Download Antropología Social de América

Document related concepts

Cultura wikipedia , lookup

Identidad nacional wikipedia , lookup

Transculturación wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Richard Newbold Adams wikipedia , lookup

Transcript
EL NUEVO MUNDO Y EL DESCUBRIMIENTO DEL “OTRO”
El descubrimiento del continente americano supuso un fuerte impacto en los cosmógrafos
europeos del momento, que tuvieron que encajar un mundo nuevo.
Lo que hacían era establecer analogías con lo que sabían de su mundo. Así dan nombres
conocidos a animales que nunca existieron en América o ante la aparición de cruces piensan
que hubo un evangelista que estuvo allí y cuya memoria se perdió.
Los cronistas intentan pues entender el nuevo mundo desde su propio mundo. La profesora
lee un texto de la historia de México donde habla de una gran peregrinación que se compara
con la que realizaron los judíos para salir de Egipto.
La presencia de seres humanos en América (el estrecho de Bering era desconocido y también
era desconocida la conexión por el sur), era poco menos que inexplicable, pues la Biblia nada
decía de un segundo acto creativo de Dios.
Esta controversia entre monogenistas y poligenistas se mantiene casi hasta hoy y así hay
quien piensa que toda la cultura se expande por difusión mientras otros defienden la
autoctonía de las diferentes culturas.
El cosmólogo europeo tenía que explicar no sólo a ese otro allí en América, sino que además
se encontraba frente a otros valores que cuestionaban la doctrina cristiana. ¿Cómo explicar el
infanticidio, la promiscuidad, si la verdad se revela a todos? Se escribieron miles de páginas
tratando de explicar todo esto.
More, antropólogo que explica esas prácticas como una regresión debida a una perversión.
Parecidas tesis mantuvieron los evolucionistas: animatismo, politeísmo, monoteísmo...
Bartolomé de las Casas eleva a los indígenas a la categoría de seres humanos: tenían alma,
dignidad, derechos y tradiciones.
Esta discriminación se ha mantenido hasta el momento actual y así se enfrentan a la
reivindicación de pueblos que reclaman su nación.
Cuando los valores cristianos no dan suficiente explicación para entender al otro, no validan
sus prácticas, surge el problema de adonde acudir y ahí surge el antropólogo. Pero el propio
antropólogo tiene hoy mismo problemas: infanticidio femenino, ablación del clítoris...
Hay una gran documentación sobre estos pueblos descansando en parroquias, en archivos
americanos, en comercios, ya que fueron estos frailes, comerciantes, quienes proporcionaron
el máximo de la documentación. Pero esa documentación no fue explotada por los
antropólogos, aunque sí por los historiadores.
La razón de que la Antropología despreciara estas informaciones se debe a que nace con
ínfulas positivistas, con afanes de objetividad y asepsia metodológica-teórica.
Por otro lado, la Antropología surge de la mano de los ingleses y por tanto el idioma se erige
en una gran dificultad.
Estos pioneros dan del otro la imagen invertida de la que tenían de sí mismos: "su falso dios".
Estas protoetnografías están siendo recuperadas por los pueblos indígenas para descolonizar y
rescatar su propia historia. Dio lugar a abundante documentación tanto en el Norte como en
el Sur: la necesidad de justificarse ante el papado.
Los españoles intentaron enseñarles la lengua y luego para hacerlos cristianos.
También desde las Iglesias Evangélicas del Norte se hace lo mismo: junto con la religión se
les lleva el liberalismo y capitalismo. Por tanto desde una como desde otra religión, cuando se
hace catequesis se hace mucho más que eso.
En el caso del Norte (Evangélicos) esta necesidad de aculturación trajo como consecuencia
un mestizaje cultural. En el Sur (católicos) se da ese mismo mestizaje cultural junto con un
mestizaje biológico que da lugar a unas culturas enormemente ricas, sincréticas, que hoy son
utilizadas como señas de identidad, fruto de procesos continuos de síntesis.
La explicación de que no existiera ese mestizaje biológico en el Norte se debe a que, mientras
en el Sur hubo una conquista y colonización y los hombres acudieron primero solos, en el
Norte los colonos acudían con sus familias.
Por otra parte el Norte estaba poblado por bandas sin unos asentamientos fijos (excepto en las
costas NO) y por tanto sin unas prácticas de trabajo, de manera que los indios fueron
obligados por los colonos a desplazarse hacia el Oeste.
En el Sur, sin embargo, había una mayor densidad de poblaciones en el lado occidental y
además estaban asentados y organizados de forma parecida a como estaban organizados los
conquistadores: un rey (inca), unos señores, unos agricultores, unos comerciantes en fase
ascendente, unos esclavos... De manera que los conquistadores españoles dominaron esos
territorios a partir de esa organización.
Hicieron un dominio indirecto. Quitan las grandes cabezas, y a los nobles segundones se les
dan privilegios que en España tenían los hidalgos. El español apoyándose en esa organización
explota a los indígenas mucho más que lo hacían los antiguos señores.
Llega a haber en 1524, en la primera ciudad de Guatemala (que se destruyó por la acción del
volcán del agua ¿?) más de 600 criados en una sola casa. Los esclavos negros son mejor
tratados que los indígenas, pues aquellos cuestan dinero mientras los indígenas son
totalmente gratis y por tanto despreciados.
Otra causa fueron las religiones hegemónicas en una u otra horda invasora. La religión
cristiana católica no impedía el mestizaje. Pero en el caso de los puritanos ingleses, ellos
confían en las pruebas que Dios les da para anunciarles la predestinación, y el progreso era
una de esas pruebas. Por lo tanto era inútil hacer algo por los indios, que por su aspecto
mismo delataban que no tenían nada que hacer.
A partir del siglo XVI aparecen mitos en la población americana, las amazonas, los
centauros; son individuos completamente diferentes. la diferencia del otro con respecto a
nosotros zanjado de una manera teológica y jurídica. La cuestión era si “el otro” podía o
no salvarse. Los puritanos del norte de América llegados en el May Flower en 1620
defendían el concepto de la predestinación, negaban el libre albedrío y la gracia de Dios.
Consideraban que el ser humano nacía con la gracia de dios que se la podía negar a otros
individuos. Los católicos defendía que la gracia de Dios se podía adquirir durante la vida
por los sacramentos, y buenas obras, y que los indígenas debían ser evangelizados, pues
podían salvarse “servo arbitrio” “liber arbitrio” “Compelle intrare”, la existencia de las
leyes no implicaba que fuera pacífica
Hoy sí se evangeliza en América Latina. Actualmente hay una gran atomización en la Iglesia
Evangélica del Sur.
Los evolucionistas solucionan el problema:
- Sobreviven los más aptos.
- Se va de lo simple a lo complejo.
No es que sean inferiores, es que están en camino hacia el progreso, lo que de paso era una
buena excusa para seguir funcionado como grupo dominante (los mejores).
Estas ideas darwinistas, han calado en la cultura USA: el que triunfa justifica en su triunfo su
posición preeminente. Esto forma parte de la ideología norteamericana junto con el
puritanismo.
Morgan fue, de los grandes evolucionistas, quien más trabajó con los indios
norteamericanos. Todo el trabajo de Morgan fue recogido por los ingleses, mientras que la
tradición malinowskiana fue recogida por los norteamericanos.
RESUMIENDO, EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA:
o IMPACTO: Necesidad de establecer semejanzas y analogías. Paralelismo con la
Biblia.
o Informes etnográficos cargados de etnocentrismo y eurocentrismo continuados por la
Smithsonian Institution y por el Bureau of Indian Affaires (1850)
o La antropología americana nació en USA:
- Etnólogos: Hay que analizar culturas vivas basándose en los avances que se
producen en la arqueología. En Mesoamérica hay inferencias realizadas a
partir de los datos arqueológicos.
- Arqueólogos, lingüistas, biólogos, trabajan esa nueva realidad: los
antropólogos van a ayudar a la reconstrucción prehistórica.
¿POR QUE LA ANTROPOLOGÍA EN USA?




Interés por el trabajo de los misioneros y funcionarios del XVI.
Tener una ventana abierta al pasado: cómo habíamos sido en otra época.
Interés por la genealogía y por incardinar los grupos en el relato bíblico.
No les anima un afán cristianizador, sino administrativo que plantea el problema legal
de cómo gobernar a estos grupos que acabarán convirtiéndose en naciones
dependientes internas. Ello implicará la necesidad de crear un organismo: Bureau of
Indian Affairs (Oficina de Asuntos Indios), el cual va a necesitar información técnica
especializada que le va a ser suministrada por los antropólogos.
 Otro interés es el museológico: bioramas. Anécdota de Kröeber: el último
superviviente en el museo.
 Los primeros alumnos de Boas tienen todas sus descripciones pagadas por la Oficina
de Asuntos Indios y por la Smithsonian que llegó a publicar los trabajos de Morgan.
 El indígena fue considerado una otredad, más otra, si cabe, que los negros o los
inmigrantes europeos: tópico de los pueblos primitivos frente a minorías que aunque
marginadas, eran más cercanas a lo civilizado y que eran objeto de estudio por parte
de los sociólogos.
 GRAN SUROESTE: Área Cultural al sur de California y Nuevo México, con
agrupaciones indígenas numerosas bajo dominio mexicano.
 Indios pueblo, llamados así por los misioneros.
 Navajos: gran capacidad de adaptación. Procedencia de los atabascanos. Emigración y
adaptación progresiva de cazadores a pastores y artesanos de la plata. Su población ha
aumentado cuatro veces.
 En el gran SO es donde más trabajos antropológicos se han realizado. Allí se
plantearon también los primeros problemas antropológicos: comienzo de la
percepción nativa (punto de vista EMIC). La cultura no se podía conocer si no se
conocía la lengua y su sistema simbólico y ello implicaba un trabajo de campo.
 La confluencia del interés de los evolucionistas de probar sus tesis, junto con el
interés por recoger materiales con fines museísticos va a suponer el rodaje para lo que
la profesora considera "la edad de oro de la antropología".
De los siglos XVII al XIX, el estudio se hizo desde la perspectiva americana, los indios
americanos han permanecido en una situación de otredad, peor que en la reserva.
Hasta la 2ª G.M. la etnografía norteamericana no tuvo en cuenta las altas culturas de
Guatemala, los mayas, etc., no fueron estudiados por los antropólogos, sino que sus estudios
rellenaban los huecos que los arqueólogos dejaban. No hubo un interés por el estudio de las
culturas prehispánicas. Apareció la dicotomía primitivo/civilizado. Los dependientes
internos = indios de las reservas se convirtieron en museo, venta por la que podías
comprender el pasado prehistórico.
En el siglo XIX el conflicto de valores que produjo la colonización y el relativismo moral que
suscitó, fueron reemplazados por la teoría de la evolución social. Los primeros darwinistas
explicaban que las sociedades evolucionaban hasta la civilización. Estos valores se
representaban en las culturas de acuerdo con la teoría del descubrimiento cultural. Todos los
individuos recorrerán el camino hacia la civilización, es cuestión de tiempo; parece que esto
dejaba a un lado el etnocentrismo, pero no, porque siempre los occidentales eran los mejores.
Morgan representa el evolucionismo; no es considerado el padre de la antropología
norteamericana porque Engels tomó su esquema evolutivo Apara su historia marxista., y
porque en su visión de la evolución habló de la promiscuidad social y acusó que la
monogamia se había instituido para evitar problemas de herencia. Morgan fue olvidado.
Posteriormente L. White y los marxistas reivindicaron la figura de Morgan.
Comentario Texto 1
En la segunda parte de este texto se dan tres definiciones:
La primera definición es de Tylor es un proceso de abstracción, en la definición de cultura,
frente a rasgos concretos, es una enumeración de rasgos, no distingue entre cultura y
civilización. Tylor era ingles, no hace diferenciación. La cultura materia no interesa, sino los
modos de comportamiento.
La segunda definición, es de Kröeber habla de modelos, el símbolo es fundamental como
modelo de conducta.
La tercera definición es de White. El concepto de cultura es fundamental para los americanos.
Boas intentaba que los rasgos de la cultura se pusieran en contacto con el medio físico,
concepto de Áreas culturales y la aculturación. Las sociedades que se encontraban los
antropólogos eran aculturadas. Urgencia etnográfica.
Valor = concepción de lo deseable que impregna toda la cultura. Cuando los valores son
asociados se hablan de orientaciones de valor.
