Download la erosión de la ventaja competitiva

Document related concepts

Ventaja competitiva wikipedia , lookup

Análisis Porter de las cinco fuerzas wikipedia , lookup

Oligopolio wikipedia , lookup

Estrategia de negocios wikipedia , lookup

Competitividad wikipedia , lookup

Transcript
LA EROSIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA
DEL PRIMER ENTRANTE*
Zulima Fernández, Mª Belén Usero
Universidad Carlos III de Madrid
Sección de Organización de Empresas
C/Madrid, 126 ( 28903 Madrid )
Teléfono: 91.6245822 / Fax: 91. 6249758
E-mail: [email protected], [email protected]
Este trabajo analiza bajo que condiciones el ser un pionero tecnológico puede conllevar una
ventaja competitiva en el largo plazo. A partir de diferentes aportaciones teóricas como la
economía industrial, el marketing, el enfoque de la empresa basada en recursos y la
competencia dinámica se presenta un modelo teórico sobre los factores que influyen en las
ventajas competitivas de las empresas pioneras y en la sostenibilidad de las mismas a lo largo
del tiempo. En concreto, se analiza cuál es el efecto de la competencia y de la liberalización de
los mercados en la erosión de la ventaja del primer entrante.
Las predicciones teóricas se contrastan empíricamente en un sector que ha tenido un profundo
impacto en el sistema económico y social en los últimos años, la telefonía móvil en la Unión
Europea. Se han analizado todos los mercados desde que se empezó la competencia en cada
uno de ellos hasta finales de 2000. A diferencia de otras investigaciones, en la contrastación
empírica se han evitado una serie de sesgos criticados en la literatura, como el escoger una
industria caracterizada por haber alcanzado la etapa de madurez, el omitir las empresas no
supervivientes y el utilizar datos de sección cruzada.
Palabras clave: Primer entrante, pionero tecnológico, competencia, regulación, telefonía
móvil.
*
Los autores quieren agradecer la ayuda financiera de la Fundación Retevisión-Auna por su ayuda financiera a
través de su Programa de Becas. También quieren agradecer a Telefónica Móviles la colaboración prestada en la
obtención de información.
V Encuentro de Economía Aplicada
1. INTRODUCCIÓN
Una empresa pionera en una tecnología significa que ha desarrollado y comercializado
una innovación con el propósito de conseguir crecimiento y beneficios (Zahra, Nash y
Bickford, 1995). La elección del momento de entrada representa uno de los factores más
críticos y difíciles de la formulación de la estrategia empresarial. La cuestión clave a decidir
es ser pionero o seguidor en la introducción de una nueva tecnología en el mercado.
El orden de entrada se ha considerado una de las fuentes de ventaja competitiva clave en
el éxito o fracaso de las empresas. El hecho de ser la primera empresa que introduce una
innovación en el lanzamiento de un nuevo producto o servicio al mercado puede fortalecer su
posición competitiva al desarrollar una serie de ventajas en costes, en información, en
aprendizaje, en calidad de sus productos lo que se puede traducir en una mayor cuota de mercado
en el largo plazo (Robinson y Fornell, 1985). La introducción de un nuevo producto,
teóricamente, permitirá disponer de un nivel de beneficios de monopolio al ser la única empresa
en el mercado (Lieberman y Montgomery, 1988; Nelson y Winter, 1982; Porter, 1985;
Schumpeter, 1934).
No obstante, la decisión de ser un pionero tecnológico en el mercado conlleva una serie
de riesgos y costes, como la inversión en activos idiosincráticos, que pierden su valor si los
rivales desarrollan mejores recursos (Mansfield, Schwart y Wagner, 1981) o si los productos o
servicios no son aceptados en el mercado (Williamson, 1975, 1988; Aaker y Day, 1986). Estas
incertidumbres técnicas y de mercado pueden reducir los incentivos de ser la primera empresa en
entrar en un nuevo mercado. Por ello, la decisión de entrada varía en función de los riesgos de
una entrada prematura y de las pérdidas por una oportunidad desaprovechada.
Más importante que alcanzar una ventaja competitiva es mantenerla en el tiempo. La
entrada de nuevas empresas puede afectar la durabilidad de las ventajas de la pionera y reducir,
2
V Encuentro de Economía Aplicada
por tanto, sus beneficios potenciales (Lieberman y Montgomery, 1988; Porter 1985; Schumpeter,
1934). El que las ventajas de monopolio sean temporales o duraderas dependerá, en gran medida,
de la capacidad del primer entrante en impedir la reacción de los rivales (D’Aveni, 1994) y de la
capacidad de actuar de los nuevos entrantes.
De los pocos trabajos que han medido la sostenibilidad de las ventajas de la empresa
pionera (Urban y otros, 1986; Brown y Lattin, 1994; Huff y Robinson, 1994), la mayoría ha
utilizado muestras con un alto porcentaje de negocios de gran tamaño, bien establecidos y en
mercados maduros. En este tipo de entornos, es dónde uno esperaría encontrar menores cambios
en la estructura del sector por lo que sería de preveer que la sostenibilidad de las ventajas del
primer entrante esté magnificada (Golder y Tellis, 1993). Por ello sería deseable profundizar el
estudio en mercados que se caractericen por tener rápidos cambios tecnológicos, estuvieran en la
etapa de crecimiento etc (Makadok 1998), esto es, en un entorno de intensa competencia.
Así pues el objetivo de este trabajo es doble: Por un lado, se pretende profundizar en el
conocimiento de aquellos factores que facilitan la sostenibilidad de las ventajas del primer
entrante. Para ello se describe un modelo sobre cómo la competencia y la liberalización de los
mercados afectan a la ventaja de la empresa pionera en el largo plazo. Por otro lado, en la
vertiente empírica de este trabajo se ha escogido una industria, como es la telefonía móvil en
Europa, con el propósito de evitar los principales sesgos criticados en la literatura. Es la primera
investigación que incluye datos longitudinales desde que empieza la competencia en cada
mercado hasta la actualidad. Así mismo se diseña una nueva metodología para identificar el
grado de liberalización de cada mercado.
La estructura del trabajo es la siguiente. En primer lugar se revisan los fundamentos
teóricos sobre los que se sustenta la ventaja del primer entrante y se plantea un modelo teórico
sobre la sostenibilidad de la ventaja del pionero tecnológico. Hecho esto, se justifica por qué se
3
V Encuentro de Economía Aplicada
ha decidido analizar el sector de la telefonía móvil en Europa. Posteriormente, se presenta la
descripción de las variables, la metodología utilizada para el contraste de las hipótesis y los
resultados de las estimaciones correspondientes. Finalmente, el trabajo resume las principales
aportaciones y plantea algunas limitaciones de la investigación realizada.
2. EL EFECTO DEL ORDEN DE ENTRADA EN LA VENTAJA COMPETITIVA
2.1. Ventaja competitiva del primer entrante
El término “ventaja del primer entrante” (First-mover advantage o “FMA”, en inglés) ha
sido utilizado ampliamente en dirección estratégica, marketing y economía industrial. Desde
estas corrientes de investigación, numerosos han sido los argumentos utilizados para jusficar
porqué la empresa que introduce en primer lugar una innovación tiene, generalmente, una ventaja
competitiva en el largo plazo (Lieberman y Montgomery, 1998). Podemos clasificar dichos
argumentos en dos categorías: Ventajas por el lado de la oferta y ventajas por el lado de la
demanda.
La perspectiva del lado de la oferta ha sido desarrollada por la economía industrial (Bain,
1956) y, posteriormente, por la dirección estratégica con el marco teórico de Porter (1980, 1985).
El concepto de barreras a la entrada se ha utilizado para explicar porqué las empresas
establecidas tienen una serie de ventajas en costes respecto a las compañías que desean entrar.
Estas ventajas se fundamentan en factores como las economías de escala, el efecto experiencia,
las asimetrías de información, el liderazgo tecnológico, la posesión de recursos escasos, etc. Así
pues, en aquellos sectores dónde estén presentes dichos factores, los nuevos competidores no
pueden entrar en igualdad de condiciones que las empresas ya instaladas.
