Download EL RETO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN EUROPA

Document related concepts

Certificación ecológica wikipedia , lookup

Agricultura ecológica wikipedia , lookup

Irish Organic Farmers and Growers Association wikipedia , lookup

Agricultura ecológica y biodiversidad wikipedia , lookup

Agroecología wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSITAT DE LLEIDA
Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agraria
_______________________________________________________________________
IV COLOQUIO HISPANO-PORTUGUÉS DE ESTUDIOS RURALES
Santiago de Compostela, 7-8 de Junio de 2001
LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA. SIGUIENDO EL RETO DE
UNA ALTERNATIVA SALUDABLE Y DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Dr. Antonio COLOM GORGUES.
Profesor de Economía Agroalimentaria, Economía
y Gestión de la Empresa Alimentaria y Marketing.
Departamento de Administración de Empresas
y Gestión Económica de Recursos Naturales.
ETSEA,Universidad de Lleida, España.
Dirección postal: ETSEA, Av. Alcalde Rovira Roure 177,
E-25198 LLEIDA, España.
Teléfono : (34) 973 702500 , (34) 973 702812
Fax : (34) 973 238264
E-Mail: [email protected]
Dr. Enrique SÁEZ OLIVITO
Profesor de Economia Agraria
Presidente de AECOOP-Aragón
Departamento de Agricultura
Facultad de Veterinaria
Universidad de Zaragoza, España.
Dirección Postal: C/ Miguel Servet, 177 ;
E-50013-ZARAGOZA, España.
Teléfono : (34) 976 761593
Fax : (34) 976 761590
E-Mail: [email protected]
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. LA ESTRATEGIA CONCRETA DE AGRICULTURA ECOLOGICA EUROPEA. 3. LA
INTRODUCCIÓN DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA. 4. EVOLUCION Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA
ECOLÓGICA EN ESPAÑA. 5. DISTRIBUCION REGIONAL DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA ESPAÑOLA. DATOS POR
COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 6. DISTRIBUCION POR TIPOS DE PRODUCTOS Y ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES. 7.
PROCESADO, MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN ESPAÑA. INFORMACIÓN, EXTENSIÓN,
EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN. BIBLIOGRAFÍA.
1. INTRODUCCIÓN.
En los últimos años en España se está observando un cambio cuantitativo y cualitativo hacia tipos de agriculturas
alternativas, sobre todo en lo que respecta a la Agricultura Integrada y la Agricultura Ecológica. Nuestro país claramente
desea subirse al tren tecnológico, en consonancia con la tendencia de los países más avanzados en impulsar las prácticas de
dichas agriculturas alternativas con producción de alimentos más saludables, con procesos de producción más naturales que
excluyen el uso de productos químicos sintéticos y agresivos, y aprovechan los recursos naturales locales y renovables, con
prácticas que estimulan y respetan la biodiversidad y fomentan la conservación del suelo y del paisaje, etc. Como se sabe, se
propugna como un sistema productivo sostenible, sobre la base de una agricultura alternativa que sustenta un concepto
global: confía en valores tales como la salud, el respeto al medio ambiente, la autenticidad y el equilibrio, el bienestar y
cuidado animal, la calidad de vida de la sociedad, prácticas culturales enmarcadas en la sostenibilidad, y otros aspectos
saludables.
Como se sabe, los orígenes de la Agricultura Ecológica se enmarcan dentro de los conceptos de las agriculturas alternativas,
en especial de la agricultura biodinámica. A principios del siglo XX, en Alemania, en Suiza , y en el Reino Unido, se
observaron los primeros movimientos de motivación y aceptación de la práctica de dicha agricultura biodinámica, que dio
lugar a la agricultura orgánica, biológica o ecológica. Más tarde se tomó la acepción de Agricultura Ecológica en muchos
países europeos, entre ellos España. En todos los países, tal como comentan todos los expertos, el cultivo orgánico o
ecológico nació gracias a dos movimientos paralelos que comenzaron en los años sesenta:

Una serie de productores dispuestos a reaccionar contra el desarrollo creciente y desequilibrado de la agricultura
convencional, que intensificaba sus procesos productivos, aplicaba una intensa mecanización, usando todos los
tipos de aportes químicos (fertilizantes químicos de síntesis muy diversos, pesticidas o productos fitosanitarios,
aceleradores de crecimiento, diversas hormonas, etc.) e industrializando los procesos productivos ganaderos.
1

Grupos de consumidores que reaccionaron ante la oferta de productos agrarios que contenían cada vez más y más
colorantes, productos profilácticos o conservantes, pesticidas, hormonas, edulcorantes sintéticos, mejorantes de
sabor, etc. , todo ello con proyección negativa en relación a su calidad y salubridad.
En el periodo de los años 80-90, la cadena agroalimentaria y la cadena de abastecimientos se reestructuran y concretan,
mejoran las intervinculaciones sectoriales y las relaciones interprofesionales; asimismo mejoran los sistemas de
comunicación, aparecen noticias en diversos medios, emergen foros de debate y van desarrollándose regulaciones públicas.
Las especificaciones y logos privados son reemplazados por logos nacionales o regionales, oficialmente reconocidos por el
Ministerio de Agricultura de cada uno de los países y por la regulación Europea.
Como se sabe, una de las ventajas más obvias es que el cultivo orgánico o ecológico no contamina ni el agua superficial ni
la subterránea, ni el suelo con pesticidas u otros productos químicos agresivos o peligrosos, y los sistemas de producción
son más sencillos y naturales prodigando una utilización equilibrada y sostenible del suelo, y estableciendo pautas para la
protección y conservación medioambiental. Estudiando y analizando la situación en base a un cuerpo creciente de evidencia
científica, se sugiere que los métodos orgánicos o ecológicos de producción tienen otros muchos méritos, como son:

Se mejora la calidad de alimentos en la manera o sentido de ser más salubres o saludables, y más seguros;

Se promueve e incentiva una diversidad creciente biológica;

Se mejora la estructura del suelo y el balance de microorganismos y componetes bióticos;

Se reduce la pérdida y/o bloqueo de minerales del suelo, y se mejora su equilibrio y conservación;

Se hace más uso de los recursos naturales, locales y renovables;