La cultura aporta rasgos especiales a la personalidad. Personalidad es cultura. Cada sociedad
tiene y establece un modelo de personalidad que se establecía a partir de los valores
existentes en esa sociedad.
---ooo000ooo--Comentario texto 2.
Tres textos de A. Caso. concepto que teníamos del indio, como ser inferior. El indio es
definido no racialmente, sino culturalmente, concepto que aparece en los tres textos, la
diferencia con el hombre blanco es cultural.
Los indios no tienen la alta cultura, no define al indio (sin tener en cuenta la opinión del
indio) se definió al indio por una serie de rasgos culturales. Se le definió sobre todo
plataforma connatural (origen común de esos individuos, misma lengua, cultura, rasgos
prehispánicos, la homonimias) rasgos externos, definición estática. Parece que siempre esos
rasgos y no ha evolucionado. El aspecto cultural, no racial, les falta la civilización.
El tercer texto todos los aspectos salvables de las viejas culturas que son un negocio artesanía
(son los aspectos que no molestan), aspectos de la cultura tradicional que ha tomado como
señas de identidad de su propia nación que vienen de la etapa prehispánica.
---ooo000ooo--Comentario de la película “QUEIMADA”
Proceso de colonización portuguesa, similar a la española.
Cuestiones:
1. Explotación económica
2. Dependencia política.
3.
4.
5.
6.
7.
Barreras sociales y raciales.
Atomización social.
sistema de justificaciones
Actitudes psíquicas
Rechazo a los colonizadores.
1. La causa es eminentemente económica. “Monocultivo del azúcar, algodón, plátano”,
se cultiva lo que interesa ala metrópoli. A la población colonizada no se la prepara,
cobran sueldos bajos. Se incorporan esclavos de origen africano. El gobernador es
romántico.
2. Dependencia política porque las normas venían de la metrópoli. Los individuos no
podían formar asociaciones.
3. Separación absoluta entre población criolla y esclavos, éstos no vivían en la ciudad, la
ciudad estaba ocupada por los colonizadores.
4. Atomización (división), divide y vencerás. Los colonizadores no conocen la lengua de
los indígenas. Parte de los indígenas están empleados en el ejército, donde tienen un
sueldo y por lo tanto no comulgan con los rebeldes.
5. La ideología de los colonizadores, conjunto racionalizados, estilo y modos de vida de
conducta de originalidad de la raza blanca a quien el indígena considera superior y
copia. Estereotipos y prejuicios, consideración que la colonización ha mejorado a los
colonizadores. Acción evangelizadora. Infunde seguridad a la minoría racionaliza la
inferioridad del otro. Descubren que al portugués se le puede pegar y matar.
6. Ambivalencia, ambigüedad entre colonizador y colonizado, como un menor, el
indígena debe estar controlado. El colonizado presenta actitud ambivalente ante el
colonizador; envidia al colonizador, sobrevalora la imagen pero debe considerarse
diferente, si no lo consigue estará marginado. Lo que los mueve a luchar son motivos
religiosos.
---ooo000ooo---
LA “EDAD DE ORO” DE LA ANTROPOLOGÍA AMERICANA
Triunfo de la Antropología como ciencia y complejo de superioridad. Comprende desde
principios de siglo (1920 hasta 1960) (en 1960 se produce la primera gran crisis de la
Antropología y de las Ciencias Sociales en general). En ella se producen las grandes
aportaciones: trabajo de campo, aplicabilidad de la antropología, etapa del complejo de
superioridad. La visión positivista de la Antropología establece sus cimientos.
América años 60/70: cambio paradigmático, decepción de la ciencia en relación con los
cambios políticos.
Conceptos y tendencias que subyacen en la Edad de Oro:
Guardan relación con aspectos sociopolíticos. La situación europea destaca por el triunfo de
los totalitarismos: nazismo y estalinismo que afecta a la producción científica. La
Antropología guarda una estrecha relación con las inquietudes sociales y políticas.
En el terreno teórico y metodológico se inicia el paso del paradigma evolucionista al
Funcionalismo en Europa y al Particularismo cultural en América:
1. Relación cultural-biológica: Boas va a separar definitivamente los conceptos de raza y
de cultura y lucha contra la idea de progreso que era racista. Boas defendía que raza,
lengua y cultura no tenían por qué ir unidas. Defiende lo etnográfico frente a lo
nomotético, es el iniciador del trabajo de campo, “yo saco conclusiones, yo analizo y
no dejo que los demás especulen”. A Boas le interesan las culturas particulares,
Benedict: "Raza, cultura y política", para R. Benedict lo biológico, psicológico y
cultural, todo ello conforman una cultura determinada. Cultura se entiende dentro de
un contexto.
2. Etapa de efervescencia del relativismo cultural.
3. La idea de la cultura como sistema integrador para el individuo.
Con Kröeber se enfatiza la cultura, que llega a cobrar vida cuasi material, superando y aún
anulando, lo biológico, lo animal.
Se puede hablar de globalización y modernización desde el siglo XVI. La globalización
implica que cualquier dato transciende a todo el mundo, por los medios. El concepto de
globalización no aparece hasta 1970.
El trabajo de campo se establece como una seña de identidad de la Antropología.
El relativismo aparece, no sólo como reacción a las ideas totalitarias, sino también por la
decepción respecto a la idea de progreso, por una "mala conciencia" y un cierto pesimismo
respecto de la cultura occidental: Sorokin, Spengler, Toynbee... van a criticar, a cuestionar la
técnica y el progreso, considerando que la cultura occidental está en una fase degenerativa.
Desde estas posiciones se va a generar una crítica a la modernización.
Como contrapartida se va a buscar la compensación a este pesimismo en las sociedades
primitivas, enfatizando el espíritu de consenso que parece dominar en ellas frente al afán
desmesurado de poder que se detecta en las sociedades occidentales.
Así surge la gran tesis del relativismo: "Cada cultura es válida en sí misma y en sus propios
términos".
Dentro de esta mirada, el Historicismo Alemán va a tener una gran importancia, así como las
teorías freudianas (los aspectos psicológicos como fruto de la cultura), el individuo; frente a
la idea durkheimiana de los social, al desaforado positivismo cientificista que había
hegemonizado la etapa anterior.
Los contenidos subjetivos, los valores culturales, lo cualitativo, a lo que se llega por intuición
va a cobrar importancia frente a lo objetivo, lo positivo, que seguirá dominando en el
pensamiento europeo.
En Boas no existió ningún afán generalizador, pero sí en sus discípulos que empiezan a
establecer ciertas tipologías: modelo apolíneo,...
Algunos conceptos claves de la época:
 El concepto central es el de CULTURA.
 La PERSONALIDAD se entiende conformada por la cultura y así va a ser estudiada:
como la forma en que la cultura se materializa en la mente de los individuos.
 El concepto o la idea de ÁREA CULTURAL
 La ENCULTURACIÓN.
 La ACULTURACIÓN.
 Los VALORES (en relación con lo deseable).
 Las cosmovisiones o VISIONES DEL MUNDO.
 Todo ello va a dar lugar a dos tipos de estudios o de focos en los estudios:
a. Los que buscan como se produce la INTEGRACIÓN
b. Los estudios de COMUNIDAD.
INTEGRACIÓN: dos formas:
1.- CAUSAL-FUNCIONAL: propia del Funcionalismo Británico.
2.- LÓGICO-SIGNIFICATIVA: va a predominar en USA.
1.- LA INTEGRACIÓN CAUSAL-FUNCIONAL entiende que los elementos de una
cultura funciona como las notas de una melodía, de manera que todo está relacionado con
todo y es coherente en su conjunto. Desde este punto de vista surgirán visiones de lo social
como un organismo vivo: el ORGANICISMO, y cobrarán importancia los estudios que tratan de
definir qué función cumplen los distintos elementos.
2.- LA INTEGRACIÓN LÓGICO-SIGNIFICATIVA le da más importancia a cómo los
elementos se ordenan de acuerdo con un fin, con un sentido, con unas premisas últimas que
son las que ordenan (de arriba abajo podría decirse) todo el entramado cultural.
Repaso de LA EDAD DORADA (1920-70 ¿?)
o La cultura para los antropólogos USA.
o La sociedad y la estructura en el Reino Unido.
o La personalidad global o modal como reflejo de la cultura.
o ENCULTURACIÓN.
o AREA CULTURAL: visión del mundo de una cultura.
o INTEGRACIÓN: Función y Significado. Estos conceptos van a ser fundamentales
para la definición del concepto de COMUNIDAD. Inherente al concepto de cultura
está el de comunidad e integración.
La integración configuracional se plantea establecer una serie de rasgos exhaustivos para
establecer una tipología explicativa.
KLUCKHOM: la integración configuracional. Piensa que hay unos valores que son los que
conforman la vida de un pueblo determinado. Si conocemos esos valores podemos saber
como es esa sociedad. Este sistema de valores sería el que dieran significado a la cultura
(Ruth Benedict).
OPLER: tema cultural. Hizo un estudio junto a Vogt, sobre sistemas de valores entre indios
norteamericanos y descubrió que había "temas": valores que están de alguna manera ocultos
pero que se prueban en las prácticas.
Ejemplo: La inferioridad de la mujer se prueba no sólo porque coma tras el marido o no
participe en lo público, sino también por las críticas que atrae sobre ella si transgrede esa
norma.
SOROKIN: mentalidad cultural. El valor máximo de una cultura. Dónde ponen las
sociedades la verdad. Ejemplo: En la Edad Media sería en Dios, en nuestra sociedad sería en
lo mundano.
No se podrían establecer estudios de regularidades de aculturación si no se hubiera
desarrollado la idea de la cultura como un todo integrado, de tal forma que si cambia un
elemento todo cambia.
Las funciones y los significados son también fundamentales para entender las culturas, no
solo como una suma de rasgos, sino como sistemas interrelacionados de elementos, como
integración lógico-significativa.
En esta etapa se empiezan a aplicar los estudios antropológicos en las sociedades complejas
que habían sido objeto de estudio de los sociólogos. Ejemplos: Redfield: ciudad de Mérida en
Yucatán;
KLUCKHOM: negros en Nueva York
---000ooo000--Los discípulos de Boas, R. Benedict, Kröeber, Kluckhom, Opler, Vogt, se preguntaban
¿cómo describir las culturas?, había que buscar rasgos integradores. Son diferentes porque
tienen modelos culturales. Esto significa que los rasgos tenían una pauta común. Los
funcionalistas hablan de integración, distinguiendo entre Integración funcional = metonimia
(continuidad o melodía), de integración armónica, de acuerdo con unos principios que dan
sentido a toda la cultura y a esa cultura. Se entiende la cultura del medioevo si se
corresponde con lo sobrenatural: la vida, el derecho. Son principios que no están aquí, sino
fuera. Ejemplo de estas mentalidades, distintas formas y valores que tienen nuestra
mentalidad con respecto a la de ellos. Armonía y metáfora es el concepto de cultura
americana.
Las relaciones funcionales se pueden establecer con continuidad, una orquesta que antes del
concierto afina sus instrumentos de pronto sale el director con una partitura general y cada
instrumento entra en el momento oportuno. No implica continuidad sino similitud. Esta es la
idea de integración que defienden los antropólogos norteamericanos
Metáfora es equivalente a símbolo; el signo es equivalente a metonimia.
R. Benedict establece varios modelos obtenidos de Nietzche; lo apolinio y lo donisíaco
(cazadores de búfalos), buscaban el éxito particular. Planteaba este modelo. Dice que el
modelo es la huella (el espíritu de un pueblo; no llega a definir el modelo)
---000ooo000--LA ANTROPOLOGÍA APLICADA: INVESTIGACIÓN - ACCIÓN: (Adam y Foster)
Había un intento de integrar a las comunidades indígenas, por ejemplo en Guatemala o
Méjico, con grandes poblaciones indígenas a las que se querían convertir en productores, se
aplican este tipo de programas, pero sin preguntarle a esas poblaciones si ellos también lo
desean.
El trabajo del etnólogo en esta época, que se convierte en una seña de identidad, es el
positivista o el neopositivismo. Tratan de analizar las sociedades y la cultura de manera
"objetiva" (incluso en USA).
El "otro" se estudia como un extraño y las monografías se realizan de acuerdo con cuatro
principios:
1. EL COMPROMISO CON EL OBJETIVISMO: Lo emic se convierte en etic.
2. LA COMPLICIDAD de los antropólogos con el imperialismo o con el capitalismo,
de modo que el cambio de la Antropología en los años 60 viene de la mano de esta
crítica de complicidad con el capitalismo o bien de mostrar también el socialismo.
