Download Guerras Itálicas

Document related concepts

República romana wikipedia , lookup

Primera Guerra Civil de la República de Roma wikipedia , lookup

Pompeyo wikipedia , lookup

Primer Triunvirato (Antigua Roma) wikipedia , lookup

Catón el Joven wikipedia , lookup

Transcript
Evolución de los derechos de la plebe
Luego de la revolución del 509, los plebeyos quedarán en desigualdad de condiciones con
respecto a los patricios que asumirán todo el poder para sí mismos. Sin embargo, mediante
distintas iniciativas, logran conseguir igualdad de condiciones (494 – 287). Estas iniciativas son:
 493: primera secesión de la plebe. Se establece el tribunado de la plebe, que va
tener como función la defensa de los intereses de la plebe ante el senado. El
tribuno tenía los siguientes derechos: inviolabilidad tribunicia, cargo electivo,
poder de veto.
 También se crea los ediles para ayudar al tribuno.
 471: se crean los comicios por tribus. Había minoría de patricios. Las leyes de los
plebeyos, plesbicitos, no tenían valides para los patricios.
 454 – 451: consiguen que se escriban las leyes: leyes de las 12 tablas.
 445: se elimina la ley que prohíbe los matrimonios mixtos.
 366: los plebeyos pueden acceder al consulado.
 326: le elimina la esclavitud por deudas, y se perdonan todas las deudas hasta el
momento.
 300: se les otorga acceso al colegio sacerdotal.
 312 -287: gracias a la ley promulgada por Apio Claudio, las riquezas se miden por
bienes muebles y no muebles. Igualdad entre patricios y plebeyos.
Guerras Itálicas
Se caracterizan por ser expansivas y de asentamiento de poder. Además son defensivas:
atacan antes de que los ataquen a ellos.
Se dan entre periodos:
 498 - 493: primera guerra latina; se firma un tratado de igualdad con los latinos.
 491 – 480: segunda guerra latina; contra volscos, equos y marzos.
 458 – 431: terceras guerras latinas; en principio son guerras defensivas, luego se
transforman en ataques contra los volscos.
En el año 390 se da la invasión de los galos. Los romanos pierden ampliamente (primer
incendio en roma). Firman la paz.
Luego de estos, los romanos toman la idea de vengarse de aquellos pueblos que no los
ayudaron contra los galos. Algunos se transformaran en súbditos, con otros firmaran tratados
en desigualdad de condiciones.
Ofrecen resistencia a la expansión romana los samnitas. Se da en dos periodos:
 343 – 341: primera guerra samnita; los romanos pierden por una emboscada.
 298 – 290: segunda guerra samnita; los samnitas se alían con los umbros,
etruscos y galos. Luego de una victoria de roma firman la paz.
Los griegos habían ayudado a los samnitas por lo que los romanos reaccionarán contra estos
dando origen a la guerra contra Pirro de Tarento (282 – 272). Luego de vencer a Pirro y de que
éste desaparezca, Tarento es tomada y la paz es firmada. Esta victoria se materializa gracias
al senado.
Guerra Púnicas
Gracias a haber asegurado su dominio sobre el Lacio, los romanos comienzan a pensar en
asegurarse el dominio marítimo, que hasta el momento lo poseían los cartaginenes. La excusa
será un altercado entre los griegos y los mamertitos, donde los cartagineses ayudarán a los
