Download INSTITUTO MEXICANO DE CINEMATOGRAFÍA

Document related concepts

Arte maya wikipedia , lookup

Palenque (zona arqueológica) wikipedia , lookup

Alberto Ruz Lhuillier wikipedia , lookup

Tortuguero (sitio arqueológico) wikipedia , lookup

Templo de las Inscripciones (Palenque) wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUTO MEXICANO DE
CINEMATOGRAFÍA
GUIÓN DOCUMENTAL
EL ENIGMA DE LOS MAYAS
Capítulo Uno
(Primer tratamiento)
HUMBERTO SALES CÓRDOVA
ENERO DE 2002
1
INTRODUCCIÓN
El guión documental “El Enigma de los Mayas” es un instrumento de trabajo
que debe ser afinado, complementado y definido con precisión en fechas,
objetos, nombres y sitios, así como circunstancias y temáticas en los
entrevistados y en el mismo conductor de la película. El tiempo y el apoyo
proporcionados por el Instituto Mexicano de Cinematografía han sido
limitados pero suficientes. Suficientes para detonar el proyecto, el guión que
a continuación se presenta da fé de ello; pero limitado debido a la vastedad y
complicación del tema.
Este proyecto pretende plantear una visión del hombre en su camino por la
historia, una visión de México, mejor dicho, de los muchos Méxicos que han
formado a nuestro país. Labor titánica, sin duda, cientos de compatriotas y
extranjeros han dedicado sus vidas a fragmentos de esta totalidad. Sintetizar
toda esta información no es sólo imposible, sino absurdo. Sin embargo hace
falta enfatizar en la importancia de la comunicación histórica que ha sido una
constante en las civilizaciones del México antiguo.
El Enigma de los Mayas ha sido, en mucho, la forma como un pueblo ha
dejado, para la posteridad, un registro de su historia, con nombres y fechas
específicos. Historias de cientos de años en muchos y muy variados lugares
están presentes en piedra y códices. Es actuar en consecuencia el transmitir
este conocimiento a un gran público que lo desconoce; pero esto de una
manera actual y comprensible; vaya reto. Pero esta ha sido mi intención
desde que pensé, por primera vez, en hacer cine. La máquina para viajar por
el tiempo que es el cine en la actualidad, lo hace posible, difícil, si, pero
factible.
El guión que se presenta, es un instrumento que, perfectible, ya contiene los
elementos y la estructura dramática narrativa suficientes para esta etapa de
desarrollo del proyecto. Sin embargo era fundamental contar con algo que se
pudiese criticar; corregir y aumentar. Esta primera edición no pretende más
que continuar detonando el proyecto; es un documento que debe ser leído,
analizado y complementado por historiadores, antropólogos, guionistas y
cineastas. Para ello fue hecho, y quien lo hizo lo presenta a consideración de
todos ellos.
Considero que el Instituto Mexicano de Cinematografía, al considerar esta
propuesta, haría mucho incluyéndolo en su programa de desarrollo del
proyecto, ya que esto lo haría totalmente realizable.
ATENTAMENTE
HUMBERTO SALES CÓRDOVA
2
1. EXTERIOR, ZÓCALO, DÍA.
Vista aérea del zócalo de la Ciudad de México. Acercamiento al Escudo
Nacional de la Bandera Monumental. La cámara baja hacia
CONDUCTOR, quien al entrar a cuadro, comienza la narración:
CONDUCTOR:
México, país milenario, crisol de razas, mito y símbolo
eterno que se representa en la actualidad en todas
partes. Nuestro Escudo Nacional manifiesta su
vigencia: el águila y la serpiente. En 1325 se fundó
esta ciudad justamente en este lugar, donde Tenoch
y los primeros mexicas tuvieron esta visión
espectacular.
El CONDUCTOR señala la escultura que se encuentra sobre el inicio de
la calle de Pino Suárez, a un lado del edificio del Departamento del
Distrito Federal, en el cual, se muestra la fundación de la ciudad de
México, después de esto, el CONDUCTOR camina hacia Palacio
Nacional, en medio de una valla de soldados, que acompañados con una
banda de guerra, tocan el Himno Nacional acercándose a arriar la
bandera.
2. INTERIOR, PALACIO NACIONAL, DÍA.
El CONDUCTOR camina por los pasillos de Palacio Naional mostrando
los murales de las escalinatas. Vemos detalles de los murales que
muestran importantes facetas de la historia de México. El CONDUCTOR
explica en off, y ocasionalmente a cuadro, algunas descripciones de los
murales que vemos en pantalla:
CONDUCTOR:
Estos murales fueron pintados por Diego Rivera, en
ellos trató de sintetizar la historia de México.
El CONDUCTOR sube las escaleras y camina hacia los pasillos del
primer piso. Vemos las imágenes de la gran Tenochtitlan en sus
momentos de esplendor y gloria. Acercamiento a detalles y collage de
imágenes. El CONDUCTOR continúa en off, y ocasionalmente a cuadro.