3. La creencia todavía en el MONUMENTALISMO: el afán de presentar la cultura de
una forma total, considerando todos los elementos y dando a todos la misma
importancia.
4. La idea de ATEMPORALIDAD: En esos momentos se estudia una cultura como si
no hubiera experimentado cambios. Esto facilita el análisis antropológico (la cultura
como foto fija) mucho más que si se la considera de manera diacrónica.
Esto facilita los análisis de aculturación, siempre vistos desde el lado occidental, sin atender a
los procesos inversos, como si ellos no tuvieran que dar a occidente. Se considera a estas
culturas estáticas como un laboratorio en el que se inducen cambios.
En esta época se establece el mito del antropólogo como aventurero, sólo, inmerso en una
comunidad extraña. Esta concepción existe todavía en algunas universidades británicas. Todo
ello crea un halo de romanticismo alrededor de la figura del antropólogo.
Se dan dos oposiciones en todas estas corrientes:
1. Al biologismo.
2. Al economicismo (tanto al marxista como al liberal).
ÁREA CULTURAL:
o Supone una reacción de Boas al diacronismo evolucionista.
o Atiende más a la forma que a la función o al significado.
Este concepto, aunque perfeccionado por Kröeber, es introducido por Wissler en 1917 en un
estudio sobre los indios norteamericanos, y le guiaba un interés museístico.
Hasta este momento había una gran acumulación de rasgos que había que organizar. Se
consideran entonces una serie de AREAS NATURALES que van a influir, de cara a
conseguir una mejor adaptación.
De manera que lo que se hace es tomar una región natural, ver qué culturas la habitan y
buscar entre ellas patrones de regularidades en relación con su adaptación al medio.
Estas regiones naturales facilitan las relaciones entre los grupos que habitan en ellas. Esta
relación implica difusión, y ese medio implica una manera de obtener el alimento por un condicionamiento sobre la adaptación (no determinación). Esto va a estar en la base de esas
AREAS CULTURALES.
WISSLER habló de FOCO CULTURAL: como la región donde se adensaban (condensaban)
los rasgos que el antropólogo ha establecido apriorísticamente como característicos del área.
Ejemplo: la guerra, el búfalo, el tipi... en la zona de las praderas; donde esos rasgos se
adensan estará el foco cultural, y ese centro no tiene por qué coincidir con el centro
geográfico.
Si introducimos el elemento temporal, el foco mostraría la antigüedad del rasgo.
Dependiendo de la mayor o menor extensión del rasgo ese elemento se considerará más o
menos antiguo.
STEWARD critica esto por dos razones:
1- Porque los focos cambian históricamente de ubicación.
2- Porque un grupo puede tener más afinidad con un grupo lejano que con su
antecesor.
Además, las zonas que participan de las características de las dos zonas se llaman ZONAS
MARGINALES, no por aisladas o apartadas, sino como no poseedores de rasgos propios.
Boas había recomendado a sus discípulos el estudio de culturas concretas en relación con su
ambiente y su historia (medio geográfico natural).
Wissler lo que hace al estudiar varias culturas dentro de un área es establecer una serie de
similitudes formales.
Lo que hace es establecer un área natural concreta y desde ahí buscar regularidades.
Se les ha criticado:
 Un cierto determinismo geográfico.
 Una visión difusionista a partir de un centro geográfico.
El centro se establecía teniendo en cuenta:
o La diacronía (la introduce Kröeber). La permanencia histórica al introducir el factor
tiempo pierde valor para la Antropología, mientras que mantienen ese valor para los
prehistoriadores o los arqueólogos ya que ellos sí utilizan visiones macro, donde se
establecen grandes plazos de tiempo.
La idea difusionista de que la antigüedad de un rasgo se puede medir por su difusión en el
espacio, fue muy criticado ya que el establecimiento del centro varía históricamente y además
las culturas vecinas pueden tener rasgos formales parecidos (y como en lo que se fijan es en
estos rasgos y no en sus funciones dentro de la cultura...).
El hallar elementos semejantes no significa que estén emparentadas las culturas. Por ello hay
que ver los aspectos simbólicos, funcionales... Ejemplo: La rueda no existía en América
como tracción, pero se encuentran en juguetes que usan ruedecitas (la rueda en Europa no
tenía la misma función que en América).
STEWARD: en sus clasificaciones para Sudamérica intentó combinar el concepto de ÁREA
CULTURAL con el de TIPO SOCIOCULTURAL.
TIPO SOCIOCULTURAL: Se fundamenta en la semejanza de centros o núcleos culturales
entre diferentes culturales ( foco cultural)
CENTRO CULTURAL: Lo fundamental siempre es la adaptación al medio.
IDEOLÓGICO
ORGANIZACIÓN SOCIAL
ECONOMÍA
CENTRO CULTURAL serían las instituciones dentro del triángulo, por eso es en lo
tecnoeconómico donde más instituciones se encuentra y a medida que ascendemos hacia lo
ideológico encontramos menos instituciones, aunque siempre se encuentran, incluso en lo
ideológico formas de adaptación. Los centros culturales serían comunes a varias culturas.
RASGOS O INSTITUCIONES SECUNDARIAS: Serían los rasgos genuinos de cada
cultura, lo idiosincrásico (lo que está fuera del triángulo x).
Para él la infraestructura no determina los otros subsistemas (social e ideológico). Para él, hay
una gran adaptación al medio de los tres subsistemas. A medida que disminuye la adaptación
al medio (caso extremo: lo ideológico) van aumentando los rasgos secundarios.
Su teoría no es multiexplicativa, sino que sólo se fundamenta en la comparación de
secuencias culturales completas. Trataba de establecer regularidades, no uniformidades.
Así habla de Mesoamérica, Egipto... Al introducir los elementos funcionales junto a los
rasgos, asegura que las similitudes encontradas entre áreas serán más sólidas que si solo nos
fijamos en los rasgos, por eso se habla de tipos SOCIOCULTURALES: así puede establecer
semejanzas entre culturales pero también diferencias.
STEWARD se separa del evolucionismo de Leslie White al introducir el concepto de
adaptación.
Al establecerse tipos socioculturales no existen fronteras ni geográficas ni temporales. Así
establece que aztecas e incas pertenecen al mismo tipo sociocultural ya que ambos comparten
un mismo centro cultural. Ahora bien, esto no significa que sean idénticos: los incas
conquistadores, los aztecas comerciantes; aunque en ambos casos son grandes estados con
deidades solares que prevalecen sobre las deidades terrenas.
¿Cómo se entienden esas diferencias? Según Steward por la historia particular de cada
cultura en su contacto con otros pueblos y culturas, y ello no significa que lo característico
sea lo más importante, sino lo más genuino.
Lo que se critica a Steward es que ese núcleo se lo saca de la manga: el tiene conocimientos
de los pueblos que estudia y desde ese conocimiento establece esos centros culturales. Lo
hace apriorísticamente. No se puede decir que el núcleo esté formado por éste y este otro
rasgo. Lo hace viendo regularidades (semejanzas de formas y semejanzas de funciones) en
cada momento concreto.
Steward tiene una serie de conocimientos previos (prehistoria, lingüística...) y a partir de ahí
establece en núcleo cultural.
Esto es común a muchos antropólogos norteamericanos. Y además estas críticas están hechas
desde el auge del positivismo y el neopositivismo.
VER MAPA
Las semejanzas de las tribus, las bandas, los señoríos, son iguales a otras tribus, bandas... del
mundo. En el caso de las diferencias dependen de los medios y sus adaptaciones.
Bandas: ártico, subártico (cazadores, pescadores). Gran Cuenca = Bandas, en Chile,
fueguina (recogedores de frutas) en la amazonia.
Tribus: Este, sureste, áreas tropicales de América del Sur y andes Meridionales.
Señoríos Nicaragua, Ecuador, Antillas y Delta del Orinoco, Nuevo México, Golfo de
México Valle interior del Mississippii. En el Área Mesoamericana y en la región andina.
De todo eso ¿qué ha quedado?. Los antropólogos hablan de Indoamericana o
mestizoamericana de Iberoamérica o Mesoamerica y Afroamericana (México, Guatemala,
Bolivia, Ecuador, Colombia y Norte de Chile) son las zonas más pobladas, se dio las más
altas culturas. Los pueblos aborígenes desaparecieron porque eran poco numerosos.
Los propios alumnos de Boas cuestionan esa acumulación de rasgos en las descripciones y así
Benedict, M. Mead... intentan hacer análisis de comunidades indígenas a partir de lo que da
significación a esas culturas, mientras que los funcionalistas intentan esos análisis desde la
sociedad, desde la función que cumplen los rasgos.
De los americanos se busca una coherencia de los rasgos desde la cultura, desde unas
premisas, unos valores inmateriales que van a dar sentido a la cultura y esto se hace, como ya
se ha dicho, en un intento de superar la simple acumulación boasiana.
LOS PROCESOS DE ACULTURACION: Es un modo de trabajo, un enfoque propio de
los antropólogos americanos en los años 20, 30 y 40.
Cuando se intenta analizar los intentos de integración de las minorías étnicas en las grandes
urbes, surgen los mismos problemas que aparecían en los procesos de aculturación y ello es
así porque las minorías sufren el mismo proceso que las poblaciones indígenas que entran en
contacto con la cultura occidental y tiene un reflejo a nivel psicológico en los individuos:
rechazo, ansiedad...
Desde el siglo XIX la cuestión difusionista está presente. Al hablar de aculturación ponemos
más énfasis en lo relacional (en toda su complejidad) que cuando se habla de difusión (que
sólo se fija en la extensión de los rasgos).
La ACULTURACIÓN: (A partir de la 1ª definición hecha por Herskovits, Linton y Redfield).
Consiste en los fenómenos resultantes de los contactos continuos y directos entre sociedades
con culturas diferentes y los cambios que se producen en esas sociedades.
Lo importante de esta nueva visión es que se sigue el proceso: rechazo, asimilación, síntesis,
consecuencias que esos contactos tienen en los individuos. Cuanto mayor haya sido la
enculturación más resistencia se encontrará a la aculturación, a la asunción de nuevas pautas,
a la adaptación a la cultura dominante.
No podemos olvidar que los contactos culturales se producen entre los individuos. Se han
dado y se dan casos de negarse a procrear y de suicidios colectivos.
Los científicos seguirán siendo eurocéntricos y se siguen usando técnicas difusionistas. Pese a
tener la visión más compleja lo que se sigue haciendo es fijar rasgos y seguirles la pista.
El influjo funcionalista también se deja sentir en la visión del cambio como un simple
reajuste. En el 54 se revisa el concepto nuevamente: Los procesos de aculturación se
producen cuando entran en contacto continuo y directo sistemas culturales distintos, de
manera que se consideran también elementos de cambio o de aculturación el contacto con un
medio físico modificado por otra cultura, sin que sea preciso el contacto directo entre
culturas. También en esta revisión se va a tener en cuenta a la sociedad receptora.
Así, por parte de la cultura donante se seleccionaran aquellos rasgos que sean más útiles,
tanto para dominarlos como para el beneficio económico.
Además, los grupos que realizan la aculturación no son portadores de la totalidad de su
cultura, sino sólo de la parte que afectan al grupo.
Por parte de la cultura receptora, según Herskovits, la selección se realiza a través, a partir,
del foco cultural: aquel aspecto que presenta mayor variación y complejidad que viene dado
por un cambio realizado o por hacer.
Herskovits analiza la cultura afrobrasileña y considera que el foco es la religión ya que está
presente en todos los sectores y además encontraba en los diferentes grupos una enorme
complejidad ritual que evidenciaba un origen múltiple. Así pues había una complejidad y una
variabilidad enorme y esto es lo que convertía a la religión en foco. Esta riqueza y variación
puede deberse a su propia dinámica, o bien a que los pueblos han ido eligiendo e
incorporando rasgos del exterior.
Este entrenamiento de los grupos para cambiar elementos en esos cambios hace que esos
campos sean más proclives a sufrir cambios siempre que sean cambios libres.
Por otra parte en procesos de aculturación forzada (conquista, imperialismo...) estos focos
culturales son los elementos culturales que más resistencia presentan al cambio. Ejemplo: los
mayas y los anahuacs se mostraban muy devotos de las imágenes cristianas, pero luego se
descubre que habían escondido dentro de las imágenes cristianas sus piedras sagradas, de
modo que cuando adoraban a Santa Lucía estaban adorando a sus deidades. Se puede llegar
incluso a la deculturación, a la oposición armada incluso.
