Download Registral - Raúl F. Navas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Notarial Argentina Carrera: Especialización en Documentación y Contratación Notarial RÉGIMEN REGISTRAL INMOBILIARIO. OBJETIVOS El presente curso centra su objetivo en dos aspectos centrales: a) La pretensión de enriquecer y profundizar las fuentes jurídicas y normativas que sustentan la actividad registral como modo de garantizar la seguridad jurídica, la oponibilidad de los efectos propios de los diversos actos jurídicos a los que esta registración alcanza, y el perfeccionamiento de la actividad notarial en ese aspecto. b) Desde el conocimiento profesional aplicado al ámbito pedagógico, pretendemos que el alumno alcance, a partir del contenido y las actividades curriculares propuestas, el razonamiento jurídico científico que le permita comprender y abrazar los conceptos prácticos y propios de la materia, desde un enfoque actualizado que encuentre su más cabal justificación empírico-jurídica. En tal sentido, el contenido presentado para alcanzar el cumplimiento de dichos puntos, se organiza en diferentes ejes temáticos, que guardan una relación conceptual uniforme y concatenada, para una mejor comprensión, a saber: - Concepto de publicidad registral como fenómeno jurídico y su evolución histórica en los diferentes sistemas jurídicos más importantes e influyentes para nuestro sistema nacional. - La publicidad en Nuestro Código Civil, su organización y evolución histórica, incluyendo los proyectos de reforma. - Los principios jurídicos que rigen en materia de publicidad registral. - Diversas situaciones jurídicas en particular inherentes a la actividad registral y la publicidad. Los medios para abarcar los ejes expuestos, y así cumplir con los objetivos propuestos, pasan por la exposición conceptual de temas complejos a cargo de los docentes, la realización de actividades de análisis jurisprudencial y doctrinario, y el ejercicio práctico de la actividad registral, a partir del trabajo en método de casos y resolución de problemáticas prediseñadas especialmente a tales efectos. CONTENIDOS Unidad uno. A. Concepto de publicidad. Naturaleza jurídica. Concepto de publicidad registral. Concepto de registro. Clases de registro: de hechos, de actos y contratos, de documentos, de títulos, de derechos. Clasificación de los registros. A) Personales o reales, 2) de transcripción y de inscripción, c) declarativos o constitutivos, d) convalidantes y no convalidantes. Derecho Registral Inmobiliario. Definición. Su D:\81927378.doc autonomía. Teorías afirmativas y negativas. Doctrina registral. Definiciones de los Congresos nacionales e internacionales de derecho registral. Las reuniones nacionales de los Directores de Registros. La Carta de Buenos Aires. El Cinder. B. Evolución histórica de la publicidad inmobiliaria. A) El derecho romano. B) El derecho germánico. El sistema alemán. C) El derecho francés: derecho antiguo, derecho intermedio, el Code Civile, las leyes registrales de 1855, 1935 y 1955. D) El sistema Torrens. E) El derecho español. La ley hipotecaria de 1861. Sistemas constitutivos y no constitutivos. Los sistemas registrales en el derecho comparado. Sistema francés, portugués, italiano y belga. Sistema alemán, suizo y austriaco. Sistema australiano, inglés y de Estados Unidos. Los Congresos Internacionales de Derecho Registral. Importancia de los mismos. Sus principales funciones. El CINDER. El I Congreso Internacional de Derecho Registral. La Carta de Buenos Aires. Principales temas tratados en los Congresos posteriores. Unidad dos. A. La publicidad en el código civil argentino. La configuración de los derechos reales. El título y el modo. La publicidad de los estados de hecho (en especial, la publicidad posesoria) en el derecho argentino. Efectos. Jurisprudencia. El caso “Todros”. Las VIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil. La importancia de la tradición. Funciones. La publicidad hipotecaria en el Código Civil. B. Organización de los registros de la propiedad en las provincias. Leyes locales. La registración como tercer requisito para la configuración de los derechos reales sobre inmuebles. La declaración de inconstitucionalidad por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en autos: “Jorba, Juan c/ Bambicha, F. Y otro” y en autos: “Papa, José administrador