Download CARACTERIZACIÓN DEL MODO TAFONOMICO DUNAS EN

Document related concepts

Tafonomía wikipedia , lookup

Antropología forense wikipedia , lookup

Transcript
CARACTERIZACIÓN DEL MODO TAFONOMICO DUNAS
EN FUEGO-PATAGONIA: APORTES DE LA LOCALIDAD CHORRILLOS
(TIERRA DEL FUEGO, ARGENTINA)
1
Karen Borrazzo1, Luis Alberto Borrero1
CONICET – Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas. FFYL-UBA.
Saavedra 15, piso 5° (C1083ACA), Buenos Aires. Emails: [email protected]
[email protected]
Palabras clave: procesos de formación – litoral atlántico – Tierra del Fuego - Holoceno
tardío.
Keywords: formation processes – Atlantic coast – Tierra del Fuego - Late Holocene.
Introducción
En el marco de la aplicación de la tafonomía regional (Borrero 1988, 2001) en las
investigaciones del Proyecto Magallania, se comenzaron a delinear las propiedades
preservacionales de diferentes contextos ambientales de Fuego-Patagonia para el registro
arqueológico (p.ej. Borrazzo y Borrero 2015). La tafonomía regional estudia la distribución
de pockets de preservación en el paisaje y busca identificar los mecanismos que acumulan y
preservan materiales (Borrero 2001). Varios de esos lugares (o pockets de preservación)
comparten sus propiedades tafonómicas y por ello representan contextos o modos
tafonómicos que aumentan la comparabilidad en variadas escalas. Un modo tafonómico es un
patrón recurrente de preservación de los restos en un contexto sedimentario particular que es
acompañado por rasgos tafonómicos característicos y que habilita lo que se denomina
isotafonomía (Beherensmeyer y Hook 1992). Es resultado de la acción conjunta de todos los
procesos tafonómicos disponibles en un contexto, así como también de las propiedades
intrínsecas de los materiales sujetos a dicha acción. Por ello, es menester considerar las
características de cada contexto dentro de su matrix sedimentaria así como también las de los
elementos que integran el registro fósil bajo estudio. Esta forma de trabajo ha sido muy
utilizada en discusiones paleontológicas (Casal et al. 2014; Pomi y Scanferla 2008).
Este trabajo delinea las tendencias preservacionales generales de los conjuntos
faunísticos y líticos de tres loci de Chorrillos (Tierra del Fuego, Argentina; Figura 1), para
caracterizar el modo tafónómico de las dunas en este sector. Se utiliza información derivada
del análisis tafonómico de materiales arqueológicos recolectados e investigaciones actualíticas
llevadas a cabo en la localidad. Por último, se sintetizan los aportes de este caso para el
estudio arqueológico de otros sitios emplazados en ambiente similares.
Figura 1. Ubicación de la localidad arqueológica Chorrillos.
Materiales y métodos
Chorrillos se localiza en la unidad de sedimentación descrita por Vilas y colaboradores
(1999) como complejo playa barrera-lagoon y es la parte más externa de la bahía San
Sebastián. Está integrada por una playa barrera de gravas y arenas con orientación E-O. El
espacio interior más elevado se encuentra cubierto por dunas longitudinales vegetadas con
sentido E-O y es allí donde se detectaron varios loci arqueológicos. El complejo playa
barrera-lagoon se localiza al pie de paleoacantilados de origen fluvio-glaciar y sus
dimensiones son 13 km de largo por 1.3 km de ancho (Ferrero 1996).
La localidad Chorrillos es una distribución densa y continua de evidencias
arqueológicas que incluyen artefactos líticos, instrumentos óseos, valvas, huesos de
mamíferos marinos, peces, roedores, aves, guanacos y humanos (p.ej. Borrero et al. 2008;
Horwitz 1995; Salemme et al. 2007). Desde mediados de la década de 1990, Chorrillos es
objeto de estudios geoarqueológicos y longitudinales enfocados en la evolución del paisaje y
en la reposición y transformación de los distintos tipos de evidencia allí disponibles (Borella
2004; Borrero y Borrazzo 2015; Borrero et al. 2008; Favier Dubois 2001).
