Download Una Nueva Educación Para El Siglo XXI

Document related concepts

Pedagogía social wikipedia , lookup

Comenio wikipedia , lookup

Filosofía de la educación wikipedia , lookup

Dialéctica wikipedia , lookup

Educación wikipedia , lookup

Transcript
Una Nueva Educación Para El Siglo XXI
La Educación es uno de los ejes fundamentales, donde recae la conformación
del destino de los habitantes de un país. Es por ello que se exige al sistema
Educativo claridad y tino en el ejercicio de su oficio. El educador, en constante
reflexión acerca de su profesión ha recurrido a la filosofía para despejar sus
incógnitas, no es de extrañarse que los primeros grandes maestros reconocidos
en la antigüedad sean precisamente filósofos. Una de las ideas principales de la
filosofía es procurar enseñar a los alumnos ha analizar, criticar, auto criticar y
poder emitir opiniones personales a cerca del proceso que como futuros
profesionales van a ser.
Es innegable que la filosofía juega un papel importante dentro de la educación, sin
embargo que a pesar de estar presente tanto en el estudio del hombre mismo, en
los contenidos escolares, para muchos no queda claro que es la filosofía por esto
es pertinente partir de la pregunta ¿Qué es la filosofía?
La palabra filosofía esta formada por las palabras griegas “Philo” y “Sophia” que
significa “amor a la sabiduría”, además se puede decir que la filosofía nace como
ciencia cuando el hombre se empieza a preguntar quien es, de donde viene y cual
es el sentido que tiene la vida. Para poder “vivir y entender a la filosofía se tiene
que explicar así como de sumergirse en conocer a grandes rasgos su historia, ya
que esta fue variando al igual que sus campos de interacción.
Orígenes
Fue en Atenas, Grecia en donde el hombre comienza por preguntarse y tener esa
necesidad de saber quienes somos y porque vivimos. A estas preguntas se les ha
intentado dar respuesta a lo largo de la historia, sin embargo algunas siguen sin
respuesta, algunos ejemplos son aquellas como: la razón de los males del mundo,
la existencia de Dios, etc. a estas se les denomino preguntas filosóficas.
Todos en algún momento de nuestra vida nos hemos preguntado nuestro origen,
¿De dónde venimos?
¿Por qué estamos aquí?
¿Quiénes somos? Pero todo
esto no es nuevo, desde la Antigua Grecia personas como Sócrates, Aristóteles y
Plantón se preguntaban exactamente lo mismo, y así es como nació la filosofía,
es decir la búsqueda de la verdad o la respuesta a esas preguntas a través del
pensamiento.
Durante la Edad Antigua Platón pudo definir a la filosofía como ese saber especial
que tenemos, que adquirimos después de haberlo buscando metódicamente, lo
que
Platón llamara “episteme”, es decir ciencia. Para Aristóteles al igual que
Platón, establece que la finalidad del gobierno de los hombres es hacerlos
virtuosos; sin lugar a dudas, la ética constituyó parte importante dentro de las
concepciones políticas de la época.
Tanto Sócrates como Platón que es su discípulo fundan una corriente hasta hoy
vigente del pensamiento filosófico, Sócrates por su parte nos habla del método de
la mayéutica, el cual consiste en preguntarse sobre los que nos rodea. Por su
parte Platón retoma este método perfeccionándolo y creando lo que se conoce
como la dialéctica, esta consiste al igual que la mayéutica en preguntarse sobre
las cosas del mundo, pero con la innovación de partir de una idea no para
contraponerla con otras sino para mejorar la primera que se denominara hipótesis
mediante la constante critica a esta, para llegar así al perfeccionamiento del
pensamiento, es decir el depuramiento de las ideas.
Aristóteles considera que el hombre está hecho para
la felicidad
(tal es el
principio de su moral), y la alcanza cuando puede dedicarse libremente a los
placeres espirituales. Pero una de las partes más importantes de su concepción
es que tal posibilidad no podría existir si el hombre no viviera en sociedad, o en
una ciudad, para Aristóteles las familias son muy importantes porque representan
el origen de las ciudades.