Por el lado de la demanda, el pensamiento económico y, posteriormente, la literatura de
marketing, han hecho hincapié en las preferencias de los clientes por los productos o servicios del
4
V Encuentro de Economía Aplicada
primer entrante. Varias son las explicaciones que se han dado a este respecto; en primer lugar, el
hecho de que los individuos tengan preferencias estables (Bain, 1956) hace que una vez que se ha
comprado un producto, los usuarios desarrollen cierta fidelidad a esa marca y sean reacios a
cambiar a otras nuevas al no estar seguros de que funcionen bien (Schmalensee, 1982). En
segundo lugar, Peterson (1982) argumenta que el primer entrante encontrará menor resistencia
entre los potenciales clientes, ya que los primeros usuarios de un producto o servicio son aquellos
que tienen una mayor predisposición a la compra. En tercer lugar, también se ha hecho énfasis en
el proceso de formación de preferencias de los consumidores (Carpenter y Nakamoto, 1989).
Cuando un nuevo producto o servicio entra en el mercado, los individuos no han desarrollado las
preferencias del mismo. El mix de atributos del producto pionero será tomado como el ideal, en
este sentido, los consumidores utilizarán el conocimiento que tienen de las primeras marcas para
juzgar las nuevas.
Así pues, se ha visto como el hecho de ser la primera empresa en el mercado lleva
implícito una serie de ventajas competitivas y previsiblemente se traducirán en una diferencia en
los resultados en el largo plazo respecto a los futuros competidores. A modo de ejemplo se
muestra de forma gráfica este argumento en el caso particular de dos empresas que entran en
diferentes momentos del tiempo (Gráfico 2.1). Hasta que no se produzca la entrada de la segunda
compañía, la pionera se beneficiará de las ventajas que supone el estar sin competencia en el
mercado. En este período además de disfrutar de las rentas de monopolio la empresa tendrá el
100% de la cuota de mercado (periodo de monopolio en el gráfico 2.1). En “t” se produce la
entrada del primer rival, este hecho hace que a medida que pasa el tiempo la propia competencia
hará que la cuota de mercado de la pionera se vaya reduciendo en beneficio de la segunda
(periodo de competencia en el gráfico 2.1).
5
V Encuentro de Economía Aplicada
Teóricamente, si el haber sido la única compañía que producía y vendía en el sector no
repercute de forma positiva en el periodo de competencia, en el largo plazo no debería existir
diferencias en la cuota de mercado de ambas empresas (CM1ªempresa = 50% = CM2ªempresa, o lo que es
lo mismo, d=0 en el gráfico 2.1). Ahora bien, si se prueba la existencia de ventajas del primer
entrante, la cuota de mercado en el largo plazo debería ser mayor para la empresa pionera que
para el nuevo entrante (lo que es lo mismo, d= CM1ªempresa -50%1 > 0 en el gráfico 2.1).
Gráfico 2.1 VENTAJA DEL PRIMER ENTRANTE
NO EXISTENCIA
EXISTENCIA
Cuota de
Mercado (%)
Cuota de
Mercado (%)
100
100
Primer entrante
Primer entrante
50
50
}d=0
}d>0
Seguidor
Seguidor
t
Periodo de monopolio
t
Periodo de monopolio
Periodo de competencia
Periodo de competencia
Para explicar el efecto de las ventajas del primer entrante sobre los resultados, en concreto
sobre la cuota de mercado, se ha puesto el ejemplo de dos empresas. No obstante, téngase en
cuenta que en un primer momento no tiene porqué ser el primer entrante una única empresa y,
posteriormente, la competencia puede ser múltiple. Cuando el primer entrante tiene una ventaja
1
50% es la cuota de mercado teórica en el caso de 2 empresas y no existencia de ventajas del primer entrante.
6
V Encuentro de Economía Aplicada
sobre el segundo, ésta debería ser aún mayor sobre el tercero, ya que éste tiene menos
oportunidades, y así sucesivamente (Huff y Robinson, 1994).
Empíricamente los trabajos que han observado una relación causal entre el orden de
entrada a un mercado y la cuota de mercado han sido numerosos (Kerin y otros, 1992;
Kalynaram y Urban, 1992). No obstante, el análisis de esta hipótesis no deja de relevante ya que
han habido importantes críticas sobre los sesgos existentes en las muestras utilizadas en los
trabajos anteriores y que en éste se intentarán evitar. Esto nos lleva a plantear la siguiente
hipótesis:
Hipótesis 1: El orden de entrada está inversamente relacionado con los resultados de
cada empresa en el largo plazo.
Si bien es cierto que en un mercado existen ventajas por entrar en primer lugar, éstas se
verán agudizadas si y sólo si es una única empresa la que tiene la posibilidad de ser pionera. Esto
ha sucedido en aquellos sectores que tradicionalmente se han caracterizado por estar regulados,
como por ejemplo, el aeronáutico o de la electricidad, y dónde los diferentes gobiernos sólo
permitían operar a una empresa. En este caso al ser única, la compañía que ofrece el nuevo
producto y/o servicio en el mercado obtendrá una ventaja al asegurarse una situación de
monopolio temporal hasta que una nueva empresa pueda y/o quiera entrar. Por esto se espera que
las empresas pioneras que entraron en un mercado en monopolio disfrutarán de mejores
resultados en el largo plazo que aquellas empresas, que aún entrando en primer lugar, han tenido
en todo momento uno o más rivales. Haciendo referencia al gráfico 2.1, el diferencial “d” será
mayor para las pioneras en un mercado en monopolio que en un mercado con competencia. Por
este motivo, y siendo conscientes de que en la literatura este argumento no ha sido objeto de
contrastación empírica, proponemos la siguiente hipótesis:
7
V Encuentro de Economía Aplicada
Hipótesis 2: En el largo plazo, los resultados de aquellas empresas que entraron en
monopolio serán mayores que los de aquellas primeras empresas que entraron con algún
rival.
2.2. Erosión de la ventaja del primer entrante
En los últimos años se han podido apreciar profundos e intensos cambios en la mayor
parte de los sectores, lo que ha dificultado a las empresas el sostenimiento de su posición a lo
largo del tiempo (Bettis y Hitt, 1995). Imitándo rápidamente los productos de las empresas
establecidas, los rivales pueden afectar mucho a la durabilidad de las ventajas del primer entrante,
compartiendo y/o reduciendo su nivel de resultados (Schumpeter 1934). De hecho, D’Aveni
(1994) expone que ninguna organización puede construir una ventaja competitiva que pueda ser
sostenible en el tiempo. En este sentido deja de ser tan relevante la pregunta sobre el efecto del
orden de entrada, que conceptualmente es constante en el tiempo (Brown y Lattin, 1994),
pasando a un primer nivel en importancia el análisis de los factores que ayudan a la
sostenibilidad de la ventaja competitiva de las empresas pioneras. A continuación se proponen
una serie de argumentos que favorecen o dificultan la erosión de la ventaja competitiva del
primer entrante.

El efecto del tiempo en monopolio
Más importante que ser el primero en el mercado es estar solo durante un largo periodo
de tiempo (Huff y Robinson 1994, Brown y Lattin 1994); ya que de esta manera, la empresa
pionera puede explotar durante más tiempo las ventajas del primer entrante. Así pues, aquellos
pioneros tecnológicos que han estado muchos periodos sin competencia deberían obtener mejores
resultados en el largo plazo, que aquellos que tuvieron que hacer frente a la competencia en un
corto plazo.
