Download Programa de Apoyo a la Realización de Proyectos de Investigación

Document related concepts

Acipenser ruthenus wikipedia , lookup

Acipenser gueldenstaedtii wikipedia , lookup

Acipenser baerii wikipedia , lookup

Superpredador wikipedia , lookup

Acuicultura multitrófica integrada wikipedia , lookup

Transcript
Programa de Apoyo a la Realización de Proyectos de Investigación para Estudiantes
Universitarios. CSIC. UdelaR (2016)
Caracterización de nicho trófico de tres especies de Acipenser
introducidas en el Rio Negro: bases para la estimación de su impacto
ecológico en Uruguay
A- Resumen de la investigación:
La investigación pretende evaluar el posible impacto ambiental de tres especies de
Acipenser introducidas en el Rio Negro. Varios estudios previos han demostrado que las
especies introducidas pueden generar cambios en el ecosistema. Dicha evaluación se
llevara a cabo caracterizando el nicho trófico de estas especies, mediante el estudio del
contenido estomacal de ejemplares recolectados por pescadores artesanales de la
localidad de San Gregorio del Polanco. Se espera obtener una visión general sobre el tema
para que pueda ser abordado en profundidad por futuras investigaciones.
B- Fundamentación:
Las Invasiones de especies son un componente principal del cambio global, dado que
pueden causar degradación del hábitat, extinción de flora y fauna nativa, cambios en el
funcionamiento de los ecosistemas y facilitación de invasiones posteriores que refuerzan
los daños anteriormente mencionados (D’Antonio et al. 2001). Además de generar daños
sobre el ecosistema, grandes pérdidas económicas también están asociadas a muchas
especies invasoras, que provocan, por ejemplo, perdidas en la agricultura, interrupción de
servicios de los ecosistemas y proliferación de enfermedades (Andow et al. 1990).
Los seres humanos somos el motivo principal por el cual se generan dichas invasiones.
Durante el siglo pasado, cientos de plantas y animales fueron importados
intencionalmente, generalmente vistos como un recurso (Gruvel, 1936), debido a las
propiedades estéticas, su popularidad como plantas ornamentales, animales de compañía,
o valor económico; a esto hay que sumarle las miles de especies adicionales que han
colonizado y se han extendido a pesar de los esfuerzos para prevenir la introducción
accidental.
De esta forma, a menudo los impactos generalmente vistos como algo negativo desde el
punto de vista del ecosistema, son percibidos como positivos por algunos sectores de la
sociedad, por lo que el impacto es bueno o malo según la perspectiva en que se lo mire
(Schlaepfer et al. 2011). Un ejemplo claro es la invasión de pinaceas en todo el hemisferio
sur (Richardson, 2006), que afectan la descomposición de la materia (Dehlin, et al. 2008) y
acaban con muchas especies nativas (Mack & D’Antonio 1998), pero los árboles presentan
un crecimiento más rápido, lo cual sirve para las industrias de la madera. Hay que destacar
que la introducción generalizada de especies puede suponer consecuencias ecológicas
significativas, incluyendo la incorporación de especies que pueden estar en competencia
directa o indirecta con especies endémicas en los ecosistemas; por ejemplo, se ha
comprobado que la introducción a los lagos de peces depredadores, han causado tanto
eliminaciones locales como extinciones globales de peces nativos y anfibios (Vitule et al.
2009).
Un tema crítico actual es como distintos depredadores, especies individuales y / o grupos
funcionales, pueden modificar las propiedades diferencialmente de las cadenas tróficas y
1
los ecosistemas (e.g. Petchey & Gaston 2006). El modo de alimentación de los
depredadores, que interactúa con el comportamiento anti depredador de la presa, es un
factor clave de la red alimentaria para controlar su topología (Ings et al. 2009), y
funcionamiento. (Schmitz, Krivan & Ovadia 2004; Schmitz 2008). El comportamiento de
forrajeo en el análisis de la red alimentaria, es crítico en la comprensión de las
consecuencias funcionales de las modificaciones de la misma a nivel del ecosistema
(Lazzaro et al. 2009).
Estos ejemplos, reflejan toda la gama de consecuencias ecológicas, económicas y
sociológicas que deben ser consideradas cuando se evalúa el impacto de una invasión. Y
es debido a sus consecuencias, que los organismos invasores se han convertido en un
interés focal para la ecología, de forma que el estudio de los procesos y las consecuencias
de las invasiones pueden ser valiosos para la comprensión de los procesos ecológicos y
evolutivos que generan y mantienen la diversidad.
Un ejemplo claro de cómo la actividad humana puede generar invasiones, es la
acuicultura, razón principal para la introducción de especies ya que varios países dependen
de dichos individuos para su economía, a esto hay que sumarle que a menudo especies no
autóctonas utilizadas en esta práctica, se escapan de las instalaciones a aguas abiertas (e.g.
Welcomme, 1988).
Uno de los principales ejemplos es la acuicultura del esturión siberiano (Acipenser baeri), la
cual ha experimentado un desarrollo dinámico en todo el mundo. A. baeri se ha
convertido en la especie preferida en la acuicultura europea (Bronzi et al. 1999) debido a
su fácil manejo, rápido crecimiento, y reproducción bajo condiciones de incubación.
