Download Kairos– “Historia del Mundo Contemporáneo: La Guerra Fría y la
Document related concepts
Transcript
La Guerra Fría y la política de bloques. En: Ministerio de Educación y Cultura de España, MEC (2006), Kairos– Historia del Mundo Contemporáneo, http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/guerrafria_00.html La Guerra Fría ha sido el conflicto global más complejo de la historia reciente. Un enfrentamiento entre combatientes de regiones dispares. Con una duración de algo más de treinta años (1947-1989), la Guerra Fría se comportó como un poderoso agente de cambio planetario, como un conflicto que, aunque cerrado en el tiempo, se proyectó hacia el futuro por el impacto histórico del sistema de valores que introdujo. La Guerra Fría estableció dos lecturas opuestas de la historia, encarnadas en los discursos ideológicos de las dos superpotencias, los Estados Unidos y la Unión Soviética. El nuevo sistema bipolar sustituyó al sistema de la seguridad colectiva diseñado al término de la Primera Guerra Mundial. Alteró el orden de las cosas previsto por los dirigentes mundiales en las conferencias interaliadas que tuvieron lugar en el marco de la Segunda Guerra Mundial (Teherán, Yalta, Postdam). La bipolaridad suponía el establecimiento de un equilibrio entre las dos superpotencias, los Estados Unidos y la URSS. Este equilibrio se justificaba porque ambas compartían dos capacidades: la de destrucción por armas convencionales y la de disuasión por armas nucleares. Así pues, el nuevo sistema bipolar dibujaba una forma de confrontación original en la Historia: la del este y el oeste. De hecho se trataba de la oposición entre dos mundos con valores antagónicos. Por un lado, el llamado mundo libre o capitalista, liderado por los Estados Unidos, cuyos dos principios esenciales eran la democracia y el mercado. Por otro, el mundo socialista, liderado por la Unión Soviética, aspiraba a la difusión de las formas comunistas del Estado por todo el planeta. Si bien la ONU, institución fundada para el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional, siguió encarnando los principios de un sistema multipolar, lo cierto es que, haciendo uso del instrumento de sus políticas exteriores, la URSS y los Estados Unidos dirigieron el orden mundial desde la confrontación. Duración Aunque la opinión más generalizada entre los historiadores establece para la Guerra Fría un gran ciclo cuyos límites estarían entre los años 1947 y 1990, la historiografía no es unánime. Con respecto a sus comienzos, en los últimos años y sobre todo desde la perspectiva anglosajona más conservadora se ha revitalizado la opinión de que en las décadas previas a la Segunda Guerra Mundial ya se habían dado las condiciones de la hostilidad posterior entre la URSS y los Estados Unidos, llegándose a opinar que el hecho mismo de la Revolución Rusa constituyó el origen de las tensiones posteriores. Para algunos autores, más moderados, en las Conferencias Interaliadas, que tuvieron lugar en tiempo de guerra, ya se pusieron sobre la mesa las diferencias sustanciales entre el modo de ver la organización del orden mundial por parte de Occidente y la 1 URSS. Por lo que se refiere al final de la Guerra Fría, existe una amplia coincidencia en valorar que a mediados de la década de los años cincuenta, establecidas las reglas del juego mundial, se divisa un horizonte de relajación relativa. Es probable sin embargo que solamente tras la Crisis de los Misiles, en 1962, pudiera apreciarse un estado de cosas cambiante: un estado de distensión que evolucionó ya en la década de los años setenta hacia la coexistencia pacífica. Aunque, formalmente, la Guerra Fría se da por terminada definitivamente en 1989, con la Cumbre de Malta a la que asistieron Mijail Gorbachov y George Bush y, en 1990, con la celebración de la Conferencia de Seguridad y Cooperación Europea en París, lo cierto es que tras Vietnam (1975) la bipolaridad es poco menos que un juego formal entre Estados Unidos y la URSS, dramatizado por algún episodio puntual como la invasión soviética de Afganistán (1979), o el acceso al poder del presidente norteamericano Ronald Reagan, amigo de avivar el anticomunismoDuración-CicloTodo parece indicar que la Guerra Fría no fue un conflicto de progresión lineal, sino más bien un complejo entramado de tensiones organizadas en cuatro ciclos, cada uno de los cuales tuvo características similares. Cada vez que se abría un ciclo lo hacía con una etapa de distensión dentro del enfrentamiento, caracterizada por el uso de un lenguaje sereno y constructivo. Progresivamente iban apareciendo signos de tensión que alteraba el lenguaje en los medios diplomáticos. A continuación se verificaba un incremento en el número de conflictos, acompañado de un aumento de presupuestos militares y de la ruptura de acuerdos y negociaciones. El ciclo se cerraba con el estallido de un conflicto tipo. Entre 1947 y 1990 podemos localizar cuatro conflictos tipo: la Guerra de Corea, la Crisis de los Misiles en Cuba, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Afganistán, expresiones centrales todos ellos de un cicloSeguridadLa Segunda Guerra Mundial alteró definitivamente el sistema internacional, al introducir como nueva prioridad la seguridad de los Estados Unidos. Ciertamente, el papel de los Estados Unidos en el orden mundial había crecido durante la guerra. Ahora, en el