8
V Encuentro de Economía Aplicada
La ausencia temporal de competencia permite a los primeros entrantes construir una base
de recursos y capacidades (Lieberman y Montgomery, 1998), mejor imagen de marca
(Schmalensee 1982) , influir en las prefencias de los consumidores (Carpenter y Nakamoto,
1989) e incluso ampliar la línea de productos (Robinson, Fornell y Sullivan 1992). Este efecto
será mayor en aquellos sectores dónde los costes de cambio son altos y la lealtad a la marca muy
fuertes, ya que el retraso de competencia permitiría a los pioneros la oportunidad de “atar” a sus
clientes (Wernerfelt 1991) y sostener un mayor periodo de tiempo su ventaja competitiva. Por el
contrario, sí el primer seguidor entra rápidamente en un mercado, la empresa pionera tendrá
menos oportunidades para desarrollar y explotar dichas ventajas (Shepherd y otros, 2000)
Empíricamente se ha probado como en algunos casos un segundo entrante rápido ha
obtenido resultados superiores a los de la empresa que primero introdujo un producto en el
mercado (Conner, 1988; Smith, Grimm y Gannon, 1992) eliminando la posible existencia de
ventajas del primer entrante. Otros trabajos, como Huff y Robinson (1994), han mostrado cómo a
mayor distancia entre la entrada de la empresa pionera y las siguientes, las ventajas del primer
entrante se incrementaban. Por ello, proponemos la siguiente hipotesis:
Hipótesis 3: Cuanto más tiempo ha estado sola la primera empresa en un mercado,
menos posibilidad existe de que desaparezcan las ventajas del primer entrante en el
largo plazo.
9
V Encuentro de Economía Aplicada

Efecto de la competencia
A medida que nuevas empresas entran en un mercado y compiten con las ya establecidas,
la erosión en el tiempo de las ventajas competitivas por haber sido la primera empresa parece
inevitable. Las ventajas por el orden de entrada se deberían ir reduciendo a medida que aumenta
el número de años en competencia (Scherer y Ross 1990, Robinson y Fornell 1985).
En los últimos años estamos observando la expansión de la competencia en todos los
sectores, incluso en aquellos que alguna vez se caracterizaron por ser tranquilos. En este tipo de
entornos, donde los ciclos competitivos se han reducido, ha aumentado la necesidad de
desarrollar rápidamente nuevas ventajas y debilitar las de sus competidores (D’Aveni, 1994). Las
empresas pioneras al verse inmersas en un proceso competitivo, dónde los nuevos rivales actúan
de forma activa imitando o introduciendo otras innovaciones en el mercaso, ven en peligro sus
fuentes de ventajas tradicionales, que ya no le proporcionan una seguridad en largo plazo
(D’Aveni, 1994). Por todo ello, parece lógico que aunque existan ciertas ventajas por ser el
pionero tecnológico en el mercado, la propia dinámica competitiva del mercado hará que éstas
desaparezcan con el tiempo.
Empíricamente, Robinson y Fornell (1985) muestra como las ventajas del primer entrante
se reducen gradualmente en el tiempo en mercados que están en una etapa de madurez. No
obstante, no se ha comprobado empíricamente el efecto de la competencia en las ventajas de
la empresa pionera desde que aparece el primer rival en el mercado. Por esto, proponemos la
siguiente hipótesis:
Hipótesis 4: El tiempo que han estado compitiendo, simultáneamente, la primera
empresa y los nuevos entrantes, afecta de forma positiva en la desaparición de las
ventajas del primer entrante en el largo plazo.
10
V Encuentro de Economía Aplicada
El efecto de competencia debería ser mayor en un primer momento, cuando entran
nuevos rivales en el mercado, que después, ya que es al principio cuando desvelan su
estrategia competitiva. En este momento, los nuevos competidores, posiblemente, introducirán
las innovaciones que conlleven importantes mejoras en la eficiencia de su producción (Aaker
y Day, 1986); y así pues, conseguirán eliminar las ventajas en costes de las empresas pioneras.
En este sentido proponemos la siguiente hipótesis:
Hipótesis 4 bis: El tiempo que han estado compitiendo simultáneamente, la primera
empresa y los nuevos entrantes, afecta de forma positiva, pero decreciente, en la
desaparición de las ventajas del primer entrante en el largo plazo.

Efecto de la liberalización del mercado
En los últimos años hemos visto como sectores estratégicos de una economía, como la
electricidad, el aeronáutica y las telecomunicaciones han abierto sus fronteras a la
competencia. La regulación ha producido un efecto muy importante en la estructura de cada
sector (Bain, 1956). No todos los países han liberalizado sus mercados de igual manera.
Cabe pensar que aquellos países que hayan fomentado la apertura a la competencia,
habrán influido de forma negativa en las ventajas de la empresa establecida; por el contrario
aquellos países que se hayan comportado de forma proteccionista, habrán impedido la entrada
de nuevas empresas y beneficiado, por tanto, a las pioneras. En este sentido se propone la
siguiente hipótesis:
H5: Cuanto menor es el grado de liberalización de un mercado menor posibilidad
existe de que desaparezcan las ventajas del primer entrante en el largo plazo.
11
V Encuentro de Economía Aplicada
La figura 2.1 plantea un modelo teórico que incluye todas las hipótesis planteadas.
Figura 2.1
MODELO TEÓRICO
VENTAJA DEL PRIMER ENTRANTE
H1. CM1 > CMi > CMi+1
1=
empresa pionera, i= orden de entrada (1)
H2. CM1 |en monop. > CM1|no monop.
FACTORES QUE AFECTAN A LA
EROSIÓN DE LA VENTAJA DEL PRIMER ENTRANTE
H3. Tiempo de la empresa pionera
en monopolio
(-)
H4. Tiempo en competencia de la
(+)
la empresa pionera y la empresa “i”
Erosión de la
Ventaja Competitiva
de la empresa pionera
(+)
H5. Mayor grado de liberalización
en el país “m”, dónde m=1,2..etc
3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Este apartado explica el método de investigación empleado para contrastar las
hipótesis desarrolladas en el apartado anterior. La muestra, medidas y modelo estadístico han
12
V Encuentro de Economía Aplicada
sido diseñados para evitar algunas de las principales críticas de la literatura existente sobre las
ventajas de la empresa pionera, en concreto, la sostenibilidad de las mismas.
En la muestra se han utilizado todas las empresas que ofrecían servicios de telefonía
móvil y con infraestructura propia, pertenecientes a los países de la Unión Europea2, con datos
bimensuales desde principios de 1997 hasta finales de 2000. Además, se han desarrollado un
conjunto de medidas, no existentes en la literatura empírica, que permiten profundizar en el
efecto de algunos factores sobre la erosión de la ventaja competitiva del primer entrante.
Finalmente, la aplicación de los modelos de regresión tradicionales, por mínimos cuadrados
ordinarios, a una muestra longitudinal y de sección cruzada puede conllevar una serie de
errores en la estimación. Para evitar este problema, y a diferencia de estudios anteriores, se
han utilizado modelos de regresión corrigiendo por los posibles errores al utilizar datos de
panel.
3.1. Descripción de la muestra
Para la contrastación empírica del modelo teórico se ha elegido el sector de la telefonía
móvil digital de 2ª generación (GSM 900, DCS 1800) en todos los países de la Unión Europea.
Los datos son 46 periodos bimensuales, desde abril de 1997 a diciembre de 20003. Se incluyen a
54 operadores con licencia individual para ofrecer servicios, tanto de comunicación vocal como
de transmisión de datos, que pueden ser transportados por el espacio radioeléctrico, y
soportados en una red de telecomunicaciones mayoritariamente inalámbrica y en un parque de
terminales móviles de emisión y/o recepción de las comunicaciones4 en 17 países europeos.
2
13 países de la Unión Europea más Noruega y Suiza.
Algunas de las empresas empezaron su actividad comercial después de abril del año 1997, por lo que se recoge
la información desde que comenzó a operar en el sector hasta finales de 2000.
4
De la muestra quedan excluídos los fabricantes de teléfonos móviles y los revendedores de servicios de
telefonía móvil. Solamente se incluyen las empresas que tienen licencia para instalar y dar servicios sobre la red
GSM900 y/o la red DCS 1800.
3
13
V Encuentro de Economía Aplicada
En el anexo I se incluye el nombre de todas las empresas que componen la muestra y el país
dónde operan.
La información sobre las cuotas de mercado, fecha de entrada, tipo de licencia etc., de
cada uno de los operadores de telefonía móvil, se ha obtenido de la revista “Mobile
Communication”5, así mismo se ha completado ésta con la existente en la memorias y en la
página web de dichas compañías.
