Download urodial - Bagó Chile

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INDICE
PAGINA
CAPITULO I: PATOLOGIAS DEL TRACTO URINARIO……………….……2
A.- FISIOLOGIA VESICAL…………………………………….…….……..2
B.- INCONTINENCIA URINARIA (IU).………………….……….…….3
1.- DEFINICION…………………………………………...…………………….……..3
2.- PREVALENCIA……………………………………………………….………….…..4
3.- FISIOPATOLOGIA…………………………………………………...……….…..4
4.- CLASIFICACION…………………….………………………………………....….5
5.- EVALUACION………………………………………………………………….……..8
6.- TRATAMIENTO…………………………………………….……………………...10
C.-.INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO………………………...11
1.- DEFINICION…………………………………………………………….……..….11
2.- EPIDEMIOLOGIA…………………………………………………………….…..11
3.- DIAGNOSTICO………………………………………………………….………...11
4.- ETIOLOGIA……………………………………………………………….…….…..13
5.- PATOGENIA………………………………………………………………………….13
6.- INFECCIONES URINARIAS COMPLICADAS…………………………14
7.- TIPOS DE ITUs…………………………………………………………….……..14
8.- TRATAMIENTO…………………………………………………………………...14
CAPITULO II: AGENTES TERAPEUTICOS EN IU E ITU…....……….15
A.- FARMACOTERAPIA…………………………………………………….15
B.- PRECAUCIONES…………………………………………………….….16
C.- CONTRAINDICACIONES…………………………………….….……16
D.- EFECTOS ADVERSOS………………………………………………….16
URODIAL………………………………………………………………………………17
COMPOSICION……………………………………………………………….17
FORMULA QUIMICA………………………………………………………..17
INDICACIONES………………………………………………………………17
FARMACOLOGIA…………………………..………………………………..18
POSOLOGIA…………………………………………….…………………….18
CONTRAINDICACIONES………………………………………………….18
ADVERTENCIAS……………………………………………………………..19
PRECAUCIONES……………………………………………………………..19
INTERACCIONES…………………………………..……………………….19
EFECTOS SECUNDARIOS……………………………..………………….19
SOBREDOSIS………………………………………………………………...20
PRESENTACIONES……………………..……………………………….….20
1
CAPITULO I:
PATOLOGIAS DEL TRACTO URINARIO
A.- FISIOLOGIA VESICAL
Figura 1
La capacidad de la persona para retener la
orina depende del funcionamiento normal
de las vías urinarias inferiores, los riñones
y el sistema nervioso (fig. 1).
La persona tiene que tener igualmente la
capacidad física y mental para reconocer y
responder a la necesidad imperiosa de
orinar.
La capacidad de la vejiga para llenarse y
almacenar orina requiere que funcione el
músculo del esfínter (que controla la
salida de orina fuera del cuerpo) y que
el músculo de la pared vesical
(detrusor) esté estable (fig. 2).
El proceso de micción consta de dos fases:
Figura 2
Llenado y almacenamiento
Vaciado
Durante la fase de llenado y almacenamiento, la vejiga se expande de
manera que pueda almacenar una cantidad cada vez mayor de orina. La vejiga de
una persona promedio puede contener de 350 a 550 ml de orina. Generalmente,
una persona siente que tiene necesidad de orinar cuando hay aproximadamente
200 ml de orina almacenada en la vejiga (fig. 3 a y b).
Figura 3a
Figura 3b
2
El sistema nervioso le avisa a la persona sobre la necesidad de orinar y también
permite que la vejiga continúe llenándose.
La fase de vaciado requiere que el músculo detrusor se contraiga, forzando la
salida de orina de la vejiga. Al mismo tiempo, el músculo del esfínter tiene que
relajarse, de tal manera que la orina pueda salir de la vejiga.
La vejiga de un bebé se contrae de forma automática cuando se alcanza un
determinado volumen de orina. A medida que el niño crece y aprende a controlar
la micción, parte del cerebro (corteza cerebral) ayuda a impedir la contracción del
músculo de la vejiga, lo que permite retardar la micción hasta cuando el individuo
esté listo para usar el baño.
Figura 4
En la vejiga los receptores
parasimpáticos colinérgicos
están fundamentalmente en
el cuerpo vesical (producen
contracción); los receptores
simpáticos alfa adrenérgicos
están principalmente en la
base de la vejiga, cuello
vesical y uretra (producen
contracción); los receptores
beta adrenérgicos en mayor
proporción en el cuerpo
vesical
(producen
relajación), aunque existen
en el cuello y uretra (fig. 4).
B.- INCONTINENCIA URINARIA
1.- DEFINICION
La incontinencia urinaria se define como la “condición en el cual se produce una
pérdida involuntaria de la orina por la uretra suficiente para constituirse en un
problema social/ médico”. Se ha demostrado que siempre contribuye a:
Promover al aislamiento social
Generar trastornos psíquicos
Producir abrasiones cutáneas
Facilitar infecciones urinarias
 Aumentar ingreso a instituciones




3
2.- PREVALENCIA
Figura 5
La prevalencia: en promedio varían las series
entre un 10 a 34% en las personas mayores de
65 años de edad que viven en la comunidad (fig.