3
CONDUCTOR:
La gran Tenochtitlan fue tal vez la última CiudadEstado del México prehispánico. En ella vivían e
interactuaban los símbolos, mitos y ritos de
generaciones ancestrales de Mesoamérica. La
Serpiente Emplumada era símbolo que recordaba
constantemente el mito de Quetzalcóatl. Sin
embargo, en el Panteón Sagrado de los mexicas
había un dios todavía más venerado: Huitzilopochtli,
a quien estaba dedicado el Templo Mayor de MéxicoTenochtitlan.
3. INTERIOR, MUSEO DEL TEMPLO MAYOR, DÍA.
Acercamiento a la maqueta monumental del Templo Mayor. Recorrido de
aspectos y detalles de la maqueta terminando en la maqueta del
tzompantli monumental. Disolvencia con la reconstrucción del mismo
tzompantli en tamaño natural, al abrirse el cuadro, vemos al conductor
observándolo y comentando al respecto.
CONDUCTOR:
En honor de Huitzilopochtli «siniestro colibrí», fueron
sacrificadas miles de personas, la sangre y los
corazones de los cautivos alimentaban a este dios,
que era de alguna manera, sinónimo del sol, dador de
vida.
Recorrido por diversas piezas encontradas en el Templo Mayor como
cuchillos de sacrificio y receptáculos de corazones. Vemos la majestuosa
escultura de la Coyolxauhqui, hija de Coatlicue y hermana uterina de
Huitzilopochtli. El CONDUCTOR hace comentarios al respecto.
CONDUCTOR:
Este es el cuerpo desmembrado de Coyolxauhqui,
hermana de Huitzilopochtli. Estamos aquí con el
arqueólogo EDUARDO MATOS MOCTEZUMA, quién
nos hablará de lo que la muerte significaba para los
antiguos mexicanos.
EDUARDO MATOS MOCTEZUMA:
(Plantea temática. Previamente acordada, en relación
a la muerte por sacrificio en los mexicas en particular,
y en las culturas mesoamericanas en general.)
4
4. INTERIOR, MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA, DÍA.
El CONDUCTOR se encuentra parado junto a la fuente monumental que
sostiene el techo del patio del Museo de Antropología, comenta a cuadro.
CONDUCTOR:
En este lugar se encuentra el acervo más importante
del México prehispánico. Muchas civilizaciones
poblaron el territorio de México desde tiempos
inmemoriales. Acompáñenme a un recorrido por la
historia del hombre y de nuestros antepasados.
Recorremos el Museo empezando por la Sala Olmeca, vemos diferentes
objetos, esculturas y cabezas monumentales. El CONDUCTOR continúa
explicando:
CONDUCTOR:
El pueblo que ahora conocemos y denominamos
como Olmecas fue, seguramente, la primera
civilización de Mesoamérica.
5. EXTERIOR, PARQUE-MUSEO LA VENTA EN VILLAHERMOSA, TAB.,
DÍA.
El CONDUCTOR camina por el Parque-Museo La Venta, vemos diversas
esculturas olmecas. Continúa la explicación del CONDUCTOR.
CONDUCTOR:
La Venta fue uno de los sitios olmecas. La locación
original se encuentra aproximadamente a 100km de
aquí, sin embargo, las piezas escultóricas están
instaladas en este Museo tal y como fueron
encontradas. Desde esos tiempos se rendía un culto
muy especial a la serpiente, aquí podemos ver en
esta escultura a una serpiente que acompaña a un
personaje con una máscara de águila.
El CONDUCTOR se refiere al monumento No. 19 del Parque-Museo La
Venta. (Ver foto 5 en anexo). A continuación se entrevista al arqueólogo
LORENZO OCHOA, quien nos hace una descripción del pueblo olmeca.
5
LORENZO OCHOA:
(Plantemiento de temática acordada previamente
sobre los olmecas y su relación con la cultura maya
hasta llegar a la mención de la llamada estela de la
Mojarra.)
6. INTERIOR, MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA, DÍA.
Vemos detalles de la estela de la Mojarra, mientras continuamos
escuchando en off la voz del antropólogo LORENZO OCHOA. En algún
momento se describen algunos glifos de esta estela, pero esto es ahora
en voz de la Doctora MARISELA AYALA, epigrafista maya, quien nos
comenta algunos detalles de fechas y nombres en la escultura. Muestra
particularmente las fechas de mayo 21 del año 143 y de julio 13 del año
156, tal vez marcando el reino del rey guerrero Señor de la Cosecha de la
Montaña, primeras fechas registradas en el calendario maya, y tal vez
vínculo entre la cultura olmeca y la civilización maya. En este mismo
museo recorremos algunas salas viendo la variedad de culturas olmecas,
totonacas y huastecas; esta última aparentemente de raíces mayas.
