Download Reseña Histórica y Datos Varios

Document related concepts

Gobernación de Montevideo wikipedia , lookup

Primera expedición de Cevallos a Río Grande wikipedia , lookup

Transcript
Reseña Histórica y Datos Varios:
Maldonado se ubica al sudeste del país, sobre el litoral fluvial y marítimo del Río de
la Plata y del Océano Atlántico, entre los 34 y 35 grados de latitud sur.
Linda con los departamentos de Rocha al este, Lavalleja al norte y Canelones al
oeste.
La temperatura media es de 22 ªC en verano y 14 ªC en invierno.
El paisaje predominante es serrano, surcado por ríos y arroyos, algunos de los
cuales desembocan en el Plata o en el Océano.
Las principales sierras son las de Carapé y de las Ánimas (Cerro Pan de Azúcar) y
de la Ballena.
Al norte está la mayor elevación del país: el cerro Catedral (514 m); seguido luego
por el cerro de las Ánimas (501 m), ubicado casi en el límite con Canelones. Los
arroyos del departamento pertenecen a las cuencas de la Laguna Merín y del Río de
la Plata.
Era una región densamente habitada por indígenas, principalmente charrúas y
chanaes.
Se especula que los primeros europeos llegados a Maldonado (Américo Vespucio en
1502 y Esteban Flores y Juan de Lisboa en 1511-1512), eran encomendados por
Portugal.
Como esta corona no podía revelar públicamente esos hallazgos en territorio que,
según el tratado de Tordesillas, no le correspondía, el español Juan Díaz de Solís
figuraría entonces como el "descubridor" oficial.
En enero de 1516 nombró a la Isla de Lobos "San Sebastián de Cádiz", a la Bahía
de Maldonado "Nuestra Señora de la Candelaria" y a Punta del Este "Cabo de Santa
María".
La matanza de 66 lobos marinos al regreso de Colonia, donde Solís murió,
constituyó la primera "exportación" oficial del país.
Arribo de españoles y portugueses:
En 1520 Fernando de Magallanes se internó por el Paraná Guazú, el actual Río de la
Plata, y pasó por el Cabo de Santa María.
Siete años más tarde Sebastián Gaboto hizo una segunda matanza de lobos
marinos para obtener tasajo y cueros.
Encomendó a Francisco Maldonado una expedición tierra adentro. Éste no regresó.
Alguna documentación dice que fue visto en 1532 por la región, a la que le dio
nombre.
En 1528 Diego García navegó por la región y nombró "Isla de los Pargos", o
corvinas, a la actual Isla de Lobos, e "Isla de las Palmas" a la Gorriti, en aquel
momento cubierta de palmas butiá, yatay y jaribá. En 1531 los hermanos
portugueses Martín y Pedro López de Souza realizaron una expedición por la región,
y otra el corsario inglés Francis Drake en 1578.
De los tres puertos naturales del Río de la Plata: Colonia, Montevideo y Maldonado,
este último era el primero que los navegantes veían al ingresar al estuario.
En 1594 Felipe II sugirió "que convenía poblar esas Provincias en la Isla de
Maldonado" (Gorriti) para frenar el avance portugués.
En 1600 se hicieron reconocimientos oficiales del territorio, pero recién en 1673 los
españoles tomaron posesión de Gorriti y de la costa frente a ella al enterarse de
una orden real portuguesa de poblar la isla.
En 1723-1725 Bruno Mauricio de Zabala recibió repetidas órdenes del rey de
fortificar la zona, pero fue el Tratado de Madrid de 1750 el motivador de la
fundación de Maldonado por José Joaquín de Viana, primer gobernador de
Montevideo.
Isla Gorriti: Fue la isla de Maldonado hasta 1752, cuando confinaron allí al capitán
Francisco Gorriti.
Gorriti tuvo un conflicto con Viana, gobernador de Montevideo, porque entendió que
los militares no estaban obligados a pagar, como lo hacían los demás vecinos, para
defender al fuerte de los indios.
Fundación de Maldonado: La primera fundación se realizó en 1755 con 13
vecinos, sin contar mujeres e hijos, en un paraje cercano a la Laguna del Diario y
Punta Ballena.