5). Estas cifras son mayores en mujeres, a
mayor edad (>75 años) y
en aquellos que
presentan alteraciones y/o fallas de las funciones
cognitivas y funcionales-físicas.
3.- FISIOPATOLOGÍA DE LA INCONTINENCIA URINARIA
Para mantener la continencia urinaria es básico que estén indemnes:
a)
Estructuras anatómicas que participan en la micción
-Vejiga
-Uretra
-Músculos del
piso pelviano (fig. 6)
b) Estructuras del SNC
-Médula espinal
-Nervios periféricos que inervan
el aparato urinario.
Figura 6
c) Estado mental
-Estado cognitivo que permita reconocer la
necesidad de la micción.
d) La movilidad
El proceso de envejecimiento es quizá el principal factor que influye en la
incontinencia urinaria pues afecta la morfología y funcionamiento del sistema
urinario. Con los años se produce disminución de:
Células del sistema nervioso central
La musculatura estriada
Los nervios autonómicos
La actividad estrogénica
4
Uno de los fenómenos más importantes a destacar es el cambio en el patrón
urinario, ya que los adultos mayores tienden a excretar en la noche la mayor
parte del líquido ingerido durante el día (nicturia). Mediante los estudios
urodinámicos se ha determinado otros cambios, como:
Disminución de la capacidad vesical
Disminución de la compliance vesical y uretral
Disminución de la presión de cierre uretral máxima
Aumento del residuo postmiccional
Aumento de las contracciones no inhibidas del detrusor
4.- CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS INCONTINENCIAS
Los síntomas, pueden ser producidos cuando se afecta la vejiga y la uretra por:
Procesos inflamatorios
Problemas de almacenamiento
Disfunción del vaciamiento
Vejiga neurogénica
Nicturia
Para un manejo clínico práctico, la incontinencia urinaria se subdividen en:
I.- Incontinencia urinaria aguda (IUA)
En toda evaluación de un paciente incontinente es necesario identificar si el baño
está muy lejos o si existe alguna falla funcional que no permite llegar a tiempo;
además debemos buscar y tratar las llamadas causas transitorias. Estas se
pueden agrupar en el método nemotécnico DRIP (goteo en inglés).
a) Delirio-confusión
b) Restricción de la movilidad-inmovilidad
c) Incontinencia urinaria por rebosamiento
Por causas prostáticas, neurológicas, fármacos (anticolinérgicos, alfa-adrenérgicos,
narcóticos, etc.) o impactación de un fecaloma.
d) Inflamación-infección
Procesos inflamatorios (infeccioso o no) puede inducir incontinencia: vaginitis,
uretritis, infección urinaria. El rol de la bacteriuria asintomática en
incontinencia es incierto, se sugiere tratarla si es de reciente comienzo.
5
e) Poliuria
En trastornos como diabetes mellitus mal controlada, hipercalcemia, ingesta de
bebidas que contienen cafeína y reabsorción de edemas, entre otros.
f) Polifarmacia
Diuréticos, anticolinérgicos, alfa adrenérgicos
adrenérgicos, psicotrópicos y alcohol.
narcóticos,
bloqueadores
alfa
II.- Incontinencia urinaria persistente (IUP)
Existen algunos tipos básicos de incontinencia urinaria persistente. No son
necesariamente excluyentes y pueden coexistir varios en un mismo paciente.
a) Incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) (stress).
Es el tipo más frecuente en mujeres postmenopáusicas hipoestrogénicas recientes,
y muy poco común en los mayores de 75 años. Se produce pérdida urinaria de
pequeños volúmenes frente a esfuerzos físicos que suponen un aumento de la
presión intraabdominal (toser, reír, estornudar) por esfuerzo. En estos casos, la
presión intravesical supera la presión de cierre uretral, no hay falla intrínseca del
esfínter ni participación de contracciones del detrusor. Frecuentemente se debe a
una falla a nivel de los mecanismos de soporte pélvico, relajación de las
estructuras perineales, traduciéndose en un descenso de la vejiga (cistocel) y/o la
uretra (uretrocele). El manejo general es evitar tener la vejiga llena, disminuir la
obesidad y tratar la tos; además los ejercicios de Kegel (fig. 7) o la colocación
de un pesario (fig. 8) pueden ser útiles. Finalmente puede ser necesaria una
cirugía reparadora que puede ir de la colocación de una cinta suburetral (fig. 9)
hasta una plastia reparadora con o sin colocación de malla.
La IUE debe diferenciarse de la producida por incompetencia esfinteriana intrínseca
(llamada grado III), que es producida por daño del esfínter post cirugía vaginal
múltiple, algunas enfermedades neurológicas, vasculares y divertículos uretrales.
Figura 7
Figura 8
Figura 9
6
b) Incontinencia de urgencia o urgeincontinencia (inestabilidad del
detrusor, hiperreflexia, incontinencia no inhibida, Vejiga hiperreactiva;
Hiperreflexia del detrusor; Vejiga irritable; Vejiga espasmódica; Vejiga
inestable; Incontinencia con tenesmo). IUU.