Se mejora el paisaje y el medio ambiente.
2. HACIA UNA ESTRATEGIA CONCRETA DE AGRICULTURA ECOLOGICA EUROPEA.
Bjerregaard, el Comisario Europeo para el Medio Ambiente, dijo que uno de los beneficios principales se relaciona con la
biodiversidad.A pesar de los beneficios palpables, tal como es aceptado por la Comisión Europea, por las Universidades, y
por los expertos, el cultivo ecológico está todavía a un nivel muy bajo en la Unión Europea. Como es sabido, estadísticas de
las fechas más recientes muestran que alrededor del 2% de la tierra se gestiona con métodos de agricultura ecológica. Este
nivel es, sin embargo, muy diverso a través de la Unión, señalando desde el 10% de la superficie agrícola en Austria a
menos de 1 % en varios otros Estados Miembros de la Unión, incluyendo Francia, Portugal y Grecia. En términos absolutos,
esto significa que el cultivo ecológico supone todavía un nicho de mercado, con baja producción y cuota de distribución
muy reducida de los citados productos. Pero las tasas de crecimiento son altas (algunos Estados Miembros están observando
ahora mismo la tasa del 25% de expansión anual de la tierra de cultivo ecológico).
Se ha citado que en algunos Estados Miembros de la Unión Europea, el cultivo ecológico se está desarrollando con un gran
crecimiento. Los consumidores se van concienciando y motivando con los beneficios que conllevan dichos productos, y se
observan estrategias y planes de acción nacionales para promocionar el sector, estableciendo medidas de incentivación y las
normativas correspondientes de regulación y control. Incluso en España, también existen regulaciones de los Gobiernos de
las Comunidades Autónomas. En todos estos países se han dado cuenta que el cultivo ecológico, más allá de sus méritos
medioambientales, tiene una potencialidad única para mejorar, sobretodo, la seguridad alimentaria, también el bienestar
animal, y para generar nueva actividad económica en las comunidades rurales.
Fischler, Comisario Europeo para la Agricultura y el Desarrollo Rural, dijo que el sector de la Agricultura Ecológica es
actualmente uno de los sectores más dinámicos en la agricultura de la Unión Europea. La demanda de los productos
ecológicos en la Unión Europea está aumentando más que en América del Norte, Japón, Australia y en algunos de los países
de producción y consumo crecientes. El porcentaje de comercio alimentario en la Unión Europea ha subido desde el 1% al
3%. Los expertos esperan un crecimiento en el mercado y el consumo, que puede doblarse en los próximos años.
Entre 1993 y 1997 la superficie total de cultivo ecológico en la Unión Europea pasó de 890.000 ha a 2,2 millones ha, es
decir supuso más que el doble de superficie cultivada, y alcanzó los 2,97 millones de ha en 1999. Sobre el mismo período
2
1993-97, el número de explotaciones ecológicas reconocidas y que se reconvierten para obtener condición de cultivo
ecológico, pasaron desde 35.000 a casi 97.000 (casi se triplicó), y se ha alcanzado la cifra de 113.778 en 1999.
Este desarrollo indica la tendencia general hacia una nueva relación entre consumidores y cultivo. Primero, respecto la
seguridad alimentaria y la calidad, que llegan a ser los criterios cada vez más importantes para la demanda del consumidor.
Segundo, hay reconocimiento creciente de la necesidad de minimizar el impacto ambiental negativo de los cultivos, y
aumentar sus efectos externos positivos mediante el mantenimiento y cuidado madioambiental. Por supuesto, todos los
alimentos ecológicos están cubiertos por la garantía que implica dicha seguridad y la calidad. Estos han sido y están siendo
los móviles principales y mejoran constantemente. Sin embargo, el cultivo ecológico está también sujeto a aspectos
adicionales, como los relativos al procesamiento alimentario, el envasado, embalaje y etiquetado, los pertinentes procesos
de control, y acceso a la certificación de los productos, etc. El procesamiento está regido por límites estrictos sobre el uso de
aditivos y normas de procesado por parte de los agentes. Hay también regulaciones que afectan a los controles, etiquetados e
importaciones desde terceros países. El sistema Comunitario también protege contra impostores que puedan saltarse las
normas y regulaciones sobre este tipo de productos. La reacción del consumidor ha sido muy positiva, y se debe señalar que
las actuales Normativas de la Comunidad han sido instrumentales para el éxito logrado por la producción ecológica.
Es imperioso que la política agrícola común debe dirigir sus esfuerzos en tratar de garantizar y mejorar la seguridad y
calidad de las normas, y su aplicación efectiva. La Unión Europea ha hecho un progreso considerable en años recientes y
continuará desarrollando dichas normas, buscando también su proyección al nivel internacional. La disputa reciente sobre la
utilización de hormonas, y en ello sacamos el ejemplo de las importaciones de carne desde los Estados Unidos, es la
evidencia que no todos nuestros socios de comercio toman el mismo punto de vista. En la Unión Europea se debe
aprovechar la próxima Ronda de negociaciones en la Organización Mundial de Comercio (OMC) para destacar la
importancia del consumidor, preservar y mejorar la seguridad alimentaria y las condiciones de salubridad, y la protección
medioambiental. Este es un caballo de batalla, donde la Unión Europea puede sacar ventajas y provechos notorios.
La integración de intereses ambientales es un objetivo para ser perseguido por todas las políticas Comunitarias, y como se
sabe, se incluye en la Agenda 2000. La política agrícola ha reconocido largamente sus responsabilidades en esta área. Para
permanecer exitosos y salir airosos de la denominada prueba de tiempo, el cultivo agrícola debe asegurar por lo tanto que
nuestros recursos limitados se explotan de tal suerte que las futuras generaciones pueden continuar disfrutándolos.
Las medidas agroambientales deben estar en el núcleo o corazón de la estrategia en Agricultura y Desarrollo Rural, para
permitir incentivar y premiar la conservación medioambiental, y los servicios y soporte proporcionados por los agricultores,
desde el campo. Destacar que se va más allá de los requerimientos básicos de buena práctica de cultivo. Las medidas
agroambientales incluyen el uso adecuado de la tierra, en conformidad con los fines de conservación y protección
medioambiental, la extensificación, el equilibrado uso de los recursos naturales, los aportes en los métodos de cultivo, la
preservación de vertidos, el cultivo ecológico, el mantenimiento del valor de los biotopos, la protección del paisaje y la
conservación de elementos tradicionales relacionados con el mismo, y en general la diversidad biológica.
Además de las propias medidas medioambientales, sin embargo, el desarrollo rural apoya otras medidas que van de cara a
promocionar métodos sostenibles de producción en general, y en particular el cultivo ecológico. En concreto, la Unión
Europea buscará el informar, el llamar la atención sobre planes que alientan la inversión en la explotación agraria, que
proveen asistencia a los agricultores reconvirtiendo o expandiendo sus propiedades, explotaciones y producciones. La
capacitación o formación, y el entrenamiento adicional se promocionará en el futuro bajo los programas de desarrollo rural.
Los Estados Miembro podrán escoger entre toda una gama de posibilidades, pero dentro del marco entre la agricultura
sostenible o el cultivo ecológico u orgánico.
El desarrollo equilibrado del sector de productos ecológicos no descansa simplemente sobre el incremento de la producción
ecológica, sino también sobre el procesamiento apropiado de dicha producción, y finalmente sobre la práctica de un buen
marketing con los citados productos. Por lo tanto en la Unión Europea se debe plantear inversiones para un procesamiento
competitivo, y también para valorizar al máximo dichos productos y distribuirlos. También hay que pensar en la promoción
de ventas, y también las inversiones deberían dirigirse hacia la mejora de las condiciones de higiene y protección
medioambiental, la calidad y el control de calidad.
El cultivo orgánico puede ofrecer una alternativa interesante para muchas explotaciones agrarias, pero debemos plantear
también la necesidad de desarrollar y fortalecer aspectos de valorización y marketing, y de creación de los correspondientes