CONDUCTOR:
Este es el Museo de Antropología de Xalapa. Aquí se
encuentra una de las colecciones más completas de
arte olmeca; pero también hay muestras de otras
culturas, entre ellas, la de la Huasteca cuya principal
ciudad fue El Tajín.
7. EXTERIOR, ZONA ARQUEOLÓGICA DE EL TAJÍN, DÍA.
Al abrir el cuadro de una escultura del Museo de Xalapa, notamos que
nos encontramos en la zona arqueológica de El Tajín, vemos la pirámide
de Los Nichos, y al fondo un cuadro de los Voladores de Papantla.
CONDUCTOR:
Esta es la pirámide de Los Nichos, estamos en la
zona arqueológica de El Tajín, en el norte de
Veracruz, ella está formada por 365 nichos; es una
prueba de la fijación que las antiguas culturas de
Mesoamérica tenían por el calendario. Los Voladores
de Papantla representan lo cíclico y circular del
tiempo.
6
Después de lo anterior, los voladores han llegado al suelo, se incorporan,
y se instalan en una rueda en la que se montan y empiezan a girar. La
imagen se cierra en un punto donde los colores se mezclan.
DISOLVENCIA A
8. INTERIOR, SALA MEXICA, MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA,
DÍA.
La disolvencia se abre en zoom out sobre la imagen del Calendario
Azteca, al abrirse más la imagen, vemos al CONDUCTOR parado abajo
de la monumental piedra.
CONDUCTOR:
Este es tal vez el último registro simbólico, mítico y
calendárico de los antiguos mexicanos. La Piedra del
Sol o Calendario Azteca. Esta gigantesca escultura
fue descubierta en la Plaza Mayor de la Ciudad de
México en el año de 1790, y fue estudiada por el
sabio novohispano Antonio de León y Gama.
El CONDUCTOR camina hacia el monumento de la Coatlicue, y
señalándola, continúa.
CONDUCTOR:
En esa ocasión también desenterraron esta escultura,
es la Coatlicue, «la de la falda de serpientes». En
1792, Antonio de León y Gama publica la primera
parte de la Descripción Histórica y Cronológica de las
dos Piedras.
INSERT:
Imagen de la portada original del libro descrito.
EDUARDO MATOS MOCTEZUMA:
(Plantea temática previamente acordada en relación
al Calendario Azteca y a la Coatlicue, enfatiza en el
calendario ritual y en la visión cíclica del tiempo en
los pueblos de Mesoamérica).
9. EXTERIOR, PIRÁMIDE DE QUETZALCÓATL, TEOTIHUACAN, DÍA.
7
El comentario anterior del doctor MATOS se refiere al mito del retorno de
Quetzalcóatl y cómo influyó en el ánimo y el derrocamiento del imperio
azteca, vemos una de las más antiguas representaciones de este símbolo
y este dios en una de las cabezas del Templo de Quetzalcóatl en
Teotihuacan, al recorrer la pirámide nos encontramos con el
CONDUCTOR.
CONDUCTOR:
Esta es la ciudad-imperio más grande que ha habido
en Mesoamérica, su orígen se pierde en la noche de
los tiempos; la seguimos llamando Teotihuacan, que
es como la bautizaron los aztecas, no se sabe con
certeza quienes fueron sus habitantes, pero podemos
deducir que es aquí donde surgió la mitología
náhuatl. Esta otra figura que acompaña a la serpiente
emplumada, es Tláloc, otra deidad que es una
constante en las culturas del México antiguo.
Vemos la imagen de la pirámide de Quetzalcóatl con las esculturas de
Tláloc. Vemos que los colores son cada vez más intensos.
10. INTERIOR, MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA, DÍA.
La imagen se ha fundido con la reproducción del mismo monumento
dentro del Museo Nacional de Antropología. Al abrirse el cuadro, notamos
al CONDUCTOR quien continúa.
CONDUCTOR:
Es tal vez Tláloc la deidad más venerada en los
pueblos de Mesoamérica. Tláloc era para nuestros
antepasados la deidad que regía la lluvia, y de sus
ciclos dependía, en mucho, la fertilidad de la tierra.
Vemos el mural teotihuacano donde se representa a Tláloc en el Tlalocan.
CONDUCTOR:
En las sociedades agrícolas del México antiguo, los
ciclos de las temporadas de lluvia estaban bien
definidos, sin embargo no siempre llovía cuando se
necesitaba, esto determinaba el carácter veleidoso de
esta deidad.
8
11. EXTERIOR, MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA, DÍA.
Vemos la monumental escultura a Tláloc en las afueras del Museo
Nacional de Antropología. Al abrir el cuadro vemos al CONDUCTOR
parado junto a ella, lo cual pone de manifiesto la magnificencia de su
tamaño.
CONDUCTOR:
Tan grande era el fervor de los teotihuacanos que
esculpieron esta piedra, la escultura más voluminosa
de Mesoamérica, más grande que la mayor cabeza
olmeca que se haya descubierto. La cabeza de
Cobata es menor en tamaño y volumen que este
Tláloc monumental. Pero… ¿qué es una cabeza
olmeca?