A este filosofo se le debe lo que se denomina lógica, Aristóteles partió de la
dialéctica, para llegar a la lógica, esto mediante las observaciones que hizo de la
dialéctica, observando que de un movimiento a otro que se da en la razón intuitiva,
la cual pasa por medio de la contraposición de opiniones de una afirmación a la
siguiente y de esta a la siguiente, Aristóteles se esfuerza por encontrar leyes en
cuanto a esos movimientos. A este aporte que hoy denominamos como lógica da
forma y estructura a la dialéctica, es mediante la inferencia de una proposición que
se llega a otra proposición dando lugar al lo que se conoce como silogismos.
Durante mucho tiempo no existieron cambios significativos o aportes que
revolucionaran el pensamiento filosófico; es hasta la Edad Media donde se da un
nuevo cambio, esto por medio de los filósofos denominados escolásticos,
sobresaliendo de entre ellos santo Tomas de Aquino, quienes además de ejercer
la deducción, la intuición racional implementan la contraposición de opiniones
divergentes con la cual no solamente se examina una cuestión para llegar a
deducir principios generales así como principios particulares aplicables a la
cuestión, forman columnas separadas de las opiniones, poniéndolas frente a
frente, criticándolas unas con otras, extrayendo así lo que puede existir de
verdadero y falso dentro de estas opiniones, dándole nuevo auge a la dialéctica
Platónica.
Es hasta el renacimiento con René Descartesque se da una revolución en el
pensamiento filosófico, a diferencia de la dialéctica, donde el método filosófico se
da a partir del surgimiento de una intuición, en este nuevo enfoque pasa a
ejercitarse principalmente antes de tener la intuición
y como medio para
obtenerla. Es decir surge lo que conocemos como el método intuitivo el cual
propone llegar a una intuición indubitable de la verdad, mediante una división del
objeto que se nos muestre confuso, poco evidente u obscuro, para que una de
estas partes se nos muestre claro, intuitivo y evidente, llegando así a la intuición.
Que a diferencia del método deductivo el cual propone que tras la intuición se dan
procesos de contraposición, critica y deducción de ideas para que estas puedan
ser afianzadas o tomadas como verdaderas. Con el método cartesiano se impone
la inminencia del objeto filosófico; la intuición tiene que discernirse mediante el
análisis.
La Educación Y La Filosofía
Como podemos observar, al ser la filosofía el medio por el cual el ser humano ha
intentado dar respuesta a las preguntas que le causan algún tipo de inquietud, al ir
dando respuesta ya sea por la dialéctica o la lógica, también ha tratado de dar
respuesta a el como y que debe de contener lo que se enseña a las nuevas
generaciones. Con ello podemos ver que también según el método filosófico que
predomine en un momento histórico en particular este se incluirá en los métodos
de enseñanza.
Es por lo anterior que actualmente a lo largo y ancho del mundo se han dado
movimientos encaminados a realizar reformas en educación, con los que se
planea lograr un mayor desarrollo integral de las capacidades de los alumnos,
preparándolos para ser adultos plenos, productivos, analíticos del medio que los
rodea así como de tener la capacidad para enfrentar y resolver las distintas
problemáticas que surgen a lo largo de la vida.
Uno de los precursores de esta nueva forma de educar es el filósofo educador,
uno de los pensadores más influyentes en cuestiones educativas del siglo XX
Paulo Freire (1921-1997). Según su teoría (con la que me identifico mucho), la
educación
es lograr que las personas sean felices. Su único propósito debe
siempre ser el de alcanzar la igualdad, la transformación y la inclusión de todos
los individuos en la sociedad si todos pensáramos de esta manera y actuáramos
menos hambre en el mundo, porque cada uno buscaría su formación profesional
pensando en el bien común.
La familia es el primer escenario donde este tipo de educación va adquiriendo las
bases sólidas para seguir construyendo el gran edificio de los saberes. La que a
través de sus diferentes contactos sociales hace posible la personalización de los
individuos, como lo son los clubes deportivos, las asociaciones culturales, los
círculos de amigos, así como todos los medios masivos de comunicación el
Internet, la televisión, la radio, los libros, la prensa escrita, los teléfonos, entre
otros. Todos dinamizan la educación informal.
Educación Y Sociedad
En estos tiempos globalizados, donde los obstáculos de la comunicación
escasean, porque los seres humanos de todo el globo pueden interactuar unos
con otros a través de diferentes medios, atravesando las barreras de la distancia
sin tener que desplazarse de un lugar a otro. Impulsándolos a buscar nuevos
conocimientos, experiencias y horizontes para sobrevivir en el medio ambiente
que le represente mejor calidad y condición de vida.