canales de ventas. De ninguna manera se han agotado las potencialidades del mercado para productos ecológicos. Lo que
ocurre es que hace falta un nivel mayor de conocimiento y conciencia por parte del consumidor, por parte también de los
comerciantes, y por supuesto por parte del mismo agricultor medio. Los agricultores a solas serían incapaces de hacer pleno
3
uso y aplicación de dichas potencialidades, sino se piensa en los puentes necesarios hasta llegar al consumidor. Dichos
puentes deben ser desde el agricultor al procesador o industrial ecológico, y del comercializador, especialmente el minorista,
al consumidor. La construcción de dichos puentes de intervinculación debe hacerse sobre la base de la buena y completa
información, los adecuados conocimientos, la formación y la motivación., todo ello para dar fluidez en la distribución de los
productos y practicar una comercialización inteligente. Promocionando el cultivo ecológico u orgánico se lograrán muchas
de las componentes estratégicas de dicha sostenibilidad, vale la pena intentarlo.
3. LA INTRODUCCIÓN DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA.
La Agricultura Ecológica en España tiene sus primeros orígenes en los años 70. El inició tuvo lugar en forma de pequeñas
explotaciones, básicamente promocionadas por agricultores jóvenes, convertidos a este tipo de metodologías en mitades de
los años 70. Se cita como primer proyecto importante la conversión a Agricultura Ecológica de la Cooperativa de Calasparra
en Murcia, con producción de arroz ecológico.
Una importante evolución tuvo lugar en los años 80, en que se incrementó significativamente la producción y aumentó
considerablemente el número de explotaciones ecológicas, sobre todo al final de la década. Sin embargo el salto incremental
importante tuvo lugar en la década de los 90. En 1991, había 4.235 ha. de cultivo ecológico, mientras que en 1998 fueron
269.465 ha., y 352.164 ha. in 1999. Desde el año 1997 (152.105 ha.), la superficie dedicada al cultivo ecológico ha sido más
que doblada. Como en otros países europeos también en España se oyó la llamada de los productos saludables, de calidad
exquisita. No obstante, el consumo de productos orgánicos o ecológicos en España permanece a muy bajo nivel, con un
total de productos ecológicos consumidos por debajo del 1 % del total del Mercado alimentario.
La Certificación, inspección y control de la Producción Ecológica española está a cargo actualmente de cada Comunidad
Autónoma que tiene su Organismo de Regulación y Control (por ejemplo en Cataluña es el CCPAE), y a nivel del Estado
está el CRAE (Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica), y existen algunas organizaciones privadas (como por
ejemplo la multinacional alemana “demeter”).
España es más un País productor que un País consumidor por lo que se refiere a producción y consumo de productos
ecológicos. Unas condiciones naturales favorables en clima y suelo, el empleo moderado de pesticidas, y así mismo los
equilibrios ecosistemáticos y el propio interés y motivación cambiante de determinados agricultores, han promovido la
introducción y desarrollo de la Agricultura Ecológica en España.
No obstante el desarrollo de la producción, no ha ocurrido lo mismo con el consumo y el mercado. La falta de
conocimiento, percepción y motivación del consumidor, sumado a los precios más altos, hace que el consumo de productos
ecológicos sea muy bajo, y la distribución y los mercados estén poco estructurados y desarrollados para dichos productos.
Un dato curioso y que explica lo anterior es que más de las ¾ partes de la producción interior se exporta, sobre todo a países
del Norte y Centro de Europa.
4. EVOLUCION Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA.
La evolución del sector en los últimos años ha sido en forma exponencial. Podemos observar los datos correspondientes a
número de productores, procesadores y el total de operadores, y así mismo la superficie cultivada de producción ecológica
en la Tabla 4.1. La representación gráfica de dicha evolución se puede ver en el gráfico siguiente 4.1.
El número de explotaciones ecológicas se ha multiplicado por doce en el periodo desde 1994 a 1999 (909 a 11.812
explotaciones), y el número de procesadores industriales se ha más que triplicado en el mismo periodo (157 a 526
procesadores). En el comienzo del año 2000, España contaba con 11.812 explotaciones ecológicas y 526 industriales
procesadores, lo que daba un total de 12.341 operadores de productos ecológicos en nuestro país.
En el mismo periodo de referencia anterior (1994-1999) el incremento de superficie de cultivo ecológico ha sido desde las
17,208 ha. a las 352,164 ha. (1.4 % de la superficie agrícola cultivada). El tamaño medio de la explotación ecológica, que es
de 30 ha., es mayor que de la explotación convencional que es de 18 ha.
4
Tabla 4.1. Evolución de la Agricultura Ecológica en España: Productores, Procesadores y Total Operadores.
Periodo 1991-1999.
Concepto
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Productores
346
585
753
909
1.035
2.161
3.526
7.392
11.812
Procesadores
50
69
114
157
198
240
281
388
526
Operadores
396
654
867
1.066
1.233
2.404
3.811
7.782
12.341
4.235
7.858
11.674
17.208
24.078
103.735
152.105
269.465
352.164
Superficie ha.
Fuente: Autoridades de Control de la Agricultura Ecológica en las Comunidades Autónomas, en España.
Gráfico 4.1. Evolución del sector de la producción ecológica en España. Periodo 1991-1999.
14.000
400.000
12.000
350.000
300.000
10.000
250.000
8.000
200.000
6.000
150.000
4.000
100.000
2.000
50.000
0
Superficie cultivo ecológico, ha.
Numero de
Productores/Operadores
Evolución de la Producción Ecológica en España. 1991-1999
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Años 1991-1999
Producers
Processors
Operators
Land Area ha.
5. DISTRIBUCION REGIONAL DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA ESPAÑOLA. DATOS POR
COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
La región española con mayor número de explotaciones ecológicas es actualmente Extremadura (6.743), seguida por
Andalucía (2.489), observando una notoria diferencia con sus seguidoras que son Valencia (573), Murcia (324), Cataluña
(318), Canarias (269), Aragón (167) y Navarra (163). Las regiones con mayor superficie de cultivo ecológico son
Extremadura (167.833 ha.), Andalucía (62.318 ha.), y Castilla y Leon (43.245 ha.). Después encontramos a Aragón (15.638
ha.), Cataluña (9.570 ha.), Murcia (8.406 ha.), Castilla-La Mancha (7.632 ha.) y Navarra (6.793 ha.). Ver la Tabla 5.1.
5
Tabla 5.1. Operadores y Superficie de cultivo ecológico por Comunidades Autónomas. Año 1999.
Comunidad Autónoma
Productores Procesadores Importadores Tot. Operadores
Tot. Supeficie ha.
1.ANDALUCIA
2.489
77
-2.566
62.318,13
2.ARAGON
167
30
-197
15.638,42
3.ASTURIAS
25
5
-30
64,75
4.BALEARES
117
10
-127
3.623,40
5.CANARIAS
269
31
-300
5.075,40
6.CANTABRIA
61
1
-62
842,05
7.CASTILLA-LA MANCHA
159
30
-189
7.632,12
8.CASTILLA Y LEON
191
16
-207
43.245,34
9.CATALUÑA
318
103
1
422
9.570,00
10.EXTREMADURA
6.743
14
-6.757
167.833,31
11.GALICIA
67
16
-83
181,85
12.MADRID
42
18
-60
1.303,60
13.MURCIA
324
16
-340
8.406,60
14.NAVARRA
163
44
1
208
6.793,10
15.LA RIOJA
52
27
-79
1.342,00
16.PAIS VASCO
52
13
-65
347,19
17.COM. VALENCIANA
573
75
1
649
17.947,00
TOTAL SPAIN...
11.812
526
3
12.341
352.164,26
Fuente: Autoridades de Control de la Agricultura Ecológica en las Comunidades Autónomas, en España.
Gráfico 5.1. Número de Productores de Agricultura Ecológica en España por Com.Aut. Año 1999.
En referencia a empresas procesadoras, Cataluña ocupa la primera posición con un total de 103 empresas, seguida por
Andalucía con 77 y Valencia con 75. Hay solamente tres importadores de terceros países. El comercio con otros países
europeos y en general el comercio exterior es más importante que el comercio interior o doméstico, debido a la ya
comentada debilidad del mercado de productos ecológicos.
6
Gráfico 5.2. Número de Procesadores Productos Ecológicos en España por Com.Aut. Año 1999.
Número de Procesadores. Agricultura Ecológica, C. Aut. 1999
17.COM. VALENCIANA
16.PAIS VASCO
15.LA RIOJA
Comunidades Autónomas
14.NAVARRA
13.MURCIA
12.MADRID
11.GALICIA
10.EXTREMADURA
9.CATALUÑA
8.CASTILLA Y LEON
7.CASTILLA-LA MANCHA