12. EXTERIOR, MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA, VER., DÍA.
Vemos la cara de un personaje cerrado el lente en su nariz, al abrir el
cuadro notamos que es una cabeza olmeca. Parado junto a ella, a la
entrada del Museo de Antropología de Xalapa, el CONDUCTOR continúa.
CONDUCTOR:
Esta es una cabeza olmeca, no es la más grande, ni
la más chica, es digamos una de tamaño mediano,
existen más de una docena en diversas partes de la
zona olmeca. Todas ellas son diferentes pero
comparten estos rasgos que las hacen únicas y
similares. La nariz achatada, los labios carnosos y de
comisuras caídas, y particularmente, una especie de
casco que les cubre por encima.
Al decir lo anterior, el CONDUCTOR señala los puntos que menciona
directamente en la cabeza olmeca que se encuentra a su lado.
CONDUCTOR:
Se presume que eran personajes de alto rango o
guerreros triunfadores en las batallas, o… tal vez,
jugadores del juego de pelota mesoamericano…
Otra constante del México antiguo.
13. EXTERIOR, MONTE ALBÁN, DÍA.
9
Vemos la zona arqueológica de Monte Albán en Oaxaca. El
CONDUCTOR se encuentra en lo alto de la pirámide más alta de Monte
Albán.
CONDUCTOR:
Estamos en Monte Albán, una de las ciudades más
antiguas de México. Aquí se encuentra el edificio de
los danzantes, y en la esquina noreste de la plaza,
con orientación norte-sur se localiza uno de los
primeros juegos de pelota de Mesoamérica. Los
zapotecos llegaron al valle central de Oaxaca
alrededor del año 1400 A.C.; y a 400 metros sobre el
nivel del valle aplanaron la cima de esta montaña y
construyeron esta magnífica ciudad.
El CONDUCTOR camina por el sitio arqueológico mostrando las diversas
locaciones que ha mencionado, al llegar a la tumba 7 continúa.
CONDUCTOR:
En esta tumba fueron hallados algunos de los objetos
más fascinantes de oro…
14. INTERIOR, MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA, DÍA.
Vemos a cuadro los objetos de oro encontrados en la tumba 7 de Monte
Albán y que se encuentran resguardados en el Museo Nacional de
Antropología. Continúa el CONDUCTOR en off.
CONDUCTOR:
Estos son algunos de los objetos que, como ofrenda
a algún gran dignatario, fueron encontrados en la
tumba 7 de Monte Albán. El viaje al más allá siempre
debía ir acompañado de los más variados objetos,
que son muy diferentes, en las diferentes culturas del
México antiguo, pero son una presencia constante del
culto a los muertos.
FADE OUT.
15. INTERIOR, TEMPLO DE LAS INSCRIPCIONES, PALENQUE, DÍA.
10
Estamos en la parte interior del Templo de las Inscripciones de Palenque.
No lo sabemos porque de la oscuridad absoluta empieza a aclararse la
imagen y vemos una toma superior del sarcófago de Pakal con su
maravilloso grabado en piedra. Por supuesto, el CONDUCTOR se
encuentra junto a ella.
CONDUCTOR:
Esta es la tumba de K’inich Hanab Pakal, «escudo
ave Hanab de rostro solar», Ahaw de Baak, o Pakal
el grande, gran señor de Palenque. Es tal vez la
tumba más majestuosa de toda Mesoamérica.
16. EXTERIOR, TEMPLO DE LAS INSCRIPCIONES, PALENQUE, DÍA.
Nuestro conductor camina por la parte superior del Templo de las
Inscripciones, por supuesto que la cámara recorre las inscripciones que le
dan nombre al Templo.
CONDUCTOR:
Estamos en Palenque, cuna de la arqueología en
América. Cuando en 1746 el cura de Solís, cura de
Tumbalá, fue enviado al pueblo de Santo Domingo de
Palenque, nunca imaginó que estaba descubriendo
uno de los lugares más importantes de una
civilización que tardaría todavía varios siglos en ser
descifrada.
17. INTERIOR, MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA, DÍA.
En la biblioteca del Museo Nacional de Antropología vemos algunos de
los documentos primigenios con las primeras ilustraciones de las ruinas
de Palenque, entre ellos el Voyage pittoresque dans la province de
Yucatán, con las ilustraciones de Jean Frederic Maximilien de Waldeck;
así como la obra de John Stephens Incidents of Travel in Central America,
Chiapas & Yucatán, con las maravillosas ilustraciones de Frederick
Catherwood. El historiador CARLOS NAVARRETE hace una breve
semblanza del descubrimiento de las ruinas de Palenque.
18. EXTERIOR, ZONA ARQUEOLÓGICA DE PALENQUE, DÍA.
11
Vistas aéreas de la zona arqueológica de Palenque. Vemos desde el aire
el Templo de las Inscripciones, el observatorio y las diversas
construcciones que conforman el sitio arqueológico. En off continúa el
comentario de CARLOS NAVARRETE.