Se cuenta con 18 dataciones radiocarbónicas para la localidad que ubican sus
ocupaciones entre 1000 años AP y edad moderna (Borrazzo 2010; Borrero et al. 2008). Para
este trabajo consideramos tres sitios de Chorrillos: San Genaro1, 3-4 y 8 (SG1, SG3-4 y
SG8).
Se estudiaron materiales en el campo y en el laboratorio siguiendo los protocolos de
análisis tafonómicos de nuestro equipo (p.ej., Borrazzo 2006; Borrero 2007; Martin et al.
2004), complementado con una pista experimental para monitoreo longitudinal. Asimismo, se
realizaron controles evolutivos específicos en las campañas de los años 2005, 2007, 2008 y
2013 de las hoyadas de deflación que albergan las manifestaciones arqueológicas más densas.
Agentes, procesos y la evolución del paisaje en Chorrillos
La erosión eólica es un proceso tafonómico central en el norte de Tierra del Fuego,
donde las ráfagas alcanzan 150 km/h. De este modo, el viento no sólo erosiona matrices
sedimentarias sino que posee la capacidad para transportar materiales arqueológicos de
tamaño considerable (p.ej. líticos de de hasta 5 cm). La vegetación, por su parte, entrampa
sedimentos (y materiales arqueológicos) y promueve la preservación de (y/o genera nuevos)
contextos estratigráficos. Por otra parte, el transporte eólico de arena suelta impacta sobre la
superficie de los materiales arqueológicos expuestos, produciendo la abrasión de su
superficie.
Los loci arqueológicos estudiados se encuentran en todos los casos en hoyadas de
deflación desarrolladas en los campos de dunas vegetados de Chorrillos. Los materiales –que
procederían mayormente de los depósitos eólicos erosionados- se disponen como un denso
pavimento que cubre el fondo de las hoyadas. Conforme la erosión avanza, nuevos “sitios”
aparecen, lo que nos llevó plantear que Chorrillos es una densa, extensa y continua
distribución de materiales arqueológicos y que las “discontinuidades” espaciales detectadas
son producto de variaciones en las condiciones de visibilidad (Borrazzo et al. 2007). En este
sentido la localidad es asimilable a casos observados en otros ambientes, como el sector cabo
Thórax de la Isla Isabel (Borrero 2004).
Los restos óseos procedentes de los loci estudiados que fueron recientemente
expuestos por la erosión exhiben estadios avanzados de meteorización, lo que sugiere eventos
de exposición previos (Martin et al., 2004).
Por otra parte, como fuera observado en las costas de Patagonia continental, las dunas
y las acumulaciones de valvas contribuyen a la preservación de restos humanos (Guichón et
al. 2000, 2001; Martin, 2004). Por ejemplo, grandes concentraciones de huesos completos de
guanaco muy meteorizados, en algunos casos aún en posición anatómica, que se depositaron
antes del 1000 C14 AP fueron encontrados debajo de los depósitos arqueológicos de SG1
(Figura 2). Estos huesos no poseen evidencias de actividades antrópicas y no están asociados
a materiales arqueológicos. Una característica particular de esos elementos óseos es la
ausencia de las epífisis en la mayoría de los huesos largos, atributo que posiblemente se
relacione con la falta de intervención humana en la formación de ese conjunto específico de
SG1.
Figura 2. Hoyada de deflación de SG1 (año 2013).
Para los artefactos líticos en este ambiente, hemos observado que la intensidad de
abrasión registra el tiempo de exposición subaérea, lo que sugiere que la corrasión (i.e.
abrasión eólica) es un indicador sensible para evaluar estabilidad y exposición. Además, los
fuertes vientos transportan diferencialmente las partículas artefactuales lo que afecta la
distribución y composición (en términos granulométricos y tecnológicos) de los conjuntos
líticos depositados en diferentes sectores de las dunas.