6.CANTABRIA
5.CANARIAS
4.BALEARES
3.ASTURIAS
2.ARAGON
1.ANDALUCIA
0
20
40
60
80
100
120
Nuúmero de Procesadores
6. DISTRIBUCION POR TIPOS DE PRODUCTOS Y ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES.
Hemos anotado ya que la superficie total de cultivo ecológico en España fue de 352.164 ha. en 1999. El comercio de
productos ecológicos fue de 17.367,7 millones pts. (104,4 millones Euros). En la siguiente Tabla 6.1 se presentan las
superficies cualificadas de cultivo ecológico, las superficies en conversión, , las superficies en práctica del cultivo en primer
año, y el total de superficie, por Comunidades Autónomas en referencia al año 1999 (a 31 de Diciembre de 1999).
Tabla 6.1.Supeficies de Cultivo Ecológico en España. Año 1999.
Comunidad Autónoma
1.ANDALUCIA
2.ARAGON
3.ASTURIAS
4.BALEARES
5.CANARIAS
6.CANTABRIA
7.CASTILLA-LA MANCHA
8.CASTILLA Y LEON
9.CATALUÑA
10.EXTREMADURA
11.GALICIA
12.MADRID
13.MURCIA
14.NAVARRA
15.LA RIOJA
16.PAIS VASCO
17.COM. VALENCIANA
TOTAL ESPAÑA...
Superficie ecolog.
calificada, ha.
Superficie Ecolog. "En
Conversion", ha.
23.684,55
8.732,32
31,50
2.597,60
4.673,00
0,05
3.492,14
42.540,32
5.997,00
16.291,57
71,34
709,70
1.537,28
4.466,10
351,00
225,75
2.455,00
117.856,22
27.546,38
2.709,79
6,76
293,20
141,70
589,00
4.027,02
290,48
1.877,00
67.559,19
95,84
396,10
5.847,50
1.178,40
267,00
62,60
11.399,00
124.286,96
Superficie Ecolog.
"Practica 1º Año", ha.
11.087,20
4.196,31
26,49
732,60
260,70
253,00
112,96
414,54
1.696,00
83.982,55
14,67
197,80
1.021,82
1.148,60
724,00
58,84
4.093,00
110.021,08
Superf. Total
Reg. , ha.
62.318,13
15.638,42
64,75
3.623,40
5.075,40
842,05
7.632,12
43.245,34
9.570,00
167.833,31
181,85
1.303,60
8.406,60
6.793,10
1.342,00
347,19
17.947,00
352.164,26
Fuente: Autoridades de Control de la Agricultura Ecológica en las Comunidades Autónomas, en España.
7
La distribución de la superficie total ecológica cultivada por tipos de producto, la mostramos en la siguiente Tabla 6.2.
Tabla 6.2.Distribución de la Superficie por tipos de cultivo ecológico, en España. Año 1999.
Producto
Superficie, ha., 1999
Cereales y Legumbres
39.549,40
Hortalizas
2.222,95
Citricos
809,84
Frutas dulces
13.043,94
Olivar
65.017,80
Viña
8.767,85
Frutos Secos
9.681,64
Productos Subtropicales
422,09
Plantas Aromáticas / Medicinales
677,71
Forestal / Recursos Naturales
16.253,32
Pastos y Forrajes
182.811,67
Fertilizantes Vegetales, Ab. sideral
12.236,33
Semillas
30,71
Otros
639,01
Total...
352.164,26
Fuente: Autoridades de Control de la Agricultura Ecológica en las Comunidades Autónomas, en España.
La distribución de las superficies de cultivo de los distintos tipos de productos ecológicos, por Comunidades Autónomas, es:
Tabla 6.3.Superficies de Cultivo Ecológico por tipos de productos y Comunidades Autónomas. Año 1999.
AND
ARA
AST
BAL
CAN
CNT
CLM
CYL
CAT
EXT
GAL
MAD
MUR
NAV
RIO
PVA
VAL
CRL
8.420,6
7.194,6
535,6
61,50
3.679,4
1.553,3
607,00
12.949,3
5,84
312,80
1.216,89
425,20
440,00
31,32
2.116,0
HOR
813,94
59,16
7,56
67,00
93,00
6,15
34,87
14,64
135,00
241,74
3,45
55,60
430,01
54,80
50,00
33,01
123,00
CIT
FRU
OLI
VIN
FRS
529,01 10.478,7 21.269,5
161,5
123,28
361,19
106,69
172,57
13,64
18,17
13,00
44,20
50,60 1,.282,0
6,60
47,20
374,60
55,00
2,40
39,09
780,33
754,99
54,03
17,70
7,63
39,18
7,44
11,30
62,00 1.124,00
451,00
522,00
1.720,34 39.641,7 2.317,36 2.513,6
19,74
3,50
240,00
120,40
10,23
186,03
522,03 3.168,72 2.733,87
42,20
15,20
395,40
9,10
92,00
30,00
118,00
11,00
36,10
22,36
234,00
147,00
982,00
687,00 2.321,0
PST
333,8
71,90
MED
280,74
30,24
0,01
14,50
3,10
20,40
2,30
2,12
45,00
0,12
19,60
12,00
264,0
FOR
8.559,7
389,72
9,22
1.350,0
170,20
PFR
FRV
11.463
2.251,4 4.949,6
34,30
225,9
3.947,1
243,7
833,50
1.055,0 1.214,08
41.220,4
379,89
3.395,0 2.688,0
495,00
272,00 104.373 3.410,5
65,97
84,98
281,60
278,70
74,45
1.699,50 3.446,3
670,00
300,00
300,00
214,85
8,43
42,00 10.392,0
512,00
SEM
7,50
0,41
1,00
0,40
OTS
21,49
5,16
32,00
391,29
1,89
11,00
9,40
1,00
64,25
6,40
1,12
115,0
NOMENCLATOR PARA LOS TIPOS DE PRODUCTOS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS
1.ANDALUCIA
2.ARAGON
3.ASTURIAS
4.BALEARES
5.CANARIAS
6.CANTABRIA
7.CASTILLA-LA MANCHA
8.CASTILLA Y LEON
9.CATALUÑA
10.EXTREMADURA
11.GALICIA
12.MADRID
13.MURCIA
14.NAVARRA
15.LA RIOJA
16.PAIS VASCO
17.COM. VALENCIANA
AND
ARA
AST
BAL
CAN
CNT
CLM
CYL
CAT
EXT
GAL
MAD
MUR
NAV
RIO
PVA
VAL
CEREALES Y LEGUMBRES
HORTICOLAS
CITRICOS
FRUTAS DULCES
OLIVAR
VIÑA
FRUTOS SECOS
PRODUCTOS SUBTROPICALES
PLANTAS AROMAT. / MEDI.
FORESTAL / REC. NATURALES
PASTOS Y FORRAJES
FERTILIZANTES VEG.
SEMILLAS
OTROS
CRL
HRT
CIT
FRU
OLI
VIN
FRS
PST
MED
FOR
PFR
FRV
SEM
OTS
Fuente: Autoridades de Control de la Agricultura Ecológica en las Comunidades Autónomas, en España.
8
El cómputo de superficies de cultivo orgánico por regiones no está correlacionado con el número de explotaciones, sino que
varia significativamente de unas Comunidades Autónomas a otras. Por ejemplo, en Andalucía existen 2.489 productores y
solamente una superficie cultivada ecológica de 62.318 ha.; en Castilla y León solamente 191 productores que cultivan una
superficie con métodos ecológicos de 43.245 ha. (referencia a 31 de Diciembre del año 1999).
En referencia a las producciones ganaderas ecológicas, hay que destacar las 606 explotaciones de Producción de Carne
Bovina (actualmente toman un referente de especial relieve en contraste con el conocido problema de las “vacas locas”), de
las cuales hay 465 en Extremadura, 38 en Andalucía, y 35 en Cataluña; También remarcamos las 329 explotaciones de
ovino para carne, de las cuales hay 239 en Extremadura y 44 en Andalucía. Podemos observar los datos resumidos de la
producción ganadera ecológica en España en la Tabla 6.4 que mostramos a continuación.
Tabla 6.4. Número de Explotaciones Ganaderas Ecológicas en España. Año 1999.
Tipo Ganado
Número de Explotaciones
Carne de bovino
606
Producción leche de vaca
17
Carne de ovino
329
Leche de oveja
13
Carne de caprino
59
Leche de cabra
13
Explotaciones porcinas
30
Carne de Aves
13
Huevos
18
Apicultura
29
Otros
32
Fuente: Autoridades de Control de la Agricultura Ecológica en las Comunidades Autónomas, en España.
Gráfico 6.1. % Tipos de Explotaciones Ganaderas Ecológicas, en España, Año 1999.
Número de Explotaciones Ganaderas Ecológicas en España. Año 1999.
3%
5%
1%
2%
1%
3%
3%
1%
52%
28%
1%
Beef meat
Goat meat
Dairy farms
Goat milk
Lamb meat
Hog farms
Poultry eggs
Apiculture
Others
Sheep milk
Poultry meat
En referencia a la ganadería ecológica, de la que se espera un mayor crecimiento en un futuro, actualmente con datos de
principios del año 2000, existe un total de 1.159 explotaciones, entre las cuales hay que destacar las 623 de Ganado vacuno
(carne 606 y leche 17) y 342 explotaciones de ovino. Estas explotaciones están situadas mayoritariamente en Castilla y
León y Extremadura. No obstante, también hay explotaciones ganaderas en Cataluña, Aragón, País Vasco, Islas Baleares,
Islas Canarias, en Castilla-La Mancha, Andalucía, Valencia, Asturias y Galicia.
9
Debido a las diversas condiciones climáticas (desde clima mediterráneo a continental), España produce una gran variación
de tipos de productos agrarios. La lista ordenada de productos ecológicos cultivados en España, en orden de importancia es:
cereales grano, hortalizas y verduras, cítricos, fruta dulce olivas, uva y vino, nueces, plantas subtropicales, plantas
medicinales y aromáticas, pastos y forrajes.
7. PROCESADO, MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN ESPAÑA.
Ya se ha anotado que el comercio de productos ecológicos fue de 17.367,7 millones pts. (104,4 millones Euros) en el año
1999. En el tramo de procesado o industrialización, y después de distribución de los productos se observa una clara falta de
estructuración e intervinculación, observando una significativa debilidad del mercado. La fase de procesado exige gran nivel
de especialización y de inversión, y en general una buena formula es la colectivización para la producción y distribución.
No obstante hay ejemplos de casos particulares con acciones empresariales de tipo familiar (sería el caso de Call Valls, en
Vilanova de Bellpuig (Lleida), que representa una explotación familiar agrícola ecológica, y además una planta de
dimensión media para procesado y elaboración de derivados de frutas y hortalizas, además de su dedicación también a la