Sin embargo en la practica docente podemos observar que estos postulados
propuestos por Freire e impulsados mediante las reformas educativas implantadas
en México, mediante la puesta en marcha del programa de educación por
competencias en 2006; con el cual se intenta lograr una mayor equidad logrando
así alcanzar el máximo ideal expuesto en el articulo 3° de la constitución
mexicana, el cual enuncia que todo individuo tiene derecho a recibir educación. El
estado –federación, estados, distrito federal y municipios, impartirá educación
preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar,
primaria y secundaria conforman la educación básica; esta y la media superior
serán obligatorias. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de
la federación el 9 de febrero del 2012). Así mismo la educación que imparta el
estado tendera a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano
y fomentara en el, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos
y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10
de junio de 2011).
Estos ideales no han podido ser del todo concretados aun; primero por una falta
de capacitación de los docentes en este nuevo sistema de educación, y segundo
por el sistema de vida que impera no solo en México sino en el mundo donde las
relaciones se han ido volviendo cada vez más impersonales. Por un lado los
medios tecnológicos que habrían de convertirse en puentes que salvaran las
distancias existentes entre los distintos grupos humanos, se han convertido en
medios para ocultarse tras el anonimato que un ordenador brinda.
El contexto social bajo el cual se desarrollan hoy en día los centros
educativos
cual se
es cambiante, nos encontramos inmersos en una sociedad en la
han transmutado ideologías, valores, conductas, formas de relación,
estructuras
institucionales,
concepciones
políticas, económicas y sociales.
Dichos cambios son impulsados por los procesos de globalización, por lo tanto es
relevante comprender que “la Globalización implica no solo el movimiento
transnacional
de
bienes
y
servicios
sino
que,
además,
de personas,
inversiones, ideas, valores, y tecnologías más allá de las fronteras de los
países.
Significa
una
reorganización
del espacio económico mundial, una
reestructuración de los mercados laborales y un progresivo debilitamiento de los
Estados nacionales.
Desde ahora representa un inaudito aceleramiento de la circulación del
dinero alrededor del mundo. […] “la globalización supone adicionalmente una
mayor compenetración entre diversas culturas, la difusión internacional de los
estándares de consumo propios de las sociedades industriales y la aparición de un
mercado global de mensajes audiovisuales”. Bruñiré (2000).
La escuela como espacio relevante para el proceso de socialización, no es la
excepción, de ahí que para las generaciones anteriores, la escuela se asociaba
con un mundo de valores, en los que estaba inscrito el sacrificio mediante
el cual los esfuerzos para concluirla serían compensados en un futuro
mejor. La escuela anteriormente aparecía como la promesa tangible, del asenso
social.
Por otro lado los seres humanos cada vez están mas interesados en perseguir
comodidades materiales sin darle importancia a las relaciones con las personas
que los rodean, esto es algo de lo que nos menciona Baumann (2000) en varios
de sus trabajos donde analiza a la modernidad, en estos nos expone como el
hombre ha pasado a cambiar sus puntos de valoración, se mide en lo que este
autor ha llamado de la ética del trabajo a la estética del consumo, es decir que hoy
valemos por lo que tenemos, contrario a los valores con los que se manejaban
nuestros abuelos, vales por lo que haces.
Con
el avance de los
medios audiovisuales
se abren
nuevos canales de
circulación de mensajes que tienden a desplazar a los tradicionales entre los
cuales se encuentran los centros educativos. De esta forma podemos observar
como el consumismo desenfrenado, el hedonismo y la vanidad, principales
valores en un mundo sumergido en la sociedad posmoderna , desplazan
aceleradamente la cultura vieja que prevalecía con anterioridad, en la que el
esfuerzo y el trabajo para obtener algo formaban parte de la escala máxima de
valores sociales. Ante la
crisis
de
sentido
que
sufren
las instituciones
tradicionales de socialización como la escuela, surgen alternativas en las
que las personas buscan formas de identificarse, reconocerse entre sí establecer
grupos, forjándose cierta idea de sí mismos, de los otros y del mundo que los
rodea.
