Download Métodos de predicción

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIDAD 2. LA GEOSFERA.
1. Ciclos en la Geosfera.
La Geosfera es un sistema activo, pues además de utilizar la energía
externa, solar, puede generarla y transmitirla.
Además, es un sistema en equilibrio dinámico, en el que intervienen
los procesos geológicos internos (formación del relieve) y externos (denudación
del relieve), manteniendo a la Tierra en continuo cambio.
Estos procesos geológicos, normalmente transcurren de forma gradual y
no peligrosa, pero presentan fases paroxísmicas en las que la magnitud de
los cambios es muy superior a la habitual:
. se libera mucha energía
. afecta a gran cantidad de materia
. abarca gran extensión
Los procesos geológicos externos funcionan gracias a la energía solar
y gravitatoria. Comprenden los fenómenos de meteorización, erosión,
transporte y sedimentación, siendo ríos, glaciares y viento, los principales
agentes causantes.
1
Los sedimentos resultantes se acumulan en las cuencas sedimentarias
(depresiones de la corteza), en las que termina produciéndose una litificación
de los materiales, dando lugar a rocas sedimentarias.
Los procesos geológicos internos funcionan gracias a la energía
geotérmica, que origina movimientos ascendentes en el manto:
- se forma nueva litosfera en las dorsales
- se destruye litosfera en las zonas de subducción. En estas los
sedimentos pueden tener dos destinos:
 formar parte de nuevas cordilleras
 hundirse con la litosfera y sufrir aumentos de Presión y Tª, que los
lleva a transformarse en rocas metamórficas o rocas ígneas.
En ambos casos, cuando salgan a la superficie, la conclusión final
será un crecimiento de la corteza continental.
2. PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS.
2.1. Tectónica de placas.
Una de las teorías más importantes, previa a la teoría de la tectónica de
placas, es la teoría de la deriva continental, propuesta por A. Wegener en
1915. Suponía que, hace unos 200 m.a. todos los continentes se encontraban
reunidos en un supercontinente (Pangea); posteriormente, se separó en dos:
Laurasia (HN) y Gondwana (HS).
Según Wegener, los continentes serían grandes masas de SIAL que
flotarían, cual iceberg, sobre el SIMA.
Fundamentó su teoría en numerosas pruebas, que podemos clasificar
en:
a) Pruebas geográficas: se basan en la correspondencia entre las costas
de ambos lados del Atlántico.
b) Pruebas geológicas: correspondencia entre formaciones geológicas de
la misma edad a ambos lados del Atlántico,
 estratos de tillitas en África y América del Sur
 acoplamiento entre el cinturón de plegamientos de Sudáfrica y los
de Argentina
2

correspondencia entre los Apalaches (Norte América) y las
montañas del Nordeste de África. Estas alineaciones se dividen
en dos ramas en Europa, una sobre las islas Británicas y otra por
Europa Central y Sur.
c) Pruebas paleontológicas: descubrimiento de fósiles de plantas y
animales idénticos a ambos lados del Atlántico (Mesosaurus, reptil;
Glossopteris, helecho)
d) Pruebas paleoclimáticas: basándonos en el registro fósil, podemos
afirmar que han existido climas tropicales en regiones actualmente
templadas y frías (Norteamérica y Europa) y, en cambio, en Sudamérica
e India, el clima era frío.
Si aceptamos la deriva continental la explicación es clara: Gondwana
estaba situado en el casquete polar y Laurasia ocupaba la zona
ecuatorial. Se explicaría así la existencia de tillitas, en el primer caso, y
de carbón, en el segundo.
Esta teoría no fue aceptada porque tenía un punto débil: no explicaba el
mecanismo mediante el cual se movían los continentes, ni el origen de la
energía necesaria para que se produjeran estos movimientos.
La controversia siguió sin resolverse hasta después de la 2ª guerra
mundial, tras la cual se comenzó a estudiar el fondo de los océanos aplicando
las nuevas tecnologías desarrolladas para ella (fundamentalmente el SONAR).
Gracias a estas nuevas tecnologías se conocieron los relieves
oceánicos:
- dorsales: grandes cordilleras
- fosas oceánicas: grandes depresiones
- plataformas continentales, taludes, llanuras abisales
Además, se comenzó a estudiar el magnetismo de las rocas: lavas
volcánicas y algunas rocas sedimentarias, con minerales de Fe, actúan como
brújulas, ya que al solidificar quedan magnetizadas permanentemente en la
dirección del campo magnético terrestre. Son brújulas fósiles que fijan la
dirección del campo magnético que existía cuando se consolidaron
(Paleomagnetismo).
Gracias a su estudio se ha podido comprobar:
 que los continentes han variado su posición
 que los polos magnéticos han sufrido cambios de polaridad: el S
magnético pasa a ser N y viceversa.
Los estados de polaridad normal (actual) e invertida se han sucedido
alternativamente cada cierto tiempo (estudio de materiales de fondos
oceánicos a partir de las dorsales).
En 1969 se conocían muchos datos de los fondos oceánicos:
- existencia de cordilleras o dorsales que los atravesaban a lo largo y que
presentaban una simetría con respecto a una depresión central (rift).
- Algunas características asociadas a este rift:
 Existencia de un flujo térmico elevado
 Vulcanismo localizado
 Terremotos numerosos, de foco somero
3
Hess reunió estos datos y elaboró su teoría de la expansión del fondo
oceánico: “el material procedente del manto asciende, mediante corrientes de
convección, aflorando a través del rift de las dorsales y, depositándose a
ambos lados de éste, de manera que empuja y traslada el material más
antiguo”.
Esto supondría un aumento de volumen de la Tierra, que no se produce,
por lo que deben existir zonas donde se destruya la corteza. Estas zonas son
las fosas oceánicas.
Con todos estos datos se formuló en 1967 la teoría de la tectónica de
placas. Supone que la litosfera (corteza + 50 Km del manto) se encuentra
dividida en grandes placas que se mueven debido a las corrientes de
convección de la astenosfera (zona de materiales plásticos del manto).
Estas placas litosféricas pueden ser:
- oceánicas: capa basáltica + 50 km del manto
- continentales: capa granítica + basáltica + 50 km de manto. Son escasas
y de mayor espesor
- mixtas: oceánica + continental
Los movimientos relativos entre las placas dan lugar a tres tipos de
límites distintos:
 separación --- límites constructivos
 aproximación --- límites destructivos
 deslizamiento lateral --- límites conservativos o pasivos
Veamos las características de cada uno:
a) Límites constructivos. En ellos se crea corteza oceánica a partir del
magma procedente de la astenosfera. Coinciden con las dorsales
oceánicas. Procesos asociados a estos límites:
 expansión del fondo oceánico (o formación de nuevos océanos, si
el ascenso de magma se produce en el interior de un continente)
 gran actividad volcánica (magmas básicos: basalto)
 terremotos de foco somero
-
b) Límites destructivos. Dentro de estos diferenciamos varios tipos
según la naturaleza de las placas que se aproximan:
Cuando chocan extremos oceánicos de dos placas, uno de ellos se
hunde (subduce), lo que provoca:


-
la fusión de materiales, que al salir a la superficie forman arcos
de islas volcánicas (andesíticas).
La fricción provoca fracturas a lo largo del plano de subducción,
provocando la aparición de terremotos de foco somero, medio y
profundo (plano de Benioff).
Cuando chocan un borde continental y otro oceánico, la placa oceánica
subduce, debido a su mayor densidad, provocando:
 la formación de una cordillera litoral o perioceánica, con
volcanes andesíticos.
 Terremotos de foco diverso.
4
En ambos casos, se formará una fosa oceánica como consecuencia de
la subducción.