En 1757 se mudaron al emplazamiento actual de la capital departamental y se le
sumaron siete familias de indios de las Misiones.
No existió un "Acta de Fundación", ni una orden expresa superior para la fundación
de Maldonado, tan solo la iniciativa personal del gobernador Viana ante la cercanía
portuguesa por los límites del Tratado de Madrid, que Carlos III anuló en 1761.
Esto provocó la guerra entre España y Portugal.
Pedro de Ceballos, gobernador del Río de la Plata, dirigió exitosamente "la campaña
del Este".
Maldonado sirvió de Cuartel General y en 1763 se creó la Comandancia Militar.
Ampliadas las fronteras hacia el este decidió unir a la dispersa población portuguesa
y así se fundó la Villa de San Carlos.
Entre 1778 y 1782 llegaron 2 mil pobladores, promovidos en parte por Rafael Pérez
del Puerto, destinados a la Patagonia.
Poblaron Maldonado, San Carlos, y constituyeron Minas, San José y más tarde
Rocha.
Tratado de Madrid: Se firmó en 1750 entre España y Portugal.
Representó un avance de frontera portugués al absorber éstos gran parte de los
actuales departamentos uruguayos de Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja,
Maldonado y Rocha, además de la Misiones Jesuíticas orientales.
España ganó la Colonia del Sacramento.
El Cabildo de Maldonado funcionó desde 1786 y hasta 1826, cuando una ley general
lo suprimió.
En 1797 José Gervasio Artigas se unió al cuartel de Blandengues de Maldonado.
Los ingleses atacaron el departamento en octubre de 1806, hecho previsible tras la
derrota franco-española ante los ingleses en la batalla de Trafalgar (1805).
Los excesos produjeron un éxodo de la población a San Carlos y a la campaña.
Los invasores se vieron hostigados por la negativa a aprovisionarlos, como el caso
de Manolito Mendoza.
El departamento no se benefició de las mercancías ni del comercio con los invasores
como otras ciudades del Virreinato.
Entre 1811 y 1812, en plena revolución independentista, fue ocupado por los
portugueses.
Blandengues: Cuerpo militar formado en 1797 por el virrey del Río de la Plata,
Pedro Melo de Portugal (que era español).
Tenía por fin, defender a los hacendados contra los ladrones de ganado,
contrabandistas e indios.
Artigas, hasta entonces un prófugo, ingresó al cuerpo acogiéndose a una amnistía.
Manolito Mendoza: Hijo del comerciante fernandino Juan Mendoza que se quedó
en la villa resistiendo la invasión.
Manolito, con 14 años, fue el niño mensajero entre el gobierno y las tropas en el
Pan de Azúcar, por lo que en 1979, Año Internacional del Niño, Maldonado erigió un
monumento en su honor.
En 1837 Giuseppe Garibaldi, que entonces peleaba en Brasil, visitó el departamento
y fue recibido con honores, en lo que pasó a recordarse como "la semana de
Garibaldi".
Luego comenzó la Guerra Grande (1843-1851) en la que Maldonado pasó por la
ocupación blanca y colorada.
En 1870 los blancos liderados por Timoteo Aparicio comenzaron la "revolución de
las lanzas".
Maldonado quedó casi paralizado durante dos años en sus funciones administrativas
debido a que las autoridades marcharon a combatir a los sublevados en Rocha.
En 1875 hubo una alarma de invasión brasileña que puso en guardia al este del
país, y cinco años más tarde se creó el departamento de Rocha a expensas de la
jurisdicción de Maldonado.
En 1895 se inauguró la iglesia de Maldonado.
Guerra Grande (1843-1851): Conflicto que dividió tanto a Uruguay como a
Argentina: enfrentó a los blancos de Oribe y a los federales de Rosas, de un lado,
con los colorados y unitarios con apoyo extranjero del otro. Se centró básicamente
en el sitio de Montevideo y tuvo un desarrollo más político que militar.
La "revolución de las lanzas" (1870-1872) : Revolución blanca liderada por
Timoteo Aparicio contra el gobierno colorado de Lorenzo Batlle.
La revuelta civil más importante del siglo XIX, dio lugar a algunas de las batallas
más sangrientas (Sauce, Manantiales).