EL SINCRETISMO:
No es más que un proceso de reinterpretación que conjuga formas, funciones, significados
que proceden de distintas culturas y se funden para dar lugar a un nuevo culto característico
de la sociedad que lo porta o que lo vive.
Herskovits y los antropólogos americanos que estudian la aculturación, sí tuvieron en cuenta,
frente a lo que hacían los británicos, los aspectos psicológicos: averiguar qué ocurre en la
personalidad de los individuos aculturados.
En las sociedades pequeñas, los patrones de personalidad modal están bastante bien
establecidos. En estas sociedades, los individuos que tienen su personalidad bien conformada
de acuerdo con esos patrones, suelen desestructurarse cuando se ven sometidos a procesos de
aculturación forzosa: "encontrarse en el centro" como decían los aztecas.
Los estudios de aculturación siguieron siendo en general descriptivos porque analizar una
cultura en movimiento es enormemente complicado, de modo que lo que se hacía era rastrear
un rasgo concreto y ver qué camino había seguido.
El estudio del "otro" como cosa, estudiar los procesos de aculturación como si los receptores
fueran algo estático, es consecuencia de la hegemonía del positivismo. Asimismo la visión de
la identidad indígena se hace también desde fuera.
En el caso de Norteamérica, los estudios de aculturación, hablaban de pérdidas, de
eliminación definitiva de rasgos, mientras que en el sur y en el centro aparecen procesos de
sincretismo que no se dan en el norte.
Ello es así tanto por los distintos modos de penetración externa (colonización/conquista)
como por las características de las sociedades: en el norte predominan las bandas y en el sur
se dan culturas que funcionan sobre un asentamiento más permanente.
En este sentido es también más difícil incorporar los elementos culturales ajenos, ya que no
existe una función o una metodología concordante con ello, mientras que en el sur y centro, el
arado, por ejemplo sustituye a la coa, porque aún siendo distintos cumplen la misma función.
Roger Bastide, en una publicación del 73 establece que todos los estudios de aculturación se
atreven a establecer unas regularidades o tendencias (no leyes) y ello porque piensa que
conocer esos procesos puede servir para el desarrollo de la Antropología.
Por ejemplo, tras la descolonización, los estados necesitan asentarse y los indígenas podían
suponer un lastre para la modernización, para ello eran precisos programas de integración:
mejora de la agricultura. En el marco del desarrollo es donde adquiere importancia la
Antropología.
Al antropólogo se le contrataba para que hiciera un estudio previo y luego se le seguía
contratando para realizar los proyectos de cambio y para terminar se continuaba contratando
para evaluar hasta donde (o no) habían calado los cambios.
REGULARIDADES:
A. Teniendo en cuenta los rasgos (no lo global):
1. Los elementos simbólicos son más difíciles de transmitir que los elementos técnicos y
materiales.
2. La sencillez de un rasgo facilita su integración y la complejidad lo retrasa.
3. En cuanto a la forma, función y significado:
a. Cuánto más extraña es la forma de un rasgo, más difícil resulta porque es más
difícil de ser reinterpretado.
b. Las formas son más fáciles de integrar que las funciones.
c. Un rasgo se asimila mejor cuanto mejor puede ser reinterpretado. Si no existe
la función el rasgo sólo se superpone.
En el caso del cristianismo, con un sólo dios personal, los indígenas tenían dificultad incluso
para imaginarlo, ya que están en otra fase y no encontraban hueco en su universo simbólico.
Sin embargo los santos y la Virgen sí que encuentran su sitio ya que son asimilables a los
elementos naturales.
B. Atendiendo a la cultura como un todo organizado y estructurado, Bastide establece que, al
estar la sociedad en equilibrio, cualquier cambio en un elemento provoca una reacción en
cadena. En introducir, por ejemplo, una fábrica de tejidos en una comunidad de origen maya,
donde las mujeres eran tejedoras de cintura, y empiezan a formar parte del personal de la
fábrica. Esto introduce unos cambios fundamentales en las relaciones hombre/ mujer, así
como sobre la posición (o por ello) que la mujer ocupaba en la sociedad: cambios de horarios
en la casa, cuidado y educación de los hijos... todo ello a partir de la emancipación que
supone que la mujer introduzca dinero en casa.
La RESISTENCIA del pueblo dominado puede establecerse al principio o al final.
Los antropólogos partían de que los sistemas en equilibrio sufrirían desajustes para volver
otra vez al equilibrio, homeostasis.
Además del rechazo inicial se produce también un movimiento de rechazo cuando las
consecuencias de la aculturación se van haciendo evidentes, provocando movimientos de
resistencia: Milenarismo, Mesianismo, Revivalismo, Nativismo.
Todos estos movimientos tienen un fundamento religioso, ya que el aspecto religioso tiene un
lugar central en sus culturas, como articulador. Los movimientos pueden contener todos los
elementos citados, o uno, o dos o tres.
MILENARISMO: implica para los indígenas que éstos se levanten y luchen para salvarse
del grupo opresor.
MESIANISMO: Necesita de un guía (que será un líder más aculturado en la ideología
dominante que el resto de los individuos). En 1810 en Chiapas, los indios crucificaron a otro
indio para tener su propio Cristo.
REVIVALISMO: Cuando los indígenas se levantan reivindicando la recuperación absoluta
del pasado.
NATIVISMO: Cuando además se quiere eliminar todo resto de elemento extraño, llegando a
querer eliminar físicamente a los ladinos, o a robar las mujeres españolas y hacerlas sus
mujeres, para devolver a los españoles lo que ellos les hacían.
Estos conceptos de aculturación son reutilizados en los 70/80 por los antropólogos para
estudiar lo que ocurre en las urbes:
BERRY, estudia los procesos de aculturación, asimilación, integración, rechazo y
deculturación y se preocupa de establecer relaciones entre estas formas de adaptación en los
procesos de integración entre grupos de la ciudad.
ASIMILACIÓN. En el caso de los grupos que se asimilan no se retiene la identidad y
mantienen una relación amistosa con la cultura dominante, haciéndose el "otro".
La INTEGRACIÓN supone una reelaboración a sus propios códigos de los rasgos de la cultura
dominante, y por lo tanto, al estar digerida, sí se mantiene la identidad a la vez que mantiene
una relación positiva con la cultura dominante.
La DECULTURACIÓN significa que los individuos se hallan fuera de su cultura y también
fuera de la cultura dominante. Por un lado han perdido su identidad y a la vez mantienen
relaciones negativas (etnocidios, cuando esta deculturación es impuesta; marginalidad cuando
esta posición es elegida por el grupo dominado)
CONCEPTO DE COMUNIDAD (otro de los conceptos claves de la Edad Dorada de la
Antropología).
Una idea fundamental para identificar al indio es que vivían en comunicad.
funcionalismo holístico que ha sido modelo etnográfico durante mucho tiempo.
Es un
o Había habido una época en la que se hicieron estudios de Historia Cultural, y los
arqueólogos estaban muy interesados en entender por qué había habido pueblos que
habían desarrollado tan altas culturas.
o Además, porque son los ancestros de las comunidades rurales.
o Tras la II Guerra Mundial las antiguas metrópolis europeas son superadas por los
Estados Unidos que empieza a desarrollar un gran afán imperialista que se dirige
fundamentalmente hacia América Latina.
Esto hace que se interese por el conocimiento de esos pueblos sobre los que quiere ejercer el
dominio. El papel del antropólogo es en ese sentido fundamental por el conocimiento que
puede aportar sobre esas culturas.
Curiosamente Harvard y Chicago se consolidan en esta época dorada. Harvard en los estudios
sobre Perú, y Chicago en Chiapas, y además coincidiendo con el surgimiento de movimientos
revolucionarios en estos países.
o Además, las jóvenes naciones-estado necesitaban consolidarse, hacerse fuertes como
naciones. México, Guatemala, Perú, Bolivia..., necesitaban elaborar sus identidades
que les diera esa unidad necesaria para fortalecerse como estados-nación.
o Además, estas naciones estaban construidas sobre unas estructuras económicas
fundamentalmente agrarias y había un enorme interés por integrar estas estructuras en
los nuevos marcos económicos.
Todo ello lleva a la puesta en marcha de planes de desarrollo, de alfabetización, de
aculturación, en definitiva de Antropología Aplicada.
Como la Antropología no estaba desarrollada en estos países, acuden como maestros y
profesores, antropólogos estadounidenses como fue el caso de Sol Tax en México.
Así pues hay una confluencia de intereses: USA de un lado y del otro los jóvenes EstadosNación.
En esta época los franceses se centran en Bolivia y Perú. El caso de Guatemala o México
(Mesoamérica) es una parcela considerada como laboratorio de la Antropología USA.
En España, los estudiosos sobre cultura e historia americana, fueron orientados hacia Perú y
Bolivia. La mayoría procedían de Madrid y estaban orientados hacia esos dos estados debido
también a la ruptura de relaciones diplomáticas con México.
También el análisis de estas comunidades se debe a la confluencia de las estrategias
funcionalistas y culturalistas.
Con respecto a USA ese interés se ha mantenido hasta la actualidad. Por Chiapas han pasado
todos los antropólogos norteamericanos y ha sido mayor a raíz del surgimiento del
movimiento zapatista (pone el ejemplo de una chica que reconocía haber estado y seguir
estando becada por la CIA).
REDFIELD: "Tepoztlan" 1.930
Era americano, discípulo de Radcliffe-Brown. Influido por Durkheim, intenta hacer una
estudio de los indígenas de origen nahuac en México.
Supone una revolución por ser el primer estudio realizado sobre campesinos en México en
una zona de habla nahuac. Ellos consideraban que no eran grupos tribales, tampoco urbanos,
él los llamó “Sociedad Folk”.
Tras Redfield y siguiendo su estela metodológica se siguen realizando estudios,
investigaciones con el mismo sesgo: holístico, funcionalista, culturalista y ello es debido a la
influencia de Sol Tax sobre los antropólogos mexicanos (Casi todas las obras a las que nos
referiremos han sido traducidas al castellano y están en el departamento. Recomienda la
lectura cuando acabemos la carrera).
EL FUNCIONALISMO HOLÍSTICO:
Es un método y también una teoría sobre el equilibrio y se utilizó en todos los trabajos sobre
Mesoamérica.
Esta combinación de método funcionalista y tradición culturalista hace que estas
comunidades aparezcan como islotes separados, aislados.
Los indios eran para los antropólogos unas comunidades, como yacimientos absolutamente
diferentes (en sus objetos, formas sociales...) al resto de la nación de la que formaban parte.
Ésto además se vio favorecido por el "descubrimiento" de Sol Tax de que los municipios se
correspondían con los límites de una etnia. Y era así porque el municipio (unidad
administrativa española) o bien se instauraba sobre etnias localizadas, o bien se establecían
para poder controlar mejor a nivel tributario a varios grupos dispersos. En estos municipios se
acaba imponiendo la lengua de la etnia dominante.
Además por imposición de la corona y de la influencia religiosa, para un mejor control sobre
los indios se impone un vestido para cada comunidad.
Hoy día, en un mercado en Chichiguatenango es un espectáculo ver como se mantiene la
misma distribución espacial por especialidades por colores, que tenían en la época colonial.
Los estudios de comunidad (excepto los de Vogt o Carmack que intentan profundizar en lo
histórico) eran estudios microsociales, olvidados de las relaciones con el resto de la región,
de la nación, del estado, absolutamente sincrónicos.
Stavenhagen intenta explicar esas comunidades desde la historia, viendo qué influencia han
tenido en su conformación todo el desarrollo colonial y la descolonización.
Hay autores que niegan al aislamiento total y establecen unas conexiones regionales: todas las
comunidades están relacionadas con centros ladinos. Pero estas relaciones interétnicas están
poco estudiadas y quedan limitadas a la parcela de lo religioso o al mercado.
Esta visión parcial se mantiene hoy en día.
En todo el sudeste de México y en el altiplano de Guatemala existen ciudades ladinas que son
centros rectores (para los contratos temporales) y centros comerciales que mantienen el
sistema de la época colonial con una especialización por comunidades. Existe un centro
ladino donde acuden por días de la semana. En la ciudad venden y adquieren productos
ladinos manufacturados.