Es común de observar en ambos sexos (en hombres es generalmente secundaria a
obstrucción) y en mayores de 75 años. Típicamente el paciente relata que no
alcanza a llegar al baño. Consiste en la pérdida involuntaria de orina asociada a un
deseo repentino, brusco, de orinar. La vejiga no se relaja durante la fase de
acomodación y se vacía apenas siente el deseo de orinar, por lo que puede perder
gran cantidad de orina. Frecuentemente se liga a una hiperreflexia del destrusor,
por lo que la vejiga se contrae durante la fase de continencia, sobrepasando la
presión del esfínter. Se asocia también a trastornos neurológicos como la
demencia y enfermedades cerebrovasculares. Se recomienda horario fijo para ir al
baño y relajantes de la vejiga. La incontinencia imperiosa
o contracciones
musculares de la vejiga no deseadas pueden suceder a raíz de problemas en el
sistema nervioso (neurológicos) e irritación vesical. Puede resultar de:
Cáncer vesical
Inflamación de la vejiga
Obstrucción de la salida de la vejiga
Cálculos en la vejiga
Infección
Enfermedades neurológicas (como la esclerosis múltiple)
Lesiones neurológicas (médula espinal o accidente cerebrovascular)
En los hombres, la incontinencia imperiosa también puede deberse a:
Cambios en la vejiga causados por hipertrofia prostática benigna
Obstrucción de la salida de la vejiga por agrandamiento prostático
c) Incontinencia por rebosamiento (overflow)
Hay un volumen residual excesivo. Se produce pérdida de orina, generalmente de
pequeños volúmenes, que es secundaria a una dificultad del vaciamiento vesical
por obstrucción mecánica o falla vesical. La vejiga es incapaz de vaciarse en su
totalidad y va acumulando orina en su interior, hasta que la presión intravesical
sobrepasa la presión esfinteriana y se produce un goteo. Entre las causas
mecánicas cabe destacar hipertrofia benigna de la próstata, estrechez uretral, gran
cistocele. Las causas funcionales son aquellas en que la vejiga no es capaz de
contraerse adecuadamente (vejiga hipotónica) como la vejiga neurogénica y
lesiones de médula espinal.
7
d) Incontinencia funcional
Existe pérdida de orina asociada a la incapacidad de ir al baño debido a trastornos
mentales o físicos, resistencia psicológica u obstáculos ambientales para ese
paciente. Algunos ejemplos son demencia grave, trastornos neurológicos,
depresión, ira, hostilidad.
e) Incompetencia esfinteriana masculina
Es muy poco común, en general se presenta después de cirugía prostática o
urológica en que se produce un daño del esfínter. Fisiopatológicamente
corresponde a un incontinencia urinaria de esfuerzo Grado III de la mujer.
f) Incontinencia mixta
Probablemente ocurre en el 10% de los casos de adultos mayores; coexiste
inestabilidad del detrusor y debilidad del esfínter uretral.
5.- EVALUACIÓN DE LA INCONTINENCIA URINARIA
a) Anamnesis
En todos los pacientes se debe realizar una acuciosa anamnesis respecto a inicio
de la incontinencia y factores precipitantes, síntomas asociados, así como
frecuencia y cantidad de pérdida de orina (ciclo miccional).
b) Examen físico
Evaluar función cognitiva, movilidad, estado neurológico, como inervación
lumbosacra. Examen pelviano y rectal buscando cistocele, hipertrofia benigna de
la próstata, vaginitis atrófica, etc. Cartilla Miccional: es un autorreporte sobre
episodios de vaciamiento vesical. Con estas simples herramientas es posible
realizar una buena aproximación diagnóstica, evitando someter a todos los
pacientes a otros exámenes que pueden ser costosos, incómodos e invasivos.
c) Laboratorio
Buscar condiciones reversibles que predispongan a la incontinencia urinaria. Para
ello, solicitar examen de orina completa, urocultivo, glucosa, urea y creatinina,
tacto rectal y ginecológico y determinación del volumen residual postmiccional.
d) Estudio urodinámico
Permite el más acabado análisis de las variables fisiopatológicas que intervienen
en la acumulación de orina y la micción (Figura 10).
8
Establece con seguridad la presencia de inestabilidad vesical y la presencia de
hipocontractilidad del detrusor, la incompetencia esfinteriana, disinergia del
esfínter (descoordinación en la apertura del esfínter durante la micción). Este
estudio ayuda mucho para definir tipo de incontinencia, en los casos difíciles, en
el control pre y post operatorio, Parkinson, etc. (figura 11).
Presión vesical (azul)
Presión abdominal (naranja)
Presión del músculo detrusor (roja): se obtiene de una forma indirecta,
restando a la presión vesical la presión abdominal.
