Download solicitud para ser considerado para integrar la asesoria del grupo

Document related concepts

Conservadurismo fiscal wikipedia , lookup

Ley de Convertibilidad del Austral wikipedia , lookup

Economía de Vietnam wikipedia , lookup

Economía de Galicia wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Transcript
LAS FINANZAS PÚBLICAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014: EL
CRECIMIENTO EN LOS INGRESOS PÚBLICOS Y EL POSIBLE INICIO DE
UNA RECUPERACIÓN ECONÓMICA
Dr. Juan Moreno Pérez
Asesor del Grupo Parlamentario del PRD
(Domingo, 11 de mayo de 2014)
La economía mexicana ha mostrado un preocupante estancamiento durante los
últimos meses. El principal indicador de ello es el Producto Interno Bruto (PIB)
real, que registró en 2013 una mediocre tasa anual de 1.1 por ciento. Además, la
tasa anual de crecimiento para el último trimestre de 2013, se situó en sólo 0.7 por
ciento.
La Secretaría de Hacienda, al presentar los Criterios Generales de Política
Económica para 2014, incluyó un supuesto de crecimiento del PIB real de 3.9 por
ciento para el presente año de 20141. Esa ambiciosa meta se ha visto
cuestionada, no sólo por los precarios resultados registrados a fines de 2013, sino
porque organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Comisión
Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL), han bajado sus
proyecciones para México.
Así, mientras en abril de 2013, el FMI pronosticaba un crecimiento de 3.4 para
México en 20142, ahora (abril de 2014) estima una tasa de sólo 3.0 por ciento3. La
CEPAL, por su parte, redujo su predicción de crecimiento para 2014, de 3.5 en
diciembre de 20134, a 3.0 por ciento en su estimación del mes de abril de 20145.
La Secretaría de Hacienda, en su documento de “Pre Criterios” para 2015,
enviado al Congreso de la Unión a principios del mes de abril, mantiene su
predicción de crecimiento de 3.9 por ciento para 20146, informando que podría
1
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Criterios Generales de Política Económica 2014. México,
Septiembre de 2013. (pág. 193)
2
Internacional Monetary Fund. World Economic Outlook. Hopes, Realities, Risks. Washington, April 2013.
(pag. 2)
3
Internacional Monetary Fund. World Economic Outlook. Recovery Strengthens, Remains Unevens.
Washington, April 2014. (pag. 2)
4
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Balance Preliminar de las Economías de
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Diciembre de 2013. (pág. 8)
5
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Balance Económico Actualizado de
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Abril de 2014. (pág. 19)
6
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Documento Relativo al Cumplimiento de las Disposiciones
Contenidas en el Artículo 42, Fracción I, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
México, Abril de 2014. (pág. 46)
1
revisar esa estimación, dependiendo de como evolucione la actividad económica
durante los primeros meses7.
El examen mensual del comportamiento de las finanzas públicas hasta el mes de
marzo de 2014, permite señalar que se perciben claros indicios de que la
esperada recuperación de la economía está en marcha, como se comenta a
continuación.
En días pasados, la Secretaría de Hacienda dio a conocer los Informes sobre la
Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, correspondientes
al primer trimestre de 2014. Como es sabido, la Secretaría de Hacienda difunde
cada mes un breve comunicado y un pequeño compendio estadístico. Pero, al
finalizar cada trimestre, como es el caso actual, envía al Congreso los Informes
antes comentados, con una información más amplia y detallada.
Por ello, en la presente Nota se incluyen 9 cuadros estadísticos, en lugar de los 6
acostumbrados. Los datos que se presentan, sobre todo respecto a los ingresos
públicos, muestran un mayor detalle.
Los rasgos principales del comportamiento de las finanzas públicas durante el
primer trimestre de 2014 son los siguientes:
1) Se percibe un importante crecimiento en los ingresos públicos, en especial
en los de carácter tributario, lo cual parece responder no sólo al impacto de
la Reforma Hacendaria aprobada a fines del año pasado, sino también a
que puede estarse registrando una recuperación en la actividad económica.
2) Además de una mayor recaudación tributaria, otros indicadores económicos
señalan que una posible recuperación económica está en marcha. Entre
ellos, se pueden señalar el crecimiento anual de 4.8 por ciento (en dólares),
en las exportaciones manufactureras durante el primer trimestre, y el
aumento de las importaciones de insumos para la producción, (también en
dólares), de 4.5 por ciento en el mismo lapso. Este rubro mostró todavía
una caída de 0.3 por ciento en el trimestre anterior. Otro indicador son los
ingresos de la Comisión Federal de Electricidad, que muestran un
incremento anual de 11.1 por ciento, sobre todo por una mayor demanda de
electricidad.
3) Aunque los ingresos de origen petrolero siguen estancados, debido al