primeros, a lo que los mamertitos responden buscando la ayuda de los romanos.
Aquí se desarrollarán las guerras púnicas en tres etapas:
 264 – 241: primera guerra púnica. La guerra se desarrolla fundamentalmente en
Sicilia. Los romanos desarrollan una flota para pelear contra los cartagineses,
que tras una derrota, logran la victoria en el 260 utilizando unos ganchos para
atraer hacia sus barcos la flota cartaginesa. Tras varias batallas en las que los
romanos algunas veces ganaban y otras perdían, renuncian a la guerra marítima
llevándola a tierra, en Sicilia, donde finalmente obtienen la victoria y firman la
paz.
 23 años de paz: roma los utilizará para asegurar sus fronteras, tomar Córcega e
iniciar la expansión por Hispania.
 219 – 202: segunda guerra púnica. Cártago buscaba el desquite tras perder
Córcega, Cerdeña y Sicilia. Los distintos enfrentamientos serán dirigidos por
Amílcar, Asdrúbal y Aníbal respectivamente. Aníbal toma Hispania; Roma
prepara dos ejércitos, uno hacia África y el otro hacia Hispania (al mando de
Cornelio Escipión). Este último es demorado y recién podrá enfrentarse con
Aníbal en la batalla de Cannas (216) donde el ejército romano será aplastado.
Aníbal tenía la victoria asegurada, y sin embargo, decidió no invadir Roma, a lo
que roma, gracias a haber podido establecer el control sobre Hispania, está a
punto de vencer a Aníbal, al mando de Publio Escisión, cuando éste es llamado a
Cártago y abandona Italia. Roma logra la victoria en la batalla de Zama (202) y
Cártago firma la paz.
 146: tercera guerra púnica. Finaliza el enfrentamiento con la destrucción de
Cártago por Escipión (apodado aquí el Africano). Aníbal huye de Cártago.
Ahora los romanos, teniendo el dominio marítimo y terrestre, querrá expandirse hacia Oriente.
Este enfrentamiento se dará en cuatro frentes principales: Macedonia, Asia Menor, Egipto y
Persia.
La batalla contra Macedonia se dará en tres etapas:
 215 – 205: primera guerra macedonia. La excusa se presenta para los romanos
cuando Filipo V presta cobijo a Aníbal. Este primer enfrentamiento dará como
resultado una paz unilateral, en donde Filipo abandona a Aníbal.
 200 – 197: segunda guerra contra macedonia. La batalla de Cinocéfalos da a
roma la victoria; se firma un tratado de paz que alegra a los griegos.
En 192 roma se alía con Egipto. También en esta fecha se da la batalla de Termópilas, donde
los romanos derrotan a la avanzada de los persas.
 190 – 188: guerra contra los persas. Una serie de victorias romanas obliga a los
persas a retroceder hasta el otro lado del río Tauro. En 188 se firma la paz de
Apamea donde se establecen las fronteras con Persia. Aníbal, refugiado en
Persia debe huir nuevamente.
 179 – 169: tercera guerra contra macedonia. Muere Filipo y lo sucede Perseo que
al enfrentarse a roma va perder por diferencia de poderío militar. En el año 169 se
dará la batalla de Pidna que dará la victoria definitiva a roma y causará la
desaparición de Macedonia como potencia.
Posteriormente a estas guerras, Macedonia será divida y convertida en provincia romana. En
146 Corinto se subleva. Es arrasada por roma que a partir de ese momento podrá emisarios
senatoriales en Grecia.
Consecuencias
EXTERIORES:

