Download Nº 1
Document related concepts
Transcript
TEXTO Nº 1. GUERRA DE AUGUSTO CONTRA CÁNTABROS Y ASTURES. CLASIFICACIÓN Se trata de un texto historiográfico, contenido en la obra Compendio de Historia romana escrita por Lucio Anneo Floro entre los s. I y II d. C., durante la época de Adriano. En este compendio resumió la Historia de Roma que Tito Livio había realizado durante el mandato de Augusto (27 a. C), cuando el Imperio romano dominaba el mundo mediterráneo. Podemos afirmar que se trata de una fuente primaria, ya que Floro, aunque dos siglos más tarde, utiliza para su obra las narraciones y descripciones que realizara Tito Livio en el momento histórico en que se producían los hechos narrados: el final de las guerras cántabras (29-19 a. C.) que supuso el final de la conquista de Hispania por los romanos en el inicio de la época de Augusto. Las guerras cántabras son el último episodio de un largo proceso de conquista de la Península por los romanos, que comenzó en el 218 a. C. con el desembarco de Escipión en Ampurias y que terminó, dos siglos más tarde, con el sometimiento de astúres y cántabros pueblos del norte que no sólo se resistieron tenazmente a la conquista, sino que intentaron dominar a otros pueblos de alrededor (vaceos, túrmogos y autrigones) que formaban parte del variado conjunto de pueblos prerromanos. El primer emperador romano, Octavio Augusto, que recibió el título de César, vino en persona a la Península con un gran ejército y se instaló en “Segisama”, actual Sasamón, pueblo del norte de Burgos y desde allí “…dividió el ejército en tres partes e hizo rodear toda Cantabria, encerrando a este pueblo feroz…” El territorio de los cántabro limitaba al norte con el “océano Citerior” (el mar Cantábrico; Citerior significaba próximo, el mismo nombre que dieron a la provincia que iba de NO. a SE de la Península), y al sur con la parte norte de Burgos y Palencia; al este con la Encartaciones en Vizcaya y al oeste con el río Sella. Estos pueblos se organizaban en tribus (como narró Estrabón) en sociedades de matriarcado, en las que las mujeres heredan, deciden el matrimonio de sus hermanos…Eran pueblos rudos, feroces (frecuentemente saqueaban y ejercían el pillaje sobre sus vecinos), con una economía rudimentaria (pastores y ganaderos; recolección, cultivo de cereal…), unas duras costumbres: sacrifican a los ancianos de más de 70 años, lapidaban a parricidas…, comían en común, realizaban danzas guerreras… Étnicamente no eran celtas, aunque su lengua presenta una intensa celtización. Fueron junto a los Astúres, los pueblos que más se resistieron a la conquista por Roma. En el año 26 a. C. Augusto, que trajo siete legiones para formar esos tres cuerpos del ejército que rodearon el territorio de cántabros y astúres, logró una victoria romana en “Aracillum” (Araceli, Cantabria) facilitada por la traición de “los briginicios” una de los clanes mas importantes de los cántabros. A pesar de su deportación a las Galias, su rebelión permitió su vuelta a Cantabria y hasta el 19 a. C., con el exterminio de los guerreros por parte del general Agripa, y la fundación de Julióbriga (cerca de Reinosa) para vigilar y romanizar la región, no se dieron por concluidas estas guerras cántabras, último episodio de la conquista de la Península por Roma. A partir de este momento, toda la Península estuvo bajo la administración romana e Hispania, dividida en tres provincias: Tarraconense, Lusitánica y Cartaginense, pasa a se una pieza más del sistema económico-comercial de explotación del Imperio donde le toca el papel de abastecedora de materias primas, dadas sus riquezas agrícolas y minerales. Contexto histórico. Guerras cántabras. (29a.C.– 19a.C.) 27 Octavio recibe el título de Augusto. Abre las puertas del templo de Jano y se dirige a la península. Año 27 Nueva división de España por Augusto: Tarraconense, Bética y Lusitania. Año 26 En primavera el emperador Octavio Augusto se dirige en persona a Hispania y establece su base de operaciones en Segisama (actual Sasamón, Burgos). Las guerras cántabras empezaban a sonar ya en todo el imperio y era preciso finalizarlas cuanto antes. La calidad del enemigo forzó a traer 7 legiones (70.000 hombres) al conflicto. 19 Tras ganar las batallas, Agripa mató o vendió a todos los hombres en edad de luchar, confiscó sus armas e hizo bajar a hombres y mujeres al llano. Rebelión: Floro: "Los cántabros hechos prisioneros en la guerra y vendidos como esclavos, asesinaron a sus dueños y se fueron a casa." Agripa no quiso tomar prisioneros, sino que todos los varones en edad militar que conseguía apresar eran crucificados, y cuenta Estrabón que era tal su desprecio al dolor y al sufrimiento que muchos guerreros murieron en la cruz entonando sus himnos de victoria, pues una victoria era morir como guerreros y hombres libres. El resto de la población sufrió deportaciones, la quema de sus cosechas y la matanza del ganado, con la hambruna consiguiente. Para vigilar a los nativos, quedaron en Asturica Augusta las legiones VI Uictrix y X Gemina y la IV Macedonica en Cantabria, durante unos60años. Autor. Tito Livio escribió durante el reinado del emperador Augusto, cuando el Imperio romano dominaba el mundo mediterráneo. Su intención era doble: por un lado, pretendía demostrar que Roma había sido destinada a la grandeza, ya desde los días de sus humildes orígenes; por otro, deseaba proporcionar un fondo adecuado para las glorias de la época de Augusto. Su obra se estructura como un relato lineal y orgánico, es una «historia perpetua». En su base se observan los esquemas de la antigua analística, que utiliza como fuente y de la que es continuador, pero Livio los emplea para configurar un discurso literario nuevo. En ese discurso se conjugan dos elementos: una Historia con pretensiones de veracidad (rehúsa la conjetura si no dispone de testimonios) y una elaboración artística que recurre a la elocuencia y a la retórica (quiere que su Historia sea comparable en estilo y espíritu a la poesía). Livio logra una dramatización de los hechos, combinando magistralmente los elementos narrativos con las descripciones, los retratos y los discursos, y eludiendo la tosquedad expresiva de los analistas primitivos. Su espíritu estoico lo lleva a idealizar todo lo que ponga de relieve la grandeza de Roma, y a servirse de la pietas y la virtus para justificar sobre ellas la prosperidad de Roma. La gran extensión y aridez de algunas obras historiográficas hizo que surgiera en época tardía un nuevo género que consistió en elaborar resúmenes o compendios de obras mayores, que fuesen de más fácil manejo y consulta. Lucio Anneo Floro (entre los s. I-II d.C.) fue amigo del emperador Adriano. Resumió a la Historia de Roma de Tito Livio en su Compendio de la historia romana (Compendium historiae Romanae).