-
Cuando chocan dos bordes continentales, no hay subducción, sino que
una de las placas cabalga sobre la otra (obducción), formándose una
cordillera intracontinental, en la que no hay actividad volcánica, pero
sí que se registran fenómenos magmáticos y sísmicos.
c) Límites conservativos. En ellos las placas se deslizan en sentido
transversal una respecto de la otra. Este movimiento es origen de
terremotos de foco somero, producidos en la zona activa de las
fallas de transformación.
Esta teoría también explica el origen del movimiento de las placas
litosféricas. Este movimiento es debido a las corrientes de convección del
manto, que suponen el ascenso y descenso de masas semifluidas, debido a las
diferencias de densidad, asociadas al transporte de calor de una zona a otra
del sistema terrestre.
El movimiento de ascenso producirá la salida del material en las
dorsales y el descenso coincidirá con las zonas de subducción.
Existen tres propuestas que interpretan estos movimientos ascendentes
y descendentes:
- afectan sólo a la astenosfera
- afectan a todo el manto, en una única célula convectiva
- afectan a todo el manto pero formando dos células de convección; una
en la astenosfera y otra en la mesosfera.
La teoría de la tectónica de placas explica la existencia de volcanes y
terremotos en los límites de placas, pero ¿y los fenómenos interplaca?. Estos
fenómenos parece que se pueden explicar por la presencia de los llamados
puntos calientes. Estos serían lugares de la Tierra dónde se produce un
sobrecalentamiento del manto (y la litosfera) debido a la ascensión de
materiales a elevada temperatura desde la zona D, situada en el límite mantonúcleo. Estos ascensos forman las llamadas plumas térmicas.
Este proceso, normalmente empieza con un abombamiento del terreno y
termina con la formación de una isla volcánica (Hawai).
Estos puntos calientes están fijos sobre el manto, por lo que al
desplazarse las placas dejan tras de sí un reguero de islas (que pueden
transformarse en guyots).
Los procesos que trata de explicar la tectónica de placas son cíclicos.
Wilson reunió los procesos de apertura de cuencas oceánicas, debidos a la
formación de dorsales, y su cierre, por colisión de continentes, en un ciclo:
ciclo de Wilson. Las etapas que identificó fueron:
1. El continente se fractura y empieza a formarse litosfera oceánica.
Consecuencia: formación de valles en rift, con fallas encajadas.
2. Se forma un océano y los continentes empiezan a separarse.
3. La cuenca oceánica aparece ancha y desarrollada. Los continentes
siguen alejándose.
5
4. La placa oceánica se rompe y empieza a subducir. La cuenca
empieza a cerrarse. Se forman arcos de islas volcánicas o cordilleras
litorales, según el tipo de litosfera afectada.
5. La cuenca oceánica se estrecha. El material comprimido se añade a
los continentes. Aparecen cordilleras a ambos lados.
6. Se produce la colisión de los continentes y la cuenca se cierra. Parte
de la litosfera oceánica puede cabalgar sobre el continente.
Muchos geólogos piensan que este ciclo se ha repetido muchas veces
en la historia de la Tierra.
2.2.
-
Manifestaciones de la Energía interna de la Tierra.
La energía interna terrestre se pone de manifiesto de dos maneras:
por medio de la energía geotérmica directa: volcanes
por medio de la energía elástica: terremotos
A. Energía geotérmica: Volcanes.
En la Tierra existe un gradiente geotérmico ( + 1 ºC/33 m) que si se
mantuviera hasta el centro, haría que éste alcanzara unos 200.000 ºC. Sin
embargo, parece que sólo llega hasta unos 6.000 ºC. Es decir, este gradiente
sólo se mantiene durante los primeros kilómetros. Causas:
 calor residual que conserva la Tierra desde su formación
 fenómenos de desintegración de elementos radiactivos
contenidos en las rocas corticales.
Por tanto, el flujo térmico tiene dos orígenes:
- Profundo, de valor uniforme en todo el planeta.
- Cortical, dependiente de los elementos radiactivos, y por tanto variable.
Es este último el que tendrá mayor influencia en la dinámica de las
placas litosféricas y en los fenómenos volcánicos.
Los materiales arrojados por los volcanes (manifestación de la energía
geotérmica terrestre), pueden ser de tres tipos:
a) Gaseosos: mezcla de H2, vapor de agua, CO, CO2, SO2, H2S, SO3, HCl, Cl2.
Son el motor de las erupciones, ya que posibilitan el ascenso de otros
materiales.
b) Líquidos: proceden de la fusión de sólidos incandescentes (debido al
descenso de P al contacto con la atmósfera). Dan lugar a la lava que fluye en
coladas por las laderas. La consistencia de la lava depende del tipo de magma
originario:
 magmas ácidos, contiene un elevado porcentaje de SiO 2, su Tª es
menor de 1000 ºC, originan lavas viscosas que impiden el escape de
gases (erupciones explosivas). Su desplazamiento es lento y a corta
distancia.
 Magmas básicos, (1.000 ºC a 1.200 ºC) dan lugar a lavas fluidas de
composición basáltica (50 % de SiO2 como máximo), que dejan escapar
fácilmente los gases, dando lugar a erupciones poco violentas. La
mayoría de los volcanes oceánicos son de este tipo.
Los tipos de lava son:
6
-
-
malpaís (aa, en hawaiano), de textura viscosa y enfriamiento rápido,
dando lugar a explosiones y a la formación de una superficie quebrada y
con aristas.
Lavas cordadas (pahoehoe), de carácter fluido y con superficies
onduladas, porque su enfriamiento es sólo superficial.
Lavas almohadilladas (pillow-lavas), lavas muy fluidas originadas en
erupciones submarinas.
c) Sólidos (piroclastos). Según su tamaño:
 cenizas, muy pequeños, se mantienen en la atmósfera en
suspensión.
 Lapilli, de tamaño similar a un guisante.
 Bombas, mayores, de formas fusiformes o redondeadas,
dependiendo de su trayectoria. Si, al caer, permanecen fundidas:
escorias.
En general, los volcanes asociados a bordes constructivos o en el
interior de las placas contienen lavas básicas, mientras que, los volcanes de
bordes destructivos emiten lavas muy ácidas.
Pero, en muchas ocasiones, el magma permanece mucho tiempo en la
cámara magmática, sufriendo un proceso de diferenciación magmática,
separándose en dos fases en función de su densidad:
- los componentes más básicos quedan al fondo, ya que tienen mayor
porcentaje de elementos pesados (Fe, Mg)
- los componentes más ácidos permanecen en la parte superior.
Por ello, al empezar la erupción los materiales viscosos y cargados de
gases son los primeros en salir, proporcionando un carácter inicialmente
explosivo a la erupción, que puede evolucionar a emisiones de lava fluida de
poca violencia.
B. Energía elástica.Terremotos.
Los materiales pueden sufrir deformaciones de tres tipos:
- elásticas, el cuerpo sometido a esfuerzo recupera su forma primitiva
cuando éste cesa.
- plásticas, si no recupera el estado inicial.
- rígida o frágil, cuando se produce rotura.
Las rocas de la corteza terrestre pueden comportarse elásticamente,
acumulando energía hasta un límite en el que se supera la resistencia del
material, produciéndose su fractura, liberando la energía y dando lugar a una
falla (teoría del rebote elástico).
La energía disipada en un terremoto procede de la liberación brusca de
la energía elástica almacenada en las rocas cuando se produce su ruptura.
Según Agustín Udías, los terremotos se originan por tres tipos de
esfuerzos:
 presiones horizontales, que producen fallas inversas
 tensiones horizontales, que producen fallas normales
 presiones y tensiones horizontales (cizalla), que producen fallas de
dirección o desgarre.
7
La energía liberada en un terremoto se transmite por medio de ondas a
partir del foco o hipocentro (zona de deslizamiento que corresponde al plano
de falla).
El epicentro es la zona de la superficie terrestre que está en la misma
vertical que el foco y, por tanto, es el lugar dónde su magnitud es máxima.
