nagada y Hieracompolis, centros políticos. El Reino
Antíguo. El Reino Medio y los hicsos. Modelos de comunidades: ciudades, aldeas y fortalezas. La religión
egipcia: Cosmogonías y cultos. El Imperio: Reunificación y expansión territorial. La administración
central y provincial. La crisis religiosa de Atón. El debilitamiento de la monarquía.
Tema 4º.- INDOEUROPEOS, HURRITAS E HITITAS.
Los Kurganes, origen de indoeuropeos e indoarios. El Reino de Mitanni. Estado, sociedad y
economía mitannia. Los primeros establecimientos de Anatolia. El reino antíguo hitita. El Imperio hitita y
su organización tributaria. Sociedad, economía y religión hitita. El fin de los grandes imperios del
Próximo Oriente. Fenicia e Israel.
Tema 6º.- LOS PRIMEROS ESTADOS EGEOS.
Introducción a la Edad del Bronce en el Egeo. Los palacios cretenses y micénicos como centros
políticos y redistribuidores. Los poemas homéricos y la Edad Oscura. La ciudad-estado como
organización política. El sistema aristocrático de las primeras ciudades. La crisis social: colonización. Dos
polis antagónicas: Esparta y Atenas. Esclavismo y servidumbre en las ciudades-estados griegas.
Tema 7º.- LA FORMACIÓN DEL ESTADO ROMANO.
Etruscos y latinos en Italia: Sistemas aristocráticos y monarquía. El dominio etrusco del Lacio y
el proceso de urbanización de Roma. La monarquía romana. La República romana.
El conflicto social entre patricios y plebeyos. Anexión de la Península italiana. Organización institucional
en el período de conquistas. Sociedad y economía republicana. La génesis del esclavismo como forma
productiva dominante en Roma.
Tema 8º.- EL ESTADO CARTAGINÉS.
La colonia fenicia de Cartago. Los Magónidas y los comienzos de la historia de Cartago.
Organización institucional del estado cartaginés. Sociedad y economía. El desarrollo urbanístico de
Cartago. Conquista y expansión en el norte de África. El enfrentamiento con Roma y el final de Cartago
como potencia del Mediterráneo central.
Tema 9º.- LOS PRIMEROS ESTADOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.
La colonización fenicia y griega. Tartessos y los pueblos autóctonos. La formación de los
primeros estados peninsulares. Los pueblos iberos. Economía y sociedad. Sistemas gentilicios y modelos
de servidumbre en la Península Ibérica. La conquista romana.
BIBLIOGRAFÍA
MANUALES:
V.V.A.A..- Manual de Historia Universal; Vol. II Antíguo Oriente; Vol. III Grecia; Vol. IV
Roma. Madrid 1983.
R. López Melero, D. Plácido y F. Presedo.- Historia Universal, Edad Antígua: Grecia y Oriente
Próximo. Barcelona 1992.
G. Bravo y J. Mangas.- Historia Universal, Edad Antígua: Roma. Barcelona 1992.
G. Bravo.- Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica. Madrid 1994.
J. Alvar, D. Plácido, F. Bajo y J. Mangas.- Manual de Historia Universal, 2. Historia Antígua.
Madrid 1992.
P. Fernández Uriel.- Introducción a la Historia Antígua-II: El mundo griego. Madrid 1993.
P. Leveque (Comp.).- Las primeras civilizaciones. De los despotismos orientales a la ciudad
griega. Madrid 1991.
P. Garelli.- El Próximo Oriente asiático. Desde los orígenes hasta las invasiones de los pueblos
del mar. Barcelona 1970.
METODOLOGÍA:
J. Fontana.- Historia. Análisis del pasado y proyecto social. Barcelona 1982.
J. Fontana.- La Historia después del fin de la historia. Barcelona 1992.
P. Pagés.- Introducción a la Historia. Epistemología, teoría y problemas de método en los
estudios históricos. Barcelona 1983.
M. Tuñón de Lara.- Por qué la Historia. Barcelona 1985.
M. Bloch.- Introducción a la Historia. Méjico 1952.
A. M. Prieto Arciniega.- La historia como arma de la reacción. Madrid 1976.
J. M. Roldán.- Introducción a la Historia Antígua. Madrid 1975.
M. I. Finley.- Uso y abuso de la Historia. Barcelona 1984.
M. I. Finley.- Historia Antígua. Problemas metodológicos. Barcelona 1986.
D. Plácido.- Fuentes y Bibliografía para el estudio de la Historia Antígua. Madrid 1983.
D. Plácido.- Introducción al mundo antíguo. Problemas teóricos y metodológicos. Madrid 1993.
ORIENTE:
H. y H.A. Frankfort, J. A. Wilson y T. Jacobsen.- El pensamiento prefilosófico I Egipto y
Mesopotamia. Madrid 1980
H. Frankfort.- Reyes y dioses. Madrid 1981.
B. Trigger et alii.- Historia del Egipto Antíguo. Barcelona 1985.
V. I. Avdiev.- Historia económica y social del Antíguo Oriente:
I: El Egipto faraónico. Madrid 1986.