distribución interior y exportación de sus productos).
La mayoría de procesadores son empresas de pre-procesado tipo almazaras, o empresas de transformación de frutas u
hortalizas, o frutos secos. Todas ellas producen con el punto de mira de los mercados comunitario y exterior, es decir
pensando en la debilidad del mercado interior. Los diversos Países Europeos son los principales objetivos de distribución, y
en el caso del aceite ecológico también Estados Unidos. Se puede observar una gama de productos que va extendiéndose,
encontrando pan y cereales, vino, diversos tipos de zumo o jugos de frutas y hortalizas (tomate), productos derivados de la
soja, y productos de alimentación infantil.
En la Tabla 7.1 se muestra el número de Operadores en el procesado de productos ecológicos vagetales y animales.
Remarcamos los 142 operadores en el procesado y empacado de productos vegetales frescos, 83 operadores en la
producción, embotellado y empacado de vino ecológico y cava, 60 en el sector industrial de producción, embotellado y
empaque de aceites, y 55 en el caso de productos derivados de cereales.
Tabla 7.1.Número de Operadores en procesado de productos ecológicos vegetales y animales. Año 1999.
Procesadores de Alimentos e Industrias
Número de Operadores
Industrias y envasado de Aceite
Vinos y Cavas
Hortalizas frescas envasadas
Zumos y conservas
Plantas Aromáticas y medicinales
Pan, y derivados
Galletas y dulces
Frutos secos envasados
Grains proc. And pack.
Otros vegetales procesados
Productos de matadero
Salchichas y derivados cárnicos
Leche, mantequilla y quesos
Carne fresca
Huevos
Miel
Otros productos procesados animales
60
83
142
49
21
45
19
24
55
14
15
1
16
9
8
8
40
Fuente: Autoridades de Control de la Agricultura Ecológica en las Comunidades Autónomas, en España.
En relación al consumo y comercio general de productos ecológicos, ya se ha citado que en España más de las tres cuartas
partes (cerca del 80 %) de los citados productos se exportan. El destino es otros países europeos, principalmente Alemania y
el Reino Unido. El resto se distribuye en el mercado interior, y se observa una creciente introducción el las Grandes
Superficies, como los hipermercados, con clara separación y anuncio de estos productos, enfatizando sus atributos
especiales de saludables, naturales y de calidad exquisita. Aunque hoy día hay que reconocer claramente la gran diferencia
10
de precios respecto los productos convencionales, lo que induce a un gran freno en la elección de dichos productos y su
sustitución por los convencionales.
Aún con todo, se prevé un aumento de la demanda de los citados productos como resultado del aumento de la conciencia del
consumidor por la necesidad de consumir productos naturales, que aseguran un grado superior de salubridad, y un conjunto
de beneficios comparablemente superiores a los productos convencionales. A nadie se le escapa la influencia clara de los
sucesos como el problema de las vacas locas, los casos de envenenamientos, de problemas con alimentos en mal estado, etc.
También es creciente el número de consumidores que se van sensibilizando al peligro de las acciones residuales de
pesticidas, de productos hormonales, de conservantes y otros componentes, y saben que en los productos certificados como
ecológicos, estos riesgos son nulos. Finalmente, la motivación y concienciación del consumidor se enriquece actualmente
con las campañas desarrolladas en relación a la protección y conservación medioambiental. Los productos ecológicos
garantizan una componente o aporte a dicha protección, conservación y mejora del Medio Ambiente.
En el gráfico 7.1 se presenta el esquema general de la cadena de ofertas y canales comerciales en el sector de los productos
ecológicos en España. El sector primario está compuesto por los mismos agricultores con práctica ecológica, los operadores
import-export de productos primarios, y las empresas colectivas que acopian productos primarios ecológicos. En segundo
eslabón de la cadena encontramos los Mercados en Origen, los Procesadores o Industriales transformadores, los Mayoristas,
los Mercados Centrales Mayoristas, y las posibles intervinculaciones además con diversas fórmulas abiertas y tipos de
mayoristas, incluyendo también los operadores de comercio exterior tanto con productos frescos como transformados. El
eslabón del Comercio minorista, a continuación, y finalmente el último nivel de destino, el consumo HORECA,
institucional y en los hogares.
Gráfico 7.1. Canales Comerciales y Cadena de Ofertas multisectoriales (desde la producción primaria hasta el
consumo) de los productos ecológicos en España.
Sector
Primario
Mercados de
Producción,
Mayoristas,
Industrias,
Mercados
Abiertos
Comercio
Minorista
Consumo
Agricultores
Ecológicos
Producción
Asociativa
Cooperativas
Importadores/Exportadores
Productos Importados
IMPORTERS / EXPORTERS
Mercados Origen o de Producción
Empresas comercialización
Cooperativas, SATs, etc.
Industrias de Transformación
Mayoristas
Mercados Abiertos
Mercados Centrales Mayoristas
AUTOSERVICIOS
SUPERMERCADOS
HIPERMERCADOS
MINORISTAS,
MERCADOS DE
CONSUMO
Hoteles, Restaurantes, Catering
Instituciones
VENTA
AMBULANTE
Consumo en hogares
Fuente: Elaboración propia
Una serie de asignaturas pendientes existen hoy día en relación a la distribución y consumo de productos ecológicos en
España. Por un lado promover un mayor consumo de los citados productos (actualmente es menor del 1% del total del
mercado alimentario, recordemos), haciendo un esfuerzo en la motivación y concienciación del consumidor, aún
11
considerando que en la actualidad una barrera importante en la elección del consumidor son los altos precios de dichos
productos. Por otro lado plantear internalizar la experiencia de los mercados exteriores para ir propiciando el desarrollo de
los mercados domésticos, sobre todo de la mano de la acción que puedan realizar el sector minorista, en relación a la
promoción, anuncio y concienciación del consumidor. La tendencia general a la eliminación de intermediarios y a la
materialización de un Marketing Directo, es también plausible en este sector. Hay ejemplos de empresas familiares que se
ocupan de producir productos agrícolas, transformarlos y distribuirlos, todo en la misma empresa (es el caso ya aludido por
ejemplo, de Cal Valls en la provincia de Lleida). Por ultimo, esta eliminación de intermediación comercial y el aumento
paulatino de la demanda, puede hacer una acomodación de los precios a la baja, que a su vez provoque un incentivo al
mayor consumo.
Actualmente existe una lista de productos procesados que se consideran con un buen potencial de expansión en los
mercados. Dicha lista incluye en orden de preferencias: muesli, galletas, salsas, mermeladas, leches vegetales, vinos, aceite
de oliva, productos de la algarroba para dulces, zumos de fruta, pastas, arroz, cereales para desayuno, y cereales en general.
En los últimos años se ha observado un incremento en los productos ecológicos de alimentación infantil. En la decision de
compra de los citados productos, el consumidor está dispuesto a pagar entre un 20 y un 50 % más que los productos
convencionales por su carácter de producto “Premium” o exquisitez, con todos los beneficios consabidos.
Sobre un 50% de los productos procesados consumidos en España son importados, principalmente de Alemania, Holanda,
Francia, Bélgica e Italia. Algunos productos provienen de los Estados Unidos, pero entran en nuestro país a traves de otros
estados europeos. Los productos que provienen de terceros países y que van etiquetados como “ecológicos”, se controlan
comprobando las reglas, condiciones y regulaciones del país origen comparándolas con las correspondientes de la Unión
Europea, para comprobar el conjunto de practicas técnicas en la producción, condicionantes y aspectos restrictivos, y el
proceso de seguimiento, control e inspecciones correspondientes. Dichos productos importados de terceros países deben
incorporar el certificado de inspección, elaborado por el órgano competente de inspección de dicho tercer país, por el que se
garantice la serie de métodos de producción y obtención ecológicos.
SOBRE EL PERFIL DEL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN ESPAÑA:
Se observan varios tipos de consumidores en la actualidad:

Visitantes ocasionales que esporádicamente entran en tiendas de productos de régimen, dietas
vegetarianas, de plantas medicinales, o de productos naturales. Compran plantas medicinales
y aromáticas y por extensión se interesan y compran también algunos productos ecológicos
(aceite, galletas, muesly, cereales, otros). ¡Vamos a probar estos productos!. Presentan un
cierto reparo a los precios altos de dichos productos.

Consumidores habituales o más esporádicos de comida natural en Restaurantes vegetarianos,
que se interesan por productos ecológicos, y aprovechan las ofertas que se presentan en
pequeños shops de productos ecológicos, en el interior del Restaurante.

Gente joven, con espíritu de cambio, de querer probar nuevos productos, y medianamente o
muy mentalizada o concienciada por la naturaleza, lo sano, los productos salubres, las
prácticas de protección y conservación medioambiental, etc.

Consumidores de medio a alto nivel de renta y poder adquisitivo, entre 40 a 50 años de edad,
que están interesados y/o sensibilizados en mejorar la salubridad de los alimentos y su
atributo de “productos naturales”, aceptando el pago de un precio superior.

Padres que están interesados en alimentar a sus hijos en la primera etapa de su vida con
productos de máxima garantía, sanos y naturales, y así deciden adquirir productos ecológicos
de alimentación infantil.
En relación a determinados nichos de Mercado, diremos que por ejemplo el número de Restaurantes Ecológicos ha crecido
en España, incluyendo en algún caso la reconversión de los antiguos Restaurantes Vegetarianos, con una demanda creciente
de comidas de alto atributo natural y sano. Este tipo de Restaurantes ofrecen gamas cada vez más crecientes de comidas a
base de productos ecológicos. Los ingredientes usados son hortalizas, cereales, semillas germinadas de alfalfa y de soja,
12
algas marinas, salsas, plantas aromáticas, aceitunas, semillas diversas, preparados vegetales que emulan productos cárnicos,
etc. También se observa en algunos Restaurantes la existencia de pequeñas tiendas con oferta de productos ecológicos
La mayoría de las tiendas de alimentos saludables o de régimen, y tiendas de plantas medicinales y aromáticas
(aproximadamente unas 2.500) ofrecen alguna selección de productos ecológicos. Hoy día se considera el más importante
componente del canal comercial en el eslabón minorista. El número de tiendas de alimentos naturales, unas 100, está
incrementando, y representan una buena posibilidad para informar y concienciar al consumidor, propiciando la fuente de
información los mismos mayoristas o incluso los procesadores o productores de alimentos ecológicos.
Gráfico 7.2. Un ejemplo de etiquetado de los productos ecológicos.
13
En lo que se refiere a la promoción y representación sectorial destaca una organización como pionera; se trata de
“Asociación Vida Sana”. Esta asociación fue creada en 1974 para llenar la necesidad de promocionar el sector y tener una
estructura representativa de base en lo que concierne a la agricultura ecológica de España. Dicha organización tomó parte en
la consecución de la normalización española en material de Agricultura Ecológica, colaborando con el Ministerio de
Agricultura desde el año 1983. Vida Sana también se dedica a organizar cursos y eventos para promocionar la Agricultura
Ecológica. En 1985 organizó en Madrid la primera Feria BIOCULTURA. En 1993 organizó dicha muestra en Barcelona, y
en 1996 en Sevilla. En 1998 unas 137.000 personas visitaron el certamen BIOCULTURA en Madrid, 12.000 lo hicieron en
el certamen de Sevilla, el mismo año, y sobre unos 65.000 en Barcelona del 7 al 10 de mayo de 1999.
No hay ninguna organización importante centralizada, o ningún organismo que se preocupe por la publicidad en referencia a
los productos ecológicos. No obstante, existen pequeñas entidades asociativas especializadas (por ejemplo ATAB, que es la
Asociación de Técnicos para la Agricultura Biológica, o la Organización de Asesores Ecológicos). La asesria pude tener
lugar a través de pequeñas consultorías privadas. Los pequeños productores, o las agrupaciones o asociaciones en forma de
Cooperativas usan los servicios de estas consultorías y otras generales para el diseño de etiquetas, folletos publicitarios,
trípticos, postales anunciadoras de productos, etc.
8. INFORMACIÓN, EXTENSION, EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN.
Por lo que se refiere a la asesoría a la producción primaria, el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica (CRAE) a
nivel estatal, y cada Comunidad Autónoma con competencias al respecto, tiene su grupo de técnicos e inspectores, que
informan y asesoran en métodos de cultivo y materias primas aptas para utilizar, y sobre otros aspectos. Sin embargo, no
está desarrollada la estructuración y organización de los sistemas de extensión e información general pública sobre el sector.
Algunos científicos del INIA, técnicos del CRAE y del Ministerio de Agricultura y de los Departamentos de Agricultura de
las Comunidades Autónomas, así como Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de algunas
Universidades, se están mostrando bastante activos en estos últimos años en investigaciones y estudios sobre temáticas de la
Agricultura Ecológica. También se observan iniciativas de empresas privadas. Podemos hacer referencia a los Congresos
Científicos que sobre la Agricultura Ecológica, han sido organizados por la Asociación Vida Sana, la Sociedad Española de
Agricultura Ecológica, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, y con e soporte de algunas Asociaciones de
Productores Ecológicos.
Hay algunas revistas y boletines técnicos en relación a la Agricultura Ecológica como son: Bolecin, Boletin SEAE, Boletin
Vida Sana, Integral, Savia, y Humus. Vida Sana también realiza publicaciones para información práctica para agricultores
ecológicos. Algunas editoriales con libros publicados sobre Agricultura Ecológicas son: Ateneos, El Pais-Aguilar, Oasis,
Obelisco, Océano, y RBA.
La formación en acciones regladas o esporádicas y ocupacionales no está mal, pero debería mejorarse. Hay que destacar los
esfuerzos en tales acciones de organizaciones como Vida Sana, que fue la pionera en organizar cursos sobre Agricultura
Ecológica. Ello ha llevado a ser reconocida por el Ministerio de Agricultura, aunque no ha recibido soporte financiero al
respecto. Citar también las iniciativas de Universidades como la de Córdoba y Tenerife, que han ofertado seminarios sobre
Agricultura Ecológica. O el caso de la Universidad de Barcelona que ofrece un Máster sobre este tema. Señalar la existencia
de técnicos especialistas en alguna Escuela de Capacitación Agraria, y centros especializados en formación medioambiental.
Existen muy pocas asociaciones de Agricultura Ecológica. La mayoría de los agricultores con producción ecológica se
hallan asociados a la Asociación Española de Transformadores y Comercializadores de Productos Biológicos, que incluye
también a procesadores y distribuidores. Citar que algunas organizaciones como es el caso de COAG tienen su seción de
expertos en Agricultura Ecológica. Citar también la existencia de una organización gremial de minoristas de productos
naturales y ecológicos como es el Gremio de Establecimientos Alimentación Natural y Biológica. También citamos la
organización regional Asociación de Agricultores Ecológicos de Murcia. Sin menosprecio o subvaloración de ptras muchas
entidades, los organismos con mayor responsabilidad y acción en lógicas de regulación y promoción del sector, son:
 Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica (CRAE, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación),
 Consejos Reguladores Regionales de la Agricultura Ecológica (Com. Autónomas, por ejemplo en Cataluña el CCPAE),
 Asociación Vida Sana (entidad privada),
 Asociación de Agricultura Biodinámica de Espana (entidad privada),
 Sociedad Española de Agricultura Ecológica (entidad privada).
14
En el gráfico 8.1 se resume el modelo relacional y de coordinación de la Investigación, el Desarrollo y la Transferencia de
Tecnología, así como la extensión o divulgación en España, en materia de Agricultura Ecológica.
Gráfico 8.1. Modelo resumido de la I+D+T, Extensión-Divulgación en Agricultura Ecológica en España.
15
9. RESUMEN DE LA POLÍTICA Y LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE AGRICULTURA ECOLÓGICA.