Orina emitida (verde claro)
Suero infundido (verde oscuro)
Figura 10
Figura 11
e) Cistoscopia
La cistoscopia permite observar directamente el interior de la vejiga y uretra
femenina y masculina para diagnosticar enfermedades de las vías urinarias, y en
hombres, la próstata (Fig. 12 a, b y c). El cistoscopio flexible está hecho de fibra
de vidrio flexible y delgada, y el cistoscopio rígido es un dispositivo recto y sólido.
Ambos cistoscopios se insertan en la uretra. La cistoscopia se recomienda en:
Infecciones de las vías urinarias frecuentes
Hematuria
Pérdida del control urinario
Vejiga hiperactiva, bloqueo urinario o micción dolorosa
Figura 12c
Figura 12a
Figura 12b
9
6.- TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA
El objetivo no siempre es la cura, sino mejorar los síntomas, prevenir
complicaciones y mejorar la calidad de vida.
I.- Medidas generales
Ambiente que facilite la continencia: tener accesos fáciles al baño, que debe estar
bien iluminado y con altura de WC adecuada. En pacientes con problemas de
movilidad: sillas con orinal al lado de la cama, botellas sanitarias, cuñas etc.
II.- Terapias Conductuales
Ejercicios de Kegel para fortalecer la musculatura del cuello vesical y mejorar la
función del esfínter uretral. Reentrenamiento de la Vejiga: orinar sólo cuando
está programado y con intervalos progresivamente más largos hasta llegar a cada
3-4 horas. Un método eficaz es el “Prompt Voiding”, en que se pregunta al
paciente a intervalos regulares si desea orinar.
III.- Tratamientos específicos de la incontinencia urinaria
a) Incontinencia urinaria por inflamación-infección
Sin duda el tratamiento es erradicar el agente etiológico ya sea con el uso de
antibióticos o AINES. Como terapia coadyuvante resultan muy útiles, sedantes,
anestésicos y relajantes de las vías urinarias como el Flavoxato.
b) Incontinencia urinaria de urgencia (IUU) o inestabilidad del detrusor
Corregir edema, ajustar cantidad y horario de ingesta de líquido. Combinación de
terapia conductual y fármacos como anticolinérgicos (oxibutidina), Flavoxato
(relajante músculo liso), tricíclicos (imipramina).
c) Incontinencia urinaria de esfuerzo
Ejercicios del suelo pélvico (Kegel). Estrógenos orales o tópicos para tonificar las
partes blandas, agonistas alfaadrenérgicos como fenilpropanolamina (eleva el
tono muscular uretral). En casos sin respuesta a estas terapias, se indica cirugía.
d) Incontinencia por rebosamiento
Mejorar el drenaje vesical. En los casos de adenoma prostático, gran cistocele y la
estenosis uretral el tratamiento es la cirugía. Alternativas farmacológicas son
antagonistas alfadrenérgicos: prazocina, terazocina, doxazocina. Para el caso de
vejiga hipotónica, existe poca experiencia con agentes colinérgicos. Mejores
resultados se han obtenido con el cateterismo intermitente cada 4-6 horas o con
la frecuencia necesaria para mantener volúmenes residuales menores de 150 ml.
e) Incontinencias funcionales
Se benefician con terapias conductuales y algunos simples cambios ambientales.
f) Catéter definitivo
Cuando las medidas terapéuticas fallan, si el paciente no tolera el cateterismo
intermitente o en situaciones especiales, como pacientes terminales. Las
complicaciones son infecciones urinarias, sepsis y formación de cálculos vesicales.
10
C. INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO (ITUs)
1. DEFINICIÓN
La infección urinaria, infección de orina, o infección del tracto urinario (ITU), es la
existencia de gérmenes patógenos en la orina por infección de la uretra, la vejiga,
el riñón o la próstata. Los síntomas son los que componen el síndrome miccional,
considerando que las infecciones de orina también pueden ser asintomáticas.
2. EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia se acerca al 5% en el sexo femenino en los grupos de menor edad.
A mayor edad se eleva alrededor del 20%. Aunque son infrecuentes las
infecciones del tracto urinario en los hombres jóvenes, su riesgo se vuelve similar
a la de las mujeres con el paso de los años.
Existen tres picks de frecuencia para las infecciones del tracto urinario en la población. Un
primero en lactantes y niños pequeños, ya que todavía no reciben tratamiento de posibles
malformaciones del tracto urinario. El segundo se encuentra entre las mujeres adultas,
probablemente por el aumento en la actividad sexual y una mayor susceptibilidad durante el
embarazo. Las personas mayores de ambos sexos, son el tercer grupo. Las razones de ello
son el estrechamiento de las vías urinarias por la degeneración relacionada con la edad,
tales como la hiperplasia prostática en hombres y trastornos del útero en mujeres.
Entre las infecciones adquiridas en hospitales, las infecciones urinarias se
encuentran entre las más frecuentes. Se estima que la proporción es de 40%.