Terminó con la Paz de Abril de 1872 que significó la coparticipación en el poder.
Naufragios y tesoros sumergidos:
La costa del departamento (100 km) fue causa y testigo de cientos de accidentes,
naufragios y piratería en los últimos cuatro siglos, donde se tejieron leyendas sobre
tesoros.
El naufragio de la Fragata "San Rafael" en 1765 dio el nombre a una porción de
Punta del Este.
La zona fue escenario del hundimiento de varios buques: "La Liebre" (1794) que
provenía de Málaga; un año después naufragó la fragata "Santa Leocadia"; y en
1821 el buque inglés "Clyde".
Otro buque inglés, el "Sea Horse", se hundió en 1733 con un millón de pesos en
oro, y más tarde el "Ganges", de la misma procedencia, se fue a pique cerca de la
Punta del Este con dos millones en oro.
El "Agamemnon", mítico buque de guerra del almirante Nelson, se hundió en la
Bahía de Maldonado sin pérdidas de vida.
Medios de Transporte: Las carretas fueron el medio de transporte hasta que a
mediados del siglo XIX apareció la diligencia.
En 1895 llegó el ferrocarril a "La Sierra" (actual Pueblo Aznárez).
Por quince años se viajó de Maldonado a La Sierra en diligencia, para luego
trasladarse en tren a Montevideo.
El ferrocarril llegó a Maldonado en 1910, pero el transporte marítimo fue el
preferido tanto por los comerciantes como por los visitantes al departamento.
Debido al obstáculo de la arena, los dromedarios fueron una solución ingeniosa por
unas décadas durante el siglo XIX.
Con la construcción de carreteras y caminos en las primeras décadas del siglo XX
comenzaron a predominar, ómnibus, camiones y automóviles.
Transporte marítimo: La empresa marítima de los Lussich transportó pasajeros y
encomiendas semanalmente, y llegó a ser una de las más importantes de América
del Sur.
Dromedarios: Francisco Aguilar introdujo camellos para transportar cargas y
personas en los dificultosos tramos por las dunas, algo común en las Islas Canarias,
su lugar de origen.
Undimiento del Graf Spee: El "acorazado de bolsillo" alemán "Admiral von Graf
Spee", al mando del capitán Hans Langsdorff, tuvo su fin en aguas uruguayas.
La Batalla del Río de la Plata comenzó Atlántico adentro, frente a Punta del Este, en
la madrugada del 13 de diciembre de 1939, cuando los cruceros livianos ingleses
"Achilles", "Ajax" y "Exeter", al mando del comodoro Harwood, enfrentaron al
corsario que buscaba presas en la zona.
Tras dañar severamente al "Exeter", el "Graf Spee" en lugar de huir se refugió
inopinadamente en el puerto de Montevideo, donde enterró sus muertos e hizo
reparaciones.
Zarpó el 17 de diciembre, pero no para forzar su regreso a Alemania: su tripulación
lo hundió detrás del Cerro, a unos 5 km de la costa, convencidos, erróneamente,
que les esperaba una poderosa flota británica.
Población: Maldonado es el tercer departamento más poblado de Uruguay
(127.502 hab) y el de mayor índice de crecimiento demográfico.
La población se concentra al sur: en la capital, Maldonando, y en Punta del Este.
La superficie del departamento es de 4.793 km2.
El sudeste es zona de lagunas, que difiere del habitual paisaje serrano.
De oeste a este están las lagunas del Sauce, del Diario, Blanca, José Ignacio y
Garzón.
Algunas de estas lagunas surten de agua potable a las poblaciones y son también
utilizadas para deportes náuticos.
Los faros del departamento señalan ciertas islas y penínsulas, de los 100 km de
costa, que pusieron y ponen en peligro a las embarcaciones.
De oeste a este: faros de Punta del Este, de la Isla de Lobos y de José Ignacio
(donde se encuentra la boya petrolera).
Laguna del Sauce: Tiene una extensión de 5.000 ha, mayor que la bahía de
Montevideo.
Alcanza una profundidad de 7 m en sus orillas y 1m en su centro.
Su desagüe al Río de la Plata está regulado por una represa, y sobre sus costas se
encuentra la Base Aeronaval "Capitán Curbelo".