definitivo de la testamentaría Susso c/ Sociedad Compagno Hnos.” C. La reforma del año 1968. Importancia de la reforma del art. 2505 del Código Civil por la ley 17.711 y de la sanción de la Ley 17.801, complementaria del Código Civil. Su vigencia. Antecedentes de la reforma. Discusiones posteriores con respecto al alcance constitutivo o no de la registración impuesta por la modificación legislativa. Ámbito de aplicación de la Ley 17.801. La función del registro de la propiedad inmueble. Organización. Derecho proyectado. Proyectos de Unificación del Código Civil y del Código de Comercio. Reformas propuestas a la publicidad registral. Unidad tres. A. Publicidad registral declarativa. El derecho real nace fuera del registro. Sujetos negociales que no pueden prevalerse de la falta de inscripción del título. Análisis del art. 20 de la Ley 17.801. Concepto de terceros: penitus extranei, interesados, y registrales. Oponibilidad de la inscripción a los terceros registrales. Necesidad de que el tercero sea de buena fe. Buena fe creencia o buena fe diligencia. Configuración de la buena fe diligencia. B. Documentos registrables. Análisis del art. 2 de la Ley 17.801. Documentos registrables. Clases: 1) Los que constituyan, transmitan, declaren, modifiquen o extingan derechos reales sobre inmuebles; 2) Los que dispongan embargos, inhibiciones y demás providencias cautelares y 3) Los establecidos por otras leyes nacionales o provinciales. Inscripción de boletos de compraventa (casos de loteos ley 14.005, de prehorizontalidad Ley 19.724, otras). Inscripción de declaratorias de herederos. Inscripción de servidumbres de electroducto Ley 19.552. Inscripción de fideicomiso Ley 24.441 y leasing Ley 25.246. Documentos no registrables. D:\81927378.doc C. Requisitos de los documentos registrables. Análisis del art. 3 de la Ley 17.801. Instrumentos públicos de origen notarial, judicial o administrativo. Instrumentos privados con firma certificadas. Reforma de la Ley 24.441. Autenticidad y autenticación. Utilización del folio de seguridad como medio de garantizar la autenticidad del documento inscribible. Reforma introducida por la Ley 25.345. Obligación de consignar las claves de identificación tributaria o laboral. Efectos fiscales. Unidad cuatro. A. Principios registrales. Concepto y enumeración. Rogación. Inscripción. Publicidad. Especialidad. Tracto sucesivo. Legalidad y calificación. Prioridad. Presunción de legitimación. Importancia de su análisis. B. Inscripción no convalidante. Análisis del art. 4 de la Ley 17.801. Inscripción declarativa. Inscripción no convalidante. Títulos inválidos u observables. Títulos falsificados. Aplicación del art. 1051 del Código Civil. El propietario aparente. Las ventas del non domino. C. Matriculación e inscripción. Matriculación. El inmueble como base del sistema registral. Inmuebles exceptuados. Técnica del folio real. Antecedentes nacionales. Los requisitos del asiento de matriculación. Principio de especialidad con relación a inmuebles y al titular del derecho. División, anexión o unificación de inmuebles. Doble matriculación. Inscripción. Concepto. El efecto retroactivo de la inscripción. Caso especial de la inscripción de la hipoteca. Supuestos del art. 3135 – primera parte del Código Civil y art. 20 de la Ley 17.801. Ley 20.089. Prioridad directa e indirecta. Unidad cinco Principio de rogación. Análisis de los arts. 6 y 7 de la Ley 17.801. Concepto. Sujetos legitimados para solicitar la inscripción. Legitimados. Forma de la rogación. Requisitos. Desistimiento de la inscripción. Concepto. Plazo. Forma. Casos en que no procede el desistimiento. Unidad seis Principio de legalidad y calificación registral. Análisis de los arts. 8 y 9 de la Ley 17.801. Principio de legalidad. Concepto. Calificación registral. Las formas extrínsecas. Límites al ejercicio de la función calificadora. Tesis restringida y amplia. Distintas posibilidades: calificación registral del asentimiento conyugal. Fallo plenario en autos: Feldman del 27/7/77 (ED 74-2539). Calificación del documento judicial. Plazos para calificar. Efectos de la calificación registral: 1) Inscripción definitiva; 2) Inscripción o anotación provisoria y 3) Rechazo del documento. Inscripción provisional. Generalidad, plazo, prórroga, recursos (remisión) Unidad siete. Principio de prioridad. Generalidad. El