Durante la transmisión de las ondas sísmicas se van produciendo
deformaciones en las rocas (comprensión-distensión) que pueden ser captadas
por los sismógrafos, representándolas por medio de gráficas, sismogramas.
Estos nos permiten determinar el lugar de origen del seísmo, su magnitud y la
profundidad de su foco.
Las ondas sísmicas pueden ser de dos tipos:
a) Internas. Atraviesan las capas internas de la Tierra.
 ondas primarias (P), las más rápidas (6 – 10 km/s). Su sentido de
propagación es longitudinal y producen movimientos en las rocas de
comprensión-dilatación (efecto muelle).
 ondas secundarias (S), más lentas (4 – 7 km/s). Su sentido de
propagación es transversal produciendo fuerzas de cizalla en las rocas.
Sólo se propagan en medios sólidos.
b) Superficiales. Se producen en la interfase tierra-aire o tierra-agua. Son más
lentas. Ocasionan las catástrofes.
 ondas R (Reyleigh), se propagan como las ondas de un estanque al caer
una piedra
 ondas L (love), transversales, pero vibra en un solo plano que
corresponde a la superficie del terreno; son, pues, horizontales y
perpendiculares a la dirección de propagación.
Exercici. Anem a construir l’escala de Ritcher, que serveix per calcular
l’energia elàstica alliberada en un sisme.
Calcula l’energia alliberada en cada ordre de magnitud (de 1 a 9) d’un
sisme a partir de la següent fòrmula:
Log Es = 11,8 + 1,5 . M
- Quina correlació es por establir entre l’energia alliberada en un sisme i
l’alliberada en altre d’una unitat de magnitud superior?
- Elabora una gràfica situant, al eix d’ordenades, l’energia en ergs en
potències de 10; i en l’eix d’abcises, les magnituds de 1 a 9. representa
la gràfica tenint en compte sols la cifra de potències de 10.
- Quina energia s’alliberà en un terratrèmol com el de Lisboa al 1955 de
magnitud 8,9? A quina magnitud sísmica podria comparar-se l’energia
de 4,3 .1017ergs, produïda per una tona equivalent de petroli (TEP)? I
l’equivalent al consum total d’energia anual mundial al any 2000,
1026ergs?
3. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS.
A expensas de la energía solar, transformada en potencial, los agentes
geológicos (atmósfera, agua y viento) denudan la superficie terrestre por
medio de procesos geológicos (meteorización, erosión, transporte y
8
sedimentación), dando lugar al modelado del relieve. También influye la
gravedad, favoreciendo el transporte desde zonas elevadas a las deprimidas.
Las diversas formas de modelado dependen también de:
- el clima, que determina el agente geológico y su modo de acción
- las características litológicas (tipo de roca)
- la disposición estructural de las rocas
3.1. Sistemas de denudación estáticos: Meteorización.
La meteorización es el proceso de descomposición in situ de rocas y
minerales, por acción de la atmósfera. Es, por tanto, un ejemplo de las
interacciones atmósfera-litosfera.
Puede ser de dos tipos: químico o mecánico, en función de la presencia
o ausencia, respectivamente, de agua líquida, factor condicionado por el clima.
A. Meteorización mecánica.
Se produce en climas extremos (desérticos o muy fríos), en los que no
hay agua líquida. Ocasiona:
 Lajamiento. La erosión de las rocas superficiales hace que disminuya la
presión confinante, apareciendo en las rocas grietas y diaclasas
paralelas a la superficie.
 Gelivación. El agua penetra en grietas de rocas y al congelarse
aumenta su volumen, haciendo efecto de cuña. Da lugar a la formación
de pedrizas y canchales.
 Termoclasticidad
(expansión
y contracción
térmicas).
Son
consecuencia de las diferencias entre los coeficientes de dilatación de
los minerales de las rocas. Los minerales más oscuros se calientan y
dilatan más rápido produciendo la desintegración de las rocas.
 Haloclasticidad (cristalización intersticial de sales). Determinadas sales
(halita, yeso) cristalizan en las grietas provocando un aumento de
volumen y consiguiente desintegración de las rocas.
 Bioclasticidad. Las raíces de los árboles penetran en las grietas de las
rocas, agrandándolas y facilitando su desmoronamiento. El viento
favorece esta acción.
B. Meteorización química.
Necesita la presencia de agua líquida, por lo que sólo se producirá
donde ésta exista. Está favorecida por la meteorización mecánica.
Depende del tipo de enlace que presenten los minerales afectados: los
enlaces covalentes son más difíciles de romper que los iónicos, ya que éstos
liberan más fácilmente cationes. También depende del pH y de la Tª.
Los principales tipos son:
 Hidrólisis.
Sal + agua  ácido + base
El agua pura libera iones OH- y H+ que rompen los feldespatos y los
transforman en minerales arcillosos. Ejemplo:
Ortosa (feldespato del granito)  Caolín (arcilla blanca)
 Carbonatación.
CaCO3 + H2O + CO2  HCO3- + Ca2+
9



Hidratación. Rocas y minerales incorporan agua entre sus redes
cristalinas, hinchándose:
. Anhidrita (CaSO4)  Yeso (CaSO4-nH2O)
.Las arcillas expansivas incrementan su volumen, lo que
constituye un problema para la construcción.
Disolución. El agua puede disolver determinadas rocas (caliza, yeso,
halita) dando lugar a acanaladuras en la superficie: lapiaces.
Oxidación. El oxígeno disuelto en agua provoca la oxidación de iones
bivalentes reducidos: Fe2+  Fe3+, insoluble, cuando precipita produce
tintes ocres y rojizos.
3.2. Sistemas de denudación dinámicos.
Todos implican, en primer lugar, un proceso de erosión o desgaste,
favorecido por la meteorización, pero se diferencia de ella en que la erosión
implica un transporte de los fragmentos resultantes, efectuado por agentes
geológicos activos (agua, hielo, viento, olas y corrientes) desde zonas elevadas
a zonas deprimidas, en las que, al cesar la fuerza de los agentes, se produce
sedimentación.
A. El sistema de ladera.
El proceso de erosión que ocurre en las laderas se denomina areolar,
inducido por el agua de escorrentía superficial, sin cauce fijo.
Según el modo de acción de los agentes, su intensidad y las formas
resultantes, distinguimos:
a) Lavado y arroyada. El agua de escorrentía forma una lámina sobre el
terreno, que remueve, disgrega y separa sus partículas más finas
(lavado). Este proceso está favorecido por:
. las intensas precipitaciones
. el grosor de las gotas de lluvia
. la ausencia de vegetación
. la escasa infiltración
Si la erosión es más intensa se produce la arroyada que origina
regueros y surcos en el terreno. Este tipo de erosión aumenta al hacerlo
la pendiente.
b) Movimientos gravitatorios de ladera. Afectan a la totalidad de la
zona superficial del terreno resultante de la meteorización. Los
mecanismos son de 5 tipos:

Reptación o crepp. Descenso gravitacional que afecta sólo a la capa
más superficial del terreno. Se produce como resultado de la
composición de dos movimientos:
. uno de expansión (debido al hinchamiento por hidratación de los
materiales)
. otro de retracción (caída gravitatoria producida por
deshidratación)
La suma de ambos provoca un transporte lento y continuo a favor de
pendiente.
 Coladas de barro. Flujo viscoso de materiales blandos y sueltos
(arcillas o limos en agua), que se desplazan a favor de pendiente, ya
10
que el agua aumenta su plasticidad y fluidez. Pueden aparecer también
como consecuencia de fenómenos volcánicos o sísmicos.
 Solifluxión. Movimiento resultante de la combinación de flujo y
reptación. Frecuente en lugares de dominio periglaciar, en los que existe
una parte del terreno permanentemente helado (permafrost) sobre la
que se asienta una parte superficial que puede fluir durante los deshielos
estivales (mollisuelo).