Rodas será desplazada como puerto comercial permitiendo la entrada libre de los
latinos hacia Oriente, y asumirá como nuevo puerto Delos, que será el nuevo centro
comercial y difusor de la cultura romana.

Se acrecentará el problema de la piratería, antes controlada por Rodas, debido al
exceso de mano de obra desocupada por la guerra que volverá hacia el mar.

Occidente será definitivamente romanizada. Durante todo el siglo II se
establecerán colonias romanas, que serán centros de difusión cultural.

Escipión Emiliano, sucesor del Escipión el Africano, será la nueva figura de
trascendencia política.
INTERIORES:

Aparecerá el tributo. Estos causará el aumento de riquezas que llegan a roma.
Serán recibidas en dinero y especies (cereales y metales). Esto permitirá realizar obras
públicas. El senado será el encargado de manejar este tributo, lo que hará aumentar su
poder. En las provincias los tributos serán administrados por los publicanos.

La clase ecuestre o de los caballeros ascenderá en la escala social por ser la
que más acceso tiene, como particular, a las nuevas riquezas. Los publicanos serán
identificados con esta clase.

Anteriormente a las guerras, los senadores extraían su riqueza de la tierra
(aristocracia senatorial); luego, muchas familias que antes no pertenecían a este sector
comenzarán a enriquecerse gracias al comercio. A partir de ahora habrá una puja
constante (que estallará a fin del siglo I) entre la antigua aristocracia y esta nueva clase
rica comerciante (oligarquía).

Aparece un nuevo proceso de pérdida de la pequeña propiedad y aparición de los
grandes latifundios. Esto se debe a que los antiguos ciudadanos agricultores se fueron a
la guerra; de las riquezas obtenidas, sacaron muy poco, volviendo a sus casa a encontrar
con que sus familias se habían endeudado gracias a los grandes latifundios (de los
senadores), por lo que debían vender sus tierras, que no podían competir a nivel
comercial, a muy bajo precio. Esto se llamó expansión de la plebe.

El soldado agricultor, ahora sin tierras que trabajar, ni dinero para sobrevivir,
deberá ir hacia la ciudad en busca de sustento. Allí tampoco lo encontrarán, pero como
siguen siendo ciudadanos con derecho a voto, su voto comenzará a ser vendido a los
postulantes a distintos cargos. Los grandes aristócratas repartirán trigo gratis, harán
donaciones a cambio del respaldo en las elecciones. A esto se le llamó clientelismo
político.

A partir de ahora, las Asambleas serán manejadas de acuerdo a la riqueza de la
que se disponga para comprar votantes. Esto generará la corrupción del sistema
democrático.

Los romanos, antes muy austeros, van a adquirir ahora el gusto por las
costumbres exacerbadas helenísticas (lujos y comodidades). Se genera un choque de
dos concepciones, la del romano tradicional (austero, soldado – agricultor) y la del nuevo
romano de costumbre helenísticas (al que le gustaban los lujos y excesos).