Se puede apreciar, en las investigaciones empíricas pasadas, una tendencia a realizar
estudios en aquellos sectores que presentan ventajas para las empresas pioneras. Los motivos
que han llevado a seleccionar esta industria y este período de tiempo han sido el evitar, a
priori, algunos de los sesgos que se han apuntado en la literatura (Mitchell 1999, Lieberman y
Montgomery 1998). Una de los principales críticas a los trabajos empíricos que han estudiado
las ventajas del primer entrante ha sido la elección del sector a analizar. Vanderwerf y Mahon
(1997) apuntan que en función del sector analizado las ventajas de las empresas pioneras son
mayores o menores. En primer lugar, Lieberman y Montgomery (1998) destacan que la mayor
parte de la evidencia corresponde a sectores maduros, donde la estabilidad de las cuotas de
mercado son mayores y, así pues, es más fácil el justificar la presencia de ventajas del primer
entrante. En segundo lugar, los resultados de Song y otros (1999) apuntan que en los sectores
industriales, aunque existen más riesgos que en los sectores de servicios, es más fácil
conseguir una ventaja para la empresa pionera, de diferenciarse o para competir en costes,
frente a los nuevos entrantes. Finalmente, no debemos olvidar que la gran mayoría de las
aportaciones empíricas aparecidas en las dos últimas décadas se han centrado en empresas de
los Estados Unidos, sin prestar atención a si estos resultados eran generalizables o no a otros
entornos nacionales (Lieberman y Montgomery 1998, Song y otros 1999).
5
Queremos agradecer a Telefónica Móviles por facilitarnos esta información para este trabajo.
14
V Encuentro de Economía Aplicada
En este trabajo se han evitado estas tres críticas, hechas a estudios anteriores, ya que,
por un lado, se ha recogido una industria dónde se empieza a comercializar una nueva
tecnología y, por lo que tanto, no se ha llegado a la etapa de madurez6,7. Así mismo, a
diferencia de la mayor parte de trabajos empíricos, las empresas analizadas, en este trabajo,
comercializan el servicio de la telefonía móvil, cuyas características de intagibilidad y
producción y consumo simultáneos puedan impedir las ventajas de entrar primero en el largo
plazo. En último lugar, se incluyen empresas, del mismo sector, pertenecientes a quince
países europeos. Por este motivo será posible profundizar en la extensión de los resultados
actuales sobre empresas norteamericanas a las europeas.
Otra de las críticas hechas a los trabajos empíricos existentes ha sido la elección de las
empresas a analizar. En primer lugar, el incluir en la muestra sólo a empresas grandes, como
las pertenecientes al ranking Fortune, o la eliminación de aquellas empresas pioneras que han
desaparecido del mercado, ha supuesto que los resultados de ser pionero sean
significativamente mejores de los reales. En segundo lugar, otro de los problemas, en los
estudios empíricos sobre las ventajas del primer entrante, ha sido la identificación de la
empresa pionera. En los trabajos dónde se encuestaban a directivos era la propia empresa la
que identificaba su estatus de pionera o seguidora (Biggadike 1976, Robinson y Fornell 1985,
Brown y Lattin 1994). El hecho de preguntar a la propia compañía hacía que las respuestas
tuvieran un sesgo, y bases de datos como la PIMS8, tuvieran una gran proporción de empresas
pioneras (Lambkin 1992). En este trabajo se evitan los dos sesgos anteriores, ya que, por un
6
Con la tecnología analógica no existía competencia, salvo en Reino Unido, en ningún país de la Unión Europea.
Sin embargo, con la tecnología de 2ª generación se empezaron a liberalizar cada uno de los diferentes países,
ofreciendo una gran oportunidad para investigar las ventajas de entrar el primero en el mercado.
7
Se decide finalizar la muestra en diciembre de 2000, porque en 2000 se han realizado nuevos concursos y/o
adjudicaciones de licencias para operar con la tecnología de 3ª generación UMTS. Es previsible que en 2001 las
compañías se replanten su estrategia competitiva empañando sus resultados en este año las ventajas de ser el
primer entrante en la tecnología de 2ª generación.
8
PIMS (Profit Impact of Market Strategies)
15
V Encuentro de Economía Aplicada
lado, en la muestra están incluidas todas las empresas, que gestionan y comercializan la
telefonía móvil de segunda generación, y ninguna de éstas ha cesado sus operaciones con
posterioridad, y por el otro, es el organismo regulador de cada país quién determina el orden
de entrada al conceder las licencias.
3.2. Descripción de las variables
A continuación se presentan las variables que permitirán la constrastación empírica del
modelo teórico sobre los factores que inciden en la sostenibilidad de las ventajas competitivas
del primer entrante en el mercado.
Variables dependientes
Para medir la erosión de la ventaja del primer entrante la proxy que más se ha utilizado
en la literatura empírica es el cociente entre las cuotas de mercado de la primera empresa y
sucesivas (Urban et al. 1986, Huff y Robinson 1994, Brown y Lattin 1994). Con esta variable
se puede contrastar cómo cada empresa ha afectado a la ventaja competitiva de la empresa
pionera. La variable dependiente denominada “Erosión por la empresa i” es el cociente entre
la cuota de mercado, o lo que es lo mismo el número de clientes, de la empresa que entró en el
orden “i”, y la primera empresa9. Esto es;
Erosión itm 
Cuota de mercadoitm
Cuota de mercado1tm
Erosión itm 
N º clientes itm
N º clientes 1tm
donde
, lo que equivale a ,
" i"  1,2,3.......54 empresas
" t"  1,2,3.......46 períodos
" m"  1,2,3.......17 empresas
9
En aquellos países que no existió monopolio, se elige, de forma aleatoria, a una de las empresas que entraron en
primer lugar como la empresa 1 de referencia.
16
V Encuentro de Economía Aplicada
El rango teórico de valores que toma esta variable oscila entre [0, ∞). Cuando la
empresa “i” todavía no ha iniciado sus actividades operativas, obviamente, no podrá erosionar
la ventaja competitiva del primer entrante; luego el valor en la “Erosión por la empresa i” es
0. En el caso de que la empresa “1” abandonara el mercado, y sólo quedara la empresa “i”, la
variable tomaría el valor ∞. Como esto no sucede en ningún país de la muestra, y la empresa
pionera mantiene sus actividades, el rango real de valores que toma la erosión es [0, 100).
Como se justificó anteriormente, si no existen ventajas en el largo plazo por ser el
primer entrante, se espera que el 100% del mercado se reparta en términos iguales entre todas
las empresas establecidas. Esto es, la cuota de mercado en el largo plazo de cada empresa será
100/N, donde N es el número de rivales en la industria y el valor en la variable “Erosión itm”
será
100 / N
=1.
100 / N
Por el contrario, si existen ventajas por ser la empresa pionera, en el largo plazo su
cuota de mercado será sistemáticamente mayor que la de cualquier otro rival, por lo que el
valor de la variable “Erosión itm” será menor de 1 (ver gráfico 2.2).
Gráfico 2.2
EROSIÓN DE VENTAJA DEL PRIMER ENTRANTE POR LA EMPRESA “i”
NO EXISTE VENTAJA DEL
EXISTE VENTAJA DEL
PRIMER ENTRANTE
PRIMER ENTRANTE
Erosión itm
Erosión itm
1
1
x
0
0
t1 t2 t3 t4 t5
t1 t2
t3
………….
t4 t5
T
…..
t1 t2 t3 t4 t5
………….
T
T
17
t1 t2
t3
t4 t5
…..
T
V Encuentro de Economía Aplicada
Variables independientes
En el cuadro 2.4 aparece un resumen de las variables, explicativas y de control, que se
han incluído en este estudio para contrastar empíricamente las hipótesis planteadas en el
modelo teórico.
Cuadro 2.4
VARIABLES INDEPENDIENTES
Variables Explicativas
Dmonopoliom
Monopoliom
Rivalidadimt
Rivalidad^2imt
Liberalizaciónm
Variable dicotómica que toma el valor 1 si el mercado “m” ha estado en
monopolio y el valor 0 en otro caso.