Los Acipenseriformes, orden al que pertenece el esturión, son un grupo de peces de origen
evolutivo muy antiguo (Nelson, 2006), de gran tamaño, siendo capaces de superar los 200
cm de largo total y los 200 kg de peso, además de ser muy longevos (hasta 60 años de
edad) (Kottelat & Freyhof 2007); son un grupo que habita grandes ríos y estuarios, son
anádromos, por lo que los adultos migran del mar al agua dulce para reproducirse o
pueden ser estrictamente de agua dulce. Su dieta es omnívora, se alimentan tanto de
invertebrados como de detrito (Froese & Pauly 2010). En su estado natural alcanzan la madurez reproductiva a los 9 años los machos y a los 16 las hembras (Keith et al. 1992).
En la década de los 90, éste grupo fue introducido en Uruguay, y se ha autorizado la cría
de tres especies de la familia Acipenseridae: Acipenser baerii, A. gueldenstaedtii y A.
ruthenus, en granjas en la represa de Baygorria y Rincón del bonete en el Río Negro.
Durante 2012 y 2013, se produjo el escape de algunos individuos del criadero en Rincón
del bonete, de los cuales, algunos han sido capturados por pescaderos del Río Negro.
Además se ha recolectado especímenes en el Río de la Plata, Ríos Uruguay y Paraná bajo y
medio (Baschetto et al. 2006). Incluso se colectó un ejemplar de gran porte en el Río
Paraná, en Corrientes, Argentina, al cual se le atribuye como origen la granja de Baygorria,
pero es probable que se hayan escapado antes del periodo 2012-2013.
La especie A. baerii (Brandt, 1869) vive casi exclusivamente en agua dulce. Se reproducen
en el canal principal del río sobre fondo de piedra o tosca en lugares con fuerte corriente
(Keith & Allardi, 2001). Al menos dos grandes escapes de individuos de esta especie han
ocurrido en los últimos años en el Rincón del Bonete, los cuales fueron evidenciados en
2013 durante una campaña de muestreo donde se encontraron individuos diseminados a
lo largo de todo el embalse. Por otra parte, A. gueldenstaedtii (Brandt & Ratzeburg, 1833)
es una especie de gran tamaño (máx. 236 cm) (Birstein, 1993) que presenta poblaciones de
agua dulce y migrantes desde y hacia al agua marina, donde se encuentra en zonas
costeras y estuarinas. Se alimenta de moluscos, crustáceos y pequeños peces. Se
reproducen en el canal principal del río sobre fondo de piedra o tosca en lugares con
fuerte corriente (Keith & Allardi, 2001). Al igual que la especie anterior, en agua dulce se la
encuentra en las partes más profundas de los grandes ríos con velocidad moderada de
2
corriente. La especie A. ruthenus (Linnaeus, 1758) también presenta gran tamaño (máx.
236 cm) (Birstein, 1993). Se alimenta de moluscos, crustáceos y pequeños peces. Se
reproducen en el canal principal del río sobre fondo de piedra o tosca en lugares con
fuerte corriente (Keith & Allardi, 2001). Especie actualmente restringida a agua dulce ya
que sus poblaciones anádromas han sido extinguidas, es posible encontrarlos en las partes
más profundas de los grandes ríos con velocidad moderada de corriente (Teixeira de Mello
et. al, 2011; Serra et. al, 2014).
C- Objetivos
Generales:
-
Evaluar el posible impacto generado por las especies introducidas (A. baerii, A.
gueldenstaedtii y A. ruthenus) en el Río Negro, mediante la caracterización de su nicho
trófico, tomando muestras del Rincón del Bonete.
Específicos:
-
Generar una base de datos de las especies de esturiones encontradas en ambientes
naturales en nuestro país y la región.
Caracterizar el nicho trófico de las especies A. baerii, A. gueldenstaedtii y A. ruthenus
en Uruguay para evaluar su interacción con los peces nativos en las redes tróficas y su
posible impacto ecológico en los ecosistemas donde habita, a partir de la
determinación del tipo de presa consumida.
D- Metodología
Para llevar a cabo esta investigación es necesario establecer contacto con los pescadores (ya se
ha contactado uno de ellos) del Rincón del Bonete, con la idea de que conserven los individuos
capturados para nuestra investigación.
Los ejemplares capturados un periodo de 3 meses serán determinados a nivel de especie,
pesados, medidos, sexados y evaluado su estado de madurez.
Además se les realizara una disección del tracto digestivo para determinar la dieta de estas
especies mediante análisis del contenido estomacal con la ayuda de expertos en la materia, lo
que nos permitirá cuantificar cada tipo de presa consumida y estimar índices de nicho trófico
como ser su posición trófica y amplitud de nicho trófico.
3
E- Cronograma
Mes
Descripción de las actividades
1
Revisión bibliográfica
2
Entrevistas en el campo/ Toma de muestras
3
Toma de muestras
4
Toma de muestras/ Análisis en el laboratorio
5
Estudio de los resultados
6
Producción monográfica / Elaboración documental
F- Resultados esperados y plan de difusión
Se espera caracterizar la dieta y el nicho trófico de las especies de esturión (A. baerii,
A. gueldenstaedtii y A. ruthenus) que se encuentran en el embalse de Rincón del
Bonete, para inferir el tipo de impacto que están teniendo sobre el ecosistema
acuático.
Se elaborará un artículo con la intención de presentar resultados preliminares en el
Congreso Uruguayo de Zoología, y que sea difundido en algún medio de difusión local
y/o regional.
G- Bibliografía
 Andow, D. A., Kareiva, P. M., Levin, S. A. & Okubo, A. (1990) Landscape Ecol. 4,
177–188.