II: Reinos y Estados del II y I milenios. Madrid 1986.
F. Marco y N. Santos.- Textos para la Historia del Próximo Oriente antíguo. Oviedo 1980.
G. Roux.- Mesopotamia. Historia política, económica y cultural. Madrid 1987.
K. Polanyi et alii.- Comercio y mercado en los imperios antíguos. Barcelona 1976.
J. M. Blázquez et alii.- Historia de Oriente Antíguo. Madrid 1992.
F. Kolb.- La ciudad en la Antigüedad. Madrid 1992.
H.H. Ben Sasson.- Historia del pueblo judío I. Desde los orígenes hasta la Edad Media. Madrid
1988.
M. Liverani.- El Antíguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona 1995.
Ch. L. Redman.- Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la
sociedad urbana en Próximo Oriente. Barcelona 1990.
L. Manzanilla.- La constitución de la sociedad urbana en Mesopotamia. México 1986
E. R. Service.- Los orígenes del Estado y de la civilización. Madrid 1984.
B. J. Kemp.- El Antíguo Egipto. Anatomía de una civilización. Barcelona 1992.
K. Bittel.- Hattussa, capital de los hititas. Colonia 1983 (en alemán).
O. R. Gurney.- Los hititas. Madrid 1995.
Manetón.- Historia de Egipto. Madrid 1993.
E. Drioton y J. Vandier.- Historia de Egipto. Buenos Aires 1964.
GRECIA:
J. Mangas.- Textos para la Historia Antígua de Grecia. Madrid 1981.
G. E. M. de Ste Croix.- La lucha de clases en el mundo griego antíguo. Barcelona 1988.
M. I. Finley.- El mundo de Odiseo. Méjico 1961.
M. Marazzi.- La sociedad micénica. Madrid 1982.
F. Ruze y M. Cl. Amouretti.- El mundo griego antíguo. Madrid 1987.
P. Oliva.- Esparta y sus problemas sociales. Madrid 1983.
P. Vidal-Naquet.- La democracia griega, una nueva visión. Madrid 1992.
J. M. Blázquez et alii.- Historia de Gracia Antígua. Madrid 1989.
Cl. Mossé.- Historia de una democracia: Atenas. Madrid 1981.
H. Bengtson.- Historia de Grecia. Madrid 1986.
J. Chadwick.- El mundo micénico. Madrid 1977.
Cl. Mossé et alii.- Clases y luchas de clases en la Grecia antígua. Madrid 1979.
O. Murray.- Grecia Arcaica. Madrid 1981.
A. M. Snodgrass.- Arqueología de Grecia. Barcelona 1990.
F. Gschnitzer.- Historia social de Grecia. Desde el periodo micénico hasta el final de la época
clásica. Madrid 1987.
J. Boardman.- Los griegos en ultramar: comercio y expansión colonial antes de la era clásica.
F. Rodríguez Adrados.- La democracia ateniense. Madrid 1975.
C. M. Bowra.- La Atenas de Pericles.
A. J. Domínguez Monedero.- La polis y la expansión colonial griega. Madrid 1991.
ROMA:
G. E. M. de Ste Croix.- La lucha de clases en el mundo griego antíguo. Barcelona 1988.
S. L. Utchenco.- Cicerón y su tiempo. Madrid 1978.
J. Fernández Ubiña.- La crisis del siglo III y el fin del mundo antíguo. Madrid 1982.
M. Crawford.- La República romana. Madrid 1981.
M. Christol y D. Nony.- De los orígenes de Roma a las invasiones bárbaras. Madrid 1988.
J. M. Roldán.- La República romana. Madrid 1981.
M. Torelli.- Historia de los etruscos. Roma 1981 (en italiano).
F. de Martino.- Historia económica de la Roma antígua. Madrid 1985.
J. Heurgon.- Roma y el Mediterráneo Occidental hasta las guerras púnicas. Barcelona 1971.
W. V. Harris.- Guerra e imperialismo en la Roma republicana 327-70 a.C. Madrid 1989.
D. Plácido, J. Alvar y C. G. Wagner.- La formación de los estados en el Mediterráneo
Occidental. Madrid 1991.
A. Prieto Arciniega.- El fin del Imperio Romano. Madrid 1991.
P. Garnsey y R. Saller.- El Imperio romano. Economía, sociedad y cultura. Barcelona 1991.
G. Bravo.- Poder político y desarrollo social en la Roma antígua. Madrid 1989.
R. Teja.- El cristianismo primitivo en la sociedad romana. Madrid 1990.
CARTAGO Y PENÍNSULA IBÉRICA:
J. Alvar y J. Mª Blázquez (Eds.).- Los enigmas de Tarteso. Madrid 1993.
Mª E. Aubet.- Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Barcelona 1994.