José Ignacio: Nombre de la punta y el faro más orientales del departamento.
Era el nombre de un faenero que actuó en la región.
Más tarde se estableció allí la Estancia Real.
Hoy el sitio está poblado de lujosas viviendas de veraneo.
Es uno de los puntos más concurridos por turistas y personalidades.
Boya petrolera: Al oeste de la Punta de José Ignacio se instaló en 1977 la única
boya petrolera del país.
El Complejo Terminal del Este permite la descarga de superpetroleros en aguas
profundas, lo que abarata el costo del transporte.
El petróleo se bombea hasta Montevideo a través de un oleoducto.
“Desarrollo Económico y Productivo”
Maldonado es el tercer departamento de mayor producción del país después de
Canelones y Montevideo.
Después de Montevideo es el departamento de mayor producto per cápita y supera
en 50% el promedio de interior.
En su estructura productiva se destaca el peso del sector comercio y servicios y la
construcción, cuyo desempeño está muy vinculado al turismo, la principal actividad
del departamento.
La participación de la industria es reducida y el sector primario se concentra
básicamente en la actividad pecuaria.
Comercio y servicios: Este sector explica el 50% del valor agregado bruto del
departamento, en tanto que la construcción contribuye a generar otro 28%.
Los promedios del interior en estos mismos rubros son 46% y 8% respectivamente.
Actividad pecuaria: Casi la mitad de las explotaciones está orientada a la
producción ovejera.
El 56% de las ventas pecuarias son de carne vacuna y ovina, el 21% de lana, el
10% de leche y el resto de otros productos de la rama.
Turismo: Punta del Este, Piriápolis y sus zonas de influencia no sólo representan
playas y buena vida.
Los ingresos derivados de la actividad turística son casi la razón de ser del
departamento y representan alrededor del 40% de su PBI.
La demanda turística posee un alto nivel de estacionalidad: más de dos tercios de
los visitantes se concentra en el verano.
La oferta básica es el alquiler de casas y residencias, aunque la participación de la
hotelería ha crecido a buen ritmo, vinculada a la reducción del tiempo medio de
estadía (pasó de un mes o más a alrededor de 10 días).
Oferta de Alojamiento: La oferta global de alojamiento en Punta del Este,
comprendiendo hotelería, parahotelería y arrendamientos de inmuebles, supera las
cien mil camas. Los servicios de todo tipo están dispuestos para atender una
demanda aún mayor.
Hotelería 5 estrellas: La llegada de la cadena internacional Conrad con un
servicio de cinco estrellas y un casino al estilo Las Vegas dinamizó el mercado
hotelero puntaesteño y generó obras de mejora en establecimientos tradicionales.
La infraestructura turística de Maldonado se expandió con fuerza en los últimos
años y dinamizó al sector de la construcción que actualmente genera casi la tercera
parte del PBI del departamento.
Las obras más recientes y destacables son la inauguración de un aeropuerto
internacional en Punta del Este, la construcción del primer shopping de Maldonado
(también en el principal balneario), la ampliación del puerto de Piriápolis y la
mejora y ensanchamiento de las principales avenidas.
La finalización de la doble vía Montevideo-Portezuelo también constituye un avance
(esta vez nacional) en la infraestructura turística.
Servicios: La sofisticación que Maldonado ofrece al turismo se extiende también a
los servicios financieros.
Después de Montevideo, Maldonado es el departamento del país que más bancos
posee y su actividad en este sector representa casi el 15% del producto generado
por el sistema financiero del interior.
El 70% de los depósitos captados por las instituciones privadas con representación
en el departamento corresponden a extranjeros, entre los cuales predominan los
argentinos.
La diversidad de transacciones efectuadas por los turistas hace que las colocaciones
bancarias del departamento se concentren casi exclusivamente en moneda
extranjera, sobre todo en dólares de Estados Unidos.
“Principales Ciudades”
Maldonado: La ciudad de Maldonado, capital del departamento, tiene 49.000
habitantes.
Su emplazamiento data de 1757 y obedeció a la necesidad de controlar el avance
portugués y la entrada de buques al Río de la Plata, que se divisaron a partir de
1800 desde la "Torre del Vigía".