Desde el inicio de las investigaciones arqueológicas de Chorrillos en 1992 y en los
trabajos de campo posteriores en la localidad, se han monitoreado los cambios ocurridos en el
paisaje. Este seguimiento nos permitió registrar la creación de nuevas hoyadas de deflación
que albergan materiales arqueológicos y, a su vez, ello posibilitó comparar los atributos
tafonómicos de estos últimos (p.ej. corrasión en los líticos) con aquellos registrados en
conjuntos que se encuentran expuestos en superficie desde, al menos, el año 1992. Los
resultados obtenidos muestran que los materiales procedentes de las hoyadas más recientes
exhiben perfiles de abrasión menos intensos, lo que sugiere diferencias en la integridad de los
conjuntos comparados. Por el contrario, existen también conjuntos líticos recientemente
exhumados que registran valores superiores de corrasión en los que están ausentes los
artefactos pequeños, lo que indicaría que esos materiales habrían permanecido expuestos
previamente. Estos resultados muestran el rol central que tiene el momento dentro del ciclo de
transformaciones de ese registro en que ocurre la interceptación arqueológica, así como
también la diversidad de situaciones involucradas en la formación del registro arqueológico
local.
Por último, hemos verificado la estabilización (cobertura vegetal) de varias hoyadas de
deflación que habían permanecido activas por al menos 20 años. Este proceso involucra la
transformación de los “pavimentos” arqueológicos –actualmente integrados por aquellos
materiales que se preservaron luego de una exposición en superficie de decenas de años- en
contextos estratigráficos. Estos nuevos niveles estratigráficos densos asocian espacialmente
materiales desvinculados originalmente, y promediarían temporal y espacialmente las áreas
afectadas por cada cuenca de deflación (y/o lacustre, en el caso de que la hoyada haya
albergado un cuerpo de agua).
Consideraciones finales
La definición de modos tafónomicos contribuye sustancialmente a la investigación
arqueológica ya que permite seleccionar conjuntos isotafonómicos (i.e. preservacionalmente
similares) para las comparaciones. Esto puede ocurrir para conjuntos penecontemporáneos,
permitiendo análisis de variación espacial, o para conjuntos diacrónicos, que sirven para el
estudio de estasis o cambio a través del tiempo. Esto implica que los patrones compartidos o
disímiles que se detecten tengan un significado conductual confiable.
El caso de Chorrillos enfatiza la magnitud y dinamismo del ambiente de dunas y su
impacto sobre la formación, transformación y preservación del registro arqueológico. Los
resultados obtenidos sugieren que los contextos secundarios son los más frecuentes en esta
localidad.
Bibliografía
Behrensmeyer, A.K. y R.W. Hook 1992 Paleoenvironmental contexts and taphonomic modes.
En Terrestrial Ecosystems through Time, editado por A.K. Behrensmeyer, J.D. Damuth, W.A.
Di Michele, R. Potts, H-D Sues y S.L. Wing, pp. 15-136. The University of Chicago Press,
Chicago.
Borella, F. 2004 Tafonomía Regional y Estudios Arqueofaunísticos de cetáceos en Tierra del
Fuego y Patagonia Meridional. British Archaeological Reports 1257-Archeopress, Oxford.
Borrazzo,K. 2006 Tafonomía lítica en dunas: una propuesta para el análisis de los artefactos
líticos. Intersecciones en Antropología 7: 247-261.
Borrazzo, K. y L.A. Borrero 2015 Taphonomic and archaeological perspectives from northern
Tierra del Fuego, Argentina. Quaternary International 373: 96-103.
Borrazzo, K., F. Martin, R. Barberena y L.A. Borrero 2007 Prospección arqueológica del
norte de la isla Grande de Tierra del Fuego. Actas del XVI Congreso de Arqueología
Argentina (Jujuy), tomo III: 315-321. Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.