Este Sistema Solar es un mercado atomizado y deficitario para los indígenas que además son
economías de subsistencia, sin excedente. Todos estos estudios partían de modelo de cultura
Folk.
RASGOS DE UNA SOCIEDAD FOLK:
- Predominio de unas relaciones sociales cara a cara.
- Homogeneidad.
- Autosuficiencia.
- Analfabetismo.
- Orientación tradicional en lo religioso.
Redfield, de todas maneras, no considera totalmente aisladas a estas comunidades. En 19??
desarrolla su teoría del CONTINUUM FOLK-URBANO donde contrapone los rasgos
definitorios:
- Homogeneidad/heterogeneidad
- Simple/compleja
- Colectivo/individual
- Sagrado/profano
Aguirre Beltrán hizo un estudio de regiones de refugio de zonas marginales por su difícil
acceso, hizo que no hubiera más interés por ellas. Relación entre la región ladina y el entorno
de comunidades indígenas. No hay que cambiar a la Comunidad, sino a los ladinos.
Y esto lo desarrolla estudiando cuatro comunidades.
OSCAR LEWIS veinte años después realiza un estudio sobre estas comunidades y llega a
conclusiones distintas. Parte de enfoques distintos y llega a relativizar las conclusiones
anteriores.
Hasta entonces, desde Malinowski, el relato se hacía y se entendía como si fuera objetivo. A
partir de Oscar Lewis, la visión es diferente. La visión de la comunidad se ve no como algo
armonioso y en equilibrio, sino como una visión conflictual de lo social, y así descubre cómo
en esas comunidades armónicas que Redfield había retratado (que sólo vio lo que ya tenía en
su cabeza: lo que quiso ver) se daba la envidia, la violencia...
SOL TAX: (dentro de la visión más cercana a Redfield) Al hablar de grupos étnicos (los que
conforman las comunidades que estudia) mantiene una visión del otro y se les define desde el
exterior, sin contar con el punto de vista de los definidos. Esto se va a mantener hasta los
años 70-80. Redfiel partía de la armonía; Lewis del conflicto.
CONCEPTO DE COMUNIDAD EN ESTA 2ª ETAPA DE LA EDAD DE ORO DE LA
ANTROPOLOGIA
Se veían las comunidades como algo aislado de la población. Esta idea se mantuvo a pesar
del concepto dual de Redfield del Continuum Folk-urbano y de las reelaboraciones cómodas
que llevan a cabo Cámara y Wolf sobre comunidades mesoamericanas y donde relacionan la
estructura económica y la organización cívico-religiosa que unos antropólogos consideran
directamente derivados de la organización colonial española y otros consideran que son
reminiscencias de antes de la colonización.
Esta organización cívico religiosa que combina cargos civiles y religiosos se da en ciertas
zonas mesoamericanas (Altos de Guatemala y Sureste de México), pero Cámara o Wolf creen
que se da en toda América Latina.
Cámara obtiene estos datos en los años 50, pero hay que tener en cuenta que desde los años
60 y 70 se producen cambios rapidísimos entre los indígenas. Sobre todo por su participación
en las levas forzosas de los militares y por otra parte la extensión de la evangelización
protestante a las capas bajas de la población que en el siglo XIX sólo se daba entre los
liberales urbanos y que a partir de los 60-70 se generaliza entre el campesinado mexicano o
guatemalteco. Así cuando un indígena vuelve de "la mili" o se convierte al evangelismo, deja
de pertenecer a su comunidad, ya no participará en el sistema de cargos y, o bien crea un
sistema paralelo, o es expulsado de la comunidad, provocándose con todo ello la
desorganización de los cargos cívico-religiosos.
Cámara establece 2 órdenes cívicas:


Comunidades CENTRIPETAS: homogéneo, colectivista, tradicional, integrado,
obligatorio.
Comunidades CENTRIFUGAS: Tienen un orden cambiante, heterogéneo, mal
integrado, voluntario.
En las comunidades homogéneas la distinción entre individuos se realiza mediante la
ampliación de los lazos familiares en clanes, linajes, mitades, tribus o comunidades.
Ahora bien, cuando estas comunidades quieren ampliar aún más los lazos organizativos,
surge el compadrazgo espiritual.
Es en definitiva, una forma de organizar una colectividad homogénea económicamente y sin
clases sociales cuya función es niveladora, redistribuidora de los bienes.
LAS COMUNIDADES CON ORDEN CIVICO-RELIGIOSO CENTRIPETA:
Carrasco señala que este sistema de cargos tiene su origen en la época prehispánica. Desde el
nombre de los cargos hasta un año.



ALCALDE(S)
REGIDORES
MAYORDOMOS
alcalde
Regidor
Mayordomo
Cargos de poca responsabilidad civiles y religiosos Alguaciles, chayanes,
ALGUACILES
Todos los individuos tienen que participar en este nivel. Unos estaban dedicados a la Iglesia y
otros al ayuntamiento: albañiles, repartidores, limpieza... Era el estadio más bajo.
Su origen está en la ENCOMIENDA: el encomendero no tiene potestad sobre la persona de los
indios pero sí sobre su trabajo, primero en especie y luego en dinero.
Los curas, que no tributaban, usaban a los indígenas para ellos, nombrándolos alguaciles, con
lo cual no tributaban al encomendero. Ningún cargo recibía dinero, salario, por su dedicación
durante un año.
Eran jóvenes algo díscolos (la familia los metía a alguaciles para ver si sacaban provecho),
solteros.
MAYORDOMOS:
La mayordomía fue impuesta por los españoles. Tenían a su cuidado las imágenes y las
fiestas del santo de la comunidad. A veces el gasto que realizaban en esas fiestas era de cuatro
veces su salario de un año.
Si existía más de una cofradía, los individuos iban cambiando de cargos y de cofradías, hasta
llegar a ser mayordomo de la cofradía de más prestigio.
Es un cargo exclusivamente religioso. En muchas comunidades el mayordomo tenía las
imágenes en su casa durante todo el año. A veces aparece un doble culto: a la imagen católica
y a las divinidades mayas.
Tenía que desembolsar grandes cantidades en dinero. Siempre son ocupados por hombres, y
sus mujeres reciben el prestigio por ser las mujeres de los mayordomos.
REGIDORES:
Eligen a los mayordomos (le dan la vara cada año) y además tienen otras funciones religiosas
o cívicas. Podían ser tres o cuatro. Era un cargo político, organizaba el trabajo comunitario.
ALCALDES:
Uno o dos. Cumplen una función cívica y también religiosa. Presiden ciertas procesiones y se
encargan de las relaciones con el exterior.
Subir en el triángulo supone subir en la escala de prestigio. Así para ser mayordomo hay que
estar casado. Regidores y alcaldes, al estar pendientes de su cargo, no pueden dedicarse
totalmente a sus tierras, lo cual ya implica un gasto.
Este sistema ha sido visto por distintos antropólogos como una forma de nivelación,
redistribución de la riqueza.
Esta visión ha sido atacada por otros que consideran que lo que demuestra es que siempre hay
ricos y pobres, pues no todos los individuos podían ser mayordomos.
Esto ha ido cambiando y ya existen "cajas de comunidad" para mantener los ritos. Hoy se da
el caso de que hay mayordomos han de continuar otro año con la vara porque no hay
candidatos.
Además de los cargos se dan también los CONSEJOS DE ANCIANOS que son individuos que han
pasado por los cargos y que se considera un modelo a seguir y suponen un reducto de
autoridad pues por ellos pasan todas las cuestiones que afectan a la comunidad.
Hoy en día la mayoría de las comunidades son de las llamadas centrífugas debido a la
influencia de la Iglesia Evangélica o de la ciudad. Además hay muchas comunidades donde
no hay curas quedando el culto en manos indígenas.
Cuando los gobiernos guatemaltecos o mexicanos quieren controlar esas comunidades
imponiendo un alcalde ladino, las comunidades se parten en dos. Otras veces lo que ocurre es
que los alcaldes se ocupan sólo de funciones cívicas y los mayordomos de lo religioso.
Fuera de la estructura están los sacristanes
WOLF:
Dice que es un sistema de nivelación. La comunidad permanece homogénea porque el
excedente se gastaba.
Su sistema dual tiene que ver con el lugar ocupado por las comunidades en un sistema
económico más amplio:
- COMUNIDADES ABIERTAS
- COMUNIDADES CORPORATIVAS O CERRADAS: Mercado del Sol.
Economía de subsistencia. Son comunidades de refugio especialistas en un
producto.
COMUNIDADES ABIERTAS: Son una respuesta al mercado del mundo: alternan su
producción entre el consumo y la venta.
COMUNIDADES CORPORATIVAS O CERRADAS: Tienen usos de trabajo intensivo
propio de la época prehistórica incluso en el uso de ciertos instrumentos: coa. Son hoy
reserva de mano de obra barata para el trabajo de los hacendados. Los mayordomos bajan, los
emborrachan y los llevan a trabajar a las haciendas (76/77). Estas Comunidades tienen un día
de mercado, pero el más importante es el mercado en la ciudad.
OTROS ANÁLISIS no duales, pero sí separando la comunidad del resto del Estado.
Hablan de etnias imbricadas en su región (nación natural): Manning, Nash, Colby, Van den
Berghe o Adams.
NASH habla de Guatemala como una tierra con pluralidad de culturas. Dice que la unidad de
estudio ha de ser la nación, ni siquiera la región.
Su obra "Los mayas en la era de la máquina" del año 58 es traducida en los 70. A pesar de su
planteamiento de que no se puede estudiar más que la nación y que Guatemala constituye una
unidad política, cae en el mismo error que Sol Tax, su maestro, considerar una cierta dualidad
de tradición: la indígena y la ladina, que serían tradiciones culturales distintas pero con ciertos
puntos de contacto: la Iglesia y el mercado.
La comunidad ladina se vería a sí misma como formando parte de un colectivo nacional más
amplio, mientras la indígena se consideraría a sí misma sólo como chinantecos, o lo que
fueran. Esto hoy no es así.
Además, considera que los ladinos controlan los medios de comunicación, siendo la única
comunidad nacional, mientras el resto sólo serían comunidades locales, aunque participaran
política o económicamente en la estructura del Estado.
MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMERICA:
Los movimientos sociales frente a los partidos políticos o grupos de presión tienen grandes
diferencias:
1. Los movimientos sociales no buscan el poder sino que lo contestan o mantienen
frente a él una posición de resistencia.
2. Su organización es débil, pero sin embargo presentan una integración simbólica
fuerte.
3. También se diferencian de los levantamientos o estallidos sociales al mantener una
continuidad y permanencia en el tiempo.
4. Los movimientos sociales en general tienen una importante presencia femenina frente
a los partidos políticos copados en general por los hombres. Una explicación de ello
podría ser su carácter conservacionista de la vida que pone en relación el ámbito de la
Naturaleza y lo Femenino.
5. Los movimientos sociales en Occidente son de clase media, frente a los del Sur que
son de capas bajas, ya que su composición social es fundamentalmente de capas bajas
No existen capas medias.
Los movimientos sociales, aunque etiquetados de "nuevos", han existido siempre, aunque
sólo es a partir del siglo XIX cuando comienza a hablarse de ellos. Algunos autores sólo
califican de nuevos a los feministas, ecologistas... que no tienen paralelos en el pasado.
Los movimientos sociales tienen que ver con la MODERNIDAD ya que ésta trae consigo una
serie de valores que favorecen estos movimientos:
o LA DEMOCRACIA facilita la participación y el activismo político de las
poblaciones.
o LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN amplían los horizontes y nos acercan a los
otros.
o El proceso de URBANIZACIÓN. Durkheim habla de "la densidad moral": los
individuos que viven juntos, aumentan sus intercambios y esta densidad es creativa e
influye en el desarrollo civilizatorio.
o La INDUSTRIALIZACIÓN mueve a la creación de movimientos reivindicativos.
o El CAPITALISMO al dividir la población en poseedores de los medios de producción
y trabajadores. Los desposeídos se organizan no sólo ante la privación absoluta, sino
también ante la privación relativa o ante la percepción subjetiva de ser un desposeído.
o Frente a los desposeídos, también los poseedores se organizan en movimientos para la
defensa de sus intereses: la nueva derecha americana, el movimiento neopentecostal
guatemalteco...
o La EDUCACIÓN es fundamental al promocionar a través de la ciencia el activismo
frente al fatalismo: la idea de que el individuo puede hacerlo todo, conseguirlo todo,
frente a la posición de resignación que anula las posibilidades de transformación.