 Deslizamientos. Son movimientos gravitacionales de rocas o suelo,
sobre una superficie de rotura, al superarse la resistencia al corte.
Pueden ser lentos o catastróficos y, necesitan una superficie de
despegue que puede deberse a:
. la rigidez de la roca subyacente
. la posición paralela al talud de los planos en los que se cuartea
la roca
. los esfuerzos naturales mecánicos de la propia ladera por
mantener un mismo nivel
En este tipo de movimientos actúan varias fuerzas:
# la gravedad (G), que coincide con la vertical y se descompone
en:
# la normal (R), que mantiene la cohesión por rozamiento con la
superficie subyacente (si existe agua o arcilla disminuye su valor)
# la de cizalla (Z), debida al peso del cuerpo que se desliza
(aumenta con la pendiente).
Cuando Z  R se produce deslizamiento (el peso supera la cohesión
entre partículas).
Los deslizamientos pueden ser de dos tipos:
(1) Traslacionales: si la rotura es más o menos paralela a la superficie
del talud. Se produce:
. cuando existe una roca competente (firme) asentada sobre
arcilla
. una roca meteorizada o suelo
. una roca sin meteorizar a favor de fracturas de la misma roca
. en calizas que descansan sobre niveles margosos (las margas
son mezcla de caliza y arcilla)
(2) Rotacionales o slump: se producen cuando hay movimientos a favor
de superficies curvas. Frecuentes en suelos cohesivos de tipo uniforme,
como arcillas, o en rocas situadas sobre niveles arcillosos.
 Desprendimientos. Caída de bloques o fragmentos rocosos
individuales de un talud. Favorecidos por:
. la pendiente
. el tipo de roca
. la presencia de discontinuidades
. condiciones climáticas en las que predomine la meteorización
mecánica.
Se forman laderas con derrubios de gravedad.
B. El sistema fluvial.
Los ríos son los principales modificadores del relieve continental, y el
agua el principal agente de erosión y transporte de latitudes templadas.
El relieve de estas zonas se caracteriza por la existencia de:
11
áreas topográficas más elevadas, o divisorias
partes más deprimidas, o valles, en los que predomina la erosión lineal
de torrentes y ríos, y
- entre unas y otras, las laderas, donde se dan fenómenos de erosión
areolar.
El agente erosivo es el agua de lluvia, que en los casos en los que la
escorrentía es mayor que la infiltración, incrementará ambos tipos de erosión.
-
La cantidad de agua que lleva un río, caudal, puede variar de forma
estacional o temporal:
- aumenta, por deshielo o incremento de las precipitaciones, en épocas de
crecida
- disminuye, en épocas de estiaje
El caudal de un río se mide mediante hidrogramas. Se elaboran en
función de las variaciones de caudal:
. a lo largo del año: para observar crecida/estiaje
. en unos días. Para predecir avenidas, ya que en él se detectan:
+ el caudal punta (máximo)
+ el tiempo de respuesta (tiempo entre precipitación y avenida)
+ la curva de agotamiento (hasta alcanzar el caudal mínimo)
La capacidad de la corriente (Q), es la cantidad de material que puede
transportar un río. Es variable, tanto estacional como temporalmente, porque
depende del caudal.
La carga (C) es la cantidad real de materiales que transporta un río en
un momento determinado.
 Cuando Q  C, la energía cinética del río es grande y presenta alto
poder erosivo y capacidad de profundizar el valle ( valles en V)
 Cuando C  Q, la energía cinética ha disminuido y aumenta la
sedimentación.
 Cuando C = Q, se alcanza el perfil de equilibrio, es decir, invierte toda
su energía cinética en vencer el rozamiento y transportar, sin erosión ni
sedimentación. Para llegar a este equilibrio, los ríos tienden a reducir su
altitud hasta igualarla con el nivel de base (extremo más bajo), que
puede ser local (por la presencia de un embalse) o final (el mar). El
proceso de excavación que realiza el río para alcanzar este nivel se
denomina erosión remontante. Realmente, este equilibrio es una
tendencia, ya que las irregularidades del cauce (desniveles, meandros)
provocan aumentos locales de la velocidad.
Según el modelo de Davis (controvertido), los ríos de las zonas
templadas pasan por tres etapas:
- fase juvenil, con fuerte pendiente, cauce indefinido, predomina la erosión
remontante.
- fase de madurez, el río discurre encajado con pendientes muy
suavizadas.
- fase de senilidad, río lento y con mínimo gasto energético, ya que el
relieve es plano (plenillanura) y presenta suaves ondulaciones.
12
Transporte fluvial. Los ríos realizan un transporte selectivo, llevando
más lejos materiales de menor tamaño, por medio de tres mecanismos:
 arrastre, o carga de fondo, de las partículas más grandes por
+ rodadura (cantos, gravas, gravillas)
+ saltación (arenas)
dando lugar al redondeo de formas
 carga en suspensión, materiales más finos que enturbian las
aguas (arcillas y limos)
 carga en disolución, transporte a mayor distancia (sales).
Para analizar la relación existente entre el tamaño de las partículas y la
velocidad de transporte: efecto Hjulstrom.
Existe una aparente contradicción: las arenas tienen más movilidad que
arcillas y limos. La causa es que estos son más cohesivos y necesitan para su
transporte mayor velocidad de flujo; las arenas se transportan mejor por su
superficie lisa que ofrece menos resistencia.
En el curso alto los ríos poseen gran energía potencial, debido a la
diferencia de altitud con el nivel base. Tenderán, pues, a excavar el terreno:
predominan la erosión y el transporte. Es la zona de dominio de los torrentes,
cursos de agua ocasionales (lluvias o deshielo) con gran poder erosivo, pues
debido a la pendiente Q  C. En él distinguimos tres partes:
- cuenca de recepción, donde se agrupan las aguas de arroyada
- canal de desagüe, lecho por donde circula el agua
- cono de deyección o abanico aluvial, donde acaba, cuando pierde su
velocidad al disminuir la pendiente, y es donde deposita los materiales
en una mezcla caótica.
En el curso medio predominan el transporte y la sedimentación. Se
forman grandes llanuras de inundación, amplios valles de fondos planos
(vegas). Son periódicamente ocupadas por las aguas. Son muy fértiles debido
a los depósitos de arcillas y limos.
En las llanuras de inundación el río puede presentar dos tipos de
trazado:
- cuando se depositan gravas, se acumulan formando barras y, el río
presenta un cauce anastomosado, con bifurcaciones.
- cuando se trata de arenas, el río describe una trayectoria sinuosa,
formando meandros, gracias a los cuales el río puede seguir
desarrollando su poder de desgaste, pues se produce erosión en su
parte cóncava y sedimentación en la convexa; como la erosión es mayor
a la salida de las curvas, el meandro se desplaza aguas abajo. Pueden
formarse meandros abandonados (cuando se estrangula).
Terrazas fluviales. Se forman como consecuencia de la acción erosiva
en vertical del río, que al encajarse no vuelve a ocupar la antigua llanura de
inundación, quedando como un escalón en el terreno. Su origen puede ser
diverso:
 fluctuaciones en el caudal debidas a las glaciaciones del
cuaternario. En períodos interglaciares, la fusión da lugar a gran
cantidad de sedimentos que producirán la agradación del cauce
(mayor cantidad de materiales de los que el río puede
transportar). En períodos glaciares, el río tenderá a erosionar (al
tener menos materiales), formando un terraza, produciendo la
13


degradación (ahondamiento), con la formación de un nuevo
cauce.
causas de tipo climático: en épocas lluviosas aumenta la
erosión en el curso alto y la sedimentación en el medio; en
épocas de sequía, habrá disminución en el transporte y la
sedimentación, incrementándose la erosión en el curso medio.