3. DIAGNÓSTICO
a) cuadro clínico
Los síntomas de una infección vesical abarcan:
Orina turbia (fig. 13)
Olor de la orina fuerte o fétido
Urgencia o frecuencia urinaria (poliaquiuria)
Fiebre baja (no toda persona tendrá fiebre)
Necesidad de orinar en la noche (nicturia)
Dolor o ardor al orinar (disuria)
Relación sexual dolorosa (dispareunia)
Dolor en la parte inferior de la pelvis (suprapúbico)
Si la infección se propaga a los riñones, los síntomas pueden abarcar:
11
Escalofríos y temblores
Fatiga
Fiebre por encima de 38º C, más de dos días
Dolor fosa renal
Piel enrojecida o caliente
Sensación de indisposición general
Cambios mentales o confusión
Náuseas y vómitos
Dolor abdominal intenso
b) Signos y exámenes
- Muestra de orina
Un análisis de orina alterado (fig. 14) comúnmente revela presencia de:
Nitratos
Glóbulos blancos
Glóbulos rojos
- Urocultivo (muestra limpia o muestra por sondaje)
Determina tipo de bacteria y antibiótico apropiado para el tratamiento (Fig.15).
c) Microbiología
 Un crecimiento de 100.000 unidades formadoras de colonia por mililitro




(ufc/ml) en una muestra de orina, evidencia una infección urinaria.
Cuando existen síntomas urinarios o piuria se considera ITU con valores
mucho menores (hasta 100 ufc/ml).
Cuando el recuento de colonias es superior a 10.000 ufc/ml y hay más de
dos especies de gérmenes indica contaminación de la muestra.
Se considera bacteriuria asintomática cuando, en ausencia de síntomas,
hay más de 10.000 ufc/ml y menos de 80.000 ufc/ml de un microorganismo
en cultivo puro en dos muestras diferentes.
Ante un síndrome miccional en el que se excluyen otras causas (vaginitis,
uretritis, prostatitis) y se confirma la presencia de leucocitos en orina se
puede hacer el diagnóstico de infección urinaria sin realizar urocultivo.
Figura 13
Figura 14
Figura 15
12
4. ETIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN URINARIA
a) Bacilos gramnegativos (fig. 16 a, b y c):



Escherichia coli: Provoca el 80% de las infecciones urinarias agudas en general.
Proteus y Klebsiella son aisladas con más frecuencia en personas con litiasis.
Enterobacter, Serratia y Pseudomona.
b) Bacterias Gram positivas:




Staphylococcus saprophyticus
Figura 16 a
b
c
Streptococcus agalactiae
Enterococcus: Indica infección mixta o patología urinaria orgánica.
Staphylococcus aureus: debe descartarse la contaminación urinaria por vía
hematógena si el paciente no es portador de sonda urinaria.
c) Candida:
Es el hongo más frecuente en pacientes con diabetes mellitus, pacientes con sonda urinaria
y pacientes que han recibido tratamiento antibiótico previamente.
5. PATOGENIA
Se produce en el 95-98% de casos con aumento de agentes microbianos
instalados a través de la uretra. En los demás casos, la infección del tracto
urogenital se instala a través del torrente sanguíneo.
El agente, generalmente bacterias, en la mayoría de los casos provienen del
mismo cuerpo, fundamentalmente de la flora intestinal, vía la apertura exterior
de la uretra y viajan por la uretra hasta la vejiga, donde se produce una cistitis
(fig. 17). Cuando la colonización asciende en dirección del riñón, puede conducir a
la inflamación de la pelvis renal, incluyendo la infección del propio tejido renal
pielonefritis (fig. 18), y, por último, colonización de la sangre o Urosepsis.
Algunos factores que aumentan el riesgo de una ITU incluyen:
Figura 17
Actividad sexual
Embarazo
Obstrucción urinaria
Disfunción neurógena
Reflujo vesicouretral
Factores genéticos
Figura 18
El agente colonizante debe superar los mecanismos de defensa del hospedador.
Algunos de estos mecanismos de defensa consisten en:
13
Flujo de líquido durante la micción
El urotelio o epitelio del tracto urinario
Anticuerpos IgA que se encuentran en el urotelio
Los factores que ayudan a la germinación del patógeno urinario incluyen:
a) formación de una cápsula bacteriana
b) Producción de hemolisina para la disolución de los glóbulos rojos
c) Formación de filamentos pilosos celulares que permiten la
fijación de las bacterias a la superficie del tejido de las vías urinarias.
La mayor densidad de receptores sensibles a estos pili se encuentra en
la entrada de la vagina, la vejiga, uréter y pelvis renal (fig. 19).
6. INFECCIONES URINARIAS COMPLICADAS
Aquellas que se presentan en cualquiera de las siguientes situaciones:
- Embarazo
- Paciente varón
- Trastornos estructurales o funcionales del tracto urinario
- Diabetes mellitus.
- Inmunosupresión: SIDA
- Manipulación urológica reciente
- Síntomas de más de una semana de evolución
- Enfermedad médica subyacente como cardiopatías
o enfermedad respiratoria crónica
Figura 19
7. TIPOS DE ENFERMEDAD URINARIA
Según la localización la infección se considera:
Uretritis: Infección urinaria localizada en la uretra
Cistitis: Localizada en la vejiga urinaria
Pielonefritis: Localizada en los riñones
Prostatitis: Localizada en la próstata (fig. 20)
Figura 20
8. TRATAMIENTO
Las infecciones del tracto urinario se tratan exitosamente con antibióticos. En
casos no complicados, a menudo la enfermedad cede sin medicamentos.