Este fatalismo existe en muchas comunidades indígenas, aunque está cambiando de la mano
de la Iglesia Católica, de las comunidades de base, la Iglesia de los pobres al promocionar en
estos individuos la conciencia de su dignidad como seres humanos.
LOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS:
La privación absoluta o relativa y la desorganización social provocada por un proceso
acelerado de aculturación, está en la base del surgimiento de la aparición de los movimientos
socio-religiosos.
En el Sur de México la poblaciones indígenas han sufrido un choque cultural
(neopentecostal) importantísimo.
A partir del 65 ha habido un interés extremo por parte de las comunidades protestantes
norteamericanas, que hasta entonces sólo habían llegado a las capas medias o medio altas a
través de las capas bajas de la población. Este fuerte proselitismo, al sacar al individuo de la
comunidad de origen, provoca una desorganización social que hace necesaria la
reorganización de redes sociales, y ahí es donde estos movimientos sociales religiosos se
venden como alternativa.
PANORAMA EN GUATEMALA:
o IGLESIA CATOLICA OFICIAL:
 Orientación Celeste (El Reino de los Cielos): Provoca la resignación en los
pobres.
o PROTESTANTISMO ORTODOXO:
 Orientación Terrenal (Calvinista): El individuo ya está salvado o condenado.
Dios lo muestra con el éxito.
o COMUNIDADES DE BASE (CEBS):
 Iglesia de los pobres. Teología de la Liberación. Orientación Terrenal: Traer el
cielo a la tierra. Algunos participan en movimientos armados.
o MOVIMIENTO PENTECOSTAL: Movimiento de los pobres. Orientación Celeste y
Milenarista: esperan la 2ª venida de Cristo a la Tierra, con quién vivirán 1000 años.
o MOVIMIENTO NEOPENTECOSTAL: Está formado por las clases altas de la
población guatemalteca que se sienten desplazadas de la Iglesia Católica que ha
optado por los pobres. Tiene una gran relación ideológica y orgánica con al Nueva
Derecha Norteamericana.
o CONCLUSIÓN: Se ha producido un cambio de orientación de unas iglesias a otras.
---ooo000ooo--VÍDEO:
Río Pasión: Petén (guatemala).
Importancia de la tierra
Tierra nuestra madre, viven de ellas, la madre tierra, exigirán que se les devuelva su tierra, no
puede ser de propiedad privada.
Fredy Ocheta: abogado, trabaja con la comunidad. Habla de leyes; el terrateniente les quita la
tierra y los arrinconan, los empuja hacia las montañas.
Padre Marco tulio Recinos: Teoría de la liberación.
Depredación ecológica = mucha tierra en manos de pocos.
hopones = barrio alto.
Hopiches = barrio bajo.
---ooo000ooo---
2º Vídeo de Mary Ellen Davis: The devils dreams (=las quimeras del diablo)
o La legión de los 24 diablos es un baile tradicional folklórico.
o Guerra civil de 1946: Guerrilla e insurgencia de los guerrilleros, fueron duramente
reprimidos:
o 150.000 muertos; 40.000 desaparecidos; 75.000 viudas; 125.000 huérfanos.
o Desigualdad.
o El baile de los 24 diablos es una muestra alegórica: la guerra declarada por la
humanidad.
o La militarización en Guatemala es casi omnipresente.
VIDEO "IGLESIA INDIGENA PENTECOSTAL EN GUATEMALA".
-
Los indígenas no son invadidos nunca por los espíritus.
Los ladinos, los pentecostalistas sí son invadidos por el Espíritu Santo. A veces hay
indígenas muy ladinizados que se comportan como invadidos.
"IGLESIA VERBO" (neopentecostal)
Culto dominical en un local alquilado. Admiración por los judíos, por el Antiguo Testamento
que se convierte en el texto perfecto para pensar en un modelo muy duro de sociedad que el
Nuevo Testamento, con su mensaje de amor contradiría ese modelo.
PRIMER VIDEO:
Cantan, rezan, los niños en sus lecciones. La familia de Pilar es invitada. Su marido se
presenta como hermano. Gran acento norteamericano del presentador del acto.
EL BAILE: Las mujeres que llevan blusa rosa son las diaconisas. Su misión es la de ayudar
(como si la gente fueran impedidos), a que la gente que cae al entrar en trance, no se lastime.
Los niños están presentes en los bailes y los trances.
SEGUNDO VIDEO: "LA IGLESIA VERBO"
Su glosolalia (perturbación del lenguaje, por la que el enfermo crea palabras), está más
dominada, pertenecen a clases altas y no alcanza la importancia que en las anteriores. Dan
gran importancia a las alabanzas con cantos y bailes.
En la Iglesia Shaddai, de clases aún más altas, es todo muchísimo menos espontáneo: los
cultos son ministrados por el pastor, la glosolalia es muy controlada y se limita a unas cuantas
frases inarticuladas que el pastor pronuncia antes de la prédica.
Todo el culto está adaptado a los usos de esas clases altas.
Su milenarismo conduce a la consecución de gobiernos ultraconservadores. Rios Mont llega a
montar una escuela de pastores.
La concepción del estado de Ríos Mont y sus seguidores es la de que el estado se limitaría a
la defensa externa y al orden interno. El asistencialismo queda eliminado, es hijo del
comunismo y del socialismo. La Iglesia Verbo llega incluso a rechazar al actual gobierno
USA por su asistencialismo.
Defienden, junto con los pentecostales, la familia tradicional. Los pentecostales predican la
obediencia, los neopentecostales el dominio. Defienden "la cobertura": sometimiento de la
mujer al marido, al pastor.
Por otra parte, desde el punto de vista práctico, la mujer sale ganando pues estos maridos no
suelen ser borrachos, ni les pegan. Pero desde el punto de vista del género, suponen un
retroceso, un paso atrás en el sometimiento.
Suelen aparecer como iglesias más democráticas, pues cada uno reza cuando quiere, hace lo
que quiere..., pero está todo rígidamente estructurado. La educación, el cuidado de los
ancianos, la búsqueda del sustento... recae siempre sobre la familia.
Es fácil predecir un futuro teocrático en Guatemala: más del 50% es pentecostalista y el 35%
neopentecostal, pero estos porcentajes son además muy disciplinados en el voto.
Frente a estas posiciones "al ataque", la Iglesia católica pide a la gente que se defienda de las
sectas que les acosan.
---ooo000ooo--Notas acerca de ambos vídeos:
La conquista española evangelizó al indígena.
En los años 70, a través de la teoría de la liberación entra el comunismo en América Latina,
por ello los protestantes norteamericanos evangelizan a los indígenas, como un freno al
comunismo. a ello contribuye Ronald Reagan que en un documental expone la necesidad de
contrarrestar la teoría de la liberación por medio de la conquista espiritual protestante.
A partir de esos años hay una proliferación de iglesias protestantes Neopentecostal y
Pentecostal. Los indígenas ven en el Dios americano un dios de poder frente a su Dios que
los sumidos en la pobreza. El espíritu milagrero es patente entre la clase pobre.
El fundamentalismo es un término vacío que hay que rellenar; se utiliza para calificar muchos
factores. Tiene su origen en EE.UU. y equivale al integrismo católico. Ambos son términos
del siglo XIX con factores sociohistóricos. Nace tras la guerra civil en sectores que ven
perder el espíritu y los valores de los pioneros y que pierden esa supremacía tras la aparición
de los católicos en Sudamérica y al evangelismo social que se desarrolla en EE.UU. y Europa.
Rechazo al darwinismo y evolucionismo. Fundamentalista son fundamentales de la Fe; la
inspiración divina, la Biblia que no tiene errores. En la iglesia católica es el Integrismo
quiere extender la iglesia católica a todos los ámbitos, soberanía, restauración.
Las dos tendencias apelan a la infalibilidad. Los católicos a la papal, a los fundamentalistas
protestantes defienden la infalibilidad bíblica y ausencia de errores en la Biblia. El
fundamentalismo es una corriente, no una iglesia que puede penetrar en un sector. Incluso es
más o menos fuerte según las Organizaciones sociales, tiene que ver con el fin del mundo.
Weber estableció una tipología desde la sector a la iglesia un grupo que se separa dela iglesia
establecida
El protestantismo histórico pentecostal llega con los alemanes, los ingleses y holandeses, no
se expande porque la labor es con su propio grupo. Pasa de Texas y California, hay un
reavivamiento en iglesias que tienen esas características pentecostales.
El Pentecostalismo es una religión de pobres y de aquí surge otra rama (sobre 1970), es la
neopentescostal, que es un religión de ricos. Sobre 1957, el pentecostalismo no era atractivo
para la clase social alta, interpretó un pasaje del Apocalipsis de San Juan, diciendo que los
pobres estaban esperando bajo un celemín.
Dios está en ellos; la teoría de la liberación está en crisis, el ser humano es el centro y da igual
el credo que tengan. La teoría de la liberación ha ayudado al movimiento indígena a
encontrar su camino por ellos mismos. Encontrar su propia religión.
La pastoral indígena se une a individuos que salen de las religiones sincréticas. La Teología
India que es la de Ana guacho, apoya la teoría de la liberación y esta teoría india toma de las
religiones autóctonas, de la sincrética y de los pentecostales.
Texto fundamental de la Teoría de la liberación (Iglesia de los pobres): El Éxodo.
Texto fundamental de los Neopentecostales: El Apocalipsis.
Catolicismo Oficial: Orientación celeste
Teología de la liberación (Iglesia de los pobres)
Orientación terrena (hay que luchar)
Colaboran con Cristo llega a la lucha armada.
conecta con el Protestantismo.
gozando
Neopentecostalismo
También llegan a la lucha armada contra
los comunistas para mantener el status quo: tierra.
Postmilenarismo (justifican la acción del rico en la
tierra.
Iglesia arrebatada
Historia
Tribulación
Anticristo
2ª venida de Cristo
Protestantismo; Orientación a la tierra
Pentecostalismo: Orientación celeste.
Premilenarista (modelo)
(un milenio de vida
de Dios)
Juicio final.
milenio no historia
Tribulación del reino Son el ejército de Cristo
del milenio
del anticristo
luchando contra el anticristo Venida de Cristo
eternidad
disfrute
después
del juicio
final. Eternidad
EL SINCRETISMO: Había sido tolerado por la Iglesia católica.
El proceso de conversión al pentecostalismo supone un vaciamiento total de su pasado
cultural a cambio de no quedar excluidos de todo el sistema de cargos con lo que ello supone.
Pero a medida que avanza el tiempo se van introduciendo algunos rasgos en los cultos. La
marimba vuelve sustituyendo a la guitarra, vuelven también los cantos prehispánicos.
Dice Pilar que todo eso anuncia un nuevo sincretismo. Los pentecostales son "renuncistas":
no se plantean nada sociopolítico, pues sólo están esperando la venida de Dios. Hay incluso
comunidades que comienzan a sumarse a algunas reivindicaciones indigenistas de las
comunidades de base. Otorgan una gran importancia a la formación
EL PODER:
- PENTECOSTALES: lo quieren para curar enfermedades.
- NEOPENTECOSTALES: lo quieren para "dominar las naciones".
"El hombre moderno vuelve a la religión porque está más indefenso que nunca."
El hombre cazador-recolector compulsa a través de la magia los poderes sobrenaturales para
utilizarlos en su propio beneficio. El "homo religiosus" está de rodillas pidiendo pero no
compulsa poderes. Hoy el hombre moderno cuando recurre a la magia, se refugia en lo
religioso.
LOS MOVIMIENTOS DE SOBREVIVENCIA (prof.: Mª Isabel):
Son movimientos sociales integrados fundamentalmente por mujeres.
Dos grandes bloques:
1. Los de búsqueda de identidades y demandas concretas.
2. Los de participación política.
Los que más nos interesan son los primeros.
BÚSQUEDA DE IDENTIDADES Y DEMANDAS CONCRETAS: Se dan tres grupos:
A.- Demandas de:
A.1.- género.
A.2.- género y etnia.
A.3.- género y edad.
B. Los de mejoras de condiciones de vida.
B.1.- Los que demandan la inserción de las mujeres en el ámbito laboral.
B.2.- Los de consumo colectivo.
C.- Movimientos en torno a la defensa de la vida y los derechos humanos.
Nos centraremos etnográficamente en un ejemplo de mujeres guatemaltecas que viven
refugiadas en Chiapas. Con el paso del tiempo todos los movimientos, tanto los de demanda
de mejora de condiciones concretas de sobrevivencia, como los de defensa de los derechos
humanos, acaban desembocando en los del grupo de demandas de género.