Causas de origen neotectónico: al elevarse el curso del río se
producen descensos del nivel base que incrementan la erosión
remontante y la profundización en el cauce.
C. Sistema kárstico.
En el sistema kárstico se agrupan todos los fenómenos de erosión,
transporte y sedimentación sobre rocas que, debido a su capacidad de
disolución (caliza, yeso, halita) o por su consistencia (conglomerados,
areniscas), pueden originar cuevas y provocar hundimientos en el terreno.
El agente geológico es el agua, sobre todo subterrénea.
Existen dos variantes:
a)El karst de calizas. Las aguas ricas en CO2 provocan la disolución de
la caliza por meteorización química:
CaCO3 + arcilla + H2O + CO2  Ca(HCO3)2 + residuos arcillosos
Las aguas transportan el Ca(HCO3)2 en disolución y las arcillas en
suspensión.
La sedimentación se produce al transformarse de nuevo el bicarbonato
cálcico, por desprendimiento de dióxido de carbono:
Ca(HCO3)2  CO2 + H2O + CaCO3
También se produce la sedimentación de arcillas.
Las regiones kársticas se caracterizan porque existe escasa o nula
escorrentía superficial y elevada infiltración, debido a la presencia de grietas en
la roca (por disolución, discontinuidades o diaclasas).
-
-
Fenómenos superficiales
lapiaces, por disolución superficial
cañones estrechos, porque los fenómenos de ladera son insignificantes
valles ciegos, que terminan en un sumidero por el que se infiltra el
agua
los ríos aparecen en las surgencias o afloramientos de aguas
subterréneas, originando cabeceras en forma de anfiteatro
depresiones cerradas, formadas por disolución superficial o por
hundimiento (dolinas, uvalas, poljes, simas)
Fenómenos subterráneos
pozos, galerías, cavernas
travertinos (estalactitas, estalagmitas y columnas)
14
b)El karst no calizo, asociado a rocas como halita o yeso (cuenca del
Ebro), que al ser más solubles tienen más riesgos de hundimientos.
Los conglomerados presentan gran capacidad para formar cuevas,
más por arrastre que por disolución (Montserrat, en Cataluña).
D. Sistema eólico.
Este sistema se desarrolla en zonas generalmente anticiclónicas, con
escasa pero intensa precipitación y poca vegetación (p.ej. regiones
mediterráneas).
Los agentes que actúan son: viento, arroyada y diferencias de
temperatura. Estos agentes condicionan los mecanismos de acción:
a)Debidos a la elevada evaporación y escasa infiltración.
 formación de grietas de retracción, cuando las arcillas, al
deshidratarse, se contraen, cuarteando el terreno
 formación de caliches (costras de CaCO3), consecuencia del ascenso
capilar del agua con Ca(HCO3)2
 formación de costras superficiales salinas, por precipitación, cuando
el ascenso capilar se produce con aguas ricas en yesos, blanquean el
terreno incrementando el reflejo solar (albedo). Ejemplo: las rosas del
desierto se producen por la precipitación de yeso sobre arenas.
b)Debidos a la escorrentía (esporádica, pero torrencial). Puede provocar:
 erosión
. en terrenos homogéneos poco consolidados: cárcavas (bad
lands)
. en terrenos heterogéneos poco consolidados: chimeneas de
hadas
 transporte no selectivo. Se forman torrentes (Q  C), lo que intensifica
la erosión y la velocidad de transporte
 sedimentación, con formación de:
. cauces marcados, por acúmulo de detritos sin seleccionar
. uadi, amplios cauces secos del desierto
. ramblas, cauces típicos del mediterráneo, que se inundan
durante el otoño
. abanicos aluviales, típicos de la desembocadura de los
torrentes
. cauces difuminados, como las llanuras endorreicas, con una
laguna central sin salida, donde la evaporación es mayor que la
precipitación, formando depósitos de yeso.
c)Debidos a la acción del viento. Provoca:
 erosión: abrasión, desgaste de materiales por efecto de choque,
provocado por la arena que transporta el viento, dando lugar a la
corrosión alveolar, en rocas de composición heterogénea.
 Transporte. El viento levanta partículas (deflación), arrastrando más
lejos las menos pesadas (transporte selectivo):
. las más gruesas: reptación
. las arenas: saltación
15
. las arcillas y limos: suspensión. Pueden originar calimas que
ocultan la radiación solar.
Así, en el desierto hay una disposición concéntrica de los materiales,
alrededor de una cordillera central:
. desierto de piedras (reg)
. desierto de arena (erg)
. en los límites se depositan arcillas y limos (loess), dando suelos fértiles
 Sedimentación, se producen dos tipos de formaciones:
. Ripples o rizaduras (cms.) con crestas más agudas que las del agua en
las playas.
. Dunas (m. o dam) fijas o móviles, son acumulaciones de arena con una
pendiente suave, por barlovento, y pronunciada, por sotavento. La
presencia de vegetación u otro obstáculo convierte a una duna móvil en
fija.
E. Sistema costero.
El modelado costero se realiza principalmente por acción mecánica
(olas, corrientes y mareas) y por acción química del agua marina. También
interviene la meteorización (precipitaciones, ríos y seres vivos).
La erosión es debida, fundamentalmente, a la acción de las olas,
movidas por el viento y ayudadas por la carga de arrastre. Actúan sobre las
partes salientes de la costa formando acantilados o promontorios.
El transporte se realiza de dos maneras:
- perpendicular a la costa, debido al oleaje y las mareas
- paralelo a la costa, realizado por la corriente de deriva, provocada por la
incidencia oblicua del oleaje sobre la costa. Sólo existirá cuando haya un
viento de dirección constante.
El transporte es selectivo. Las formas resultantes son aplanadas, debido
al arrastre de vaivén producido por las olas.
La sedimentación se realiza:
- en los entrantes (playas o ensenadas), en los que se depositan los
materiales más finos, como las arenas
- en las terrazas costeras, próximas a los acantilados, donde se acumulan
cantos y gravas
- en barras paralelas a la costa, cuando las aguas son poco profundas y
hay corrientes de deriva persistentes
 si se forman barras entre dos acantilados con una playa en
medio, puede originarse una albufera.
 Si la sedimentación ocurre entre la costa y un islote, se puede
formar un tómbolo.
- cuando la corriente de deriva no es muy intensa se pueden formar los
deltas en las desembocaduras. La sedimentación de arcillas (floculación)
produce una extensión mar adentro (progradación), de forma que,
pueden existir ciudades que dejen de ser costeras.
F. Sistema glaciar.
Los glaciares son masas de hielo permanentes situadas sobre los
continentes, que están o han estado en movimiento.
16
En las zonas donde se producen, la nieve caída a lo largo del año
supera a la que se funde y la nieve nueva se va acumulando sobre la ya
existente. La más antigua, al sufrir el peso, pierde el aire que contiene y se
compacta, transformándose poco a poco en hielo compacto.
Tipos de glaciares.
- El 98 % del hielo glaciar se encuentra en las zonas polares, formando
dos grandes casquetes, uno al N, en Groenlandia, y otro al S, el la
Antártida. Son los glaciares de casquete o de latitud.
- El resto está distribuido entre unos 200.000 glaciares, de los cuales los
más abundantes son los glaciares alpinos o de altitud.
Acción geológica.
El glaciar se mueve desde la zona de acumulación (con aumento de la
masa de hielo) a la zona de ablación (con pérdida de hielo, por sublimación y
fusión), realizando una intensa acción geológica.
En los circos, la presión del hielo acumulado hace que el de la parte
inferior sea más plástico y se mueva. El flujo de éste arrastra al superior y, si el
circo está lleno, sale fuera, formando la lengua.
Como el glaciar es un sólido puede transportar materiales de todos los
tamaños, desde arcillas (harina glaciar) hasta bloques de varias toneladas.