El 4 de Octubre de 1989, una Orden del Ministerio de Agricultura (Orden del 04/10/1989) dispuso la creación del
Organismo que iba a ser la Autoridad competente a nivel del Estado español en lo concerniente a la Agricultura Ecológica,
para la producción y comercialización de dichos productos. Así nació el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica
(CRAE). Después de un periodo dificultoso de aceptación e implementación de la citada norma, fue introducido el sistema
de regulación e inspección estatal, así como el logo que deberían llevar los productos que se certificaran y se identificaran
como ecológicos.
En España la Normativa Europea EU-Regulation 2092/91 sobre productos ecológicos se implementa por el Real Decreto
1852/1993, del 22/10/1993, señalando detalles alrededor de los productos y alimentos ecológicos, su envasado y etiquetado.
Las regiones españolas en uso de las competencias que pueden desarrollar según los Estatutos de Autonomía, han ido
implementando a su vez este Decreto, y también han constituido sus Organismos regionales de Regulación y Control del
sector. Este es el caso, por ejemplo, de Cataluña que según el Decreto 28/1994, de 21/01/1994, creó el Consell Cátala de la
Producció Agrícola Ecológica (CCPAE) y otras normas que han ido desarrollando la organización y el sistema de control.
Las normativas protegen y legalizan dichos productos de la Agricultura Ecológica y las posibles transformaciones o
procesados para obtención de alimentos bajo las denominaciones sinónimas de "producto ecológico", "producto biológico"
o "producto orgánico”, citando las abreviaciones de "eco" y "bio". Los alimentos que presenten en su etiquetado dichos
términos deben de haber sido producidos, desde el nivel primario, atendiendo las normas y los métodos aprobados por ellas.
Las tareas que en principio solo desarrollaba el CRAE, fueron siendo traspasadas a los Organismos de las Comunidades
Autónomas, que esencialmente han asumido las operatorias de regulación, seguimiento, control e inspección de la
producción ecológica en cada región correspondiente. Así como existía el logo del CRAE, cada Comunidad Autónoma
competente ha creado sus logos para la producción de cada región. Adicionalmente, determinadas empresas productoras
suman los logos de otras entidades de prestigio, generalmente multinacionales, sobretodo para aumentar el peso de garantía
e imagen de los citados productos, y con interés a veces de presentarlos en determinados países de destino europeos (sería el
ejemplo del logo de “demeter”). En el gráfico 7.6.1 mostramos algunos ejemplos de logos.
Gráfico 9.1. Logos identificadores de los productos ecológicos. Logo del CRAE, y de algunas Com. Autónomas.
16
Con el Real Decreto 1852/1993 el CRAE estableció un cuerpo asesor para temas de normalización, investigación, soporte y
control. Además, se plantearon las acciones de extensión e intercambio técnico con productores, procesadores o
transformadores y comerciantes y sus asociaciones, así como con los consumidores. El CRAE pasó finalmente a hacer el
papel de coordinación de todo el sector a nivel del Estado. En relación al apoyo estatal al sector, el Real Decreto 51/1995
integró una serie de aspectos de la Regulación UE 2078/92, abriendo posibilidades de soporte y apoyo a la producción
ecológica. La realidad es que no existen medios financieros para promover estudios, investigaciones, y dar soporte a planes
ambiciosos de marketing sectorial del sector. Las únicas referencias de trabajos de investigación y soporte documental
generado y publicado se debe a Programas Europeos, como el que se desarrolló en el CSIC por el Dr. Joan Isart en el centro
de Barcelona.
A continuación se presenta el listado de los Organismos competentes en las Comunidades Autónomas sobre Agricultura
Ecológica, su regulación, inspección y control.
ORGANISMO
Comité Andaluz de Agricultura Ecológica
Comitè de l’ Agricultura Ecològica de la Comunitat
Valenciana
Consell Balear de la Producció Agrària Ecològica
Consell Cátala de la Producció Agrícola Ecològica
DIRECCIÓN
AP correos/ 11107
Camí de la Marjal S/N
C/ Eusebi estrada, 145
DARP, Gran Via de les Corts
Catalanes, 612-614
Consejo de Agricultura Ecológica de Castilla y león
C/Pio del rio hortega 1 5ºA
Avenida san Jorge,81
Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Navarra
Entreplanta
Comité Aragonés de Agricultura Ecológica
ECA de movera chalet nº1
Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid C/Ventura Rodríguez 7
Dirección General de Alimentación y Cooperativas
C/ Pintor matías moreno, 4
Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de Canarias
C/Valentín Sanz 4-3º
Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado
C/Coronel aranda,2 2º Izqda.
de Asturias
Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia
Av del rio Segura 7
Dirección General de Política e Industrias Agroalimentarias
C/ Duque de Welligton 2
Dirección General de Investigación y Desarrollo Rural
Finca Baldeón APTDO 433
Consejo Extremeño de la Producción Agraria Ecológica
Avenida Portugal S/N
Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de Galicia
C7Pescadeira 1
Centro Regional de Extensión
Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de Cantabria Agraria
CODIGO
POSTAL
CIUDAD
TELEFONO
41080
46470
Sevilla
Albal
954689390
961220561
07009
08007
Palma
Barcelona
971177108
933046700
47014
Valladolid
Pamplona
Iruña
Zaragoza
Madrid
Toledo
Santa Cruz
Oviedo
983343855
Murcia
Vitoria-Gasteiz
Logroño
Mérida
Monforte
Muriedas
Camargo
968213290
945018268
941291150
924382736
982405300
31012
50194
28012
45002
38003
33071
30002
01010
26080
06800
27400
39600
948178332
976586904
914206125
925266751
922246280
985105626
942254045
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS.
Albardíaz Segador, M.A.; Álvarez,.; Briz, J.; Muñoz, N. 1998. “Análisis del consumo de alimentos ecológicos”. En Actas del II
Congreso de la sociedad Española de Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural. Pamplona-Iruña, 25-28 de septiembre de 1996.
Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Barcelona.
Alonso Mielgo, A.M. 1994. “La agricultura Ecológica: análisis de la situación actual en andalucía”. En Jornadas sobre economia,
a historia e os recursos naturais, días 1, 2 y 3 de marzo de 1994. Facultad de Ciencias Económicaas y Empresariales. Universidad de
Santiago de Compostela.
Alonso Mielgo, A.M.; Sevilla Guzmán, E., 1995. “El discurso ecotecnocrático de la sostenibilidad”. En Cadenas Marín, A. (ed.).
Agricultura y Desarrollo Sostenible. Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
Alonso Mielgo, A. M.; Cenit Molina, M.; Guzmán Casado, G.I.; Soriano Niebla, J.J. 1996. “Estudio del potencial de oferta de
cereales y proteaginosas en las comarcas de Antequera y Estepa para su producción y procesado ecológicos”. Proyecto Mixto de
Colaboración entre la Consejería de Agriclutura y Pesca y SOC. DG1A. No publicado.
Altieri, M.; Letourneau, D. 1982. “Vegetation Management an Biological Control in Agroecosystem”. En Crop Protection. nº 1. pp.
405-430
Altieri, M.; Anderson, M. 1986. “An ecological Basis for the Development of Alternative Agricultural Systems for Small-farms in
the Thrid World”. En American Journal of Alternative Agriculture. nº 1 pp. 30-38
Altieri, M.A, 1985ª. “Agroecologia. Bases Científicas de la Agricultura Alternativa”. CETAL. Valparaíso.
17
Aubert, C. 1970. “L’agriculture biologique”. Ed. Courrier du Livre. Paris.
Aubert, C. 1987. “El huerto biológico”. Integral. Barcelona.
Aubert, C. 1989. “La estructura de la agricultura biológica en Francia y unos ejemplos de fincas biológicas”. En Agricultura y
sociedad., nº 26. pp. 145-158. MAPA. Madrid.
Avila Cano, J.C. 1991. “El desarrollo de la agricultura ecológica: situación en Andalucía”. En Informe anual del sector agrario
en Andalucía. (1990), pp. 473-498. Unicaja. Málaga.
Banco de Crédito Agrícola (BCA). 1991. “Sobre la relación calidad-precio de los productos ecológicos”. En Cuadernos del Banco
de Crédito Agrícola, nº 3, pp. 37-59. Subdirección de Estudios. Madrid.
Bayliss-Smith, T. 1982. “The ecology of Agricultural systems”. Cambridge University. Press. London.
Cadenas Marín, A. (1995). “Agricultura y Desarrollo Sostenible”. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid
Carrol, R.C.; Vancermeer, J.H.; Rosset, P. (eds.). 1990. “Agroecology”. MacGraw-Hill. New York.