Al ser el trigo repartido de forma gratuita, ya no era rentable el cultivo de este, por
lo que se avocaron al cultivo de la vid y el olivo, que se cultivaban en los grandes
latifundios orientados al comercio.
Momento helenístico
Estos cambios en la estructura económica y política genera la crisis de la mentalidad del
soldado – agricultor. En realidad, esta concepción entra en crisis a partir de la segunda guerra
púnica, momento desde el cual se comienza a preparar los cambios del siglo II. Lo que se
genera finalmente es un proceso de aculturación, el mundo romano se “heleniza”.
Tras las conquistas de Grecia, Macedonia, Tarento, etc. los romanos traen prisioneros, entre
ellos algunos intelectuales (como Polivio), que traen consigo ideas políticas, filosóficas,
artísticas, literarias, etc. hacia el mundo romano. Esto causa en los romanos un
“deslumbramiento” por la cultura romana, por lo que será fácilmente asimilada.
Estas nuevas concepciones se cristalizaron en el círculo de los Escipiones. Sin embargo,
hubo un choque con aquellos que estaban a favor de conservar las viejas tradiciones, como es
el caso de Catón.
ESCIPIONES:
Los Escisiones fueron de algún modo los primeros que comenzaron a darle importancia al
individualismo (un cónsul firma por primera vez la paz sin consultar con el senado). También
toman las filosofías provenientes de Grecia y las difunden (escepticismo, relativismo,
estoicismo, epicureismo) pero de modo difuso.
Los esclavos provenientes de Grecia, se convertirán con el tiempo en los nuevos maestros de
los niños. Los maestros romanos serán dejados de lado por estos nuevos “maestros”.
Económicamente hablando, los griegos difundes las ideas del imperialismo, del libre comercio y
fundamentalmente, la crematística (amor al dinero). Esto alteró el cerrado comercio romano,
expandiendo aún más las ideas helenísticas.
Esto repercute sobre todo en la mentalidad del soldado – agricultor, ahora avocado al comercio
y solamente interesado en el dinero, más que en el trabajo de la tierra.
CATÓN:
Catón será el representante de la tradición romana y luchará fervientemente contra el círculo
de los Escipiones. Catón no se oponía a las enseñanzas griegas, sino que se oponía a esa
concepción individualista del hombre, a la crematística, y a los cambios políticos postulados por
la concepción helenista.
Sin embargo, Catón jamás habría podido ganar, las enseñanzas helenas se difundieron con
gran rapidez, confundiendo a la población y causando conflictos políticos.
RESULTADOS DE LAS CONCEPCIONES HELENÍSTICAS:
Si bien se produjo una pequeña oposición a las nuevas ideas, el cambio ya se había producido,
acarreando con ella la crisis de la república.
Se producirá una nueva clase dirigente, la oligarquía, que se puede definir en políticos de
mucha riqueza, que aspiraban a este poder como medio de ganar aún más riqueza junto con
poder y reconocimiento individual; eran personajes ilustrados en la nuevas concepciones
griegas, sobre toda la retórica, la cual adoptaron prontamente como medio de persuasión de la
masa.
El pueblo inculto, sin trabajo, y por ende, sin capacidad de sustento vendía sus votos,
propiciando aún más la corrupción política.
Distintos individuos intentarán encontrar la solución a estos problemas concibiendo nuevas
reformas, sobre todo agrarias, basadas en las tradiciones antiguas. En este grupo encontramos
a los Graco (reformas agrarias) y a Mario, Sila, Pompeyo y César (dictaduras militares).
LOS GRACO:
Tiberio Graco: el mayor de los Graco, emparentado a los Escipiones por parte de su madre.
Recibió la tradición romana por parte de su padre. Eran también parte de la oligarquía
gobernante.
Tiberio intentará restaurar las pequeñas propiedades de tierra, para así devolver a los
ciudadanos a su mentalidad de soldado – agricultor y restaurar a la aristocracia el poder
perdido.
Su reforma se basará en los siguientes puntos:

Reaplicar la ley Licinia, que ya no estaba en uso. Esta implicaba un reparto
determinado de las tierras ganadas por el gobierno durante las guerras (30 higueras por
cabeza de familia), previa indemnización hacia aquellos a quienes se le extrajeran esas
tierras. *

Estas tierras no podían ser vendidas, ni traspasadas.
*Las tierras estaban en manos de los equites, que luego de las conquistas se habían adueñado
de estas propiedades, creando grandes latifundios. Esto era ilegal, pero el senado lo aprobaba
tácitamente.
La ley de Tiberio fue aprobada, sin embargo, como atentaba contra los intereses de la
oligarquía, nunca fue totalmente llevada a la práctica. Luego de idas y venidas con la ley,
Tiberio pierde el apoyo de la aristocracia y de la plebe y es finalmente asesinado.
Cayo Graco: luego de diez años posteriores a la muerte de Tiberio, su hermano Cayo, será
elegido Tribuno, e intentará seguir con la ley propuesta por su hermano pero con algunas
reformas:

Se da cuenta de que necesita conseguir apoyo, realiza una serie de reformas (le
quita poder al senado y se lo otorga a los equites para conseguir el apoyo de éstos)

Promulga la ley de Granos, por lo cual se repartía el grano de trigo más barato a
la población (con esto intenta terminar con el mercado de votos).

Construye nuevos caminos para ocupar la mano de obra libre.