Se indican también relajantes, analgésicos, sedantes, anestésicos y
antiinflamatorios. Uno de los más usados por su especificidad, diversidad de
acciones y menores efectos secundarios es el Flavoxato.
14
CAPITULO II
AGENTES TERAPÉUTICOS COADYUVANTES EN IU E ITU
Algunos tipos de Incontinencia Urinaria (como las asociadas a inestabilidad del
detrusor y a ITUs), así como las ITUs propiamente tal, requieren farmacoterapia
coadyuvante a la terapia etiológica, para combatir el dolor y otras molestias.
Dentro de estos fármacos podemos mencionar los siguientes:
FARMACOS
IRS:
duloxetina
Anticolinérgicos:
oxibutinina, tolterodina,
darifenacina, trospium,
propiverina, solifenacina
Antiespasmódico:
FLAVOXATO
Antidepresivos tricíclicos:
imipramina, doxepina
A.- FARMACOTERAPIA
La duloxetina, inhibidor de recaptación de serotonina y norepinefrina para el
tratamiento de la incontinencia por estrés moderada o grave en mujeres; puede
ser más efectiva si se utiliza como complemento de ejercicios del suelo pélvico.
Las contracciones involuntarias del detrusor producen urgencia e incontinencia
por urgencia, casi siempre acompañada de polaquiuria y nicturia. Los
antimuscarínicos reducen estas contracciones y aumentan la capacidad vesical.
La oxibutinina tiene efecto
relajante del músculo liso
urinario. Los efectos adversos
limitan su uso pero se pueden
reducir empezando con una
menor dosis. La oxibutinina de
liberación modificada posee
menos
efectos
adversos;
también
hay
un
parche
transdérmico. La eficacia y los
efectos
adversos
de
la
Ca++
ANTICOLINERGICOS
tolterodina
son
comparables
a
Chanel
calcium
Figura 21
FLAVOXATO
los de la oxibutinina de
liberación modificada.
15
El FLAVOXATO, antiespasmódico, relajante de la musculatura lisa, anestésico y
sedante, mediante antagonismo con el calcio; ha demostrado su utilidad
poseyendo efectos adversos menos intensos. Esto último hace que además de su
uso en algunas IUP (como la IUU), sea muy útil también en espasmos y dolor
asociado a IUA especialmente la provocada por ITUs (fig. 21).
La propiverina, la solifenacina y el trospio son nuevos antimuscarínicos
autorizados para la poliaquiuria, urgencia e incontinencia urinarias. La
propantelina y los antidepresivos tricíclicos se utilizaron en la incontinencia
urinaria pero ahora se emplean muy poco debido a sus efectos adversos. El uso
de la imipramina se ve limitada por ocasionar efectos adversos cardíacos.
El implante purificado del colágeno bovino está
indicado para la incontinencia urinaria causada por
deficiencia del esfínter intrínseco (situado a la salida
vesical) con una función escasa o nula (fig. 22).
Figura 22
B.- PRECAUCIONES
Los antimuscarínicos se administrarán con precaución en los ancianos, en los
sujetos con neuropatía vegetativa y en los con riesgo de glaucoma de ángulo
estrecho. Aplicar con prudencia en la hernia hiatal con esofagitis por reflujo. En
caso de insuficiencia hepática, evitar la propiverina. Evitar en insuficiencia renal.
Los antimuscarínicos pueden empeorar el hipertiroidismo, la enfermedad
coronaria, la insuficiencia cardíaca congestiva, la hipertensión, la hipertrofia
prostática, las arritmias y la taquicardia.
C.- CONTRAINDICACIONES
Los pacientes con miastenia grave, obstrucción importante a la salida de la vejiga
o retención urinaria, colitis ulcerosa grave, megacolon tóxico, obstrucción
gastrointestinal o atonía intestinal deben evitar los antimuscarínicos.
D.- EFECTOS ADVERSOS
Los antimuscarínicos pueden producir sequedad de boca, estreñimiento, visión
borrosa, sequedad ocular, somnolencia, dificultad miccional (más raramente,
retención urinaria), palpitaciones y reacciones cutáneas (sequedad de piel,
erupción y fotosensibilidad); cefalea, diarrea, angioedema, arritmias y
taquicardia. Puede ocurrir una estimulación del SNC con agitación,
desorientación, alucinaciones y convulsiones; los niños presentan más riesgo de
sufrir estos efectos. Reducen la sudoración, producen sensación de calor y
desvanecimiento en entornos cálidos o en pacientes con fiebre. Muy raramente
pueden precipitar el glaucoma de ángulo estrecho.
16
URODIAL
ANALGESICO Y ANTIESPASMÓDICO DEL TRACTO GENITOURINARIO
COMPOSICIÓN
Cada comprimido contiene:
Flavoxato clorhidrato 200 mg
Excipientes: Almidón glicolato de sodio, povidona, estearato de magnesio,
almidón de maíz pregelatinizado, fosfato de calcio dibásico. c.s..