Conserva construcciones coloniales como el Cuartel de Dragones, la Casa de
Cultura de la Intendencia, la Cachimba del Rey o el Museo Francisco Mazzoni,
además de otros edificios de interés como la casa de Burnett (Museo de Arte
Americano) y la Catedral, restaurada en 1897 junto con la Plaza de San Fernando.
Es un relevante centro deportivo con el Campus Municipal y su piscina olímpica, y
posee el estadio de fútbol más moderno del país (para 20 mil espectadores), que
lleva el nombre del fallecido intendente Domingo Burgueño.
La Cachimba del Rey: En la segunda mitad del siglo XVIII proporcionó agua a
toda la población de Maldonado.
En 1875 se la protegió con tapa y brocal para mantener pura su agua.
En 1907 se le agregaron cañerías para abastecer a la ciudad.
Hoy es un lugar turístico.
Catedral de Maldonado: Se inauguró en 1895 y hoy es "Monumento Histórico
Nacional".
Su construcción, de estilo neoclásico, comenzó en 1801.
En el altar mayor, obra de A. Veiga, se encuentra la estatuilla de la Virgen del
Santander, rescatada de un buque que naufragó en esas costas.
Punta del Este: Es el balneario más visitado del país, y uno de los más
importantes en América del Sur.
Tiene tan sólo 8.294 habitantes permanentes, pero en el verano puede reunir casi
medio millón de personas, particularmente argentinos (en el primer mes de 1999
concurrieron 340 mil turistas de esa nacionalidad).
Centro de deportes, incluyendo los náuticos en el Yacht Club Punta del Este -sede
de regatas a nivel mundial-, sus orígenes están vinculados a las actividades
marítimas y a la explotación de lobos, ballenas y peces.
Posee centros nocturnos, restaurantes, casinos -el más reciente el Hotel & Casino
Conrad Resort inaugurado en 1997-, actividades culturales como el clásico Festival
de Cine, clubes característicos del lugar como el Cantegril Country Club (1950) o el
Museo Rally.
Museo Rally: Obra de Harry Recanati, un banquero italiano apasionado del arte
que en 1988 estableció en Punta del Este un museo con aire español.
Tiene 3.000 m2 donde se exhibe la colección de su fundador, algunas pinturas de
Chagall, Dalí y obras de artistas locales.
Punta del Este o "Pueblo Ituzaingó":
El pionero Francisco Aguilar quiso llamar "Ituzaingó" -en honor a la batalla de 1827
contra los brasileños- al caserío de Punta del Este declarado pueblo en 1907.
Los hermanos Lafone compraron la península al gobierno durante la Guerra Grande
y ofrecieron formar una población.
A fines del siglo XIX, cuando ya funcionaba allí un faro, se dividieron los solares y
en los albores de 1900 comenzó la construcción de chalés y del primer hotel, de
Pedro Risso, con la consiguiente afluencia de turistas, en cuando se pusieron de
moda los baños de mar.
En 1911 se terminó la construcción del camino Punta del Este-Maldonado, y ese
mismo año las playas dejaron de estar divididas por sexo.
En los años 30 y 40 comenzó la expansión de Punta del Este a barrios como Pine
Beach, San Rafael y El Golf.
Faro de Punta del Este: Fue construido por Tomás Libarena con una mezcla de
tierra de origen volcánico y fue puesto en servicio en 1860.
Tiene 45 metros de altura y los prismas de cristal de su sistema de iluminación
eléctrica son franceses.
Piriápolis: Este balneario de 7.570 habitantes rodeado por siete cerros, fue
conocido internacionalmente mucho antes que Punta del Este con su rambla al
estilo meditarráneo europeo.
Fruto del esfuerzo y la visión de Francisco Piria, su fundador.
Lo instaló en 1893 con el nombre de "Balneario del Porvenir" en tierras que compró
a un descendiente de Leonardo Olivera.
Está rodeado por el Cerro Pan de Azúcar, el del Inglés (o San Antonio) y el del
Toro.
La primera construcción, de 1897, fue el "castillo de Piria", con reminiscencias de la
riviera italiana.
El puerto y el ferrocarril, construidos a impulso de Piria, permitieron el transporte
de todo lo necesario para el proyecto.