menor nivel en los precios de exportación del petróleo crudo, el gasto de
PEMEX creció a una tasa espectacular de 59.6 por ciento, durante los
primeros tres meses del año, financiado en gran parte con mayor deuda.
Este mayor gasto de PEMEX también está empujando la recuperación
económica.
7
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Ibid, Abril de 2014. (pag. 33)
2
4) Los principales componentes del gasto público muestran tasas de
crecimiento elevadas, en particular los ramos y entidades con fuerte gasto
de inversión, lo cual también está estimulando la actividad económica.
5) El señalado crecimiento de los ingresos tributarios ha permitido registrar un
monto 5.4 por ciento por encima de lo programado para el primer trimestre,
compensando la pérdida, respecto al programa, de los ingresos petroleros.
6) El gasto público registra un monto erogado mayor a lo programado para el
trimestre, por 11 mil 352 millones de pesos, lo que representa un sobre
ejercicio de 1.1 por ciento. La parte no programable del gasto muestra un
gasto, también mayor a lo esperado, por 6.0 por ciento, impulsado, sobre
todo por el incremento de 7.5 por ciento en las Participaciones a Entidades
Federativas y Municipios, lo cual refleja el comportamiento, antes señalado,
de los ingresos.
7) El gasto programable registró un subejercicio de sólo mil 186 millones de
pesos, 1.1 por ciento, durante los primeros tres meses del año. Sin
embargo, esta cifra resulta engañosa, ya que si se deduce el gasto erogado
por PEMEX, el subejercicio alcanza 42 mil 107 millones pesos, lo que
significa un 6.1 por ciento del gasto programado (exceptuando a PEMEX)
para el primer trimestre.
8) Este resultado agregado contrasta con un razonable cumplimiento de lo
programado, en el gasto ejercido por la mayoría de los ramos y entidades.
El rezago por 42 mil 107 millones, antes señalado, se explica, en un 85.7
por ciento, por los subejercicios de 38.0 por ciento en el Ramo 23,
Provisiones Salariales y Económicas, de 19.5 por ciento en la Comisión
Federal de Electricidad y de 34.7 por ciento en el Ramo 38, CONACYT.
9) El crecimiento de la deuda pública neta del Sector Público, durante el
primer trimestre del año, resulta acorde con las necesidades de
financiamiento del gasto. Sin embargo, si se observan las cifras de la deuda
bruta, se aprecia una fuerte colocación de valores, que tienen como
contrapartida un incremento en los activos financieros del Sector Público.
Estas colocaciones responden a la política monetaria implementada por el
Banco de México, que ha logrado mantener una estabilidad en los
mercados financiero y cambiario, contribuyendo así a apuntalar la
recuperación económica que se empieza a percibir.
Como complemento a los puntos señalados antes, se incluyen nueve cuadros
estadísticos, con algunos comentarios adicionales. En los primeros cuatro
cuadros, se comparan los datos del primer trimestre del presente año, con los
registrados durante el mismo lapso de 2013. En los siguientes cuatro cuadros se
compara lo observado en 2014, con lo programado para los primeros tres meses
del año. El último cuadro corresponde a los datos de la deuda pública.
3
En el Cuadro 1, se presenta un resumen del comportamiento de las finanzas
públicas durante el primer trimestre de 2014, comparando con lo registrado en el
mismo período del año anterior. Los ingresos totales crecieron en 8.2 por ciento.
Con una inflación promedio de 4.2 por ciento, el aumento, en términos reales se
sitúa en 3.8 por ciento. El gasto público, por su parte, aumentó en 17.9 por ciento.
Con ello, el superávit de 22 mil 366 millones de pesos observado en 2013, se
convirtió en un déficit de 60 mil 476 millones de pesos en el primer trimestre de
2014.
En el Cuadro 2, se incluyen los datos de los ingresos públicos recaudados
durante los primeros tres meses del año. La disponibilidad de información más
detallada permitió una mayor desagregación.
El crecimiento de los ingresos tributarios totales está distorsionado por lo que
sucede con el IEPS a la gasolina y el diesel. Por ello, es preferible analizar, uno
por uno, los distintos impuestos. La recaudación asociada al Impuesto Sobre la
Renta (ISR), creció en 11.3 por ciento. La captación mediante el Impuesto al Valor
Agregado (IVA), aumentó a una espectacular tasa anual de 21.9 por ciento,
reflejando no sólo la ampliación de la base, con la homologación de tasas en la
zona fronteriza, sino una recuperación de la actividad económica.
La recaudación a través de los rubros no petroleros del Impuesto Especial a la
Producción y Servicios (IEPS), creció en 23.1 por ciento (ver el Cuadro 3). En
estos rubros fue donde se concentraron los mayores cambios propiciados por la
Reforma Hacendaria. De los 29 mil 278 millones de pesos captados, 23 mil 18
millones correspondieron a rubros que existían en 2013, y los restantes 6 mil 259
millones de pesos a segmentos creados por la reforma.
Se destacan los incrementos de 18.7 por ciento en la recaudación del Impuesto a
la Importación, y de 11.1 por ciento en los ingresos propios de la Comisión Federal