Borrero, L.A. 1988 Tafonomía regional. En De Procesos, Contextos y Otros Huesos, editado
por N.R. Ratto y A.F. Haber, pp. 9-15. Instituto de Ciencias Antropológicas (Universidad de
Buenos Aires), Buenos Aires.
Borrero, L.A. 2001 Tafonomía regional en el istmo bahía Inútil – bahía San Sebastián.
Noticias de Antropología y Arqueología (NAyA), Especial Vol 1 (CD Rom).
Borrero, L.A. 2004 Tafonomía regional: el caso de los pinnípedos. En Contra viento y marea.
Arqueología de Patagonia, compilado por M.T. Civalero, P.M. Fernández y A.G. Guraieb,
pp. 445-454. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Sociedad
Argentina de Antropología, Buenos Aires.
Borrero, L.A. 2007 Longitudinal Taphonomic Studies in Tierra del Fuego, Argentina. En
Taphonomy and Zooarchaeology in Argentina, editado por M. Gutiérrez, L. Miotti, G.
Barrientos, G. Mengoni Goñalons y M. Salemme, pp. 219-233. BAR Internacional Series
1601, Oxford.
Borrero, L.A., F.M. Martin, V.D. Horwitz, N.V. Franco, C. Favier Dubois, F. Borella, F.
Carballo Marina, P. Campan, R. Guichón, A.S. Muñoz, R. Barberena, F. Savanti y K.
Borrazzo 2008. Arqueología de la costa norte de Tierra del Fuego. En Arqueología de la costa
patagónica, editado por I. Cruz, S. Caracotche, X. Senatore y B. Ladrón de Guevara, pp. 250264. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.
Casal, G.A., L. M. Ibiricu, J. O. Allard, R. D. Martínez, M. Luna y B. J. González Riga 2014
Tafonomia del titanosaurio Aeolosaurus colhuehuapensis, Cretacico Superior, Patagonia
central, Argentina: un ejemplo de preservación en facies fluviales de desbordamiento. Revista
Mexicana de Ciencias Geológicas 31 (2): 163-173.
Favier Dubois, C. 2001 Análisis geoarqueológico de los procesos de formación del registro,
cronología y paleoambientes, en sitios arqueológicos de Fuego-Patagonia. Tesis doctoral.
Facultad de Cs. Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Ferrero, M. 1996 La sedimentación intermareal en la bahía de San Sebastián, Tierra del
Fuego, Argentina. Tesis doctoral inédita. Universidad de Vigo, Vigo. Ms.
Guichón, R., R. Barberena y L.A. Borrero 2001 ¿Dónde y cómo aparecen los restos óseos
humanos en Patagonia austral? Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Cs. Humanas 29:
103-118.
Guichón, R.A., A.S. Muñoz y L.A. Borrero 2000 Datos para una tafonomía de restos óseos
humanos en Bahía San Sebastián, Tierra del Fuego. Relaciones de la Sociedad Argentina de
Antropología XXV: 297-311.
Horwitz, V. 1995 Ocupaciones prehistóricas en el sur de Bahía San Sebastián (Tierra del
Fuego, Argentina). Arqueología 5: 105-136.
Martin, F. M., R. Barberena y R. A. Guichón 2004 Erosión y huesos humanos. El caso de la
localidad Chorrillos, Tierra del Fuego. Magallania 32: 125-142.
Pomi, L.H. y C.A. Scanferla 2008. Tafonomía sobre asociaciones de vertebrados registradas
en trampas fluviales de la Región Pampeana (Buenos Aires, Argentina). Estudios Geológicos
64(2): 187-196.
Salemme, M., F. Santiago, J. Suby y R. Guichón 2007 Arqueología funeraria en el norte de
Tierra del Fuego. Actas del XVI Congreso de Arqueología Argentina (Jujuy), tomo II: 71-77,
Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.
Vilas, F.E, A. Arche, M. Ferrero y F. Isla1999 Subantarctic macrotidal flats, cheniers and
beaches in San Sebastian Bay, Tierra del Fuego, Argentina. Marine Geology 160: 301-326.