Nº de periodos en los que el mercado “m” ha estado en monopolio.
Nº de periodos en los que la empresa “i” ha estado en competencia con la
primera empresa del sector.
Variable al “Rivalidadimt” cuadrado.
Variable que toma valores enteros y recoge la no restricción de la competencia
del organismo regulador en cada país.
Variables de Control
CrecIndmt
Penetraciónmt
Concentraciónmt
Analógicoim
Riv*Analim
Variable que recoge el crecimiento del número de clientes en el mercado “m” y
en periodo “t”.
Nº de habitantes con teléfono móvil en el país “m” y en el meriodo “t” (*100
habitantes).
Indice Herfindahl para el mercado “m” sobre el tamaño relativo de las empresas
que operan en él.
Variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa “i” ha operado en el
sector de la telefonía móvil analógica y el valor 0 en otro caso.
Variable que recoge el efecto multiplicativo de los períodos en los que la
empresa “i” ha estado en competencia y si había operado o no en el mercado de
la telefonía móvil analógica.
La variable “Monopoliom” recoge el número de periodos en los que en el país “m” la
primera empresa no ha visto incrementado su nivel de competencia10. En trabajos empíricos
como Urban y otros (1986) o en Brown y Lattin (1994) se utilizaba la variable “lag between
entry”, que medía el tiempo que la empresa “i+1” estaba sin su competidor “i” porque la
10
Recuérdese que en aquellos países que entraron varias empresas en primer lugar se tomó una de ellas como
referencia.
18
V Encuentro de Economía Aplicada
correlación con la variable “orden de entrada” era alta. Tiene ventajas conceptuales la
utilización de “Monopoliom” (“leadtime between entry” es el equivalente en inglés) ya que lo
que se quiere estudiar son los efectos del monopolio temporal del pionero (Huff y Robinson,
1994); por ello se prefiere utilizar este término y excluir la variable “orden de entrada”11 de
la regresión. Como en algunos casos ha habido más de una empresa desde el principio, la
variable ““Dmonopoliom” recoge si realmente ha habido monopolio o no en el país “m”.
“Rivalidadimt” recoge el número de periodos en los que la empresa “i” lleva
compitiendo con la pionera. Como la muestra incluye desde que la primera seguidora empieza
a operar en el mercado, obsérvese que esta variable coincide con el tiempo que lleva operando
la empresa “i”. Esta variable al cuadrado es “Rivalidad^2imt” y permitirá contrastar el si el
efecto de la competencia sobre la erosión de la cuota de mercado es decreciente en el tiempo.
La variable “Liberalizaciónm” toma valores enteros entre [0, 17] y se
encarga
de
medir en qué grado el organismo regulador fomenta la competencia de su país. En primer
lugar, se ha hallado un índice que pondera de forma exponencial el número de licencias de
telefonía móvil de 2º generación que ha otorgado y el momento del tiempo en el que las
concedió. Aquellos gobiernos que han otorgado un mayor número de licencias y más pronto
en el tiempo tendrán un valor elevado en el índice y, sin embargo, aquellos que han otorgado
un menor número de licencias y/o más tarde en el tiempo tendrán un valor próximo a 0 en el
índice.
Una vez que se ha obtenido el índice para cada país, éstos se ordenan y se les puntúa
de 0 a 17. Los países con menor puntuación son aquellos en los que, en términos relativos, el
organismo regulador ha impedido la competencia, favoreciendo la posición competitiva de los
11
El efecto del orden de entrada no es necesario incluirlo en la regresión ya que su hipótesis se contrastará en el
análisis descriptivo.
19
V Encuentro de Economía Aplicada
operadores ya establecidos en el mercado; los que tienen una mayor puntuación son aquellos
que han liberalizado antes y en mayor medida sus mercados, reduciendo la posibilidad de que
las ventajas del primer entrante se mantuvieran en el tiempo (ver Anexo II).
Se han incluído diversas variables de control. En primer lugar, “CrecIndmt” y
“Penetraciónmt” describen el ciclo de vida en el que se encuentra el sector de la telefonía
móvil en cada país europeo en un momento determinado. La primera refleja el crecimiento del
número de clientes respecto al periodo anterior y la segunda muestra el porcentaje de la
población que dispone de telefóno móvil. La fórmula para calcular estas variables es:
CrecIndtm 
N º Clientes tm  N º Clientes t  1m
N º Clientes t  1, m
Penetracióntm 
N º individuos con teléfono móviltm
*100
N º individuos tm
La variable que mide el grado de concentración en el país o industria “m” se calcula
como el índice de Henfindahl, es decir,
Concentración tm   (Cuota de mercadoitm / 100 ) ^ 2 , donde el rango es 0,1
i
Así mismo, se ha incluído una variable de control que mide la experiencia de la
empresas seguidoras en el mercado en de la telefonía móvil. Si alguna de estas empresas ya
había operado con la tenología analógica, el efecto que podía provocar en la erosión de la
ventaja del primer entrante era más fuerte. La proxy que mide este efecto es la variable
“Analógicoimt” y refleja si la nueva compañía ha estado operando con la tecnología la
analógica, o no. Para analizar el efecto de la experiencia sobre el proceso competitivo de la
empresa “i” y el primer entrante se incluye la variable“Riv*Analimt”.
20
V Encuentro de Economía Aplicada
3.3. Análisis descriptivo
Como paso previo al análisis econométrico que para contrastar las ventajas competitivas
del primer entrante, en este apartado se describe la existencia o no de ventajas del primer
entrante, así como la evolución media de la cuota de mercado de los distintos operadores de
telefonía móvil incluidos en la muestra.
Con la técnica del contraste de medias se procederá a realizar el análisis de la hipótesis 1 y
de la hipótesis 2 planteadas en el modelo teórico.
El efecto del orden de entrada
Atendiendo a los resultados de la tabla 2.2, se apreciar cómo, en primer lugar, la mitad
de las empresas de la muestra son pioneras (25 empresas) y las otras seguidoras (29
empresas). Siendo mucho menor el número de empresas que entró en último lugar (3
empresas) que en primero (25 empresas).
Tabla 2.2
NIVELES MEDIOS DE LA CUOTA DE MERCADO Y EL CRECIMIENTO DEL Nº DE CLIENTES
Cuota de Mercado
p-valor1
(nº observaciones)
Crecimiento Nº Clientes
p-valor
(nº observaciones)
Nº empresas
Empresa pionera
Media
48,91
(953)
16,93
(938)
25
2ª Empresa
Media
24,87
0,00
(400)
18,71
0,00
(383)
17
3ª y 4ª Empresa
Media
14,55
0,00
(160)
39,04
0,00
(158)
12
1
Los p-valores incluídos en esta fila corresponden a los contrastes de medias entre la empresa de la columna
correspondiente y la media de la primera empresa
En segundo lugar, la cuota de mercado, en términos medios, para las primeras
empresas resulta significativamente mayor que la de las segundas, terceras y cuartas empresas.
21
V Encuentro de Economía Aplicada
El p-valor de 0 indica que la media de las empresas que entraron en el orden “i” es
significativamente menor que la media de las que entraron en primer lugar. Este resultado
soporta la hipótesis 1, sobre las ventajas, en términos medios, sobre la cuota de mercado de las
compañías pioneras.
Si tenemos en cuenta la segunda parte de la tabla 2.2 se ve cómo el crecimiento del
número de clientes es mayor para los nuevos entrantes que para la primera empresa. Este
resultado no contradice el anterior, ya que al no tener ningún cliente, el crecimiento respecto
al periodo anterior de los nuevos entrantes será mayor.
Así pues, en esta muestra se contrasta empíricamente cómo el orden de entrada está
inversamente relacionado con el nivel de resultados. A continuación, se repite el contraste de
medias anterior pero distinguiendo entre las empresas en cuyo país hubo un monopolio o no
(ver tabla 2.3).