El modo de transporte nunca es por rodadura: se produce englobando
materiales, arrastrándolos, así como, sobre su superficie.
Estos materiales transportados constituyen las morrenas.
Modelado glaciar.
La intensa erosión producida se debe, en gran parte, a las morrenas
(abrasión glaciar).
Aparecen una serie de estructuras:
- entre dos circos se forma una cresta muy aguda, debido a que las
paredes del circo son muy abruptas.
- Cuando existen varios circos alrededor de una cumbre se forma un pico
piramidal o horn.
- El coll es la depresión en la cresta que limita dos circos opuestos.
- La hombrera es el cambio de pendiente de las paredes del valle que
determina el nivel alcanzado por el hielo.
Glaciares de casquete.
No se deben confundir con la masa de hielo del polo N, formadas por
congelación del agua sobre la que se acumula nieve (branquisas).
Los glaciares de casquete, al cubrir amplias áreas, modelan grandes
llanuras en las que se localizan largos surcos glaciares. En las zonas
montañosas el modelado de estos glaciares es similar al de los glaciares
alpinos y, si se retirasen los hielos veríamos: valles en forma de U, rocas
aborregadas, crestas... Sin embargo no existirían hombreras.
Puesto que el espesor no es el mismo en todos los puntos y, dada la
plasticidad del hielo, se produce el movimiento de éstos, para compensar
además la pérdida de masa en sus bordes (iceberg).
4. LOS RIESGOS.
17
Denominamos riesgo a toda condición, proceso o evento que puede
causar heridas, enfermedades, pérdidas económicas o daños al medio
ambiente.
Se denomina catástrofe si una vez ocurrido el evento, los efectos sobre
la población afectada son muy notorios; desastre, si el grado de destrucción es
tal que la sociedad afectada precisa de ayudas externas; y calamidad, si el
desastre se prolonga temporalmente.
Los riesgos se pueden clasificar en tres grupos:
- Riesgos tecnológicos o culturales: se producen como consecuencia
de fallos humanos (mareas negras, fugas radiactivas) o modos de vida
peligrosos (alcoholismo, drogas, conducción peligrosa...).
- Riesgos naturales:
 Biológicos, enfermedades causadas por microorganismos,
parásitos, pólenes o animales (avispas, serpientes...)
 Químicos, acción de sustancias químicas peligrosas contenidas
en agua, aire, alimentos o suelo.
 Físicos, radiaciones ionizantes, ruido, incendios, y los siguientes:
 Climáticos, tornados, ciclones, gota fría, tormentas,
granizo, sequías,...
 Geológicos, debidos a procesos internos y externos (estos
dependen del clima)
 Cósmicos, procedentes del espacio, caída de meteoritos,
variaciones de la radiación incidente,...
- Riesgos mixtos: resultado de la intensificación de los riesgos naturales
debido a la acción humana.
4.1. Factores de riesgo.
A la hora de estudiar un riesgo debemos tener en cuenta tres factores:
a) Peligrosidad (P), es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno cuya
intensidad o severidad lo hacen potencialmente perjudicial en un determinado
tiempo y espacio.
Para calcularla hay que seguir tres pasos:
1. Hay que estudiar su distribución geográfica, localizando las zonas
históricamente castigadas. Se deberá delimitar su radio de acción, ya
que su extensión suele incrementar los daños.
2. Hay que conocer el tiempo de retorno (periodicidad con que se
repite); se determina recurriendo a datos pasados.
3. Hay que determinar su magnitud o grado de peligrosidad, a partir
del registro histórico.
El factor de peligrosidad sirve para elaborar mapas de peligrosidad,
cuya finalidad es la reducción de los daños, porque es difícil disminuir la
peligrosidad potencial del evento en sí.
b) Exposición (E), es el número total de personas o bienes sometidos a un
determinado riesgo. Se puede cuantificar de tres formas:
. social, número de víctimas potenciales
. económico, total de bienes expuestos (ptas/año)
. ecológico, especies afectadas o grado de degradación del ecosistema
Las medidas encaminadas a disminuir este factor:
18
ordenación territorial, que plantee restricciones de uso del suelo y
determine zonas de riesgo.
- Diseño de estrategias de emergencia:
+ protección civil
+ sistemas de vigilancia, control y alerta
La eficiencia de estas estrategias depende de:
 tiempo entre el comienzo del evento y su fase paroxísmica,
 existencia y magnitud de riesgos derivados
 estado de las vías de comunicación
 sistemas de realojamiento, etc.
d)Vulnerabilidad (V), es el tanto por ciento (o tanto por uno), respecto al total
expuesto, de víctimas mortales o de pérdidas materiales provocadas por un
evento.
Las medidas destinadas a reducir este factor suelen ser de tipo
estructural: diseño, técnicas o utilización de materiales de construcción
adecuados a cada tipo de riesgo.
-
El riesgo sería el resultado de multiplicar la probabilidad de ocurrencia
de un desastre (P), por la exposición (E), en número total de víctimas o daños
económicos potenciales (por evento o año) y por la vulnerabilidad (V) en tanto
por uno:
R=P.E.V
Así queda patente que peligrosidad y riesgo no son exactamente
sinónimos. Por ejemplo, una zona con un índice de peligrosidad sísmica muy
elevado (terremotos con elevada frecuencia y magnitud, pero que esté
prácticamente deshabitada (baja E) o con construcciones adecuadas (baja V),
presenta menor riesgo sísmico que otra zona superpoblada (elevada E), sin
viviendas adecuadas (alta V), aunque la peligrosidad allí sea menor (menor
frecuencia y magnitud).
4.3. Planificación de riesgos.
El objetivo básico de la planificación de riesgos es la elaboración de
medidas, predicción y prevención, destinadas a hacer frente a todo tipo de
riesgos.
Predicción: anunciar anticipadamente un evento; tiene tres componentes:
 espacial: dónde
 temporal: cuándo
 prever su intensidad
Una de las medidas utilizadas para la predicción son los mapas de riesgo.
Prevención: prepararse anticipadamente, aplicar medidas encaminadas
a mitigar los daños. Pueden ser:
 de carácter estructural, implica modificaciones en las estructuras
geológicas o en el tipo de construcciones (rebajando la vulnerabilidad).
También sirven para reducir la exposición ya que se pueden establecer
sistemas de vigilancia específicos para cada tipo de riesgo.
 de carácter no estructural, como:
19
o ordenación del territorio, leyes que plantean restricciones en los
usos del suelo (reducen la exposición)
o protección civil, estrategias con doble objetivo:
 reducir daños
 una vez producidos, restablecer el orden público
Cuenta con sistemas de vigilancia y control, de emergencia y
alerta y planes de evacuación.
o La educación para el riesgo, consiste en que la población tenga
una información adecuada sobre los problemas asociados a cada
riesgo, reduciéndose así la vulnerabilidad y se pueden mejorar las
estrategias de prevención.
o El establecimiento de seguros: en las zonas sometidas a un
riesgo se suele recomendar, e incluso obligar, a establecer
seguros que garanticen la restauración de los daños. El valor de
las primas es muy variable y muchos países, en vías de
desarrollo, es una medida de difícil aplicación.
o Análisis de coste/beneficio: consiste en comparar el coste
económico que supondría aplicar medidas de corrección,
valorando el beneficio (reducción de nº de víctimas o de pérdidas
económicas)
4.4. Cartografía de riesgos.
Las representaciones cartográficas encaminadas a detectar las zonas de
riesgo son los mapas de riesgo. Sus fines son:
- Establecimiento de medidas preventivas.
- Establecimiento de medidas correctoras, de planificación del territorio.
Para la elaboración de estos mapas se pueden tener en cuenta los
factores de riesgo por separado o conjuntamente, clasificándose en:
 Mapas de peligrosidad.