La cámara continúa, ya en tierra, un traveling por las ruinas. En una parte,
aún por definir, encontramos a nuestro CONDUCTOR.
CONDUCTOR:
La verdadera historia dinástica de Palenque ha sido
interpretada en los últimos cincuenta años; gracias a
trabajos de los antropólogos y epigrafistas podemos
saber el significado de todas estas inscripciones. El
doctor DAVID STUART nos comentará algunos
aspectos de la historia dinástica de Palenque.
DAVID STUART:
(Plantea temática previamente acordada).
19. DISEÑO VIRTUAL DIGITAL
Vemos aspectos de los glifos mayas que tienen el significado de lo que el
doctor DAVID STUART nos está narrando. Los glifos que representan
fechas y nominales se combinan con los verbos de nacimiento, ascención
al poder, captura de cautivos, sacrificio y autosacrificio, así como los
relativos a las serpientes de visión. Todo esto mediante un trabajo de
animación por computadora y de diseño virtual digital. Vemos la historia
dinástica de Palenque empezó el 11 de marzo de 431 D.C., cuando
Bahlum-Kuk (Jaguar-Quetzal) se convirtió en rey; desde ese momento
hasta que Sak Balam (Jaguar Blanco) es capturado por Toniná después
del año 800 D.C. En esos 400 años pasaron reyes tan enigmáticos que
sus nombres nos dejan mucho a la imaginación, como Ch’away-hom (El
que se transfigura), o Buts’ah Sak Chiik (Sahumado Pizote Blanco); Ahkal
Mo’ Ts’an Nab (Lago de la Guacamaya-Tortuga), o K’an Hoy Chitam
(Precioso Pecarí), Kan Balam (Jaguar-Serpiente), o Hanab Pakal (Escudo
Ave-Hanab), o el famosísimo K’inich Hanab Pakal (Escudo Ave-Hanab de
Rostro Solar), el de la majestuosa tumba. También hubo mujeres
poderosas: Na Yol Nal (Señora Corazón del Maíz), Na Sak K’uk’ (Señora
Quetzal Blanco), Na Kinuw (Señora Telaraña) y Na Xok, Na Sahal
(Señora Tiburón, Señora Sahal). Todos ellos, Ahaw de Baak, reyes o
señores supremos de lo que ahora conocemos como Palenque.
12
20. INTERIOR, BIBLIOTECA CENTRAL, UNAM, DÍA.
Aunado con el texto anterior, tomamos imágenes de diversos manuscritos
y códices; llegamos finalmente al Códice de Dresde, donde, al abrir el
cuadro, encontramos al CONDUCTOR junto a él.
CONDUCTOR:
Este es un facsímil del Códice de Dresde. El original
se encuentra en la Biblioteca de esa misma ciudad,
pero está tan estropeado, que ya es prácticamente
imposible verlo. En 1739, Johann Götze, director de
la Biblioteca Real de Dresde, en un viaje a Italia, a su
paso por Viena, descubre un manuscrito jeroglífico
que designó desde entonces como Codex
Dresdensis. ¿qué hacía este códice en Viena? Esta
ciudad era el lugar de residencia de Carlos V, a quien
Cortés envió, en 1519, los presentes ofrecidos por
Moctezuma, y algunas muestras de las “escrituras de
los indios”. Pero es más de un siglo después cuando
Ernst Förstemann, bibliotecario real del Reino de
Sajonia, lo estudia, y en 1880, publica una limitada
edición facsímil, increíblemente exacta, de sólo 60
juegos,
valiéndose
de
la
técnica
de
la
cromofotografía. Es él quien descubre, entre otras
cosas, la cuenta larga, como un cómputo cotidiano de
días consecutivos, desde su comienzo, el día 4 Ahau
8 Cumku de la rueda calendárica, miles de años
atrás; también descubre el sistema de cálculo
vigesimal; el almanaque de 260 días; las tablas de
Venus; las tablas lunares y las de predicción de
eclipses. La doctora MARICELA AYALA FALCÓN
nos explicará algunos detalles de este maravilloso
documento.
MARICELA AYALA FALCÓN:
(Plantea temática previamente acordada)
21. DISEÑO VIRTUAL DIGITAL.
13
En base al comentario de la doctora MARICELA AYALA FALCÓN, se
elabora un diseño virtual digital tomando los elementos del códice de
Dresde, demostrando su valoración numérica y matemática, así como los
indicadores de las tablas lunares, venusinas y de eclipses.
22. INTERIOR, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS, UNAM,
DÍA.
El CONDUCTOR camina por las instalaciones del Instituto de
Investigaciones Filológicas de la UNAM hasta llegar al Centro de Estudios
Mayas.