inicio de la Guerra Fría, la seguridad de su nación a los ojos de los estadounidenses dependía de un conjunto de factores planetarios. En primer lugar, de que el balance de poder en Eurasia fuera favorable a Occidente. La creación de la OTAN tenía como finalidad impedir el nacimiento de una tercera fuerza neutral en Europa. En segundo, la garantía de un sistema económico mundial abierto y próspero. En tercer lugar, el mantenimiento del monopolio nuclear. Un conjunto de obstáculos se alzaba no obstante implacable a la hora de facilitar el proyecto de seguridad nacional. Los principales: la dislocación socioeconómica de la posguerra, el vacío de poder que se percibía en muchas zonas de Europa y Asia, y el avance de los nacionalismos revolucionarios, articulados en muchos casos por una eficiente política exterior soviética. 2 Kairos– “Historia del Mundo Contemporáneo: La Guerra Fría y la política de bloques”. Principios y realidad del Containment. http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/textos/guerrafria_principios.doc Está claro que el elemento principal de toda política de Estados Unidos respecto a la Unión Soviética debe ser el containment [confinamiento] largo, paciente, pero firme y alerta ante las tendencias expansionistas rusas. [...] La presión soviética es algo que se puede limitar mediante la aplicación diestra y vigilante de una contrafuerza en una serie de puntos geográficos y políticos que cambian constantemente. G. Kennan, Foreign Affairs XXV, julio de 1947 Seguridad-Política exteriorLa política exterior de los Estados Unidos y de la URSS durante la Guerra Fría difería de entrada en el objetivo de ambas. Mientras que la primera tenía la finalidad de la defensa de la seguridad nacional, la segunda tendía a la creación de un sistema socialista planetario que tuviera a la URSS como centro del mismo. Para los Estados Unidos la forma de la amenaza era de naturaleza económica e ideológica fundamentalmente y durante la primera década de la Guerra Fría radicó en Europa central. Las líneas de actuación seguidas por las administraciones norteamericanas fueron las de perfeccionar y exportar el modelo de la democracia americana, haciendo de la misma –al estilo del presidente Rossevelt- un modelo o faro a seguir por las naciones del mundo. En los años más duros del conflicto, se abrió paso una segunda línea de actuación: la de la cruzada a favor de un mundo libre, preconizada por el presidente Truman y concretada en políticas de firmeza contra la URSS. La Unión Soviética, sin embargo, se veía a sí misma como una fortaleza asediada por el imperialismo, motivo por el cual su principal línea de actuación era el impulsar la lucha de clases en el mundo. El bloque capitalista occidental era el enemigo del sistema socialista, de ahí que la actividad del servicio exterior soviético fuese dirigida a vencer y superar dicho capitalismo. A lo largo del tiempo de la Guerra Fría la URSS hizo una utilización muy pragmática de los ideales revolucionarios con el fin de conseguir un cierto respaldo de la opinión pública internacional. Poco a poco fue relativizando el peso de sus alianzas y compromisos diplomáticos, y reconociendo de manera parcial el derecho internacional público. AlternativaA medida que se producían los procesos de descolonización e independencia, se fue constituyendo lo que más tarde se denominó como el Tercer Mundo. Temerosas de ser absorbidas por cualquiera de las dos superpotencias y frente a la rigidez de posiciones impuestas por el sistema bipolar, algunas de las jóvenes naciones del Tercer Mundo buscaron una alternativa: fundaron el movimiento de la no-alineación. La ONU fue el primer escenario para el encuentro de las naciones afroasiáticas independientes. Tras la Guerra de Corea (1953) y la celebración de la Conferencia de Ginebra sobre Indochina (1954), tuvo lugar la Conferencia de Bandung (Java, 1955).Las naciones de Asia y África defendían el derecho a ser neutrales. Con los primeros Ministros de la India y de Egipto, Nehru y Nasser al frente del movimiento, el comunicado de la Conferencia exigió a las grandes potencias el respeto a la integridad territorial y a la soberanía de los pueblos, la noinjerencia en los asuntos internos de las naciones, la coexistencia pacífica y el respeto a la justicia y a las obligaciones internacionales, así como el respeto a los derechos fundamentales del hombre.ConflictosLas crisis y los conflictos durante la Guerra Fría estuvieron presentes en todo tipo de situaciones y afectaron a diversas formaciones políticas, económicas y sociales. No todos los conflictos escalaron hasta formas de violencia. Su tipología fue muy variada. Hubo conflictos de corta duración pero de una enorme violencia, guerras de baja intensidad enquistadas crónicamente. En algunas áreas la violencia fue claramente de signo estructural. Hoy no podemos entender muchos de aquellos conflictos sin referirnos a dos consideraciones. La primera de ellas, el peso de las herencias históricas –nacionales y coloniales- previas a la Segunda Guerra Mundial. La segunda, la existencia en muchas ocasiones de tensiones culturales y étnicas sobre las que recayeron los efectos de la bipolaridad. Al concluir la Guerra Fría muchos de los conflictos abiertos durante la misma se mantuvieron abiertos, si bien, sus causas parecían poco claras y su naturaleza varió notablemente. 3
Related documents