Tabla 2.3
NIVELES MEDIOS DE LA CUOTA DE MERCADO Y EL CRECIMIENTO DEL Nº DE CLIENTES,
diferenciando si la empresa está en un país dónde hubo un régimen de monopolio o no
1ª Empresa
Media
No
Monop
Cuota de Mercado
p-valor1
Crecimiento Nº Clientes
p-valor
1
2ª Empresa
Media
Monop
No
Monop
59,96
0,00
16,84
17,16
0,00
10,53
44,56
3ª y 4ª Empresa
Media
Monop
No
Monop
Monop
31,86
0,00
32,11
41,29
0,00
2,96
15,02
0,00
49,06
0,00
61,46
Los p-valores incluídos en esta fila corresponden a los contrastes de medias entre
Las primeras empresas que disfrutaron de monopolio consiguieron, en término medio,
mayor cuota de mercado (59, 96 en tabla 2.4) que las primeras empresas que no entraron en
monopolio (44,56 en tabla 2.4). Este resultado corrobora la hipótesis 2 de que para aquellas
22
V Encuentro de Economía Aplicada
empresas que entraron en monopolio conseguirán mayores ventajas en el largo plazo que las
que tuvieron competencia desde el primer momento.
3.4. Metodología
El análisis descriptivo ha mostrado cómo la primera empresa en entrar y, en particular, si
el mercado estaba en monopolio, gozaba de una ventaja en la cuota de mercado en el largo
plazo respecto a las empresas seguidoras. Ahora, con el análisis econométrico, se pretende
contrastar qué factores influyen en la erosión o en el mantenimiento de dicha ventaja. Así
pues, para el contraste de las hipótesis 3 a 5 se emplearán modelos de regresión lineal
aplicados a datos de panel. La especificación del modelo de regresión empleado viene dada
por siguiente la ecuación:
Erosión itm    1 * Monopolio m  2 * Rivalida dim t  7 * Liberaliza ción m3
 Riv imt * Anal i  4 * CrecInd mt  5 * Penetració ntm  6 * Concentrac ión tm  it ,
donde " i"  1,2,3.......N; n º empresas (54 empresas )
" t"  1,2,3.......T; n º periodos (46 períodos )
" m"  1,2,3....M; n º países (17 empresas )
La mayoría de investigaciones empíricas sobre las ventajas del primer entrante se han
realizado sobre muestras de sección cruzada, dónde los métodos de regresión por mínimos
cuadrados ordinarios (OLS) son correctos. En este caso, el análisis de variables longitudinales
están sujetas a la violación de los supuestos del modelo tradicional. Principalmente, los
problemas derivan por los supuestos de homocedasticidad y autocorrelación. Tales violaciones
pueden introducir sesgos en las estimaciones, como por ejemplo, el que el valor del estadístico
F esté inflado (Berg & Holbein, 1997). Así, pues, es importante corregir por la autocorrelación
23
V Encuentro de Economía Aplicada
potencial debida al número de periodos de tiempo incluidos en la muestra y por la
heterocedasticidad causada por la sección cruzada (Sayrs, 1989).
Los resultados, al estimar por mínimos cuadrados ordinarios, presentan un estadístico
de Durbin Watson en torno a 0,15, muy por debajo de 2, lo que señala la presencia de
correlación serial. Para evitar este problema se emplearán estimaciones de mínimos cuadrados
generalizados (GLS), después de transformar los datos usando el procedimiento de PraisWinsten. Estos modelos han sido utilizados por Ferrier, Smith y Grimm (1999), Martinez
(2001), entre otros, para evitar los problemas que supone la utilización de datos longitudinales
en los modelos de regresión tradicionales.
Con el procedimiento de Prais-Winsten a cada empresa individualmente se la corrige
por la autocorrelación de primer orden12. En los modelos que aparecen en la tabla 2.6, el
estadístico Durbin-Watson toma el valor próximo a 2, lo que indica la ausencia de correlación
serial en el modelo resultante.
Otro problema a tener en cuenta en la estimación del modelo final es la presencia de
datos atípicos en la muestra. Al observar el “scatterplot” de los valores predichos estándar y
los residuos estándar se aprecia la existencia de 3 datos atípicos, por lo que se eliminan de la
muestra para realizar la estimación.
Finalmente, hay que considerar el posible problema de la multicolinealidad entre las
variables dependientes e independientes. Si vemos la tabla 2.4, esto puede ser un problema ya
que algunos coeficientes de correlación de Pearson son estadísticamente altos. Por tanto, se
calcula los VIF (variance inflation factors) para todas las variables y vemos que ninguno
excede de 3 (ver tabla 2.5). Si tenemos en cuenta la regla que impide que estos valores sean
12
La transformación Prais-Winsten requiere que el número de periodos de tiempo sea mayor que el número de
variables dependientes, es decir T>K. Por lo que esta condición no es un problema para este estudio.
24
V Encuentro de Economía Aplicada
superiores a 10 (Chaterjee & Price, 1991), se concluye que la multicolinealidad no es un
problema en este estudio.
Tabla 2.4
MATRIZ DE CORRELACIONES
Erosión
Monopolio
Rivalidad
Riv*Ana
CrecInd
Penetración
Concentración
Liberalización
Erosión Monopolio
1
-0.25
1
0.36
-0.31
0.33
-0.17
0.15
-0.04
-0.15
0.20
-0.15
0.37
-0.09
0.62
Rivalidad
Riv*Ana
CrecInd
Penetración
Concentración
Liberalización
1
0.33
-0.25
0.39
-0.36
-0.2
1
-0.04
0.047
-0.19
-0.23
1
-0.26
0.158
-0.02
1
-0.22
0.2153
1
0.574
1
Tabla 2.5
Variable
Monopolio
Rivalidad
Riv*Ana
CrecInd
Penetración
Concentración
Liberalización
VIF
1.85
1.67
1.17
1.12
1.62
1.88
2.39
En la tabla 2.6 se recogen los modelos que finalmente resultan más adecuados para el
análisis de la erosión de la ventaja competitiva del primer entrante.
25
V Encuentro de Economía Aplicada
Tabla 2.6
MODELOS EMPÍRICOS SOBRE LA EROSIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA
Variables
Modelo 1
β
Desv. Típ.
Dmonopolio
(p-valor)
-0,0745
(0,253)
0,0102
(0,000)
Desv. Típ
Modelo 3
β
Desv. Típ
0,0651
Monopolio
(p-valor)
Rivalidad
(p-valor)
Modelo 2
Β
0,0024
-0,0093
(0,057)
0,0048
-0,0087
(0,091)
0,0052
0,0092
(0,000)
0,0025
0,1535
(0,004)
0,0053
-0,0001
(0,370)
0,0001
0,0269
(0,008)
0,0100
Rivalidad^2
(p-valor)
Liberalización
(p-valor)
0,0228
(0,003)
0,0076
0,0319
(0,001)
0,0095
Riv*Anal
(p-valor)
0,0095
(0,005)
0,0033
0,01006
(0,004)
0,0034
CrecInd
(p-valor)
0,0001
(0,243)
0,0001
0,0001
(0,3)
0,0001
Penetración
(p-valor)
-0,0049
(0,000)
0,0012
-0,0044
(0,01)
0,0013
-0,0043
(0,002)
0,0013
Concentración
(p-valor)
-0,9122
(0,000)
0,1478
-0,9002
(0,000)
0,1482
-0,8524
(0,000)
0,1567
Constante
(p-valor)
R2
F
(p-valor)
Durbin-Watson
(original)
1,1772
(0,000)
0,0767
10,86
(0,000)
0,1498
1,285
(0,000)
0,0775
10,98
(0,0000)
0,168
1,1804
(0,000)
0,0664
9,30
(0,0000)
0,1826
Durbin-Watson
(modificado)
0,1505
0,143
0,1416
2,08
2,08
2,09
4. RESULTADOS
El modelo 2 es el elegido para explicar el modelo teórico propuesto sobre los factores que
afectan a la erosión de la ventaja competitiva de la empresa pionera. En conjunto, este modelo es
significativo al 99%.