Propone otorgar la ciudadanía a los italianos.
Con esto Cayo se convierte en enemigo de la nobilitas, ya que tocaba demasiado sus
intereses. Finalmente Cayo terminará asesinado como su hermano.
Esta situación cerraba las puertas para una solución pacífica dejando cabida a los militares.
Es aquí donde aparecerán Mario, Sila, Pompeyo y César, que propondrán reformas de tipo
militar, y en torno a los cuales se desarrollarán las Guerras Civiles del siglo I.
MARIO:
En el 107 Mario, pese al rechazo del senado, es elegido cónsul. Su primera medida será
finalizar la guerra con Yugarta. Al año siguiente (106), gracias a su demagogia, es elegido
nuevamente cónsul, en contra de la costumbre.
Es aquí donde realiza su reforma más importante: a partir de ahora, el ejército, antes
compuestos por los ciudadanos y ordenados de acuerdo a las riquezas de las que disponían,
será un ejército profesional, de oficio. Esto lo realiza básicamente en los siguientes puntos:
 reuniendo voluntarios (plebeyos, libertos, pobres, extranjeros no ciudadanos,
etc.);
 alarga el tiempo de permanencia en el ejército (20 años);
 apostará a los legionarios en las fronteras a modo de defensa;
 otorgando más control a los jefes del ejército, y estableciendo un juramento de
fidelidad hacia éstos;
 el mandato del cónsul, también jefe del ejército, podrá durar hasta 4 o 5 años.
Esto básicamente genera que las legiones sean más fieles al jefe que a Roma, por ende, a
partir de ahora, ellos deberán apoyar las decisiones del senado (al menos de forma tácita).
Mario marcará el camino hacia la consolidación del poder personal.
91 – 88: rebelión de los latinos. Tras una guerra con estos, los romanos se ven obligados a
otorgarles la ciudadanía a los latinos (90) mediante la ley Iulia, que dice que todos aquellos
latinos que se inscriban en las tribus romanas en el plazo de 60 días, serán ciudadanos
romanos.
En el año 89 esta ley se amplia a todo el sur del Po.
En el año 88, se da un motín popular que logra que el senado elija a Mario para su sexto
consulado. Sin embargo, al no contar con el apoyo de la nobilitas, no puede hacer mucho. Es
aquí donde entra en escena Sila.
SILA:
Sila se encontraba a favor de la nobilitas. Luego de un golpe militar que le hace a Matio,
organiza un ejército y lucha y gana contra Mitrídates.
Luego de pelear por el poder contra Mario, consigue el apoyo de Craso y de Pompeyo y puede
reunir un ejército fiel hacia él (año 83).
En el año 81, Sila organiza la matanza de todos aquellos adscriptos a su causa (se habla de
más de 2000 víctimas). Gracias a esto, el restante del senado vivo (favorable a él) lo proclama
dictador perpetuo.
Sila luego de esto, redacta la llamada “Constitución Silana” que se basa en los siguientes
puntos:

Dispone que el tribunado se convierta en el fin de la carrera política;

Aumenta el número de senadores (de 300 a 600) y les devuelve las atribuciones
perdidas;

Reorganiza la carrera de Honores (el orden de las magistraturas): deben pasar 2
años entre magistratura y magistratura y 10 años para la reelección.

Los cónsules, concluido su gobierno serán enviados a las provincias.

Devuelve a los tribunos las atribuciones quitadas.

Queda prohibido entrar con las legiones a Roma.

Reparte tierras a 120000 veteranos y liberta a 10000 esclavos.
Luego de esto, Sila renuncia a su cargo y se va de Roma (años 78).
Sila contribuye en gran medida a crisis de Roma. La crisis implicaba en gran medida que no
había grupos políticos: las coaliciones se daban entre todos: el pueblo y los equites, el senado
y los equites, el senado y el pueblo, etc. Empieza a jugar más la clase intermedia: el orden
ecuestre.
Las instituciones están devastadas por la corrupción; el equilibrio está marcado solamente por
las clases medias rurales que eran las que su voto “desempataban” al gran flujo de votos que
lograban los partidos.
A partir de los Graco, se conforma lo que se llama mayoría de coalición. Esta se divide en dos
grupos:

La coalición de izquierda, que es la coalición social. Se unen para conseguir
mejoras sociales, es el partido de la plebe y del orden ecuestre. La finalidad es el reparto
de las tierras.

