Download 1 Oficio Nº 1.193/SEC/14 Valparaíso, 14 de octubre de 2014. Tengo

Document related concepts

Neovison vison wikipedia , lookup

Neovison macrodon wikipedia , lookup

Mustela lutreola wikipedia , lookup

Galemys pyrenaicus wikipedia , lookup

Granja de peletería wikipedia , lookup

Transcript
Oficio Nº 1.193/SEC/14
Valparaíso, 14 de octubre de 2014.
Tengo el honor de comunicar a Vuestra Excelencia que el
A Su Excelencia la
Presidenta de la
República
Senado, en sesión del día de hoy, a proposición de los Honorables Senadores señores
Alfonso De Urresti Longton, Antonio Horvath Kiss, Iván Moreira Barros, Rabindranath
Quinteros Lara y Eugenio Tuma Zedán, aprobó el siguiente proyecto de acuerdo,
correspondiente al Boletín N° S 1.708-12:
“Considerando:
1. Que, según el texto titulado “Actas del Seminario Taller Vertebrados Dañinos en
Chile: Desafíos y Perspectivas”, del año 2010, “la introducción del visón en la Región
de Aisén es un ejemplo de cómo una acción orientada a iniciar una actividad económica,
que no tuvo un objetivo perverso, pudo convertirse en el problema más serio de especie
invasora de la región sur austral de Chile”;
2. Que el visón fue introducido desde Estados Unidos de América a Punta Arenas, en los
años 1934 y 1936, manteniéndose un criadero hasta 1950, fecha en que fue cerrado
debido a su baja rentabilidad. Con el cierre del plantel, una parte de los animales fue
sacrificada para la venta de pieles y el resto fue vendido a un nuevo criadero que
funcionó hasta 1970. Entre los años 1968 y 1970 se hicieron nuevos intentos, sin éxito,
para criar esta especie. Otros esfuerzos se efectuaron entre los años 1957 y 1975 en Los
Andes, Longaví y Los Ángeles, sin prosperar. Más recientemente, se estima que el visón
habría llegado a Chile alrededor del año 1986, cruzando la salida de los ríos Futaleufú,
Palena y Cisnes;
2
3. Que en la Región de Aysén las primeras importaciones de visones para criadero se
realizaron desde Argentina entre 1967 y 1969, con lo cual se formó una población de
alrededor de 1.000 ejemplares. En 1973 hubo una nueva importación para criadero,
también desde Argentina, de 100 ejemplares. Debido al fracaso económico del negocio,
una parte de los animales fue puesta en libertad, mientras que otros fueron vendidos en
distintas ciudades, entre ellas, Puerto Montt, donde también fueron finalmente liberados
debido a la falta de rentabilidad;
4. Que, en síntesis, la presencia del visón constituye un problema de gran magnitud. El
control de esta especie es difícil principalmente debido a su biología y ecología, y
porque, además, no se han descrito procedimientos de erradicación factibles económica
y biológicamente. La introducción de un agente patógeno no es viable ya que los visones
pertenecen al mismo orden de los félidos y cánidos, por lo que comparten diversos virus
y su introducción tendría un impacto altamente negativo en la fauna nativa (pumas,
güiñas, zorros, huillines y otros animales);
5. Que, una vez que los visones fueron liberados, se encontraron en un ambiente muy
favorable, prácticamente sin predadores efectivos y con una gran variedad de alimento
disponible (patos, caiquenes, avutardas, peces, entre otros). Estos factores, sumados a
ciertas características reproductivas de la especie, contribuyeron a su devastadora
expansión y, aunque no se ha cuantificado la disminución de la fauna nativa, es evidente
que ello se ha producido como consecuencia, en gran medida, de la acción cazadora del
visón;
6. Que en Chile el visón se distribuye desde la Región de La Araucanía hasta la de
Magallanes y la Antártica Chilena y, aunque en la Región del Bío Bío no existen
registros formales de su presencia, actualmente se está elaborando una publicación que
revelaría su existencia también en dicha zona;
7. Que, en el contexto del contrato suscrito entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)
y la Pontificia Universidad Católica de Chile, a partir del mes de enero de 2010 se
desarrolló un estudio para diagnosticar la población, preferencias de hábitat, impacto
efectivo y potencial del Neovison vison en el sur de Chile, determinando que la dieta del