CONDUCTOR:
Este es el Centro de Estudios Mayas del Instituto de
Investigaciones Filológicas de la Universidad
Nacional Autónoma de México, aquí se realizan los
principales estudios e investigaciones sobre los
mayas en nuestro país. Circunstancialmente el
Instituto de Investigaciones Filológicas, está ahora
dirigido por la doctora MERCEDES DE LA GARZA,
una de las más ilustres estudiosas de la cultura
maya, oigamos sus comentarios sobre esta gran
civilización.
MERCEDES DE LA GARZA:
(Desarrolla temática previamente acordada).
23. DISEÑO VIRTUAL DIGITAL.
Ilustramos el comentario de la doctora MERCEDES DE LA GARZA con
un diseño virtual digital de símbolos de la escritura maya y su significado
en nuestro pensamiento contemporáneo. Se hace referencia a la rueda
calendárica y la combinación del Tzolkin, o símbolos de los días del
calendario de 260 días y del Haab, o símbolos de los meses del
calendario de 360 días. Vemos la formación de los símbolos de los días:
Imix, Ik, Akbal, Kan, Chicchán, Cimí, Manik, Lamat, Muluc, Oc, Chuén,
Eb, Ben, Ix, Men, Cib, Cabán, Etz´nab, Cauac y Ahau. Igualmente vemos
la formación de los símbolos de los meses Pop, Uo, Zip, Zotz´, Zec, X´ul,
Yaxkín, Mol, Ch´en, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankín, Muán, Pax, Kayab,
Cumkú, Uayeb. La combinación de dos nombres de esta fecha se repite
cada 18,980 (52X365 días).
14
24. INTERIOR, PLANETARIO TABASCO 2000, VILLAHERMOSA, TAB., DÍA.
La cámara recorre las diversas imágenes que adornan el planetario
Tabasco 2000 de la ciudad de Villahermosa. En ellos vemos dibujos
alusivos a los mayas.
CONDUCTOR:
Esta es una metáfora pictórica realizada por el
MAESTRO MONTUY, quien nos explicará qué quizo
plasmar en esta obra monumental.
MAESTRO MONTUY:
(Plantea temática previamente acordada).
25. INTERIOR, SITIO ARQUEOLÓGICO DE CACAXTLA, DÍA.
El comentario del MAESTRO MONTUY nos lleva a considerar algunos
elementos del arte maya que encontramos en algunos fragmentos de los
murales del sitio arqueológico de Cacaxtla.
CONDUCTOR:
Estamos en el centro de México, en el sitio
arqueológico de Cacaxtla. Este se encuentra muy
lejos de la zona maya, sin embargo es innegable que
la manufactura de estos murales son de un estilo que
podríamos definir como maya. Nos encontramos con
el DIRECTOR DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA, quien
nos explicará que referencia tiene este lugar con los
mayas.
DIRECTOR DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA:
(Historiador o antropólogo encargado de la
investigación del sitio arqueológico de Cacaxtla.
Pantea temática previamente acordada).
15
26. INTERIOR, MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA, SALA TOLTECA,
DÍA.
Terminamos la explicación del DIRECTOR DEL SITIO ARQUEOLÓGICO
DE CACAXTLA en una imagen cuya reproducción se encuentra en el
Museo Nacional de Antropología, junto a ella se encuentra el
CONDUCTOR.
CONDUCTOR:
Podemos ver la dualidad ave-jaguar en esta
iconografía con estos dos personajes de alta
jerarquía maya. Vemos una mezcla de culturas del
altiplano, tal vez teotihuacana, y de culturas del área
maya. Este pluralismo cultural, con patrones y
símbolos comúnes a ambas culturas, nos dan una
unidad plástica con empleos de los colores, como
este azul maya aunado a las cenefas de la corriente
acuática teotihuacana. Vemos igualmente este
personaje pintado de negro y el danzante con el
caracol vasija. Cacaxtla fue un sitio de confluencia de
varios estilos de escritura.
27. INTERIOR, MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA, SALA MAYA,
DÍA.
Aunado al texto del CONDUCTOR, pasamos por alguna alegoría
pictórica, o de color, a la reproducción de los murales de Bonampak en el
Museo Nacional de Antropología. Continúa hablando el CONDUCTOR.
CONDUCTOR:
Esta es una reproducción de los murales de
Bonampak. En ellos se encuentran las hazañas de
Chan Muan II, Ahau de Bonampak en el año de 776,
en el que fue a Yaxchilán a pedir el apoyo sagrado
del fundador de su linaje. Después de haber
observado la aparición y lento desenso de Nohok Ek,
la gran estrella vespertina que enviaría su energía
sagrada para propiciar su victoria. Vemos la
presencia de su madre Ah Cul Patah, y su esposa,
Yax T´ul de Yaxchilán. Igualmente vemos su alianza
con Pakal Bahlum II el escudo jaguar, también de
Yaxchilán. Es asombroso que después de un milenio
podamos saber que esta pintura fue encargada al
gran artista Och tlacuache, y su grupo de pintores.