dogma: “prior tempore potior iure”. Inscripciones o anotaciones relativas al mismo inmueble. Prioridad directa. El libro diario u orden cronológico diario. Preferencia excluyente o de superioridad – art. 17 de la ley 17.801. Preferencia de rango – art. 3135 del Código Civil y art. 19 de la Ley 17.801. Convenios sobre el rango: permuta, posposición y coparticipación del rango. La reserva del rango, concepto y requisitos. Las llamadas hipotecas abiertas. Modificaciones legales al principio de prioridad. Pérdida de la reserva de prioridad. Efecto retroactivo de la inscripción. D:\81927378.doc Unidad ocho. Principio del tracto. Análisis de los arts. 14, 15 y 16 de la Ley 17.801.Asientos posteriores a la matriculación. Transmisiones de dominio. Limitaciones. Cancelaciones o extinciones. Constancias de certificaciones. Orden cronológico diario. Tracto sucesivo. Concepto. Elementos integrativos: sujeto, objeto y oportunidad. Efectos. Tracto sucesivo abreviado. Supuestos enunciados en los cuatro incisos del art. 16 de la Ley 17.801. Carácter de la enumeración: taxativa o simplemente enunciativa. Casos no enumerados por la ley. Unidad nueve Principio de publicidad. La publicidad formal. Concepto. Interés legítimo en la consulta. A.- Certificados registrales. Concepto. Actos para los que se exige. Sujetos legitimados. Plazos de vigencia. Cómputo. Posibilidad de la modificación de los plazos de vigencia por las leyes locales. Efectos. Cierre o bloqueo registral. Anotación preventiva y publicidad del negocio jurídico en gestación. Reserva de prioridad. Escrituras simultáneas. Otorgamiento de actos fuera del plazo de eficacia de la certificación o sin el certificado de ley. Utilización del certificado por tercero no requirente o para un acto distinto para el cual fue solicitado. B.- Informes. Concepto. Sujetos activos legitimados. Efectos. Vigencia. C.- Fugas registrales. Unidad diez. Inscripciones y anotaciones. Concepto. Diferencias. Inscripciones y anotaciones provisionales, preventivas y notas aclaratorias. Publicidad cartular: notas de inscripción en los documentos registrables. Inscripción de segundas o ulteriores copias o testimonios. Análisis del art. 28 de la Ley 17.801. Efectos. Asientos registrales como prueba supletoria del acto (art. 29 de la Ley 17.801.). Anotaciones. Anotaciones de medidas cautelares. Embargos, anotaciones de litis, medida de no innovar. Plazo de caducidad. Obligación de conservar los asientos registrales. Presunción de integridad o completitividad. Efectos de los asientos registrales. Existencia o no de la fe pública registral. Unidad once Cancelación y caducidad de inscripciones y anotaciones. A. Cancelaciones. Clases: totales o parciales. Procedimiento del art. 36 de la Ley 17.801. Documentos en los que consta la extinción del derecho registrado. Transmisiones dominiales. Casos de confusión. Sentencias judiciales. Cancelación por disposición legal. Cancelación por escritura pública. Cancelación de usufructo. Casos. Cancelación de hipoteca con pagarés hipotecarios y/o letras hipotecarias. B. Caducidad de las inscripciones y de las anotaciones de pleno derecho. Plazos. Efectos. Actuación de oficio por el registro de la propiedad inmueble. C. Notas marginales. Unidad doce. A. Rectificación de asientos. Análisis de los arts. 34 y 35 de la Ley 17.801. Inexactitud registral. Desacuerdo entre el ámbito registral y el extrarregistral. Rectificación. Procedimiento. Distintos supuestos: error u omisión en el documento registrable o error u omisión en el asiento. Documentos que deben acompañarse. Legitimación para la rogación de la rectificación de la inexactitud. Cancelación del asiento por invalidez del título. Nulidad del asiento. D:\81927378.doc B. Recursos registrales. Remisión de la Ley 17.801. Leyes reglamentarias. Recursos de reconsideración y recurso de recalificación. Apelación. Instancia administrativa y posterior instancia judicial. Procedimientos. Plazos. Resoluciones. Normativas locales. Los recursos registrales en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires (Decreto-ley 2080/80 y sus modificatorias) y en la Provincia de Buenos Aires (Decreto-ley 11.643/63) C. Responsabilidad del estado por inexactitudes registrales. Análisis de casos, especialmente el de fugas registrales. Responsabilidad del Estado local por la acción u omisión de