Esto es debido a que al ser mujeres de clases populares, es en la lucha donde va a surgir su
conciencia como mujeres frente a las desigualdades, ya sea en la familia, ya sea en las
mismas instituciones.
GUATEMALA: 1981.
RIOS MONT: Iglesia Verbo, alcohólico, entrenado contra los insurgentes en USA.
Iluminado: destinado a limpiar el mundo de comunistas.
En este año se inicia un éxodo masivo de guatemaltecos al exterior, aunque también antes
había existido una fuerte represión.
OPCIONES DE SOBREVIVENCIA:
Antes de 1981 la gente había tenido la opción de vivir en las aldeas modelos, bajo control del
ejército, donde se agrupaban los supervivientes de las aldeas destruidas.
La segunda opción era esconderse en la montaña: eran los desplazados internos; se instalaban
en zonas bajo control de la guerrilla (no es lo mismo que apuntarse a la guerrilla).
La tercera opción es la de los desplazados externos. La mayoría sale hacia el país más seguro
y cercano que es México, y hacia Chiapas concretamente porque lo conocen muy bien: son
también mayas, tienen elementos culturales comunes y además ha habido tradicionalmente
una relación muy estrecha. Muchos tienen en Chiapas familiares y amigos. No se debe
confundir este exilio con el de las capas medias e intelectuales urbanos que huyen de una
represión más política; ellos huyen por ser indígenas y por la percepción de que se está
matando a los indígenas.
Entre 1981-84 se dan dos cifras de refugiados:
46.000 que da el Gobierno de México.
100.0 que da la Iglesia.
101.0
Se puede decir que ambas cifras son reales. La cifra de 46.000 del gobierno mexicano hace
referencia a los que tienen estatus de refugiado.
100.000 hacen referencia a los que se hallan dispersos por todo México.
Los 46.000 refugiados se hallan en Chiapas, un Estado de por sí ya problemático. Hubo
problemas legales (en México no existía el estatuto de refugiado).
En 1984 ocurre el éxodo masivo porque el gobierno mexicano, ante las continuas
penetraciones del ejército guatemalteco en los campamentos de Chiapas, decide trasladar a
los refugiados hacia el interior, a los campamentos de Campeche y de Quintana Roo.
En todo este periodo 1981-89, en que se desarrolla la investigación y con el traslado hacia el
interior de por medio, el grupo social que más importantes transformaciones está sufriendo
son las mujeres, el grupo más depravado.
Los primeros movimientos surgen en torno a la pura sobrevivencia. Así aparecen los
COMITÉS DE:
SALUD, donde grupos de mujeres demandan del gobierno mexicano cursos de formación
sanitaria básica y se hacen cargo del funcionamiento doméstico de las "clínicas": control y
seguimiento de embarazadas (tensión, peso,...), recién nacidos... Otras tareas que se crean son
los TALLERES DE CULTURA: con máquinas de coser se hace ropa para la comunidad.
Al calor de ese comité de salud, surge la petición y la lucha por conseguir un molino de
Nixtamal (molino de maíz movido por gasoil) y todo ello con un espíritu cooperativo, de
búsqueda de recursos económicos.
La explicación del éxito de estos movimientos se encuentra en el exterior, en la ayuda que
encuentran en los religiosos de la diócesis de San Cristóbal, también en la ayuda de las ONG
(Caravanas de mujeres).
En el año 90 ya tenían dos molinos, uno donado por los mexicanos y otro por una entidad
USA. Ya repartían beneficios y tenían una bolsa de ayuda para los más necesitados, además
de crear una tienda de productos básicos.
Muchas de estas mujeres no tenían marido, pero otras sí, y algunas llegan a recibir palizas o
prohibiciones de sus maridos por el mero hecho de asociarse.
Probablemente el choque que supone la asociación con la estructura organizativa de al
familia, de la comunidad, hace que surja y crezca esa demanda de género, esa búsqueda de su
identidad como mujer.
Junto a esta demanda de género, surge en el año 90 un movimiento asociativo de mujeres
guatemaltecas para:
 Defender el derecho a la igualdad con el hombre.
 Defender el derecho a una cultura guatemalteca.
 Ayudar a los refugiados.
Son ya reivindicaciones que superan la inmediatez de lo material y básico y ascienden a lo
ideológico.
Parece que la relación con el ACNUR y con la Iglesia ha sido muy importante para ese
ascenso y para el crecimiento numérico: de 40 a 8.000.
La conclusión del estudio es que estos cambios sociales son consecuencia directa del hecho
de vivir como refugiados.
"Para nosotros, México aunque ha sido una experiencia dura, ha sido como una escuela, pues
el hecho de tener que vivir juntos nos ha hecho unirnos".
MOVIMIENTOS INDIGENISTAS (dentro de la etapa dorada)
Con la consecución de la independencia, las nuevas naciones (sobre todo México, Perú,
Bolivia) se plantean el problema de la unificación de la Cultura (unidad cultural). Se plantea
entonces el problema de cómo integrar a los indígenas al proyecto nacional.
El problema indígena surge así como interés prioritario en las naciones independizadas
(planes económicos, de alfabetización...), cuyos gobiernos "echan mano" de los antropólogos
como conocedores de la situación
Este movimiento de integración de los indios (acción de los no indios hacia los indios) se
desarrolla en varias etapas y en él se intenta integrar al indio en la unidad nacional.
1ª ETAPA: ÉPOCA COLONIAL.
Aunque sus orígenes se pueden situar en plena época colonial, aquí nos vamos a centrar en
los movimientos que surgen en los primeros años del siglo XX hasta los años 40. Los
antropólogos que trabajan en América Latina (Antropología aplicada), realizan una
antropología anticipatoria, que planteaba a los promotores del cambio hacer Trabajo de
Campo anterior al cambio. El concepto que esa sociedad tenía sobre el cuerpo, los indígenas
del sur de México y Guatemala no enseñaban ninguna parte del cuerpo; la idea que se tenían
de la sangre, eran conceptos que el antropólogo podía tener de antemano. El antropólogo
podía prever el cambio pero sus conocimientos estaban basados en conjeturas, aunque
siempre tenía ideas, podían averiguar las causas de la resistencia al cambio. El trabajo
anticipatorio podía hacer más fácil el camino al cambio. El antropólogo era el mayor
conocedor de las culturas indígenas.
La política de estado para los indígenas es ASIMILACIONISTA (integración asimilativa).
Intenta asimilar o integrar al indio, despojándolo de toda su cultura, porque se les lleva a la
civilización, los indios debían hablar castellano. Se produce DECULTURACIÓN1, una
aculturación forzada: hay que hacerlos políticos "por su propio bien"; de la misma forma que
en el siglo XVI había que evangelizarlos. Pero ello supone la pérdida de sus raíces, de sus
rasgos culturales autóctonos. Indio grupo sociorracional. Importancia de lo biológico. El
indio es calificado desde fuera, externo, no se tiene en cuenta su opinión.
2ª ETAPA: EDAD DORADA.
POLÍTICA DE INTEGRACIÓN. 1940 Integrar al indio, pero no de manera forzada, sin
despojarlos de sus rasgos culturales: enculturación en la lengua materna. Se promueve la
ACULTURACIÓN en vez de la deculturación, se favorece el mestizaje.
¿Por qué se da este cambio en las políticas indigenistas? ¿Qué acontecimientos la favorecen o
impulsan?
En el caso de México (país pionero), la Revolución Zapatista de 1910 supone una profunda
1
Enculturación: Proceso por el cual una persona adquiere los usos,
creencias, tradiciones, etc. de la sociedad en que vive.
Deculturación: Una aculturación forzada.
Aculturación: Recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo
humano por parte de otro.
transformación de las estructuras agrarias que conlleva otra visión hacia el indio.
Hay también una gran influencia de los antropólogos norteamericanos (culturalistas y
relativistas: el relativismo teórico implica relativismo en la praxis).
Esta nueva política empieza a aplicarse en 1940 cuando se celebra en México el I CONGRESO
DE INDIGENISTAS AMERICANOS, donde acuden representantes indígenas de diferentes países
bajo el tutelaje de lingüistas y antropólogos norteamericanos (Kirchop?) y mejicanos (Gamio,
Caso).
También se crean diferentes INSTITUTOS INDIGENISTAS; primero en los que tenían más
población indígena (México en 1947). A partir de ahí se producen acciones de apoyo a las
problemáticas indígenas bajo una triple política: salubridad, agricultura, alfabetización, que
les integren en la cultura nacional de una forma suave, lenta.
Esta política intervencionista necesita de estudios sobre estas poblaciones para poder
intervenir mejor. Lo que promociona la aparición de revistas como "América Indígena",
"América Indigenista". Los políticos "tiran" de los técnicos y de los antropólogos para llevar a
cabo sus planes de desarrollo: gran número de antropólogos conocidos trabajaron en estos
planes. Se dan periódicamente noticias sobre los programas realizados en común y aparecen
artículos científicos sobre estas comunidades indígenas.
Esta asimilación suave o integración es criticada y atacada a partir de la revolución anarcoestudiantil de 1968 en la que se aboga por una política nueva: la autogestión.
Política integracionista. Presupuestos cercanos al positivismo. La integración pasa por la
cultura. Antropología Aplicada. Lengua y cultura se mantienen.
AUTOGESTION: Refiere al desarrollo autónomo, sin participación externa. Deben ser los
mismos indios quienes tomen las riendas y protagonicen su propio desarrollo. El antropólogo
debe participar con el indígena y después son los propios indígenas quienes deben continuar
solos.
Pero estas ideas alabadas por las posiciones anarco-marxistas (Stavenhagen), son fuertemente
criticadas por los marxistas cuyo interés se sitúa en el cambio macroestructural
independientemente de los individuos, sin un contacto directo con las comunidades
indígenas, con una economía de subsistencia, relaciones sociales basadas en el parentesco e
intercambio de dones.
Estas posiciones marxistas critican el populismo de la teoría de la autogestión, a la que tachan
de romántica y utópica.
Aguirre Beltrán propone que los indígenas rompan su aislamiento y se integren con la
población ladina. Otros autores hablan de la necesidad de ampliar esta integración a todo el
Estado.
1970. ¿Por qué ese cambio de postura respecto a los indígenas?
La respuesta hay que buscarla en el contexto de la crisis mundial y en la crisis abierta en la
propia Antropología que tiene como consecuencia la caída en picado de la concepción
positivista y la decepción sobre la idea de progreso. El triunfalismo del modelo desarrollista
se viene abajo: guerras, aumento de la pobreza a nivel mundial... La autocrítica que se
produce en la sociedad americana tras la derrota de Vietnam provoca el cuestionamiento del
papel del antropólogo y una decepción generalizada sobre el papel desempeñado por la
Antropología. Se produce así una crisis y cambio de paradigma en las Ciencias Sociales:
nuevas posiciones teóricas y metodológicas se abren camino, así como nuevas construcciones
epistemológicas.
Los funcionarios son indios. Antropología participativa. Economía – cultura. Los
antropólogos dan sus conocimientos al indio. Marxismo. Los indígenas quieren buscar su
destino.
¿Cuáles son esos nuevos paradigmas? Un paradigma conlleva una visión sobre el mundo:
Ideas que prevalecen durante un tiempo y que influyen en la percepción sobre el otro, la
forma de investigar, los métodos, etc.
La situación puede resumirse según las siguientes anotaciones:

Ontología: naturaleza de la realidad estudiada.

Epistemología: Tipo de relaciones que se establece con el objeto de estudio.

Dialógica dialéctica: El teórico crítico cree que la realidad social ha sido la
consecuencia de la crisalización en el tiempo de unos valores de género, etnia, economía.

Dialógica interpretativa: La realidad se entiende a nivel local, particular y puede
cambiar.
POSITIVISMO:
 ONTOLOGÍA: La realidad es real (Esencialismo: existencia de una realidad objetiva fuera
del individuo).
 EPISTEMOLOGÍA: Dualista y objetivista.
 METODOLOGÍA: Los propios de las ciencias positivas: Verificación, cuantificación.
POSTPOSITIVISMO:
 ONTOLOGÍA: Realismo modificado: la realidad está ahí. Puedo conocerla mejor o peor
pero está ahí.
 EPISTEMOLOGÍA: dualista y objetivista.