16
28. INTERIOR – EXTERIOR, SITIO ARQUEOLÓGICO DE BONAMPAK, DÍA.
Por analogía de alguna de las imágenes de la reproducción en el Museo
Nacional de Antropología, al abrir la imagen, ahora un poco más
deteriorada, vemos que nos encontramos en el original sitio arqueológico
de Bonampak. El CONDUCTOR, de quien solo vemos su sombra,
continúa hablando mientras camina al exterior del templo.
CONDUCTOR:
En 1944 el fotógrafo Giles Healey visita los
alrededores de este lugar enviado por la United Fruit
Co., quien le ha encargado realizar una película
sobre los lacandones. Es tan buena la relación de
Giles Healey con sus huéspedes lacandones, que
después de pasar un par de años con ellos, en mayo
de 1946 José Chán Bor lo trae a este lugar. Como
podemos ver, ya por fuera, es imponente; sin
embargo, por dentro, es asombroso. Este lugar fue
bautizado más adelante por Sylvanus Morley con el
nombre de Bonampak. Son la Carnegie Institution y el
Instituto Nacional de Antropología e Historia de
México los primeros en estudiar este lugar. La
película infrarroja utilizada por Giles Healey ayudó a
que resaltara la caligrafía más de lo que se percibe a
simple vista. Ya recientemente, David Wooddell,
utilizó el video infrarrojo, técnica desarrollada por la
Brigham Young University; para poder, mediante la
ayuda de las computadoras, definir mejor el trazo de
los dibujos.
29. DISEÑO VIRTUAL DIGITAL.
Reconstrucción de los murales de Bonampak mediante diseño virtual
digital con detallada explicación de personajes, símbolos, rituales y
detalles de cada pintura, esta explicación estará expuesta de preferencia
por la DRA. MARY MILLER, directora del Departamento de Historia del
Arte de la Yale University.
DRA. MARY MILLER:
(Plantea temática previamente acordada).
17
30. INTERIOR, METRO BELLAS ARTES, CIUDAD DE MÉXICO, DÍA.
Continuando con la explicación de la DRA. MARY MILLER, llegamos a la
parte de los murales cuya reproducción se encuentra en la estación del
metro Bellas Artes de la Ciudad de México, al abrir el cuadro notamos el
cambio de locación. Y vemos, por supuesto, a nuestro CONDUCTOR a
cuadro, entre el bullicio del paso de la gente que camina en ambas
direcciones.
CONDUCTOR:
¿Cómo hemos llegado a este sincretismo? ¿Cuántas
vidas se han dedicado a la investigación de los
mayas? ¿Cómo podemos desarrollar coherentemente
este tema, sin perdernos en la información y la
vastedad de la historia?
El CONDUCTOR camina hasta perderse en la muchedumbre, el cuadro
se cierra en algún fragmento negro de la reproducción del mural de
Bonampak.
FADE OUT
FADE IN
31. INTERIOR - EXTERIOR, ESTACIÓN GOSTINI DVOR, METRO DE SAN
PETERSBURGO, DÍA.
Al abrir el cuadro vemos otra muchedumbre que camina presurosa en una
estación del metro de San Petersburgo. De entre la muchedumbre sale,
ataviado de la misma manera que lo vimos en la toma anterior, ¿quién
más?, sino nuestro CONDUCTOR. Camina, sube por unas escaleras
eléctricas, y sale hacia la calle. La cámara lo sigue mientras camina
desde el interior hasta el exterior del metro. Al salir vemos a lo lejos el
Palacio de Invierno y al almirantazgo, a la orilla del Neva.
CONDUCTOR:
Estamos en San Petersburgo, Rusia… ¡qué lejos se
puede llegar en metro en estos días!…
18
32. EXTERIOR – INTERIOR, UNIVERSITETSKAYA NABEREZHNAYA 4,
DÍA.
Reconocemos a lo lejos los edificios que referimos anteriormente, y
vemos doblar la esquina a nuestro CONDUCTOR, quien mientras se
acerca al edificio, narra algunos antecedentes de nuestra insólita visita:
CONDUCTOR:
Este es la Kunstkammer que Pedro el Grande edificó
a orillas del Neva, y donde floreció la ciencia hace un
par de siglos. En la actualidad su principal huésped
es el Instituto Etnográfico de la Academia de
Ciencias.
Al llegar al edificio, el CONDUCTOR se registra ante la recepción y
vigilancia; y es recibido por GALINA YERSHOVA, quien nos conduce
hacia el cubículo de Yuri Valentinovich Knorozov, en el inter, el
CONDUCTOR continúa.
CONDUCTOR:
Nos encontramos con GALINA YERSHOVA,
cariñosamente llamada por el maestro Galia; pero
¿cuál maestro?; nos referimos, por supuesto, a Yuri
Valentinovich Knorozov. Él ya no se encuentra entre
nosotros, sin embargo su presencia en los estudios
de la epigrafía maya ha sido históricamente
fundamental. Galia nos comentará algunas anécdotas
del maestro.