visón americano en las zonas costeras de Isla Navarino ha cambiado su composición con
el curso de los años. En dicho estudio fueron analizados los datos registrados en las
estaciones de verano y otoño de 2010 y se compararon con los obtenidos el año 2006, en
la misma zona geográfica y en idénticas estaciones del año;
3
8. Que, a partir del año 2010, se advierte una notable diversificación de la dieta del visón
hacia otras presas, bajando radicalmente el consumo de mamíferos y aumentando el de
peces, crustáceos y materia vegetal. Un ítem alarmante que no varió significativamente
durante el período materia del estudio (2006-2010) fue el de las aves, permaneciendo
como uno de los grupos de presa mayormente consumidos. En cuanto a los mamíferos,
se ha mantenido un patrón, esto es, en los meses cálidos el consumo de especies nativas
es mayor, en tanto que, durante los meses fríos, el consumo de especies exóticas
aumenta radicalmente. Podría ser un caso de interacciones positivas entre especies
invasoras;
9. Que, desde hace cuatro años, el Programa de Medicina de la Conservación de la
Universidad Andrés Bello ha investigado la forma en que el visón y el huillín -especie
de nutria endémica del país- interactúan en el ecosistema marino del sur de Chile,
registrando la forma en que se alimentan, los espacios que ocupan, su actividad diaria, su
densidad poblacional y su competencia, entre otros factores. Buscando eliminar el efecto
de la presencia humana en la ecología del huillín, las investigaciones se han concentrado
en una de las zonas más afectadas por la presencia masiva del visón, esto es, la Isla
Magdalena, ubicada en la Región de Aysén. En febrero de 2010 se descubrió una baja
superior al 80% en la población de visones respecto del año anterior;
10. Que el Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral de
Chile convocó a diversos servicios públicos para participar en un taller que ofreció el
espacio para intercambiar experiencias y delinear acciones a fin de afrontar los riesgos
que el visón representa para la fauna doméstica y nativa, así como para la salud humana
en la Región de Los Ríos. El denominado “Primer Taller de Trabajo Sobre el Problema
del Visón en la Región de Los Ríos” surgió por los reportes de la presencia de este
animal en zonas urbanas, en los sectores rurales aledaños a las mismas e, incluso, en el
Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile, y
11. Que el visón tiene hábitos nocturnos y su reproducción se realiza en cortos períodos
de tiempo. La gestación se desarrolla entre 39 y 78 días y la camada usual comprende de
dos a diez cachorros y, en promedio, alcanza a cinco crías. Las hembras son adultas al
año, en tanto que los machos lo son al año y medio, por lo que su multiplicación es
bastante rápida. El visón americano que se detecta en Chile mide entre 30 y 43
centímetros, lo que se suma a una cola cuya longitud es de 12 y hasta 23 centímetros. El
peso de los adultos fluctúa entre 681 gramos y 2.3 kilógramos, siendo el promedio
mayor en los machos que en las hembras. Actualmente su tasa de expansión en uso de
territorio es, en promedio, de 7 kilómetros por año.
4
El Senado acuerda:
Solicitar a Su Excelencia la Presidenta de la República que
instruya al señor Ministro de Agricultura para que promueva y coordine la conformación
de mesas de trabajo -con la participación de los servicios públicos y las organizaciones
ambientalistas, ciudadanas y territoriales pertinentes-, en las regiones del sur de Chile
con presencia del visón americano (Neovison vison), destinadas a concordar e
implementar las medidas más adecuadas para aplicar, en cada territorio, un plan de
control y erradicación de este depredador de diversas especies de fauna nativa y,
asimismo, para que se consideren en el presupuesto del año 2015 los recursos necesarios
para la ejecución de dicho plan.”.
---
Lo que comunico a Vuestra Excelencia en virtud del
acuerdo precedente.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
ISABEL ALLENDE BUSSI
Presidenta del Senado
JOSÉ LUIS ALLIENDE LEIVA
Secretario General (S) del Senado