FÓRMULA QUÍMICA ESTRUCTURAL
Flavoxato clorhidrato
INDICACIONES
Tratamiento de la disuria, nicturia, dolor suprapúbico, frecuencia, o incontinencia
que pueden aparecer en casos de cistitis, prostatitis, uretritis, uretrocistitis,
uretrotrigonitis. Como coadyuvante en el tratamiento antiespástico de cálculos
renales y ureterales, y disturbios espásticos urinarios producidos por cateterismo
y citoscopía. Secuelas de intervenciones quirúrgicas sobre las vías urinarias bajas.
En el tratamiento sintomático de los estados espásticos de las vías genitales
femeninas como dolor pélvico, dismenorrea, hipotonía y disquinesia urinaria.
17
CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS
Farmacodinamia:
El mecanismo de acción del flavoxato es una combinación de actividad
miotrópica, anestésica local y antagonista del calcio.
Farmacocinética:
Después de la administración oral de 200 y 400 mg de flavoxato a voluntarios
humanos, las concentraciones plasmáticas alcanzaron valores pico de 0,3-0,7
mg/mL una hora después de su administración. Su principal metabolito
identificado
es
el
ácido
3-metil-flavona-8-carboxílico
(AMFC)
y
sus
concentraciones variaron de 5 a 10 mg/mL en el mismo lapso, aumentando a 915 mg/mL al término de dos horas.
No se detectó flavoxato en la orina recolectada durante las 12 horas siguientes a
la administración. Casi el 60% de la dosis administrada fue recuperado como
AMFC libre y conjugado con glucurónido (vida media aproximadamente 1,25
horas). El flavoxato no se acumula en el organismo
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Adultos y niños mayores de 12 años: Un comprimido (200 mg) tres o cuatro
veces al día, de preferencia después de los alimentos.
En los pacientes con infecciones, el tratamiento generalmente se continúa
mientras se administran los antiinfecciosos.
En los pacientes con síntomas vesicales crónicos puede ser necesario un
tratamiento de mantenimiento durante periodos prolongados para obtener
resultados óptimos. Al mejorar los síntomas, se puede reducir la dosis.
CONTRAINDICACIONES
Pacientes que han demostrado hipersensibilidad a
Flavoxato o a cualquier componente de la formulación.
El Flavoxato está contraindicado en pacientes con cualquiera de las siguientes
afecciones obstructivas: obstrucción pilórica o duodenal, lesiones intestinales
obstructivas o íleo paralítico, acalasia, pacientes con hemorragia gastrointestinal,
uropatías obstructivas seriamente descompensadas de las vías urinarias bajas.
18
ADVERTENCIAS
Debe ser administrado con precaución en pacientes con glaucoma (especialmente
de ángulo cerrado) y en pacientes que deban conducir vehículos motorizados,
manejar maquinaria peligrosa o realizar trabajos de precisión, por la posibilidad
de aparición de efectos secundarios como somnolencia, visión borrosa y vértigo.
PRECAUCIONES
En los pacientes con infección concomitante de las vías genitourinarias, debe
asociarse un tratamiento antiinfeccioso adecuado.
Se recomienda no consumir alcohol durante el tratamiento, ya que aumentaría la
somnolencia que puede producir el Flavoxato.
No se recomienda su uso en lactantes, embarazadas ni en menores de 12 años,
por no haberse establecido su seguridad en dichos casos.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
No se conocen a la fecha.
EFECTOS SECUNDARIOS
Gastrointestinales: Náuseas (que en general desaparecen si se administra el
fármaco después de las comidas), vómitos, sequedad bucal.
Sistema nervioso central: Vértigo, cefalea, confusión mental (en pacientes
ancianos), somnolencia (que en general disminuye si se reduce la dosis
administrada o amplia el intervalo entre las administraciones), nerviosismo.
Hematológicas: Leucopenia.
Cardiovascular: Taquicardia y palpitaciones.
Alérgicas: Urticaria y otras dermatosis, eosinofilia e hiperpirexia.
Oftálmicas: Aumento de la presión ocular, dificultad en la acomodación ocular,
visión borrosa.
19
SOBREDOSIFICACIÓN
El fármaco tiene una toxicidad baja en especial por vía oral. Estudios en animales
demostraron que su toxicidad aguda (DL50) es mayor a 1 g/kg de peso.
Sintomatología: Pueden presentarse convulsiones, disminución de la sudoración
(calor, enrojecimiento de piel, sequedad de boca, e incremento de la temperatura
corporal), alucinaciones, taquicardia, aumento de la presión arterial, confusión
mental.
Tratamiento: En caso de ingestión accidental, se recomienda un lavado gástrico
dentro de las 4 horas siguientes a la ingestión del medicamento. Si la
sobredosificación es extrema o si se retrasa la eliminación del medicamento del
estómago debe considerarse la administración de un parasimpaticomimético.
PRESENTACIONES
Envase conteniendo 30 comprimidos ranurados.