En la sociedad posmoderna el hombre busca mantenerse joven y hermoso.
Se encumbra el placer y el cuerpo. Ya no se habla de dietas, gimnasias o
tratamientos médicos para sentirse bien físicamente, sino para lucir un envase
atractivo y lo más joven posible. El individuo de esta sociedad se reconoce
como un cuerpo con necesidades que deben ser satisfechas constantemente,
el valor fundamental pasa a ser la realización personal que define a la felicidad
con una total ausencia de tensiones y de esfuerzo. De esta forma, la vida se
reduce a la búsqueda y consumo de confort, objetos de lujo, dinero y poder que
supuestamente acercan al placer. (Emanuelli, 2000).
En las últimas décadas dos décadas, nuestro país se ha visto envuelto en una ola
creciente de violencia y crisis de valores, tanto familiares, éticos, laborales y por
supuesto escolares, una prueba de esta crisis son el creciente número de familias
desintegradas, disfuncionales y divorciadas, el incremento de los índices delictivos
a lo largo del país, donde podemos observar que es más frecuente la participación
de los jóvenes en estos actos.
Actos delictivos desde los considerados menores como son: las pintas de paredes
o el llamado graffiti, que según la Secretaria de Seguridad Pública (SSP) 1 reporta
en su informe semestral 2011, que existen 5600 denuncias presentadas al
ministerio público; hechos perpetuados por jóvenes de entre 11 y 17 años
principalmente. Este hecho demuestra por si mismo dos cosas en un inicio,
primero la falta de espacios públicos para que los jóvenes puedan expresarse.
Segunda una falta de conciencia de valores, tales como el respeto hacia las
personas que afecta.
Esta falta de respeto puede derivar a una escala creciente de delitos, es por ello
que el Estado Mexicano y la iniciativa privada han implementado diversos
programas encaminados a recuperar y transmitir los valores, no solo a los jóvenes
sino a la población en general, así podemos ver campañas publicitarias televisivas
donde se exaltan los valores; “tienes el valor o te vale”2 es una de éstas, la cual es
impulsada por la iniciativa privada, por parte del Estado podemos ver que ha
impulsado una reforma integral en la educación. Así desde el año de 2004, se
propuso un sistema de enseñanza por competencias; donde una de estas
competencias a desarrollar en los alumnos sigue como uno de sus objetivos que
se practiquen los valores necesarios para una relación entre los individuos de una
sociedad.
Con lo anterior, podemos decir que la carencia de valores en la actualidad ha
llegado a complicar la convivencia de las personas; las escuelas no son ajenas a
estos, sin embargo es aquí donde cabe preguntarnos ¿Cómo mejorarían las
relaciones interpersonales a través de impulsar y practicar los valores de respeto y
tolerancia? Ya que es a través de estos valores principalmente como se desarrolla
la interacción humana.
1
2
Secretaría de Seguridad Pública.
Lema de campaña de la fundación Televisa, transmitidos por canales del grupo Televisa.
Hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales funcionan tanto como
un medio para alcanzar ciertos objetivos, como un fin en sí mismo. El ser humano
es un ser social y necesita estar en contacto con otros de su misma especie. Por
ello, propongo la inclusión de la educación emocional en los planes de estudios
oficiales, los cuales estimularan la empatía, favorecerán actitudes para afrontar
conflictos, fracasos y frustraciones. La interacción es promover el bienestar social
de los individuos en su contexto sociocultural.
Hoy en día podemos observar y ser partícipes de la crisis por la cual
atraviesan las estructuras educativas puesto que es evidente su pérdida de valor
y de atracción, sobre todo para las nuevas generaciones (adolescentes). La
escuela ha perdido eficacia sobre los alumnos de fin de siglo y se
desmorona
cuando
funge
como
el
vinculación
trabajo-estudio.
Pasa
a
articulador
ser
de
social
esta
centrado
manera
un
en
la
residuo
discursivo que se resignifica y disloca, frente al avance creciente de la
influencia de los medios masivos de comunicación y la progresiva tendencia
de la cultura de lo fácil. “Hoy en día todos saben el precio de todo pero el valor de
nada”- Oscar Wilde
Frente a esta condición la escuela ya no garantiza, ya no asegura nada y por ello
no
es
casual
que
se
vea
parcialmente
abandonada
por
los sectores
populares para quienes representó una vía de mejora social, hoy obstruida.