Baschetto F., David M.F., Folis G., Graziola A., Laborda E., Lamas C., Luna H.,
Nigro C., Oliveros O.B., Sassaroli J.C., Tracchia A., Villafañe N. & Zarco A.
(2006). Enciclopedia Geográfica de la Provincia de Santa Fe, Fundación de la
Universidad Nacional de Rosario, Rosario. FAUNA: Tomo 6.

Birstein VJ. 1993. Sturgeons and paddlefishes: threatened fishes in need of
conservation. Conservation Biology, 7: 773-787.

Bronzi P, Rosenthal H, Arlati G, Williot P (1999) A brief overview on the status
and prospects of sturgeon farming in Western and Central Europe. J Appl
Ichthyol 15:224– 227. doi:10.1111/j.1439-0426.1999.tb00239.x

D’Antonio, C., Meyerson, L. A. & Denslow, J. (2001) in Conservation Biology
Research Priorities for the Next Decade, eds. Soulé, M. E. & Orians, G. H.
(Island, Washington, DC), pp. 59–80.

Dehlin, H. et al. (2008) Tree seedling performance and belowground properties
in stands of invasive and native tree species. N. Z. J. Ecol. 32, 67–79
Froese R. & Pauly D. (2010). FishBase. World Wide Web electronic publication.
In: www.fishbase.org

4

Gruvel, A. (1936) Contribution á l’étude de la bionomie générale et de
l’exploitation de la faune du Canal de Suez. Mém. Inst. d’Égypte 29, 1– 229 (in
French)

Keith P., Allardi J. & Moutou B. (1992). Livre rouge des espèces menacées de
poissons d’eau douce de France et bilan des introductions. CEMAGREF and
Ministère de l’Environment, Paris, France.

Keith P & J Allardi (coords.). 2001. Atlas des poissons d’eau douce de France.
Muséum national d’Histoire naturelle, Paris. Patrimoines naturels, 47:1-387.

Kottelat M. & Freyhof J. (2007). Handbook of European freshwater fishes.
Publications Kottelat, Cornol, Switzerland.

Lazzaro, Xavier et al. (2009). Predator foraging behaviour drives food-web
topological structure. Journal of Animal Ecology.

Mack, M.C. and D’Antonio, C.M. (1998) Impacts of biological invasions on
disturbance regimes. Trends Ecol. Evol. 13, 195–198

Nelson J.S. (2006). Fishes of the world. 4ta edición edn. John Wiley & Sons,
Inc., Alberta, Canada.

Richardson, D.M. (2006) Pinus: a model group for unlocking the secrets of alien
plant invasions? Preslia 78, 375–388

Serra, Sebastián; Bessonart, José; Teixeira de Mello, Franco; Duarte, Alejandro;
Malabarba, Luiz y Loureiro, Marcelo. (2014). Peces del Río Negro. Montevideo,
MGAP-DINARA, 208 p.

Schlaepfer, M.A. et al. (2011) The potential conservation value of nonnative
species. Conserv. Biol. 25, 428–437

Schmitz, O.J., Krivan, V. & Ovadia, O. (2004) Trophic cascades: the primacy of
trait-mediated indirect interactions. Ecology Letters, 7, 153–163.

Schmitz, O.J. (2008) Effects of predator hunting mode on grassland ecosystem
function. Science, 319, 952–954.

Teixeira de Mello, F; González-Bergonzoni, I. & Loureiro, M. (2011). Peces de
agua dulce del Uruguay. PPR-MGAP. 188 pp

Vitule, J.R.S. et al. (2009) Introduction of non-native freshwater fish can
certainly be bad. Fish Fish. 10, 98–108

Welcomme RL (1988) International Introductions of Inland Aquatic Species.
FAO Fisheries Technical Paper No. 294. Food and Agriculture Organization of
the United Nations, Rome, 318 pp
5
6