 METODOLOGÍA: Falsación y métodos cualitativos
TEORÍA CRÍTICA:
 ONTOLOGÍA: realismo virtual, no esencialista: la realidad históricamente construida,
cristalizada.
 EPISTEMOLOGÍA: transaccional y subjetivista.
 METODOLOGÍA: importancia del análisis histórico. Dialógica y dialéctica. Visión de
investigación para la praxis.
CONSTRUCTIVISMO:
 ONTOLOGÍA: Construcción local de la realidad. Realidad construida continuamente.
 EPISTEMOLOGÍA: transaccional y subjetivista.
 METODOLOGÍA: Visión hermenéutica e interpretativa.
TEORÍA CRÍTICA: A partir del 68 se va a producir una fuerte crítica a Occidente y al
positivismo. En el caso de América (también en Europa), la Teoría Crítica representa un
marxismo romántico que retoma el humanismo hegeliano.
Los antropólogos mejicanos son los primeros que constituyen una Antropología nacional,
separándose de los paradigmas norteamericanos y rechazando el evolucionismo y
neoevolucionismo modernizador.
Comienza a aparecer una Antropología que dirige su mirada hacia áreas marginales. Aparece
el concepto de TERCER MUNDO y se van a desarrollar la TEORÍA DE LA DEPENDENCIA. Se
detecta también en esta Antropología mejicana, una fuerte influencia de las ideas marxistas y
anarco-marxistas. Aparecen conceptos como el de etnia, etnicidad (los grupos étnicos son una
gran parte de al población), simbolismo, género.
La propia Antropología se cuestiona su quehacer, surgen grandes dudas... hasta el extremo de
criticarla como colaboradora del colonialismo e imperialismo.
1981. 8º CONGRESO INTERINDIGENISTA DE AMERICA (Yucatán)
Marca la ruptura oficial e institucional con los paradigmas anteriores y con la política
integracionista. Un grupo de jóvenes antropólogos mexicanos se separa del Congreso expresa
así la crítica a la actitud colaboracionista de la Antropología y el rechazo de la política
integrativa a la vez que la defensa de la autogestión.
Antropólogos anarcomarxista: Bolfil, Stavenhagen, Varese.
Antropólogos marxistas: matrimonio Pozas y Díaz Polanco.
LA ETAPA PANINDIANISTA
El poder en manos de los propios indios.
Desde 1977, a partir de la II Reunión de Barbados, se va conformando un movimiento
reivindicativo y político indígena, organizado al margen de lo institucional y desde sus
propias reivindicaciones (ya no se trata de pedir ayudas ni limosnas, sino de
reivindicaciones).
DOMINACIÓN:
FÍSICA:
* La tierra: bosques, petróleo. La que nos queda nos ha dividido.
* Se apoyan en la fuerza y en la violencia.
* Dominación económica transnacional: trabajo en el comercio.
CULTURAL:
Se lleva a cabo cuando en la mentalidad del indio se instala la idea de que la cultura
occidental es lo máximo.
Por medio de:
* Política indigenista (Enculturación).
* Sistema educativo formal/informal para la explotación.
* Medios de comunicación. 3 grupos:
 Aislados: conservan su cultura.
 Dominados por el sistema capitalista aunque conservan parte de su cultura.
 Desindianizados: han vendido su identidad a cambio de ventajas Económicas.
En definitiva:
- Hay una situación de dominación física y cultural.
- División interna por las políticas nacionales y educativas.
OBJETIVO: Conseguir la nación india unida.
ESTRATEGIAS:
- Organización política propia.
- Ideología consistente y clara para todos.
- Movilización.
- Formas de comunicación interna y con otros pueblos.
- Formas propias de educación.
INSTRUMENTOS:
- Políticos:
- Instituciones tradicionales.
- Instituciones nuevas.
- Ideológicos: análisis histórico.
BARBADOS 1977
En el año 1992, a través del Instituto de Cooperación Iberoamericana, se tienden puentes para
acercarse a estas organizaciones indígenas, que han proliferado, llegando a participar en
acciones revolucionarias (zapatistas).
Estas organizaciones difieren en metas, objetivos... pero mantienen algunas constantes.
Bonfil distingue entre el pensamiento político y las demandas concretas. Las constantes
serían:








Negación de Occidente.
Panindianismo (unidad de todos los indios).
Recuperación de su propia Historia (descolonizar la historia).
Revalorización de las culturas indias.
Énfasis en la especial concepción de la naturaleza y de la sociedad, distinta a la
occidental.
Crítica a la dominación.
Necesidad de recuperar al mestizo en la causa indígena.
Un futuro donde se admita la igualdad y la diferencia: juntos, iguales y diferentes. Esto se
va consiguiendo poco a poco; Guatemala, donde peor se ha tratado a los indios, se ha
conseguido una declaración pluriétnica y multicultural recientemente.
1.- NEGACIÓN DE OCCIDENTE:
Los indígenas se consideran invadidos (no conquistados). Todo lo que no es indio es
Occidente (aunque se trate de México).
El colonialismo, el imperialismo, no es una fase de Occidente, sino Occidente mismo y se
repetirá mientras Occidente sea Occidente.
Para ellos la Revolución Marxista hay que verla con cuidado porque es también occidental,
aunque suponga avances. "Nosotros luchamos contra la cruz y contra la hoz y el martillo".
Siempre dicen que hay que reconocer que el continente americano es indio y ellos son los
dueños; ese es el primer paso para la liberación.
La negación de Occidente no es parcial, sino absoluta. Aunque no rechazan algunos
elementos de la cultura occidental porque:
- Algunos de esos elementos se han producido por los pueblos oprimidos.
- Porque son elementos de la civilización universal.
2.- PANINDIANISMO:
Una sola civilización india de la que participan todos los pueblos indígenas. Ellos ven que
también Occidente es una civilización con culturas diferentes. Dicen que las diferencias han
sido agrandadas por los colonizadores.
Esa indianidad está reforzada por los 5 siglos de opresión occidental y por los planes de
futuro.
3.- RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA:
En África también hay historiadores africanos haciendo su propia historia. También los
europeos están revisando la historia, las mismas mujeres están revisando la historia.
Consideran que la descolonización de la historia es uno de los objetivos prioritarios, pues la
única historia verdadera es la de los indios. La historia de los dominadores justifica la
dominación, y por tanto esa historia es falsa.
El conocimiento de la historia ubica al indio en el mundo y lo sitúa en el camino de su
liberación.
También se rechaza el trabajo de antropólogos y sociólogos.
4.- CULTURA:
Rechazan el trabajo de los científicos sociales (antropólogos), ya que han servido para la
dominación.
Se sobrevaloran las culturas indias destacando los valores positivos: respeto, honradez,
armonía, paz, amor... Y sin embargo Occidente se presenta como contaminadores y
contaminantes (odio, egoísmo, materialismo...). Los vicios que ellos tienen han sido traídos
por occidente.
Miran al pasado y valoran sus avances en la época prehispánica (medicina, urbanismo,
astrología...), que la consideran recuperable cuando recuperen la libertad.
5.- ESPECIAL CONCEPCIÓN DE LA NATURALEZA Y SOCIEDAD:
Se identifican con la naturaleza frente a Occidente que la considera hostil y como algo a
vencer y dominar. El indio forma parte de la naturaleza, convive y existe en ella.
La acumulación indefinida no tiene cabida para ellos. Esta visión integradora es muy oriental
(Occidente no la tiene).
6.- CRÍTICA DE LA DOMINACIÓN:
Capitalismo, escuela, propiedad privada, orden jurídico, iglesia, ... son objeto de crítica, ya
que forma parte del aparato de dominación. Para ellos el racismo siempre está presente en las
relaciones entre indios y no indios.
7.- LA DESINDIANIZACIÓN:
Se produce de múltiples formas y sin que el indio consiga aumentar su status, su valoración
social. Para ellos el mestizo cultural es un ser ficticio, desindianizado, pero que es
recuperable.
Bonfil habla de dos objetivos comunes a todos los movimientos indígenas:
* Persistencia de la identidad y la cultura propia.
* Derecho a la diferencia y abolición de la desigualdad.
DISTINTAS POSICIONES POLITICAS:
1.- RESTAURADORES:
Los grupos quieren restaurar el pasado, a la época precolonial. Un pasado que idealizan y
piensan que desde su recuperación vendrá la liberación y el esplendor pasado. Es un
movimiento Revitalista y Nativista. Es minoritario.
2.- REFORMISTAS:
No plantean una transformación radical de la sociedad, pero porque están a la espera de la
destrucción del sistema imperante, al mismo tiempo que refuerzan sus propias
organizaciones. Demandan reformas y cambios en las relaciones con los no indios y en las
relaciones con el Estado.
Saben que ahora mismo no pueden conseguir la victoria y optan por ir logrando cosas poco a
poco.
3.- SOCIALISMO INDIO:
Hay que crear una sociedad igualitaria, pero no hay que acudir al socialismo occidental.
Consideran que existen una serie de elementos sociales y culturales en su cultura que si se
recuperaran producirían posiciones igualitarias.
4.- SOCIALISMO PLURALISTA:
Supone una transformación revolucionaria de la sociedad. Pero en la sociedad construida
todos estarán en pie de igualdad y en la diferencia. Hay divergencia en cuanto a discursos y
planes de acción.
DEMANDAS CONCRETAS A TODOS LOS ESCRITOS:
1. Defensa y recuperación de tierras.
2. Reconocimiento de la especificidad étnica y cultural.
3. Igualdad de derechos ante el Estado.
4. Denuncia de la opresión y la violencia.
5. Oposición a la planificación familiar impuesta por los gobiernos. Los hijos son la
principal riqueza que tienen y la mujer es valiosa en tanto su función procreadora. (Se han
dado casos de convencer a las indígenas para que fueran a parir a las ciudades y allí
ligarles las trompas sin decirles nada).
6. Movilización. Cayetano cita un artículo de Guillermo Cid en el que se dice que existen
"los indios" porque existió la conquista, ya que antes no había indios sino pueblos
diversos. La movilización indígena hoy es un hecho.
---000ooo000--CLASE PRÁCTICA:
 Los mayas estamos hechos de sueño, de sueño y de maíz.
 Sólo aquellos que tienen su alma florecida podrán mirar al creador en el espejo de los
sueños.
 Calor y frío son a causa de una batalla continua entre el sol y la muerte.
 La fiesta es para dar gracias al sol por su victoria.
 El beber es constante.
 Las palabras rectas entran por los oídos de los hombres.
 Las palabras calientes penetran por cualquier rincón del cuerpo y causan dolor. Pero
cuando canta el hechicero las palabras correctas salen y protegen.
 Por beber de nosotros nos hemos olvidado.
 La situación actual de Chiapas se explica desde la dependencia: las ganancias son
para pagar la deuda externa.
 El indígena que era autosuficiente se ve obligado a cultivar café o se ve privado de
tierras aptas para la agricultura para el ganado vacuno (hamburger conection).
 Al arrebatar cada vez más tierras a los indígenas tiene que implementar las
subvenciones a estos indígenas.
 Los aísla el sistema capitalista: velas alcohol, consumen en exceso. si no existieran
los hacendados no existirían las comunidades aisladas.
 Religión sincrética, es religión cristiana, rezan a los elementos de la naturaleza que
ellos conocen. Jaguar = tierra; águila = el sol.; pobreza absoluta.
 El principio del cambio es la conciencia de tener derechos.
 Rosario Castellano, escritora etnógrafa.
 Las reivindicaciones son en torno a la cultura dominante, reivindican “democracia”.
 La reserva principal de petróleo de México está en Chiapas, en la selva La Candona y
es el aval del crédito de 50 mil millones de dólares por USA. Además el tratado de
libre comercio ha supuesto un retroceso:
o Se obliga a no cultivar maíz.
o Se priva a las comunidades de los ejidos (tierras que la revolución zapatista
había puesto en manos de las comunidades campesinas)
o La rebelión zapatista surge desde abajo. Tiene una antigüedad de más de ?
años y además está abierta a todos los sectores. No es una revolución
ideologizada: su ideología es la vida.
---ooo000ooo--En resumen, la Antropología Social Americana se caracteriza por su adscripción a los
estudios culturales y con C.C. Gertz a los estudios interpretativos.
Tres temas importantes:
1. Los movimientos religiosos que transforman a las comunidades.
1. Desarrollo agrícola.
2. Interés en los temas de antropología política.
Tres grandes temas de antropología en el continente americano.