La coalición de derecha tiene una finalidad más política que social: se unen el
orden ecuestre y el senatorial. Se quieren dar mejoras sociales a los pobre mediante el
poder político.
Con la aparición del proconsulado, la carrera de honores se convierte en una finalidad
económica, ya que antes no se cobraba sueldo durante ésta, pero luego de este nuevo puesto,
se podía recuperar y más, todo aquello que se había invertido.
La crisis es también una crisis de gobernabilidad. Una crisis moral, política, económica y
social.
El estado se lleva mucho menos que los particulares que están haciendo negocios. Pero el
estado no es el que tiene problemas económico, sino las provincias, porque con las
exfoliaciones, hay poco dinero circulando y mucho el los gobiernos provinciales.
Entre toda esta situación, llegó el intento de solución de Pompeyo.
POMPEYO:
Pompeyo aparece en roma como la solución al problema propuesta por Cicerón. Fue un gran
general: 78 – 71 gana a Mario en España, 73 – 71 vence en la guerra servil; 67 vence en dos
campañas al mismo tiempo, Mitrídates y la piratería.
No tenía maldad política, era un gran estratega. Cuando terminó sus campañas, licenció a los
soldados y volvió a Roma, a lo que los senadores, temerosos, enviaron en otra campaña.
Pompeyo era un simple ciudadano, en él perduraba la mentalidad del soldado – agricultor. Sin
embargo, cuando salía de Roma, se convertía en un rey helenístico.
Era la solución, pero el senado no supo verlo.
Luego de la campaña contra Mirtrídates (año 61), Pompeyo empieza a declinar su poder.
Cesar aprovecha la situación y firma el primer Triunvirato formado por Pompeyo, Craso y
César.
CESAR:
El triunvirato formado por Pompeyo, Craso y Cesar, no era legal, sino un acuerdo privado entre
las tres figuras políticas y militares del momento. Se reafirma en el año 56.
En el año 52 Pompeyo es elegido Cónsul único.
Craso muere en el año 53. Esto produce la ruptura entre Cesar y Pompeyo.
Perseguido por César, Pompeyo abandonará Roma y se enfrentará definitivamente con éste
Grecia, desde donde huirá a Egipto donde es finalmente asesinado.
Cesar se justificará en esta acción (le quitaron la posibilidad de matar a su enemigo) para
tomar Egipto como bien personal.
En el año 45 vuelve a Roma y declara la dictadura perpetua; este es el golpe final: Cesar es
asesinado en el año 44.
La solución de Augusto
Luego de la muerte de Cesar, Cleopatra convencerá a Marco Antonio para que tome el poder
dejado por César. Sin embargo, aparece en escena, el hijo adoptivo de César, Octaviano.
Cicerón, que había colaborado con los conjurados en contra de César, los abandona al ver a
Octaviano y a Marco Antonio buscando vengarse.
Marco Antonio domina la situación de inmediato; no ataca a los conjurados, sino que mantiene
el equilibrio, y consigue que se autorice a pronunciar las honras fúnebres de César.
Cuando Marco Antonio lo hace, aprovecha y lee el testamento de César enfrente de toda la
población, causante que ésta se vuelva en contra de los conjurados.
Marco Antonio queda entonces en Roma. Cuando se lee el testamento privado de César, este
deja como su sucesor a Octaviano en vez de a él. Cicerón, asustado de Marco Antonio, brinda
su apoyo a Octaviano (cree que porque este tiene 18 años, será más fácil de manejar).
También recibe el apoyo de la 13 legión que había peleado con César y que prestaba su
fidelidad ahora a Octaviano.
Finalmente, Octaviano se impone a Marco Antonio.