En 1930 finalizó la construcción del Argentino Hotel, en su momento el hotel más
grande de América del Sur.
Cerro Pan de Azúcar: Sus 389 m están coronados por una cruz de cemento
armado de 32 m, de los arquitectos A. Izzola y De Armas, según idea del escultor
José Luis Zorrilla de San Martín y el padre E. Walters.
En la falda del cerro hay una reserva de fauna autóctona, con especies en vías de
extinción.
"Castillo de Piria": Diseñado por el arquitecto Monzani. Almenado, con torres
prismáticas y cilíndricas alternadamente, fue residencia de Piria y estaba rodeado
de un gran parque con especies exóticas.
Es actualmente un museo municipal.
Pan de Azúcar: con sus 6.532 hab. es una ciudad gravitante en el plano
productivo y comercial con industrias, canteras de piedras, fábricas de cemento y
ladrillos y centro de zona agropecuaria.
Fundado en 1874, ya en 1666 había allí una guardia militar llamada "Guardia del
Cerro".
Pueblo Aznárez (1.003 hab) está sobre el arroyo Solís Grande.
Fue un pueblo vinculado a la producción de remolacha azucarera, conocido como
"La Sierra" en el siglo XIX.
Otras poblaciones de Maldonado: Gerona (459 hab), Garzón (164 hab, tuvo 3
mil habitantes en su época brillante), Las Flores (235 hab) y Nueva Carrara (147
hab; formado en torno a la explotación de mármoles y granitos, el nombre del
pueblo alude al mármol italiano de Carrara).
San Carlos: Fue fundada en 1763 después de una campaña militar del
gobernador del Río de la Plata, Pedro de Ceballos.
Sus primeros pobladores fueron, en su mayoría, familias provenientes de las islas
Azores portuguesas.
Con 25.000 habitantes, es la segunda ciudad más poblada del departamento y cuna
de personalidades como Mariano Soler, Leonardo Olivera y Francisco Bustamante.
El perfil de la ciudad de los carolinos se asienta en su Iglesia Colonial, en las tierras
agrícola-ganaderas que la circundan, y en su tradición de centro cultural.
Es además un centro de artesanos y tejedores.
La figura del padre Amenedo durante los siglos XVIII-XIX fue fundamental para unir
a una atípica población de origen portugués regida bajo leyes españolas.
Primeros pobladores: La mayoría de las familias portuguesas que poblaron
inicialmente San Carlos debieron retornar a Río Grande (hoy Brasil) en 1777,
después del Tratado de San Ildefonso que dejó la zona en manos españolas.
En 1780, con el "Operativo Patagonia" y la iniciativa del ministro de Hacienda
Rafael Pérez del Puerto, la Villa de San Carlos se volvió a poblar.
Padre Amenedo: Cura vicario que representó a la jerarquía eclesiástica hasta el
Cebollatí por el norte.
Utilizó la religión como herramienta para unir a portugueses y españoles.
Aiguá: Es un nombre indígena que probablemente significa "agua que corre".
Sus 2.567 habitantes viven en un valle en medio de la sierras de Aiguá.
El diminuto poblado del siglo XIX se benefició gracias a la donación del terreno por
Margarita Muniz en 1892.
Reconocido oficialmente como pueblo en 1906, Aiguá fue declarada ciudad en su 50
aniversario.
En 1918 actuaron en un café Gardel y Razzano, atraídos por una carrera de
caballos.
La iglesia, frente a la plaza, tiene una escultura en madera, de tamaño natural, de
la "Virgen del Valle de Aiguá", obra de Ada Letamendía.
Las calles anchas y el aire de la sierra son típicos de esta ciudad que dista 30 km de
Las Grutas de Salamanca, lugar del legendario matrero Lemos, y de puntos
panorámicos como el Cerro de la Bola y la Angostura.
Margarita Muniz: "Mamá Margarita", como fue conocida en su tiempo, donó en
1892 dos cuadras de campo al municipio para el emplazamiento de la plaza, el
cementerio, la iglesia y las oficinas públicas.
Entonces sólo había tres casas y unos ranchos.
La urbanización fue diseñada por M. Sainz Alvarez.