M. Blech.- "Los griegos en Iberia" en Domínguez Ortiz, Vol. 1 Desde la Prehistoria hasta la
conquista romana (siglo III a.C.), pp. 471-510, Barcelona 1990.
R. J. Harrison.- España en los albores de la historia. Madrid 1989.
W. Huss.- Los cartagineses. Madrid 1993.
S. Lancel.- Cartago. Barcelona 1994.
G. del Olmo y Mª E. Aubet (Eds.).- Los fenicios en la Península Ibérica. Aula Orientalis III-IV,
Sabadell 1986.
D. Plácido, J. Alvar y C. G. Wagner.- La formación de los Estados en el Mediterráneo
Occidental. Madrid 1991.
A. Ruiz y M. Molinos.- Los iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico. Barcelona
1993.
H. Schubart y O. Arteaga.- "La colonización fenicia y púnica" en Dominguez Ortiz, Vol. 1 Desde
la Prehistoria hasta la conquista romana (siglo III a. C.), pp. 431-470. Barcelona 1990.
M. Vigil.- "Edad Antígua" en Historia de España Alfaguara, Vol. I, pp. 185-466. Madrid 1973.
OBSERVACIONES
El contenido de la asignatura programada pertenece al área de conocimiento de Historia Antígua
de esta Universidad y como puede observarse está en función de la duración del curso académico y de los
créditos de los que consta la misma.
La Historia Antígua de 1º de Humanidades es una troncal de 4 créditos, es decir, consta de
cuarenta horas lectivas repartidas entre 30 horas teóricas y 10 prácticas. El temario consta de 10 temas
generales, puesto que se trata más bien de una introducción a la Historia Antigua Occidental. Los
primeros temas están referidos al concepto y método de la Historia y particularmente a la Historia
Antigua. Con ello pretendemos una toma de contacto del alumnado con la asignatura para hacerle ver las
distintas tendencias y metodologías que actualmente abordan el estudio de la disciplina. Los otros temas
constituyen una visión sucinta y resumida de la historia antígua del Próximo Oriente, Grecia, Roma,
Cartago y Península Ibérica a modo de introducción para las optativas de esta área que se ofrecen a lo
largo de la carrera de Humanidades, con particular énfasis en la formación del Estado y la aparición de las
sociedades de clases.
En cuanto a la distribución del tiempo, cada tema tiene programado entre 3 horas, dependiendo
del contenido y de los conceptos que en total suman las 30 horas asignadas a la teoría de la asignatura. Las
10 horas prácticas están orientadas a complementar el programa de teoría, de ahí que fundamentalmente
se utilicen para la exposición y discusión de trabajos específicos así como comentarios de textos históricos
sobre temas ya vistos. Intentamos que el alumnado tenga un contacto con las fuentes escritas antíguas para
despertar una aptitud crítica frente a las mismas. Otra vertiente que también abordamos es el contacto con
las fuentes arqueológicas. Con este fin programamos varias excursiones a yacimientos arqueológicos los
sábados como el ya tradicional viaje a Almuñécar (Granada).
En cuanto a la bibliografía, asequible en nuestra biblioteca del Departamento y en la mía propia,
está a disposición del alumnado y va incorporada al final del temario en grandes bloques como Manuales,
Metodología, Oriente, Grecia, Roma, Cartago y Península Ibérica, señalando el profesor la bibliografía
adecuada cuando se termina de exponer un tema concreto.
Los criterios de evaluación de la asignatura se centran en un examen y una recuperación antes de
la nota final, en la que consta y se tendrá en cuenta la participación en las discusiones de las clases
prácticas, la asistencia a las excursiones y la elaboración de trabajos con seguimiento del profesor. En el
examen entrará toda la materia impartida en clase tanto de teoría como en las prácticas (explicación de
excursiones) y para los alumnos que no asistan regularmente a clase se les exigirá el programa del curso.
Tanto para estos alumnos como para el resto curso estamos a su disposición en las horas de tutorías que
oportunamente se pondrán en el tablón de anuncios una vez que conozcamos los horarios de cada año, y
que suman un total de 6 horas semanales.
EVALUACIÓN
El único examen y consiguiente recuperación de la asignatura consta de 10 preguntas en grupos
de a 2, a escoger obligatoriamente una por cada grupo de dos, de tal manera que con este sistema
intentamos que la suerte sea minimizada y el conocimiento de la asignatura sea premiado
consecuentemente, evitando de esta manera el éxito de quienes con el estudio de una mínima parte del
temario, si tienen suerte, aparentan controlar bien el mismo. Así se consigue que todos los temas tratados
durante el curso, metodologías, conceptos, contenidos específicos, modelos analíticos, etc... tengan que
ser respondidos por el alumnado a partes iguales en el único control que se realiza.