De la constante resignificación de las escuelas, se vislumbra un aspecto relevante
que la convierte en tediosa pero necesaria. Ya que anteriormente con sólo
cursar primaria y secundaria era posible acceder a puestos superiores de trabajo,
actualmente es necesario cursar por lo menos la universidad para poder resolver
lo que antes se hacía teniendo grados menores de estudio. Es así como se
plantea un doble sentido para el rol que cumple la escuela en la actualidad
ya que por un lado en sí misma carece de valor pues no da garantía de trabajo
mejor y de ascenso social, pero vale por ser un medio necesario para alcanzar a
un rango superior.
Frente a esta condición se deriva un aumento acelerado de la cultura de lo fácil
que vuelve susceptible a las nuevas generaciones para aceptar las ofertas
de estudio informales, de secundarias aceleradas, de escuelas de oficios, o
de establecimientos que venden soluciones mágicas para resolver en poco
tiempo lo que normalmente se hace en mucho.
Educación Del Futuro
Tras haber expuesto en un primer momento la evolución de la filosofía así como
de la influencia que esta tiene en la educación, pasamos a un segundo momento
en el cual se ha tratado de poner de manifiesto el grado de deshumanización y del
rompimiento social por el que atraviesa nuestro país es momento de introducir lo
que propongo para crear la educación del
nuevo siglo, con la cual formaremos a
ese hombre que en su momento pensó Freire, y otros tantos pensadores, para
llegar a un ser pleno y dichoso.
La práctica educativa debe estar acompañada de una fuerte base teórica y en
base a ella se reconoció en primero los antecedentes y en ellos algunos males:
Enseñanza memorística del enfoque tradicional, la falta de pensamiento crítico y el
aspecto cultural. Si pudiéramos hacer recomendaciones estarían dirigidas a:
Los docentes: Para no cesar en las reflexiones y críticas de sus prácticas
educativas para de esta manera mejorar la eficiencia y eficacia de la tarea
educativa.
Estudiantes: No conformarse con sólo asistir a clases, sino indagar, investigar los
temas para que de esta manera el proceso de enseñanza sea una realidad y
siempre sea de ida y vuelta y se pueda entrar en procesos más profundos como
es una educación dialógica y horizontal.
En la comunidad educativa de la escuela secundaria se han detectado a través de
entrevistas y observaciones casos que presentan problemáticas en las relaciones
que los jóvenes sostienen, tanto con sus pares, con los profesores así como con
sus familiares, lo anterior lo podemos sostener al observar que los alumnos tienen
conductas de inconformidad, las cuales no saben cómo canalizar, por lo tanto una
de las formas más sencillas que encuentran es por medio de una actitud violenta.
Al no ser del todo funcionales los medios de contención y canalización de estas
conductas dentro del entorno escolar es que éste proyecto tiene relevancia, ya
que tras analizar tanto las limitaciones como los alcances de los programas
propuestos para impulsar la convivencia escolar y con ello el aprovechamiento del
mismo; podemos decir que estos dejan de lado factores necesarios para obtener
los resultados propuestos, uno de estos factores es la falta de comunicación así
como de coordinación entre los diferentes actores encaminados a llevar a cabo los
programas
de
integración
y
contención
(tutores,
trabajadores
sociales,
orientadores y autoridades del plantel).
El presente proyecto está encaminado en aprovechar los medios existentes, así
como de subsanar las limitantes que el medio ofrece. Es así que el proyecto se
justifica por dos lados; por uno es viable toda vez que aprovecha los recursos ya
destinados a favorecer los mecanismos de una optima relación entre los alumnos,
esto por medio de los planes y programas de estudio así como de los proyectos
implantados por el gobierno federal y del DF para generar espacios de convivencia
para los jóvenes. Por otro lado este proyecto no propone desechar los factores
que no funcionan dentro de estos programas, ni tampoco contravenirlos a menos
que sea totalmente necesario; sino mas bien reestructurarlos para así hacerlos
funcionales.
Finalmente es de vital importancia la filosofía de la educación que nos llevó de
manera práctica a la reflexión sobre la realidad de la práctica educativa sea: sus
actores (docente – estudiante), sus procesos, su metodología en sí todas las
facetas.