Cenit, M.; Alonso, A.; Guzmán, F. 1998. “Estudio de mercado para productos ecológicos: estudio del segmento de demanda de
los centros permanentes de consumo en la província de Málaga”. En Actas del II Congreso de la sociedad Española de
Agricultura Ecológica. Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural. Pamplona-Iruña. 25-28 de septiembre de 1996. Sociedad
Española de Agricultura Ecológica. Barcelona.
Centro Agro-programas (ed.). 1989. “Indagine sul Consumo Biologico”. En Demetra nº 14.
Colom Gorgues A., Saéz Olivito E., Berga Monge A., Martinez Badía I., et al. 2000. “Study on the Quality of Agricultural
Products and the Protection of the Environment: Production, Training, Knowledge Disemination, and Certification for Organic
Farmers and Products, in Spain”. Research Project of CEDEFOP, European Community, year 2000. Final Report, 162 pág.
Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). 1998. “Reglamentación vigente en Agricultura Ecológica”. Sevilla.
Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterraneos (CIHEAM). 1997. “Evaluación del Potencial de mercado de
las frutas y vwerduras ecológicas desde la prespectiva de la distribución”. En Curso Superior de comercialización de Productos
Agrários y Alimnetários. Zaragoza, 29 septiembre de 1997- 12 junio de 1998. Zaragoza.
Comission des Communités Européennes (CCE). 1989. “Bilan des connaissances et des aplications de l’agriculture biologique et
intérêt pour l’agriculture communautaire. Situation des pays de la CEE” En Raport EUR 12346 FR/1 y 2. Bruselas.
Confederación Ecologista Pacifista Andaluza (CEPA). 1993. “Investigación en Agricultura Ecológica”. Sevilla (no publicado).
Consejería de Agricultura y Pesca. 1994. “Caracterización de la Agricultura Ecológica en Andalucía”. dirección General de
Investigación Agraria. Red Andaluza de Experimentación Agraria. Sevilla.
Consejo Regulador de Agricultura Ecológica (CRAE). 1990. “Reglamento y Normas Técnicas”. Madrid.
Cox, G.W.; Atkins, M.D. 1979. “Agricultural Ecology”. W.H. Freeman. San Francisco.
Dabbert, S. 1994. “Economics of conversion to Organic Farming: Cross-sectional Analysis of Survey Data in Germany”. En The
Economic Organic Farming. An International Perspective. Cab International. Wallingford. (UK). pp. 285-293
Del Fabro, A. 1990. “Realitá e prospettive del mercato dei prodotti biologici”. En Demetra, nº 23
DOXA SA. 1991. “Estudio sobre el mercado de la agricultura ecológica”. Realizado para el Instituto Nacional de
Denominaciones de Origen (INDO). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
El País/ Aguilar. 1992. “Pequeña enciclopedia de la horticultura biológica”. El País/ Aguilar. Madrid.
García Dory, M.A. 1989. “Agricultura Ecológica: Conceptos, valores y situación actual en España”. En Seminario de Formación
de Asesores en Agricultura Ecológica., Sevilla, 20-24 de febrero, pp. 50-74. DG1EA, Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta
de Andalucía. Sevilla.
Gios, G.; Boatto, V. 1990. “Prospettive di mercato dei prodotti dell’agricoltura biologica”. En Revista di Economia Agraria nº 45
18
Gips, T, 1986. “What is sustainable agriculture”. En P.Allen and D. Va Susen (eds.). Global perspectives on agroecology and
sustainable systems. vol. I. University of California. Santa Cruz.
Gliessman, S.R. “Agroeology. Ecologycal Processes in Sustainable Agriculture”. Ann Arbor Press. Chelsea.
González de Molina, M.; Pouliquen, Y. 1996. “De la agricultura orgánica tradicional a la agricultura industrial: ¿Una necesidad
ecológica? Santa Fe, 1750-1904”. En R.Garrabou y J.M. Naredo (eds.), La fertilización en los sistemas agrários. Una perspectiva
histórica. Argentaria / Visor. Madrid. pp. 127-169
Gracia Royo, A.; Gil Roig; J.M.; Sánchez García, M. 1998. “Potencial de mercado de los productos ecológicos en Aragón”.
Diputación General de Aragón. Zaragoza.
Guiberteau, A.; J. Labrador. 1992. “Técnicas de cultivo en agricultura ecológica”. Hojas divulgadoras, nº 8-91 HD. MAPA.
Madrid.
Isart, J.; Llerena, J.J. (eds.) 1995. “Biodiversity and Land Use: The role of Organic Farming. The European Network for Scientific
Research Coordination in Organic Farming”. Proceedings of the First ENOF Workshop. Bonn, 8-9 december 1995.
CSIC.Barcelona.
Isart, J.; Llerena, J.J. (eds.) 1996. “Steps in the Conversion and Development of Organic Farms. The European Network for
Scientific Research Coordination in Organic Farming”. Proceedings of the Second ENOF Workshop. Barcelona, 3-4 october
1996. CSIC.Barcelona.
Isart, J.; Llerena, J.J. (eds.) 1997 “Resource Use in Organic Farming. The European Network for scientific research coordination
in organic farming”. Procedings of the Thrid ENOF Workshop. Ancona, 5-6 june 1997. CSIC.Barcelona.
Isart, J.; Llerena, J.J. (eds.) 1998. “The Future of Organic Farming Systems. The European Network for Scientific Research
Coordination in Organic Farming”. Proceedings of the Fourth ENOF Workshop. Edinburg, 25-26 june 1998. CSIC.Barcelona.
Isart, J.; Llerena, J.J. (eds.) 1999. “Organic Farming Research in the EU, Towards 21st Century”. ENOF White Book. CSIC.
Barcelona.
Kabisch, H. 1978. “La guía práctica del Método Bio-Dinámico en Agricultura”. En Técnicas de Agricultura Natural. Instituto
Naturista Bellsolá. Barcelona.
Klonsky, K.; Tourte, L. 1994. “State Registration and Organic Certification: A Guide for California Growers”. University of
California- Cooperative Extension. Department of Agricultural Economics. University of California. Davis.
Klonsky, K.; Tourte, L. 1995. “Statistical Review of California’s Organic Agriculture 1992-1993”. Report prepared for California
Department of Food And Agriculture Organic Program. Cooperative Extension. Department of Agricultural Economics. University
of California. Davis.
Lampkin, N. 1990. “Organic farming and Agriculturak Policy in Europe”, paper presented to the Quebec Ministry of Agriculture,
fisheries and food conference on Sustainable Agriculture and Agricultural Policy, Quebec City, 8 de noviembre, 13 pp.
Lampkin, N.; Measures, M. (ed.). 1995. 1995/6 Organic Farm Management Handbook. University of Wales and Elm Farm
Research Centre. United Kingdom.
Lampkin, N.; Padel, S. (eds.). 1994. “The Economics of Organic Farming. An International Perspective”. CAB International
Wallingford. United Kindom.
Lampkin, N.1992. “Organic farming”. Farming Press Books. Ipswich. United Kingdom.
Lampkin, N.1994. “Organic Farming: sustainable Agriculture in Practice”. En The Economics of Organic Farming. An
International Perspective. Wallingford. CAB International.
Lehmbecker, G. 1988. “Informe sobre la agricultura ecológica española”. Integral (ed. restringida). Barcelona.
Naredo, J.M. 1991. “La agricultura ecológica en perspectiva”. En Cuadernos del Banco de Crédito Agrícola, nº 3, pp. 7-20.
Madrid.
Oelhaf, R.C. 1978. “Organic Agriculture. Economic and ecological comparison with conventional methods”. Allanheld, Osmun
and Co. Publishers, INC. Montclair.
19
Petit, B.; Hatrival, B.; Lacaberats, R. 1991. “Situation et perspectives des filières de l’agriculture bilogique dans la CEE”. AND.
París.
Pfeiffer, E. 1948. “The Bio-Dinamic metohd: What it is and it is not”. En Bio-Dynamics: Three Introductory articles. Bio-Dinamic
Farming Gardening Association. Stroudsberg. Pennsylvania. pp. 11-26
Remmers, G.G.A. 1993. “Agricultura tradicional y agricultura ecológica: vecinos distantes”. En Agricultura y Sociedad. nº 66,
pp. 201-220.
Sánchez, M.; Etxaniz, M. 1998. “Estudio de las preferencias en el consumo de productos de agricultura ecológica”. En Actas del
II congreso de la sociedad Española de Agricultura Ecológica. Agricultura Ecológica y desarrollo rural. Pamplona-Iruña, 25-28
de septiembre de 1996. Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Barcelona.
Sanz Pech, M. 1993. “Comercialización de productos ecológicos”. En I jornadas sobre Agricultura Ecológica: Olivar y Dehesa.
Córdoba, 15-16 de abril, pp. 63-65. Excma. Diputación Provincial de Córdoba. Córdoba.
SEAE. 1996. “Agricultura ecológica. Salud para la Naturaleza. Salud para la Vida”. Cuaderno elaborado para el II Congreso de
la Sociedad Española de Agricultura Ecológica. 25-28 de septiembre de 1996. Pamplona.
Serna, J. 1991. “Situación actual de la agricultura ecológica en España”. En Cuadernos del Banco de Crédito Agrícola. nº 3. pp.
21-36 Madrid.
20