Download Fiebre Chikungunya ¿Qué es la fiebre chikungunya? La fiebre

Document related concepts

Chikunguña wikipedia , lookup

Fiebre del Zika wikipedia , lookup

Dengue wikipedia , lookup

Virus del Zika wikipedia , lookup

Leptospirosis wikipedia , lookup

Transcript
Fiebre Chikungunya
¿Qué es la fiebre chikungunya?
La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad emergente transmitida por mosquitos y causada por un alfavirus,
el virus chikungunya (CHIKV). Esta enfermedad es transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y
Ae. albopictus, las mismas especies involucradas en la transmisión del dengue.
Desde el año 2004, el CHIKV ha expandido su distribucióngeográfica mundial, provocando epidemias sostenidas
de magnitud sin precedentes en Asia y África. Esta reciente reemergencia del CHIKV ha aumentado la
preocupación y el interés respecto al impacto de este virus sobre la salud pública mundial. Además la amplia
distribución de vectores competentes, sumada a la falta de exposición al CHIKV de la población americana, pone a
la región en riesgo de introducción y diseminación del virus.
¿Cómo se previene?
No existe una vacuna comercialmente disponible para prevenir la infección por CHIKV. El único medio efectivo
para su prevención consiste en proteger a los individuos contra las picaduras de mosquito.
Los pacientes infectados por el CHIKV son el reservorio de la infección para otros, en el hogar y en la comunidad.
Por consiguiente, las medidas de salud pública para reducir al mínimo la exposición a mosquitos se convierten en
imperativas para prevenir la diseminación del brote.Las medidas ambientales de control vectorial son similares a
las de dengue.
Además de las medidas de protección personal contra los mosquitos y aquellos destinados a controlar la población
de los mismos, todos los casos sospechosos deben mantenerse bajo mosquiteros durante la fase virémica, que
coincide con el período febril, para evitar la infección de otras personas en la vivienda, la comunidad o el hospital.
¿Cuáles son los signos y síntomas?
Enlos humanos picados por un mosquito infectado los síntomas de enfermedad aparecen
generalmente después de un período de incubación de tres a siete días (rango: 1−12
días). La fase aguda, que dura entre 3 y 10 días, se caracteriza por inicio súbito de
fiebre alta (típicamente superior a 39°C) y dolor articular severo. Los síntomas
articulares generalmente son simétricos y ocurren con más frecuencia en manos
y pies, pero también pueden afectar articulaciones más proximales. A menudo
los pacientes están gravemente incapacitados por el dolor, la sensibilidad, la
inflamación y la rigidez.
Otros signos y síntomas pueden incluir cefalea, dolor de espalda difuso,
mialgias, náuseas, vómitos, poliartritis, rash y conjuntivitis.El rash aparece
generalmente entre dos a cinco días después del inicio de la fiebre en
aproximadamente la mitad de los pacientes. Es típicamente maculopapular e
incluye tronco y extremidades, aunque también puede afectar palmas, plantas y
rostro. El rash también puede presentarse como un eritema difuso que palidece con la
presión. En los niños pequeños, las lesiones vesiculobulosas son las manifestaciones cutáneas más comunes.
¿Qué se puede observar en los estudios de laboratorio?
Los hallazgos de laboratorio anormales pueden incluir ligera trombocitopenia (>100.000/mm3), leucopenia y
pruebas de función hepática elevadas. La velocidad de sedimentación globular y la proteína C reactiva
estángeneralmente elevadas.
¿Cómo es el tratamiento?
La enfermedad carece de tratamiento específico, pero se pueden utilizar analgésicos y antiinflamatorios no
esteroideos.El tratamiento utilizado es sintomático y de soporte e incluye reposo, paracetamol e ingesta de
abundantes líquidos.
Si se ha descartado el dengue, pueden utilizarse antiinflamatorios no esteroideos para aliviar el componente
artrítico de la enfermedad, con el objetivo de reducir el dolor y la tumefacción, evitándose la aspirina debido al
riesgo de hemorragia o síndrome de Reye. El dolor articular persistente puede requerir tratamiento analgésico,
incluyendo terapia antiinflamatoria prolongada.
¿Cuáles son los grupos de riesgo?
El CHIKV puede afectar a mujeres y hombres de todas las edades. Sin embargo, se considera que la presentación
clínica varía con la edad, siendo los individuos muy jóvenes (neonatos) y los ancianos, más propensos a desarrollar