 Mapas de exposición. Se pueden elaborar tomando como
referencia la densidad de población o los índices de población
expuesta (mapas cuadriculados que representan municipios de
más de 1.000 habitantes)
En sucesos muy localizados es importante calcular el coeficiente
de proximidad, en función de la distancia al centro del mismo:
. valor 0, fuera de su radio de acción
. valor 0,5 , incidencia parcial
. valor 1, dentro de su alcance
A partir de estos factores se determinará el índice de exposición
(producto de los anteriores).
 Mapas de vulnerabilidad, reflejan las pérdidas mediante un
índice de coste geológico.
 Mapas de riesgo. A partir de los anteriores. Se expresará:
. el riesgo social (víctimas/año)
. el riesgo económico (ptas/año)
5. RIESGOS GEOLÓGICOS.
20
Es todo proceso, situación o suceso en el medio geológico, natural,
inducido o mixto que puede generar un daño económico o social para alguna
comunidad, y en cuya predicción, prevención o corrección han de emplearse
criterios geológicos.
Se clasifican en:
a) Naturales
 Geodinámicos internos: originados por volcanes, terremotos y
diapiros.
 Geodinámicos externos: dependen del clima y de las condiciones
litológicas.
b) Mixtos: derivados de las alteraciones humanas en la dinámica de los
procesos naturales de erosión-sedimentación.
d) Inducidos: resultantes de las intervenciones humanas en el medio
geológico: contaminación de aguas y suelos; agotamiento de
recursos; subsidencias por distintas actividades; etc.
5.1. Riesgos volcánicos.
Los volcanes proporcionan tierras fértiles, recursos minerales y energía
geotérmica, por lo que el ser humano ha ocupado su área geográfica,
apareciendo el riesgo consiguiente.
Los factores que intensifican el riesgo volcánico son:
a)El incremento de población que se asienta sobre ellos, lo que aumenta el
factor de exposición.
b)El tipo de erupción, que condiciona la peligrosidad, la intensidad, que está
supeditada al número de volcanes, la frecuencia de las erupciones y la
explosividad, que depende de la viscosidad de la lava y de la presencia o
ausencia de gases.
Los principales riesgos volcánicos son tres:
 Las coladas de lava que pueden cubrir extensas áreas
 Las lluvias de piroclastos, provocan muertes por impacto,
hundimiento de construcciones o destrozo de cultivos
 Las nubes ardientes o flujos piroclásticos, la de mayor
peligrosidad.
-
-
Los riesgos derivados adoptan diversas formas:
Erupciones freato-magmáticas, cuando el magma ascendente
atraviesa un acuífero o entra agua en la cámara magmática. Esto añade
violencia a la erupción (por el vapor).
Los lahares o corrientes de fango producidas por la fusión de hielo o
nieve en la cumbre. Efectos devastadores.
Tsunamis, olas gigantes, provocados por el hundimiento de una caldera
submarina, pueden ser más dañinos que el propio volcán
Movimientos de laderas, o deslizamientos, desprendimientos y
taponamientos de valles.
Emisión de venenos y gases asfixiantes.
21
Métodos de predicción
Para predecir los efectos volcánicos debe conocerse la historia del
volcán:
 frecuencia de las erupciones (período de retorno)
 intensidad
 Se pueden analizar los síntomas del comienzo de la erupción:
- pequeños temblores y ruidos
- cambios en la topografía (teodolitos)
- cambios en la forma (inclinómetros)
- variaciones en el potencial eléctrico de las rocas (estas pierden sus
características magnéticas cuando su Tª asciende por encima de 600 ºC
Se miden con magnetómetros).
- anomalías en la gravedad (gravímetros)
- análisis de gases emitidos
- seguimiento por satélites. Se elaboran interferogramas, diagramas en
los que se representan las deformaciones en la estructura de un volcán
 Elaboración de mapas de peligrosidad y riesgo
La fiabilidad es relativa, pues las erupciones más peligrosas son las más
difíciles de pronosticar.
Métodos de prevención
desviar las corrientes de lava hacia lugares deshabitados
construcción de túneles de descarga del agua de los lagos del cráter
para evitar la formación de lahares.
Sin embargo, las medidas preventivas están en función del tipo de
vulcanismo:
 si es efusivo
 evacuación
 contratación de seguros de pérdidas
 si es explosivo
 mapas de riesgo
 evacuación
 evitar construir en lugares de alto riesgo
 si es intermedio
 evacuación
 sistemas de alarma
 restricciones temporales de uso
 reducción del nivel de embalses
Además, se construirán viviendas semiesféricas o tejados muy
inclinados y se habilitarán refugios incombustibles.
-
5.2. Riesgos sísmicos.
La observación de los fenómenos sísmicos se realiza mediante
sismógrafos; su importancia puede cuantificarse atendiendo a dos
parámetros: intensidad y magnitud del seísmo.
- La intensidad se expresa en la escala de Mercalli modificada, elaborada
en función de los daños originados.
- La magnitud se representa en la escala de Richter en función de la
energía liberada.
22
Los daños originados por un seísmo dependen de:
 la naturaleza del sustrato (en sustratos poco consolidados se
producen fenómenos de amplificación local)
 la densidad de población
 los tipos de construcciones
Con los datos de los daños se trazan círculos concéntricos sobre un
mapa, cada uno corresponde a una isosista, lugares con la misma intensidad,
que se expresa en números romanos.
Métodos de predicción
La predicción temporal se realiza a partir de precursores sísmicos y de
datos estadísticos.
La predicción espacial presenta problemas de lagunas sísmicas, pero
son eficaces los mapas de peligrosidad en función de la magnitud previsible, o
mapas de exposición, mediante isosistas a partir de datos del pasado.
También es importante localizar las fallas activas.
Son más difíciles de prever los terremotos del interior de los continentes
que los de los límites de placa, porque su intervalo de recurrencia es muy alto
( 1000 años) y las fallas que los causan son más pequeñas, siendo mayor,
además, la profundidad del foco y las áreas afectadas.
-
-
Los efectos de un seísmo conllevan una serie de riesgos:
Daños en edificios.
Inestabilidad de las laderas, por deslizamientos, avalanchas o
corrimientos de tierra.
Rotura de presas y de conducciones de gas o agua.
Licuefacción, efecto producido sobre terrenos de sedimentos poco
consolidados, como arenas y limos, que se hacen más o menos fluidos
debido al contenido de agua intersticial, a la intensidad y a la duración
del seísmo.
Tsunamis y seiches (continente)
Desaparición de acuíferos y desviación del cauce de ríos.
Corrimientos de tierras submarinas, por derrumbes de sedimentos a
través del talud o arrastre de los depósitos deltaicos. Pueden originar
roturas en cables submarinos.
Métodos de prevención
Para prevenir los efectos de estos fenómenos se toman una serie de
medidas, como las normas de construcción sismorresistentes.
Esta normativa está encaminada a reducir la exposición y vulnerabilidad,
para lo que se pretende evitar el hacinamiento, dejando espacios amplios entre
edificios.
 Sobre sustratos rocosos es conveniente la construcción de edificios
simétricos, equilibrados en cuanto a masa, altos y rígidos (para que se
comporten como unidad independiente del suelo durante las vibraciones,
se consigue reforzando con contrafuertes de acero), flexibles (cimientos
aislantes que absorban vibraciones) y con distancia de separación que
impida choques durante las vibraciones.
 Sobre suelos blandos se recomiendan edificios bajos, rígidos y no muy
extensos superficialmente.
23
La elaboración de mapas de riesgo en zonas propensas sirve como
medida de predicción y prevención, ya que suponen la ordenación del territorio,
aplicando medidas de restricción en los casos que sea preciso, protección civil
y normas sobre seguros.
Se están experimentando métodos de reducción de las tensiones
acumuladas en las rocas, provocando pequeños seísmos de baja magnitud
para evitar los paroxísmicos e inyectando fluidos en las fallas activas para
inmovilizarlas.