sus dependientes. Obligación de reparar. Jurisprudencia. Unidad trece. Registros de anotaciones personales. Análisis de los arts. 30, 31 y 32 de la Ley 17.801. Concepto. Alcances. Actos inscribibles. Inhibición general de bienes. Inhibiciones e interdicciones. Casos de declaración de insanía y declaración judicial de inhabilitación (art. 152 bis del Código Civil). Casos de concursos o quiebras. Las inhibiciones voluntarias. Otros actos que determinen las leyes nacionales o locales. Inscripción de la cesión de derechos y acciones hereditarios y gananciales. Su problemática. Comportamiento de los registros locales. Decreto Ley 2080/80 y su modificatoria del año 2000. Vinculación de las anotaciones personales con el folio del inmueble que corresponda. Registro de declaratoria de herederos. Efectos registrales. Discrepancia en la jurisprudencia. Unidad catorce. Los principios rectores de la publicidad registral en el proyecto de código civil decreto 685/95. La publicidad inmobiliaria y las registraciones personales. Tratamiento de los temas registrales en los antecedentes de unificación del derecho privado en nuestro país. Sistematización legislativa propuesta en el actual proyecto de Código único. Análisis de las diferencias entre el sistema registral vigente y el derecho proyectado. Registros públicos alcanzados y no alcanzados por la reforma legislativa en estudio. Los principios registrales en las disposiciones comunes de la publicidad registral. La publicidad inmobiliaria y los principios de oponibilidad y calificación. Importancia de la regulación de las resgistraciones personales. Unidad quince. Catastro Nociones de la legislación catastral. Finalidad de los Catastros. La ley 14.159 en lo referente al Catastro nacional. La ley nacional de catastro 20.440 y su modificatoria la Ley 22.287. Su relación con el registro inmobiliario. Planimetría (copiar lo de la Academia) Unidad dieciséis Otros registros. Registros: 1) de buques, 2) de aeronaves, 3) de automotores. Otros registros públicos y privados. Registración mercantil y societaria. Nociones. Sistemas. Comparación. ACTIVIDADES PRÁCTICAS El modelo pedagógico de la carrera propone una complementariedad entre el desarrollo teórico y práctico de los contenidos. De esta manera, de modo paralelo e integrado con el D:\81927378.doc desarrollo teórico de los temas, se procura establecer un vínculo estrecho con la realidad, analizando los temas a la luz de decisiones jurisprudenciales, problemas reales que se presentan en el ejercicio profesional, casos, consultas formuladas a los Colegios de Escribanos, etc. La principal estrategia pedagógica para el desarrollo de las clases es el método de casos. De esta manera, el profesor presenta información sobre un caso real o hipotético; los alumnos deben analizar los diversos aspectos del problema, otorgarle un marco legal adecuado y proponer una o varias soluciones (en este caso, deberán optar por las que consideren más adecuada, fundamentando su posición). Se prioriza además la utilización de técnicas de dinámica grupal, que contribuyen al logro de habilidades que hoy son imprescindibles en el campo profesional y más específicamente en el ámbito del ejercicio de la función pública fedante, capacidad de trabajo en equipo, la interacción grupal y el liderazgo, promoviendo un clima de clase colaborativo y participativo que permita la discusión y el intercambio de ideas. EVALUACIÓN Se realizará de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de Evaluación de la UNA. BIBLIOGRAFÍA. ALTERINI, Atilio Aníbal. “Estudio de títulos.” L.L.1981-B-858. ALTERINI, Jorge H. “El art. 1051 del Código Civil y el acto inoponible.” J.A. 1971-634. -----------------------“Gravitación de la reforma del art. 2505 del Código Civil (con especial referencia a las proyecciones de la tradición y al concepto de tercero)”. ED 43-1181. -----------------------“Rango hipotecario: reserva, permuta, posposición, coparticipación de rango. Rev. del Not. 720 - 1997. Año 1971. Separata del Colegio de Escribanos de la Capital Federal. -----------------------“La buena fe y la publicidad inmobiliaria registral y extrarregistral. Con la armonización entre la tradición y la inscripción registral.” II Congreso Internacional del Derecho Registral. Editado por el Registro de la Propiedad de la Capital Federal. 