formas más graves pudiendo llegar a la muerte.
¿Qué ocurre en el embarazo y en los recién nacidos?
En la mayoría de las infecciones por CHIKV que ocurren durante el embarazo el virus no se transmite al feto. El
riesgo más alto de transmisión parece producirse cuando la mujer está infectada en el período intraparto, momento
en el que la tasa de transmisión vertical puede alcanzar un 49%. Los niños generalmente nacen asintomáticos y
luego desarrollan fiebre, dolor, rash y edema periférico. Aquellos que se infectan en el período intraparto también
pueden desarrollar enfermedad neurológica (por ej., meningoencefalitis, lesiones de la sustancia blanca, edema
cerebral y hemorragia intracraneana), síntomas hemorrágicos y enfermedad del miocardio. No hay evidencia de que
el virus se transmita a través de la leche materna.
¿Cómo es la evolución de los pacientes?
En la mayor parte de los pacientes, los síntomas desaparecen en 1-3 semanas. Sin embargo, algunos pacientes
pueden sufrir persistencia de los síntomas articulares durante meses (formas subagudas o crónicas de la
enfermedad). Los adultos mayores y aquellos con trastornos antecedentes de enfermedad reumática o traumatismos
articulares parecen ser más vulnerables a presentar síntomas crónicos.
Las formas graves de la enfermedad son poco frecuentes y ocurre principalmente en los neonatos, adultos mayores
o aquellos con enfermedades crónicas subyacentes. La mortalidad es muy baja.
¿Con qué patologías se hace un diagnóstico diferencial?
El diagnóstico diferencial debe basarse en antecedentes epidemiológicos como lugar
de residencia, historia de viajes y exposición. Algunas de las enfermedades que
deben considerarse en el diagnóstico diferencial son dengue, leptospirosis,
malaria, otras infecciones por Flavivirus y artritis postinfecciosas. El dengue y
la fiebre CHIK pueden cursar simultáneamente en una misma persona.
En la CHIK el rash maculopapular es más frecuente que en el dengue y, si
bien en ambas enfermedades los pacientes pueden padecer dolor corporal
difuso, el dolor es mucho más intenso y localizado en las articulaciones y
tendones en la CHIK que en el dengue.En la CHIK el inicio de la fiebre es más
agudo y su duración más corta; y es raro observar shock o hemorragia grave.
Por otro lado, en el laboratorio de los pacientes con CHIK se observa más
linfopenia y menos neutropenia y trombocitopenia que en el dengue.
¿Cómo se realiza el diagnóstico en el laboratorio?
Definición de caso
Caso sospechoso: paciente con inicio agudo de fiebre mayor a 38.5ºC y artralgias graves discapacitantes o artritis
no explicada por otra condición médica, y que reside o ha visitado áreas endémicas dentro de las dos semanas
previas al inicio de síntomas.
Derivación de muestras para diagnóstico:
La muestra de elección es suero obtenido en forma estéril y mantenido a 4°C. En caso de
obtener resultados positivos en un suero de la fase aguda, se solicitará una segunda
muestra (par serológico) obtenida en el período de la convalecencia (10-15 días de
diferencia con la primera).
En la actualidad el diagnóstico laboratorial se encuentra centralizado en el INEVH
(Instituto Nacional de Infecciones Virales Humanes “Dr. Julio I. Maiztegui” ANLIS). Se está realizando el proceso de transferencia desde la división DVBD del
CDC para la producción de antígenos y para la puesta a punto de la confirmación
serológica por neutralización en el INEVH.
Los laboratorios provinciales de la Red Nacional de Dengue y otros Arbovirus han recibido capacitación para el
diagnóstico de este agente y constituyen los canales habituales para la derivación de muestras al Centro Nacional
de Referencia hasta que las metodologías puedan instalarse localmente.
En Córdoba, el nexo con el Instituto Maiztegui es el Laboratorio Central de la Provincia de Córdoba.
REFERENCIAS
 Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Red Nacional de VigilanciaEpidemiológica.
Protocolos de enfermedades de declaración obligatoria. Madrid, 2013.
 CDC. OPS/OMS Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus Chikungunya en las Américas.
Washington, D.C.: OPS, 2011.
 Documento elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación el 11 de julio de 2014.
 Revista Argentina de Zoonosis y Enfermedades Infecciosas Emergentes, Volumen IX, Nº2, junio 2014.