Preparado por
DR. REYNALDO BECERRA B.
DIRECTOR MEDICO
BAGÓ CHILE
20
MANUAL DE VENTAS
URODIAL
Como una forma importante de seguir desarrollando nuestra
especialidad de Urología, es que en esta oportunidad estamos lanzando al
mercado el producto Urodial, analgésico y antiespasmódico selectivo de vías
urinarias indicado esencialmente en cuadros de dolor secundarios a Cistitis,
Uretritis, tenesmo vesical o como coadyuvante de métodos invasivos tales como
cateterismo, cistoscopias etc.
Estoy seguro de que Urodial será un gran aporte para Bagó a si como
para la línea Urológica.
ANALISIS DE MERCADO
Urodial, pertenece a la clase terapéutica G04D4, que agrupa a
productos para el tratamiento de la incontinencia urinaria, sin embargo el
competidor directo es Bladuril de Tecnofarma. El Flavoxato como droga, es un
principio activo muy utilizado por los Urólogos y que sigue creciendo, tanto en
unidades como en valores, durante los últimos años.
La clase terapéutica a la que pertenece Urodial vende 163.699
unidades anuales con una venta de US$ 2,253,777. Flavoxato como principio
activo vende 74.834 unidades anuales que equivalen a US$ 842.215, es decir,
Bladuril vende el 45.7% de la clase terapéutica en unidades y 37.4% en valores.
ANALISIS DE COMPETENCIA.
URODIAL v/s Bladuril:
Urodial tiene una presentación de 200 mg. por 30 comprimidos
recubiertos, marcando una gran diferencia en relación al único producto existente
en el mercado, el cual tiene una presentación por solo 20 comprimidos. La
dosificación ideal para este producto, según cuerpo medico, es de 1 comprimido
21
cada 6 u 8 horas, por 7 a 10 días de tratamiento. Lo que significa que Urodial
aporta con una sola presentación, el tratamiento ideal para cuadros que cursan
dolor y espasmos de las vías urinarias.
VENTA VALORES (US$)
Clase G04D4
Bladuril
2007
1,955,581
748,969
2008
2,253,777
842,215
VENTA UNIDADES
Clase G04D4
Bladuril
2007
143.797
61.696
2008
163.699
74.834
PRESCRIPCIONES
Clase G04D4
Bladuril
2007
5.027
2.833
2008
5.639
3.421
PRECIOS FLAVOXATO
Producto
Bladuril
Presentacion
200MG. X 2O COMP.
URODIAL
200MG. X 3O COMP.
Fasa
8.840
S&B
8.840
CV
8.750
22
ESTRATEGIA PROMOCIONAL
Posicionamiento:
Analgésico y antiespasmódico específico de vías urinarias.
Frase promocional:
“El complemento ideal, de cobertura total”.
NECESIDADES
Los médicos tienen necesidad de contar con un producto:

Que sea especifico de las vías urinarias.

Que presente una buena tolerancia, con un mínimo de efectos secundarios.

Que permita asegurar el tratamiento completo.

Que con solo una presentación, cubra la prescripción médica.

Que presente un menor costo de tratamiento.

Que tenga una marca que refresque el recetario médico.

Que tenga una marca fácil de recordar y prescribir.
23
ARGUMENTOS PROMOCIONALES
Urodial, gracias a su exclusiva presentación de 30 comprimidos, permite cubrir
mas días de tratamiento a su paciente.
Urodial, con su presentación de 30 comprimidos permite ser indicado cada 6 u 8
horas al día, entregando a su paciente el real alivio a la sintomatología.
Urodial, con su exclusiva presentación de 30 comprimidos, aporta economía para
el tratamiento de sus pacientes.
Urodial, tiene una marca fácil de recordar y prescribir por el médico.
Urodial, cuenta con la calidad y respaldo de Laboratorio Bagó lo que asegura
eficacia y seguridad a la hora de prescribirlo a sus pacientes.
MANEJO DE OBJECIONES
“ No es nada nuevo”.
Dr., entiendo lo que dice, sin embargo, Urodial será un gran aporte gracias a su
novedosa y exclusiva presentación por 30 comprimidos, la cual entregará más
días de tratamiento a su paciente, ajustándose a la dosis ideal para alcanzar un
control rápido y efectivo de la sintomatología urinaria.
“ Yo utilizo Bladuril y me ha ido bien”.
Dr., sin lugar a dudas le ha ido bien con este producto, sin embargo con
Urodial, Ud. contará con una exclusiva presentación por 30 comprimidos
permitiendo entregar el complemento ideal, de cobertura total en el alivio de
24
la sintomatología urinaria y además, contará con una nueva marca para renovar
su arsenal terapéutico.
“ Tecnofarma apoya la especialidad, hace mucho tiempo”.
Dr., entiendo que el apoyo es un tema importante para Ud. Sin embargo, me
gustaría mencionar, que a medida que contemos con el apoyo de Ud. y de sus
colegas, podremos tener una mayor participación en las diversas actividades que
la especialidad realiza y un buen comienzo seria prescribiendo Urodial.
25