26
V Encuentro de Economía Aplicada
El coeficiente de la variable “Monopolio” es negativo y significativo a un 90%, lo que
corrobora la hipótesis 3, cuantos más periodos ha estado sola la primera empresa en el mercado
más difícil es que los nuevos entrantes consigan un determinado nivel de ventas. Sin embargo, en
el modelo 1 se analiza la variable “Dmonopolio”, la cuál únicamente mide si hubo o no
competencia en cada mercado desde un principio. En éste se aprecia que aunque el signo es el
predicho no es significativo.
Respecto a la hipótesis 4, en el modelo elegido se obtiene evidencia de que la variable
“Rivalidad” es positiva y significativa al 99%. Este resultado permite afirmar que la competencia
debilita las ventajas de las empresas establecidas. Por tanto, la actividad operativa y comercial de
los nuevos entrantes perjudica la cuota de mercado, en el largo plazo, de la empresa pionera.
El nivel de significativad es mayor para la variable “Rivalidad” que para la variable
“Monopolio”, lo que induce a pensar que en un largo plazo el tiempo en monopolio de la
empresa pionera es menos importante que el tiempo en el que empieza la competencia con los
nuevos entrantes.
Sobre si el efecto del aumento de la competencia es decreciente en el tiempo, en el
modelo 3, el signo de la variable “Rivalida^2” muestra que este argumento es correcto para esta
muestra pero no significativo. Así pues, la hipótesis 4 bis no se soporta en este trabajo.
En cuanto al efecto de la liberalización, y con ello dar soporte a la hipótesis 5, se prueba
que aquellos países que han fomentado la apertura a la competencia han influído positivamente
en la erosión de la ventaja de las primeras empresas en entrar, consiguiendo una mayor nivel de
competencia.
Para evaluar el efecto del ciclo de vida del producto sobre la erosión de los beneficios de
la empresa pionera, se emplean dos proxys, como son el crecimiento de la industria y la
penetración del mercado. La primera no es significativa en el modelo empírico, pero si la
27
V Encuentro de Economía Aplicada
segunda. La penetración refleja que a medida que existe un mayor número de usuarios con
telefonía móvil, la demanda se reduce, y es más difícil para los nuevos entrantes quitar cuota de
mercado a las empresas establecidas. La concentración también afecta negativamente, y a un
99% de significatividad, sobre la erosión de la cuota de mercado del primer entrante en el largo
plazo.
Finalmente, en cuanto al efecto de la experiencia de las empresas seguidoras, se muestra
que es importante para erosionar más rápidamente la ventaja competitiva del primer entrante. Por
esto, aquellas empresas que han estado operando con la tecnología analógica, van a perjudicar
más profundamente a las pioneras con la tecnología digital.
5. DISCUSIÓN Y CONLUSIONES
Esta investigación ha estudiado los factores que influyen sobre la sostenibilidad de la
ventaja competitiva del primer entrante. Una de las novedades en este trabajo es la muestra
empleada, todas las empresas de telefonía móvil en 17 países europeos para el periodo
bimensuales entre 1997-2000, así como las variables utilizadas en el análisis. Hasta ahora la
mayoría de los trabajos que analizan la erosión de la ventaja competitiva del primer entrante han
utilizado datos de sección cruzada y se han centrado en empresas norteamericanas.
En el análisis descriptivo inicial se mostró la existencia de una ventaja, en la cuota de
mercado, en el largo plazo de las empresas que entraron en primer lugar en el mercado. Así
mismo, esta ventaja era mayor para los pioneros que entraron en monopolio. Posteriormente se
realizó un análisis econométrico para profundizar en las variables que influían en la erosión de
los beneficios del primer entrante.
Los resultados confirman el modelo teórico propuesto en este trabajo. Aunque las
empresas pioneras tengan una ventaja sobre las nuevas empresas, ésta se irá reduciendo ha
28
V Encuentro de Economía Aplicada
medida que se desarrolle el proceso competitivo entre ambos grupos. Si los nuevos entrantes
tenían experiencia para operar en este sector la erosión será aún más rápida. Así mismo, es
importante tener en cuenta la importancia de la liberalización de los mercados para que los
nuevos entrantes puedan ser competitivos y obtener un nivel de cuota de mercado considerable.
Como limitaciones del trabajo hay que destacar que no se disponía de información sobre
las variables de marketing de las nuevas empresas. Algunos trabajos empírcos han probado cómo
aquellas empresas que entran en una segunda etapa lo hacen de forma más agresiva en la
estratagia de precios y publicidad (Urban y otros, 1986). Así pues, sería previsible esperar que
este tipo de empresas afecten más en la erosión de la ventaja competitiva del primer entrante.
Posibles extensiones futuras de esta investigación deberían incluir la estrategia de marketing
empleada por los nuevos entrantes. Así mismo sería necesario incluir diferencias en otros
recursos de la empresa para explicar qué otras razones, además de la experiencia del nuevo
entrante, influye en la erosión de la ventaja competitiva del pionero.
Las implicaciones de estos resultados a los directivos de las empresas en un entorno
parecido, de cambios tecnológicos constantes, de crecimientos vertiginosos de la demanda y
dónde los gobiernos fomentan a la liberalización de los mercados son de dos tipos. Por un lado,
se ve cómo las primeras empresas que entraron en el mercado están en una mejor posición
competitiva que las nuevas y éstas pueden durar un largo periodo e tiempo. Por otro lado,
destacar la importancia del periodo de competencia, dónde si las nuevas empresas utilizan su
experiencia pasada y se comportan de forma activa en el mercado pueden erosionar las ventajas
de la empresa pionera en su beneficio. Las implicaciones para los gobiernos son evidentes. La
liberalización de los mercados y el fomentar la competencia, para así evitar así el que una
empresa monopolice el mercado con las consiguientes desventajas, en precios, en servicios y en
calidad, para los usuarios.
29
V Encuentro de Economía Aplicada
6. REFERENCIAS
Aaker, D.A. y Day, G.S. (1986). “The perils og high growth markets”, Strategic Management
Journal, 7, pp. 409-421.
Baldwin, W.L. y Childs, G.L. (1969). “The fast second and rivalry in research and development”,
Southern Economic Journal, 36, pp. 18-24.
Bettis, R.A. y Hitt, M.A. (1995). The new competitive landscape, Strategic Management
Journal, 16, pp. 7-19.
Bergh, D.D. y Holbein, G.F. (1997). “Assessment and redirection of longitudinal analysis:
Demostration with a study of the diversification and divestidure relationship”, Strategic
Management Journal, 18 (7), pp. 557-571.
Brown, C.L. y Lattin, J.M. (1994). “Investigating the relationship between time in market and
pioneering advantage”, Management Science, 40(10), pp. 1361-1369.
Carpenter, G. y Nakamoto, K. (1989). “ Consumer preference formation and pioneering
advantage”, Journal of Marketing Research, 26, 285-298.
Conner, K.R. (1988). “Strategies for product cannibalism”, Strategic Management Journal, 9,
pp. 9-26.
D'Aveni, R. (1994). Hypercompetition, New York:The Free Press.
De Castro, J.O. y Chrisman, J.J. (1995). “Order of market entry, competitive strategy, and
financial performance”, Journal of Business Research, 33, pp.165-177.
Ferrier, W.J, Smith, K.G. y Grimm, C.M. (1999). “The role of competitive action in market share
erosion and industry dethronement: a study of industry leaders and challengers”, Academy of
Management Journal, 42, 372-388.
Golder, P.N. y Tellis, G.J. (1993). “Pioneer advantage: Marketing logic or marketing legend?”,
Journal of Marketing Research, 30, pp. 158-170.
Huff, L.C. y Robinson, W.T. (1994) “Note: the impacot of leadtime and years of competitive
rivalry on pioneer market share adventages”, Management Science, 40(10), pp. 1370-1377.
Kalynaram, G. y Urban, G. (1992) “Dynamic effects of the order of entry on market share,
trial penetration and repeat purchases for frecuently purchased consumer goods”, Marketing
Science, 11, pp. 235-250.
Lieberman, M. B. y Montgomery, D.B. (1988). “First-mover advantages”, Strategic
Management Journal, 9, pp. 41-58.