1974. ----------------------“Publicidad de las cesiones de derechos hereditarios.” En Temas de Derecho Privado. Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Edición del Colegio de Escribanos de la Capital Federal. Año 1989, pág. 79 y ss. ALTERINI, Jorge H. y LLOVERAS, Néstor L. “Responsabilidad civil por inexactitudes registrales.” ED 62 - 547. ANDORNO, Luis O. “Las registraciones personales en las XII Jornadas Nacionales de Derecho Civil. Rev. Not. 902-35. ANDORNO, Luis O. y MARCOLIN de NADORNO, Marta. “Ley nacional registral inmobiliaria. Ley 17.801. Comentada. Anotada.” Bs. As. Hammurabi. 1989. D:\81927378.doc AREAN, Beatriz. “Curso de Derecho Reales. Privilegios y derecho de retención.” 5º Ed. Actualizada. Ed. Abeledo Perrot. Bs. As. 2000. ARMELLA, Cristina N. (Directora). “Tratado de Derecho Notarial, Registral e Inmobiliario. Más de cincuenta años de jurisprudencia agrupada y comentada.”. Tomo III. Ed. Ad-Hoc. Bs. As. 1998. COGHLAN, Antonio R. “Teoría general del derecho inmobiliario registral.” Bs. As. Ed. Abeledo Perrot. 1995. CORNEJO, AMÉRICO A. “Elementos para la noción de obligación real.” L.L. 1988 – C - 894. -----------------------“Derecho registral. Registraciones especiales”. Ed. Astrea. Bs. As. 1994. CHICO Y ORTIZ, José María. “La importancia jurídica del registro de la propiedad.” En Homenaje al Profesor Moisset de Espanés. Bs. As. 1980. FALBO, Miguel N. “Doctrina general del tracto sucesivo en el derecho argentino.” Rev. Not. 854-75. ----------------------“El principio de prioridad registral en la Argentina.” Rev. del Not. 8111259. -----------------------“Las inhibiciones y la publicidad registral.” Rev. Not. 749-1255. GARCIA CONI, Raúl R. “Derecho Registral aplicado.” La Plata. Librería Jurídica. 1972. GARCIA CONI, Raúl R. “El Contencioso registral.” Ed. Depalma. Bs. As. 1978. GARCIA CONI, Raúl R y FRONTINI A. “Derecho Registral aplicado.” Ed. Depalma. Bs. As. 1993. GARCIA GARCIA, José Manuel. “Derecho inmobiliario registral e hipotecario.” Ed. Civitas. Madrid. España. 1993. Dos tomos. GRECO, Tomás H. “Manual Práctico de registración inmobiliaria.” Ed. La Rocca. Bs. As. 1992. HIGHTON, Elena I. “Algunas cuestiones que plantea la especialidad de la hipoteca. L.L. 1984-C-96. ---------------------“Solución a algunos problemas que plantea el art. 1051 del Código Civil.” L.L. 1980-D-290. KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída Rosa. “Calificación registral de documentos que tienen origen en decisiones judiciales.” Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España. Centro de Estudios Registrales. Madrid. España. 1996. LACRUZ BERDEJO, José Luis y SANCHO REBULLIDA, Francisco de Asis. “Derecho inmobiliario registral.” Ed. Bosch. Barcelona. España. 1968. D:\81927378.doc LOPEZ de ZAVALIA, Fernando J. “Curso introductorio al derecho registral.” Bs. As. Ed. Zavalía. 1983. MARIANI de VIDAL, Marina. “Curso de Derechos Reales.” Bs. As. Zavalía 1991. MOISSET de ESPANES, Luis. “Dominio de automotores y publicidad registral.” Ed. Hammurabi. Bs. As. 1991. MOISSET de ESPANES, Luis. “Publicidad registral.” Ed. Advocatus. Córdoba. 1997. MOISSET de ESPANES, Luis y VACCARELLI, Horacio. “Sistema registral inmobiliario Argentina – Paraguay.” Ed. Zavalía. Bs. As. 1994. MOLINARIO, Angel E. “Curso de derecho registral inmobiliario.” Bs. As. Registro de la Propiedad Inmueble. 1971. PAPAÑO, Andrés, KIPER, Claudio M., DILLON, Gregorio A. y CAUSSE, Jorge R. “Derechos reales.” Bs. As. Depalma. 1990. PELOSI, Horacio. “Utilización de certificado del registro de la propiedad solicitado por otro escribano.” Rev. del Not. 713 -1646. ROCA SASTRE, Ramón María. “Instituciones del derecho hipotecario.” Barcelona. España. Bosch. 1941. ROCA SASTRE, Ramón María y ROCA SASTRE MUNCUNILL, Luis. “Derecho hipotecario.” Ed. Bosch. Barcelona. España. Cinco tomos. 1979. SCOTTI, Edgardo O. “Derecho registral inmobiliario.” Ed. Universidad. Bs. As. 1980. VILLARO, Felipe Pedro. “Elementos de Derecho Registral Inmobiliario.” Fundación Editora Notarial Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires. La Plata. 1980. VILLARO, Felipe Pedro. “Elementos de Derecho Registral Inmobiliario.” Segunda Edición actualizada. Colegio de Gestores de la Provincia de Buenos Aires. Bs. As. 1999. Fechas: 1/6 29/6 6/7 (esta fecha es a confirmar) 20/7 Examen Horario: 9 a 13 y 14 a 16 hs. D:\81927378.doc