5.3. Diapiros.
Se originan por la existencia de estratos salinos, intercalados entre otros
sedimentarios, que son de menor densidad que las rocas superiores, por lo que
tiende a ascender. Esta ascensión provoca una deformación en los estratos
superiores hasta romperlos.
Los riesgos derivados son:
- La inestabilidad que el movimiento ascendente confiere a las
construcciones.
- El hundimiento del terreno por disolución (efecto que puede contrarrestar
al primero).
Para detectarlos se elaboran mapas de riesgo y se realizan estudios
gravimétricos.
El sistema de corrección: relleno con materiales sólidos de las cavidades
originadas por la disolución.
5.4. Suelos expansivos.
Se produce cuando los suelos están compuestos de materiales como
arcillas, margas o limos arcillosos, aunque también en anhidritas, cuando se
hidratan (yesos).
El hinchamiento por hidratación y el agrietamiento por retracción en
épocas de sequía produce:
- roturas
- pérdida de asentamiento en cimientos
- deterioro de taludes
- rotura de cañerías y drenajes
- deformación de pavimentos y aceras
Las causa pueden ser naturales (alternancia lluvia/sequía) o inducidas
(sobreexplotación de acuíferos, exceso de riego o fugas en cañerías).
Predicción. A través de muestras o señales del terreno, del conocimiento
del suelo, clima, irrigación de la vegetación, pendiente, drenaje y
construcciones.
Prevención. De tipo estructural y de ordenación del territorio con
restricciones de uso.
5.5. Avenidas.
Pueden producirse por: huracanes, lluvias torrenciales, rápida fusión de
la nieve (subida de la Tª o actividad volcánica), deshielo, obstáculos en el curso
de ríos, rotura de presas, marejadas y tsunamis.
24
Métodos de prevención. Pueden ser:
a) Soluciones estructurales en el cauce
 construcción de diques, puede aumentar el caudal y por tanto la
velocidad y poder erosivo, lo cual podría ser peligroso.
 Aumentar la capacidad del cauce: dragado, estabilización de márgenes,
etc.
 Medidas de laminación, destinadas a reducir los caudales punta y
producir un retraso temporal en ellos. Se lleva a cabo por construcción
de embalses aguas arriba (con otros usos, además).
 Creación de nuevos cauces, por desvío de los ya existentes (Turia, en
Valencia).
 Reforestación y conservación del suelo: los árboles retienen el agua,
disminuyendo la escorrentía, evitando además la erosión del suelo y, por
tanto, la colmatación o relleno por sedimentos de los cauces que
incrementan los riesgos.
b) Soluciones no estructurales, como son: la elaboración de mapas de riesgo
y la ordenación del territorio, limitando determinados usos en las zonas
propensas a las inundaciones. Se establecen tres zonas:
 zona A, de prohibición para cualquier uso, son zonas que han sufrido
inundaciones hace poco tiempo.
 Zona B, de restricción I, donde se permiten usos agrícolas. Construcción
limitada. Avenidas hace menos de 100 años (riesgo de 1/100).
 Zona C, de restricción II, con normas restrictivas menos limitativas.
Probabilidad de ocurrencia de 1/500, porque han ocurrido inundaciones
hace unos 500 años.
c) Planes de protección civil, que establecen sistemas de alarma:
- puntos de observación del cauce, con pluviómetros o estaciones de
aforo, que envían información telefónica.
En zonas donde las avenidas ocurren de forma súbita no da tiempo a avisar
a la población.
5.6. Subsidencias y colapsos.
Ambos son hundimientos del terreno.
Las subsidencias son movimientos lentos, como la compactación del
terreno provocada al extraer fluidos (agua o petróleo) o las originadas por
fenómenos de licuefacción sísmica.
Los colapsos son derrumbamientos bruscos, como el hundimento de
una cueva, debido a la disolución de calizas o yesos, o de una galería minera.
5.7. Movimientos de ladera.
Son fáciles de predecir especialmente, mediante los mapas de riesgo,
pero la predicción temporal es complicada.
Para estimar la peligrosidad hay que considerar:
1.La detección de inestabilidad y sus causas, observando:
 las formas de erosión (huellas en el terreno)
 las formas de depósito (presencia y tipo de derrubios en el talud)
 anomalías en las formas de la ladera (mayor convexidad en la parte
inferior)
 deformaciones (en vegetación, poste, vallas, ...)
25
2. La potencialidad del fenómeno, condicionado por características
climatológicas, topográficas, morfológicas y estructurales.
 Aspectos que disminuyen estos riesgos:
+ grado de cohesión de materiales
+ existencia de vegetación fuertemente enraizada
+ pendiente menor del 15 %
 Aspectos que aumentan estos riesgos:
+ alternancia de épocas de lluvia o deshielo
+ aumento de la escorrentía
+ estancamiento del agua
+ cambios frecuentes en el nivel freático
+ alternancia de estratos de diferente permeabilidad
+ fuerte pendiente
+ presencia de materiales alterados
+ planos de estratificación paralelos a la pendiente
+ presencia de fallas o fracturas
3. El posible comportamiento del terreno, que condiciona el modo de acción
y la peligrosidad de los movimientos. La elaboración de modelos de
comportamiento puede resultar de gran utilidad.





Por lo que respecta a las medidas correctoras:
cartografía de riesgos y medidas de protección civil
modificar la geometría, descargando de tierra la cabecera, rellenando el
pie o rebajando la pendiente
construir drenajes que disminuyan la escorrentía, la erosión o el
hinchamiento de los terrenos arcillosos.
o Drenajes: cunetas, pozos, galerías y zanjas
o Disminución de escorrentía: revegetación con especies ávidas de
agua (como eucaliptos)
aplicar medidas de contención: muros de hormigón, redes o mallas,
anclajes y pilotes
aumentar la resistencia del terreno, anclando la superficie inestable:
inyección de sustancias que aumenten la cohesión
5.8. Desplazamiento de dunas.
Aunque en España es un riesgo poco significativo (Doñana), en países
como Dinamarca han llegado a desaparecer ciudades enteras.
Predicción: elaboración de fotos seriadas.
Prevención:
 ordenación del territorio, evitando áreas de riesgo
 fijación dunar, con vegetación.
5.9. Riesgos de las zonas costeras.
El mayor problema es el desconocimiento de la dinámica litoral, pues
esta se comporta como un sistema de interacciones complejas, de forma que
las medidas aplicadas en una zona provocan resultados inesperados. Ejemplo,
la construcción de estructuras que cortan las corrientes de deriva provoca una
retención de sedimentos al toparse con ellas y gran erosión en la parte
opuesta.
26
La erosión debida al oleaje ocasiona el derrumbe de las construcciones
situadas sobre los acantilados y la destrucción rápida de las playas durante las
tempestades.
Los sistemas de tipo estructural utilizados contra este proceso son:
- la construcción de muros en la base de los acantilados. Inconveniente:
intensifica el problema en las épocas de tempestades, pues las olas
adquieren mayor fuerza de retorno tras chocar contra ellos. Pueden ser:
 rompeolas
 espigones
 diques, que fomentan la formación de playas
 relleno de playas, mediante el dragado de los fondos marinos.
- Otros métodos preventivos o paliativos son medidas legales (Ley de
Costas 22/1988). Existe una normativa que establece medidas de
ocupación de zonas costeras:
 Zona de servidumbre de protección, 100 m, prohibición total para
cualquier uso, salvo servicios de utilidad píblica. Dentro de ella:
 Servidumbre de paso: 6 m
 Acceso al mar
Ambas libres y gratuitas.
 Zona de influencia: 500 m, con normas de ordenación urbanística,
permitiendo la construcción pero adaptados a la legislación
urbanística.
27