Download Técnicas extraorales

Document related concepts

Anestesia epidural wikipedia , lookup

Gastrostomía percutánea wikipedia , lookup

Punción lumbar wikipedia , lookup

Maxilar wikipedia , lookup

Transcript
Técnicas Anestésicas Tronculares
*Definición:
-Bloqueo anestésico en un tronco nervioso con lo que obtendremos una gran
área anestesiada por las ramas periféricas.
-Su período de latencia es variable, dependiendo de la precisión anestésica.
*Indicaciones; Cuando hay:
-Grandes áreas inflamatorias infecciosas.
-Tumores que deformen la zona de punción (parámetros).
-Traumas.
 Maxilar Superior:
1.- Vía Inframalar.
2.- Vía Supramalar.
3.- Anestesia Infraorbitaria.
1.-Técnica Inframalar:
*Indicaciones:
-Bloqueo completo del territorio del N. Maxilar Superior.
-Presencia de abscesos vestibulares o palatinos.
-Cirugía del seno maxilar.
-Grandes tumores donde no se puede hacer anestesia general.
-Trauma
-Tratamiento de dolores faciales.
*Requisitos:
-Aguja de tamaño adecuado  8 a 10 cm. y 0,6 a 0,7 de diámetro.
-Tope de goma para determinar la profundidad.
-Aspirar antes de inyectar.
-Profundidad de trabajo  5,5 a 6 cms.
-Inyectar lentamente una cantidad no mayor a 2 cc  por la capacidad de la
fosa PPM, sino puede pasar por la hendidura esfenomaxilar a la órbita causando
diplopia, paresia, etc.
-Instrumentos estériles.
1
*Técnica:
- Visualizar lateralmente al paciente para determinar la ubicación de la fosa
PPM.
a) Vertical desde la sutura frontomalar hasta una horizontal que va
desde el ángulo malar con el arco zigomático por debajo de él.
-Dirección  arriba.
 atrás.
 adentro.
-Punción perpendicular a la piel y luego inclinarse, sino podríamos chocar con la
tuberosidad.
-Contacto con el tronco nervioso, causando dolor o electricidad al paciente.
-Va a quedar con sensibilidad en las zonas terminales 
-Párpado inferior.
-Ala de la nariz.
-Labio superior.
-Lo que se quiere es llegar al techo de la FPM, donde la anestesia va a ser más
profunda y prolongada.
2.-Técnica Supramalar:
*Requisitos:
-Aguja de tamaño adecuado  8 a 10 cm. y 0,6 a 0,7 de diámetro.
-Tope de goma para determinar la profundidad.
-Aspirar antes de inyectar.
-Profundidad de trabajo  5 cm.
-Inyectar lentamente una cantidad no mayor a 2 cc  por la capacidad de la
fosa PPM, sino puede pasar por la hendidura esfenomaxilar a la órbita causando
diplopia, paresia, etc.
-Instrumentos estériles.
*Técnica:
-Observar la proyección en la piel de la FPPM.
-Vertical desde la sutura frontomalar hasta una horizontal que va por sobre el
arco cigomático.
-La anestesia es menor, debido a que no se llega al techo de la FPM, sino más
abajo.
2
*Complicaciones:
-Parestesias (hipo, hiper o anestesia)  por mucha precisión, el paciente
queda con sensibilidad en las zonas terminales.
-Hematomas  plexo interpterigoideo y ptérigoalveolar, etc.
-Paresias o parálisis pasajeras  de los músculos oculares, lo que se traduce
en diplopia al aplicar más de los 2 cc de capacidad de la FPPM.
3.-Técnica Infraorbitaria:
*Nervios Anestesiados:
-N. Dentario Anterior  al introducirnos 5 mm en el conducto.
-Penacho suborbitario.
*Indicaciones:
-Anestesia de canino a IC sup.
-Exodoncias.
-Vaciamiento de abscesos intraorales.
-Quistectomías en la zona anterior.
-Apicectomías.
-Infiltraciones para dolores faciales  como alcoholizaciones de nervios, etc.
*Requisitos:
-Aguja de tamaño adecuado  4 cm y 0,4 de diámetro.
-Bisel de la aguja siempre hacia el hueso para no desgarrar periostio y causar
dolor, parestesias y/o hematomas.
-Profundidad de trabajo  5 mm, lo suficiente para entrar al conducto.
*Ubicación:
-Línea que une el agujero supraorbitario, suborbitario y mentoniano.
-A 5 mm del reborde infraorbitario.
-En la unión de los 2/3 externos con el 1/3 interno del reborde infraorbitario,
5 mm hacia abajo.
-Línea entre la sutura frontomalar y la papila interincisiva entre el IC y el IL.
*Dirección del conducto:
-Adelante.
-Abajo.
-Adentro.
3
*Dirección de la aguja:
-Atrás.
-Arriba.
-Afuera.
*Punto de punción:
-A nivel del surco nasogeniano y la aguja va a terminar a nivel del conducto.
*Precaución:
-El dedo del operador debe apoyarse sobre el conducto para evitar que la aguja
se resbale y llegue a la órbita.
*Anestesias complementarias:
-N. Nasopalatino.
-Lado opuesto  por inervación cruzada.
*Complicaciones:
-Parestesias  por compresión del nervio dentro del conducto.
-Hematomas.
 Maxilar Inferior:
1.- Nervio Maxilar Inferior.
2.- Nervio Dentario Inferior.
1.-Técnica al Nervio Maxilar Inferior:
-Se anestesia a nivel del agujero oval.
*Requisitos:
-Aspirar antes de inyectar.
-Inyectar lentamente y no más de 2 cc.
-Instrumental estéril.
-Aguja de tamaño adecuado  8 a 10 cm y 0,6 a 0,7 de diámetro.
-Profundidad de trabajo  5 cm.
-Usar tope de goma.
4
*Indicaciones:
-Bloqueo del N. Mandibular completo  cuando no se puede hacer por vía
intraoral.
-Todo tipo de proceso quirúrgico comprendido por el NDI.
Arco cigomático
= punto de punción
*Técnica:
-Punción en superficie.
-Profundización de 5 cm perpendicular a la piel, hasta obtener contacto óseo 
pared externa del ala externa de la apófisis pterigoides.
-Retroceso.
-Vuelvo a profundizar más hacia delante, lo que va a provocar sensibilidad en
las ramas terminales:
-Punta de la lengua.
-Mucosa vestibular.
-Labio inferior.
*Complicaciones:
-Hematomas  plexo interpterigoideo, maxilar interna.
-Otalgias  por punción accidental de la trompa de eustaquio.
2.-Técnica al Nervio Dentario Inferior:
*Indicaciones:
-Traumas.
-Procesos infecciosos.
-Qistectomías.
-Apicectomías.
-Injertos.
5
*Técnica:
-Paciente acostado y con el cuello hiperextendido.
-Trazar líneas 
-tangente al borde posterior.
-tg al borde anterior.
-tg al borde inferior.
-Una cruz del ancho del cuerpo de la rama  ubicación de la espina de
Spix.
1,5 cm
3 cm
Espina de Spix
-Punción vertical a nivel del cuello del cóndilo, lo más pegado posible para no
perder contacto óseo.
6