Lieberman, M. B. y Montgomery, D.B. (1998). “First-mover (dis)advantages: retrospective
and link with the resource-based view”, Strategic Management Journal, 19, pp. 1111-1125.
Makadok, R. (1998). “Can first mover and early mover advantages be sustained in an industry
with low barriers to entry/imitation?”, Strategic Management Journal, 19, pp. 683-696.
30
V Encuentro de Economía Aplicada
Mansfield, E. (1985). “How rapidly does new industrial technology leak out?”, The Journal of
Industrial Economics, 34, pp. 217-223.
Martinez, R.J. (2001). Competitive conformity effects on performance: entrepreneurship and
radicality in firms’ competitive profiles. Unpublished doctoral dissertaion, Texas A&M
University.
Mitchell, M.J. (1991). “Dual clocks: entry order influences on incumbent and newcomer
market share and survival when specialized assets retain their value", Strategic management
Journal, 12, pp. 85-100.
Nelson, R.R. y Winter, S.G. (1982). An evolutionary theory of economic change, Cambridge,
Harvard Uni. Press.
Porter,M.E. (1980). Competitive Strategy: techniques for analyzing industries and
competitors, Free Press, N.Y.
Peterson, R. (1982), Implications of the Fcc Head-start Policy. Testimony before the Federal
Communications Commission.
Porter,M. E.(1985). Competitive Strategy, Free Press, N.Y.
Robinson, W. T. y Fornell, C. (1985). “Sources of market pioneer advantages in consumer goods
industries”, Journal of Marketing Research, 22, pp. 305-17.
Robinson, W. T., Fornell, C. y Sullivan, M. (1992). “Are markets pioneers intrinsically
stronger than later entrants”, Strategic Management Journal, 13, pp. 609-624.
Scherer, F.M. y Ross, D. (1990). Industrial market structure and economic performance,
Houhton-Mifflin, Boston.
Schmalensee,R. (1982). “Product differentation advantages of pioneering brands”, American
Economic Review 72:349-365.
Schumpeter, J.A.(1934). The theory of economic development, Harvard University Press,
Cambridge,MA.
Shepherd, D.A., Ettenson, R. y Crouch, A. (2000). “New venture strategy and profitability: a
venture capitalist’s assessment”, Journal of Business Venturing, 15, pp. 449-467.
Smith, K.G., Grimm, C.M. y Gannon, M.J. (1992). Dynamics of competitive strategy, Sage
Publications, London.
Song, X.M., Di Benedetto, C.A. y Zhao, Y.L. (1999). “Pionerring advantages in
manufacturing and service industries: empirical evidence from nine countries”, Strategic
Management Journal, 20, pp. 811-836.
Urban, G. L., Carter, T., Gaskin, S. y Mucha, Z. (1986). “Market share rewards to pioneering
brands: an empirical analysis and strategic implications”, Management Science, 32(6), pp.
645-659.
Vanderwerf, P., Mahon, J.F. (1997). “Meta-analysis of the impact of research methods on
findings of first-mover advantages”, Management Science, 43, pp. 1510-1519.
Williamson, O.E.(1975). Markets and Hierarchies. Free Press, N.Y.
Zahra, S.A., Nash S. Y Bickford, D.J. (1995). “Transforming technological pioneering into
competitive advantage”, Academy of Management Executive, 9, pp. 17-31.
31
V Encuentro de Economía Aplicada
Anexo I. Empresas que componen la muestra de la investigación empírica
ALEMANIA
Mannesman
DeTe Mobil
E-Plus Mobilfunk
Viag Interkom
AUSTRIA
Mobilkom Austria
Max.mobil.
Connect Austria (ONE)
Tele.ring Telekom service
BELGICA
Belgacom Mobile
Mobistar S.A.
KPN Orange
DINAMARCA
Tele-Danmark Mobil A/S
Sonofon
Telia A/S
Mobilix A/S
ESPAÑA
Telefónica Móviles (Movistar)
Airtel
Retevisión Móvil (Amena)
FINLANDIA
OY Radiolinja
Sonera Corporation
Finnet Group
Telia Mobile AB
FRANCIA
France Telecom Mobile
SFR
Bouygues Telecom
GRECIA
Panafon
Stet Hellas
Cosmote
HOLANDA
KPN Mobile
Libertel
Telfort
Dutchtone
Ben Netherlands
IRLANDA
Esat Digifone
Eircell
ITALIA
TelecomItalia Mobile
Omnitel Pronto Italia
Wind Telecomunicazioni
LUXEMBURGO
Milicom Luxembourg
P+T Telecom
NORUEGA
Telenor Mobil
Netcom GSM
PORTUGAL
Telecomunicacoes Moveis Nacionais
Telecel Comunicacoes
Optimus Telcomunicacoes
REINO UNIDO
Vodafone Airtouch
BT Cellnet
One 2 One
Orange PCS
SUECIA
Europolitan
Comviq
Telia AB
SUIZA
Swisscom
DiAx
Orange Communications
www.d2mannesmann.de
www.t-mobil.de
www.eplus.de
www.viaginterkom.de
www.mobilkom.at
www.maxmobil.at
www.one.at
www.telering.at
www.proximus.be
www.mobistar.be
www.orange.be
www.teledanmark.dk
www.sonofon.dk
www.telia.dk
www.mobilix.dk
www.movistar.tsm.es
www.airtel.es
www.amena.com
www.radiolinja.fi
www.sonera.fi
www.finnet.fi
www.telia.fi
www.itineris.tm.fr
www.sfr.fr
www.bouyguestelecom.fr
www.panafon.gr
www.telestet.gr
www.cosmote.gr
www.mobiel.net
www.libertel.nl
www.telfort.nl
www.dutchtone.nl
www.ben.nl
www.digifone.com
www.eircell.ie
www.tim.it
www.omnitel.it
www.wind.it
www.tango.lu
www.luxgsm.lu
www.telenor.no
www.netcom.no
www.tmn.pt
www.telecel.pt
www.optimus.pt
www.vodafon.co.uk
www.btcellnet.co.uk
www.one2one.co.uk
www.orange.co.uk
www.europolitan.se
www.comviq.se
Mobitel.telia.com
Www.swisscom.ch
www.diax.ch
www.orange.ch
32
V Encuentro de Economía Aplicada
Anexo II. GOBIERNOS Y LIBERALIZACIÓN DE LOS MERCADOS
En primer lugar se halla un índice que recoge el número de licencias GSM 900/DCS 1800 y el
momento del tiempo en el que cada país las concedió.
Antes de 6 meses
Antes de 12
Antes de 18
Antes de 24
Antes de 30
Antes de 34
Antes de 40
Alemania
2
1
0
0
0
1
0
Austria
1
0
1
0
0
0
0
Bélgica
1
0
1
0
0
1
0
Dinamarca
2
0
0
0
0
2
0
Finlandia
2
0
0
0
1
0
0
Francia
2
0
0
1
0
0
0
Grecia
2
0
0
0
0
1
0
Irlanda
1
0
0
1
0
0
0
Italia
1
0
1
0
0
0
2
Luxemburgo
1
0
0
0
0
1
0
Holanda
1
1
0
0
3
0
0
Noruega
1
1
0
0
0
0
0
Portugal
2
0
0
0
0
1
0
España
1
0
1
0
0
1
0
Suecia
3
0
0
0
0
0
0
Suiza
1
0
0
0
0
0
2
Reino Unido
1
3
0
0
0
0
0
Se pondera de forma exponencial los valores anteriores, por ejemplo,
Alemania= 2*ln(7)+1*ln(6)+0*ln(5)+0*ln(4)+0*ln(3)+1*ln(2)+0*ln(1,5)=6,37,
así se repite para cada país y en función del índice se ordenan obteniéndose:
Liberalizaciónm
Luxemburgo
1
Suiza
2
Irlanda
3
Austria
4
Noruega
5
Bélgica
6
España
7
Italia
8
Grecia
9
Portugal
10
Finlandia
11
Dinamarca
12
Francia
13
Suecia
14
Alemania
15
Holanda
16
Reino Unido
17
33