Download pedagogia critica de las diferencias programa

Document related concepts

Inclusión (pedagogía) wikipedia , lookup

Educación popular wikipedia , lookup

Pedagogía crítica wikipedia , lookup

Paulo Freire wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Transcript
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA (Resolución Nº 13296/99)
ESPACIO CURRICULAR: Pedagogía crítica de las diferencias
Curso: 4° año
Ciclo lectivo: 2016
Cantidad de horas semanales: 1,5
Profesor: Fernández, Marcelo Norberto
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
-Recordar el pasado para construir el presente en el marco
democrático afirmando la verdad, la justicia y la paz.
-Reafirmar los valores del diálogo, la participación y la diversidad para la convivencia
escolar.
-Fortalecer la profesionalidad docente a través de espacios de reflexión crítica sobre su
práctica y capacitación.
- Articular los distintos años de las carreras del profesorado, convertir al mismo en un ámbito
de reflexión individual y grupal sin abandonar su condición de espacio curricular y promover
actividades institucionales y comunitarias ligadas a nuestra identidad como colegio
parroquial.
FUNCIONES DE LA CÁTEDRA
La cátedra se propone otorgar al alumnado herramientas de percepción objetiva, de
comprensión y de acción frente a la realidad social, económica, política y cultural de los
educandos y de sus respectivos entornos, a quienes tendrán a cargo en un proceso educativo
futuro, y de sí mismos como agentes educadores para el cambio. Para ello se propone
fortalecerlo en actividades de formación y de investigación a través de trabajos de fichaje, de
campo, de elaboración teórica y práctica individual y en grupos, incluyendo también las
prácticas lúdicas como el roll-playing, el sociodrama, y las dramatizaciones.
FUNDAMENTACIÓN
La pedagogía crítica aparece en el finalizar el plan de estudios para que el alumnado tenga
herramientas de análisis como futuros docentes en la comprensión del entorno y pueda
fundamentar su accionar desde una comprensión global de las personas que tendrán que
educar el día de mañana, en un proceso que requiere de su propia transformación en el
ambiente al que pertenece para cumplimentar un proceso de retroalimentación dialéctico e
indispensable para afrontar su vocación y profesión. Y como plus de todo aquella formación
pedagógica que hayan tenido.
Esta cátedra intenta otorgar a los alumnos herramientas de comprensión de la estructura
socia-pedagógica, sus causas y efectos y posibilidades de abordaje de cara a disciplinas y al
desarrollo personal en un espacio propio de inserción permanente en diferentes ambientes,
más allá de la educación formal.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
 Promover la adquisición de competencias para la interpretación de la realidad
sociocultural y de los profundos cambios que vienen dándose e instalándose desde el
proceso de globalización mundial.
 Facilitar la adquisición de competencias relacionadas con el manejo de la información y
su análisis crítico.
 Propiciar el análisis de la evolución en el tiempo del sistema educativo y de la institución
escolar y de toda actividad de aprendizaje no formal.
 Contribuir a decodificar los reales alcances y objetivos de los medios de comunicación
social y de la reconstrucción que hacen de la realidad.
PROPÓSITOS DEL DOCENTE
Que el paso por esta materia pueda despertar en el alumnado un sentido crítico frente a la
realidad postmoderna de constantes cambios y falta de bordes. Que ellos logren de a poco
llegar a una síntesis entre sujeto y sociedad, y que se asuman como actores participativos,
creadores y capaces de la transformación que el sistema educativo y por su intermedio, la
sociedad argentina toda, están necesitando tanto como agentes pedagógicos globales.
ENCUADRE METODOLÓGICO
Desde la cátedra se irá llevando al alumnado hacia las expectativas de logro pero también,
aportando a los propios deseos de éste, desde planteos de situación del aquí y ahora de la
realidad argentina, latinoamericana y mundial, pasando por una precisión de contenidos y
temas a través de la exposición, el diálogo sistemático, la lectura y el análisis crítico de textos
e información recopilada de los Medios de Comunicación, las exposiciones grupales y la
puesta en común, plasmada en el aula y también en los trabajos de campo que deberán
realizar para aprobar la materia. En lo concreto, se caminará desde los siguientes hitos:
 Elaboración de mapas y redes conceptuales.
 Coloquio participativo.
 Parciales escritos.
 Trabajos monográficos individuales y grupales.
 Trabajos de campo relacionados con las problemáticas más importantes del período.
RECURSOS
Si bien la cátedra, dada sus características, privilegia el trabajo áulico, también se soporta
en las tareas de investigación de campo, en la participación activa del alumnado junto al
profesor, en la utilización de técnicas de investigación social como encuestas, entrevistas, en
la aplicación de medidas de tendencia central, y en el análisis de contenido. La exposición del
docente suma a la de los alumnos en clases grupales con temas definidos, proyección de films
y su consecuente análisis, la lectura comprensiva de artículos de divulgación científica,
apuntes propios de la cátedra o de diferentes autores, las guías de lectura y los trabajos
prácticos.
CONTENIDOS
U1. DIFERENCIACIÓN Y DISCRIMINACIÓN
1.1. Modelos de inclusión y exclusión: Etnocentrismo vs. relativismo cultural conceptos e historia,
el problema del otro. Prejuicios y estereotipos.
1.2. Diferentes formas de discriminación: racismo, xenofobia, diferenciación biológica, problema
de género.
1.3. Constitucionalismo y derechos humanos: descripción y desarrollo en la Constitución Nacional.
Derechos de 1°, 2° y 3° generación.
U2. PEDAGOGÍA Y PEDAGOGÍA CRÍTICA
2.1. Modelos pedagógicos dominantes y diferencia con modelos alternativos: multiculturalismo
revolucionario. Freire, McClaren.
2.2. Relaciones de poder y biopolítica: campos culturales, cultura dominante, emergente y
subordinada.
2.3. Deconstrucción histórica de las diferencias: políticas sociales y educativas para la inclusión.. La
escuela recuperadora, la escuela integradora, la escuela inclusiva.
U3: EL SUJETO EDUCATIVO Y LA INCLUSIÓN REAL
3.1. Articulaciones inclusivas e interculturales en el espacio educativo. La relevancia de la
comunicación y los SAAC.
3.2. Discapacidad y personas con capacidades diferentes. La educación especial.
3.3. El posicionamiento de la educación física frente al problema de la integración: conceptos,
prácticas, problemas.
Procedimentales:
Análisis de las relaciones entre el sistema educativo y el contexto social, político,
económico y cultural y las diversas producciones que atañen a cada uno. Aplicación de
metodología y análisis de realidad en base a diferentes marcos conceptuales, cuadros
sinópticos y comparativos. Lectura, reconstrucción a partir de entrevistas.
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:

Apuntes de la cátedra introductoria a las pedagogías en general y a las críticas en
particular.

AAVV, “Política y ciudadanía. Cap. 8”. Santillana, Bs. As., 2011

AAVV, artículos específicos en la web o el campus virtual.

COPIDIS, Material de capacitación “Educación en la inclusión”. CABA, 2015.

El Dipló: textos escogidos y dossier del diario Le Monde Diplomatic 1999-2003.

Freire, Paulo, “Pedagogía del oprimido” y “La educación como práctica de la libertad”.
Siglo XXI, Bs. As. 1986.

Foucault, Michel, “Vigilar y castigar. Capítulos I y II.” e “Historia de la sexualidad.
Volumen I”. Siglo XXI. Bs As, 1991.

Giddens, Anthony, “El capitalismo y la moderna teoría social”. Labor, Madrid.


López, Néstor “La educación de los pueblos indígenas y afrodescendientes”. SITEAL,”.
2011.
Puigróss, Adriana, “Volver a educar”, Ed. Ariel, Bs. As.

Todorov, Z., “La conquista de América”. Siglo XXI, Bs.As., Argentina, 2004.
Complementaria:

Berger y Luckmann, “La construcción social de la realidad”. Amorrortu, Bs. As.

Filosofía política para principiantes. Errepar, Bs. As., Argentina, 2005

El antiimperialismo para principiantes. Errepar, Bs. As., Argentina, 2007.

Foucault, Michel, “Microfísica del poder”. Ediciones de la Piqueta, Madrid, 1991.

McLaren, Peter. “Pedagogía crítica y posmodernidad. Universidad Pedagógica
Veracruzana y Secretaría de Educación, Xalapa, México, monografía, agosto 1992, y
Teorías Críticas, Pedagogías Radicales y Conflictos Globales, 2005.
PRESUPUESTO DE TIEMPO
Marzo
junio
U1. DIFERENCIACIÓN Y DISCRIMINACIÓN
1.1. Modelos de inclusión y exclusión: Etnocentrismo
vs. relativismo cultural conceptos e historia, el
problema del otro. Prejuicios y estereotipos.
TP N° 1
Exposición grupal
1.2. Diferentes formas de discriminación: racismo,
xenofobia, diferenciación biológica, problema de
género.
1.3. Constitucionalismo y derechos humanos:
descripción y desarrollo en la Constitución Nacional.
Derechos de 1°, 2° y 3° generación.
Julio
U2. PEDAGOGÍA Y PEDAGOGÍA CRÍTICA
Septiembre 2.1. Modelos pedagógicos dominantes y diferencia
con modelos alternativos: multiculturalismo
revolucionario. Freire, McClaren.
TP N° 2 (domiciliario y
grupal)
1° Parcial
2.2. Relaciones de poder y biopolítica: campos
culturales, cultura dominante, emergente y
subordinada.
2.3. Deconstrucción histórica de las diferencias:
políticas sociales y educativas para la inclusión.. La
escuela recuperadora, la escuela integradora, la
escuela inclusiva.
Septiembre U3: EL SUJETO EDUCATIVO Y LA INCLUSIÓN REAL
TP Nº3 (de campo)
Noviembre 3.1. Articulaciones inclusivas e interculturales en el
Parcial domiciliario y
espacio educativo. La relevancia de la comunicación y
los SAAC.
posterior defensa plenaria
3.2. Discapacidad y personas con capacidades
diferentes. La educación especial.
3.3. El posicionamiento de la educación física frente
al problema de la integración: conceptos, prácticas,
problemas.
ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA
PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL
Como esta perspectiva intenta el abordaje de las estructuras pedagógicas y las situaciones
sociales, le son fundamentales al alumno para discernir clases sociales, estamentos,
situaciones de conflicto, etc. que los educandos presentan por el simple hecho de vivir en la
misma sociedad que el educador.
EVALUACIÓN
Se exigirán tres Trabajos prácticos a convenir con los alumnos, 1 trabajo de campo, una
exposición grupal, un parcial domiciliario y un parcial áulico de recapitulación. La evolución
tendrá también en cuenta lo procedimental y lo actitudinal. También se considerara
evaluatorio cualquier expresión oral y escrita parcial que tenga como objetivo el
conocimiento de los procesos que cada alumno va haciendo en cada etapa.