de Electricidad. Las dos tasas reflejan que se está produciendo una recuperación
en muchas ramas de la actividad económica.
En el Cuadro 3, se presentan los ingresos, desglosados entre petroleros y no
petroleros. Los primeros crecen en 3.4 por ciento, ligeramente por debajo de la
tasa de inflación. Ello es debido a la baja en los precios del petróleo crudo de
exportación, a pesar de que el regresivo subsidio a la gasolina y el diesel se redujo
en 47.2 por ciento. Los ingresos no petroleros crecen en 10.3 por ciento,
destacando los de origen tributario, como la comentada tasa de 15.3 por ciento.
En el Cuadro 4, se puede ver el ejercicio del gasto durante el primer trimestre de
2014, comparado con lo registrado un año antes. El gasto total crece en 17.9 por
ciento. Los elevados incrementos que se observan en muchos rubros se explican,
en buena parte, porque los montos aprobados por los Diputados para el presente
año son sustancialmente mayores a los de 2013, y también por cambios en la
calendarización del ejercicio de los mismos.
4
De cualquier modo, unos incrementos anuales como los de 128.9 por ciento en el
Ramo 9, Secretaría de Comunicaciones y Transportes; de 96.7 por ciento en el
Ramo 16, Secretaría del Medio Ambiente (que incluye la Comisión Nacional del
Agua); de 62.0 por ciento en el Ramo 8, Secretaría de Agricultura; o de 59.6 por
ciento en PEMEX, están impulsando una reactivación en muchas ramas de la
economía.
En el Cuadro 5, se puede ver el resumen de las finanzas públicas, comparando lo
programado con lo observado. Se destaca que los ingresos han sido 2.3 por ciento
superiores a lo estimado, mientras que el gasto total sólo se ha sobre ejercido en
1.1 por ciento, dejando un margen de 9 mil 853 millones de pesos en el déficit
programado para los primeros tres meses del año.
En el Cuadro 6, se comparan los ingresos recaudados en el primer trimestre de
2014, con los programados originalmente por Hacienda. Aunque el monto del ISR
es sólo 1.3 por ciento superior a lo programado, el comportamiento del IVA y del
IEPS no petrolero, con recaudaciones mayores a lo esperado, por 11.8 y 7.3 por
ciento (ver el Cuadro 7), refleja que, además de los efectos de la Reforma
Hacendaria, la economía está mostrando un mayor dinamismo. Lo mismo puede
decirse del Impuesto a la Importación, que creció 23.6 por ciento por encima de lo
programado.
En el Cuadro 7, se puede apreciar lo sucedido con los ingresos petroleros y no
petroleros, respecto a lo estimado originalmente. El hueco de 26 mil 272 millones
de pesos que dejan los ingresos petroleros, es casi compensado con los 24 mil
971 millones captados en exceso por los ingresos tributarios. El comportamiento
de los demás rubros, muestra un monto total de 21 mil 205 millones de pesos por
encima de lo programado por la Secretaría de Hacienda.
En el Cuadro 8, se puede ver que los subejercicios en la gran mayoría de los
ramos y entidades, prácticamente han desaparecido al terminar el mes de marzo.
Además del enorme crecimiento del gasto efectuado por PEMEX, que se registró
desde el primer mes del año, se observan tres notorias anomalías: los enormes
subejercicios de 38.0 por ciento en el Ramo 23, Provisiones Salariales y
Económicas, de 19.5 por ciento en la Comisión Federal de Electricidad y de 34.7
por ciento en el Ramo 38, CONACYT
En el Cuadro 9, se puede apreciar que el incremento de la deuda pública neta
durante el primer trimestre de 2014, fue de 66 mil 207 millones de pesos, cifra muy
cercana a los 60 mil 476 millones reportados como déficit durante ese período. El
aumento en la deuda bruta fue de casi 359 mil millones de pesos, de los cuales,
201 mil millones correspondieron a emisión de valores del gobierno. La
contrapartida de esa colocación de deuda, fue un incremento de casi 293 mil
millones en el saldo de disponibilidades financieras del Sector Público.
Estos movimientos son, en buena medida, un reflejo de la política monetaria
aplicada por el Banco de México, que inyecta y retira liquidez de la economía,
5
vendiendo y comprando valores del gobierno, sin que ello refleje necesidades
inmediatas de financiamiento del déficit público. La política monetaria ha
conseguido atenuar el impacto inflacionario de los incrementos en algunas tasas
tributarias al inicio del año. Además ha mantenido la estabilidad en los mercados
financiero y cambiario, contribuyendo así a la reactivación económica que se
empieza a percibir.
Como conclusión, se puede afirmar que los diferentes indicadores parecen señalar
que la recuperación en los niveles de actividad de la economía es un hecho. La
gran pregunta es si alcanzará para llegar al promedio anual de 3.0 por ciento, que
señalan organismos como el FMI o la CEPAL. Para ello, el dato de crecimiento
anual del PIB real en el primer trimestre, que próximamente publicará el INEGI,
necesitará ser superior al 1.5 por ciento anual.
Finalmente, sólo espero que las reflexiones y los datos presentados en la presente
Nota sean de alguna utilidad para los Lectores.
6