GALINA YERSHOVA:
(Plantea temática previamente acordada).
(En ruso, subtítulos en español).
19
33. INTERIOR, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUINTANA ROO,
CHETUMAL, DÍA.
Ligado con el comentario de GALINA YERSHOVA, vemos la reciente
edición de la obra de Yuri Valentinovich Knorozov: el Códice Xcaret; es
por supuesto nuestro CONDUCTOR quien lo hojea.
CONDUCTOR:
Hace apenas un par de años se editaron las obras
completas de Yuri Valentinovich Knorozov. En esta
obra se encuentran los tres únicos códices mayas
conocidos: el Códice Dresde, el Códice de Madrid y
el Códice de París. Además, viene el planteamiento
teórico de la epigrafía maya según la escuela rusa
fundada por Knorozov. La persona que estuvo al
cuidado de la edición nos explicará en qué consiste el
avance teórico-metodológico de esta gran obra.
PERSONA ENCARGADA DE LA EDICIÓN:
(Desarrolla temática previamente acordada).
CONDUCTOR:
Sin embargo, antes de Knorozov ha habido grandes
estudiosos de la epigrafía maya. Todos ellos tienen
una especial deuda con un personaje sin el cual tal
vez no hubiese sido posible llegar a obtener la
información básica para la interpretación, me refiero
al abate Charles Brasseur de Bourbourg.
34. DISEÑO VIRTUAL DIGITAL.
Conforme continúa la voz del CONDUCTOR en OFF, vemos ilustradas
las obras que se mencionan, según imágnes de archivo, pero trabajadas
en formato de diseño virtual digital.
CONDUCTOR:
(EN OFF)
Charles Etienne Brasseur de Bourbourg viaja a
México, en donde aprende náhuatl y descubre el
Codex Chimalpopoca. Más adelante viaja a
Guatemala y es nombrado cura de Rabinal, aprende
20
quiché y descubre el Rabinal Achí, una especie de
puesta en escena de los mayas. Igualmente descubre
el libro del Consejo de los mayas-quichés llamado
Popol Vuh. Después se convierte en cura de San
Juan Sacatepequez entre los cakchiquels; donde, con
la historia de este pueblo, hace el Memorial de
Sololá. De regreso a Europa publica, sucesivamente,
su Histoire des nations civilisées du Mexique et de
l’Amerique Centrale, una traducción del Popol Vuh y
un Voyage sur l’Istme de Tehuantepec, sin contar un
vocabulario y una gramática de la lengua quiché.
Igualmente, descubre en Sevilla la Relación de las
Cosas de Yucatán de Diego De Landa, de la que
publica una traducción al francés. (1857-1862-1864).
Es Brasseur uno de los primeros en tratar de
descifrar, en base al alfabeto de De Landa, los glifos
mayas. Intenta leer un fragmento del Codex Troano,
e identifica el signo U (T.1). Charles Brasseur es
miembro muy activo de la Société Americaine de
Francia, enseña arqueología del Nuevo Mundo en la
Sorbona. En Madrid se encuentra con don Juan de
Tro y Ortolano, quien es profesor de la Ecole de
Chartres, y que colecciona libros antiguos, quien a su
vez le muestra el Codex Troano; Brasseur lo
conserva dos años y lo manda a dibujar y lo publica
(1869).
León Louis Lucien Prunol de Rosny, estudioso de las
lenguas orientales y lingüista, es el primero en ubicar,
dentro de una estructura, los diferentes glifos mayas;
así también, es el primero en escoger elementos
fonéticos en los días y meses dados por De Landa y
los códices e identifica correctamente los glifos de las
direcciones del mundo; esto lo plantea en su Essai
sur le Déchiffrement de l’Ecriture Hiératique de
l’Amerique Centrale (1883), previamente había
encontrado en la Bibliothéque Nationale de Paris, un
manuscrito que publicará con el nombre de Codex
Peresianus (1859).
Juan Ignacio Miró vende al Museo Arqueológico de
Madrid un manuscrito que llaman Codex Cortesiano,
por provenir de los descendientes de Hernán Cortés.
León de Rosny, al enterarse de la existencia de este
documento, lo examina y descubre que es
continuación del Codex Troano y se convierte en el
Codex Tro-Cortesiano o Códice de Madrid (1872).
21
35. EXTERIOR, TIKAL, GUATEMALA, DÍA. (TOMA AÉREA.)
Vista aérea de la zona arqueológica de Tikal. En lo alto del Templo I, o del
Jaguar Gigante vemos, en un acercamiento de la toma aérea, al
CONDUCTOR.
36. EXTERIOR, TIKAL, GUATEMALA, DÍA.
El CONDUCTOR se encuentra en la parte superior del Templo I o del
Jaguar Gigante.
CONDUCTOR:
Estamos en Tikal, tal vez la ciudad maya más grande
que ha existido. Tikal empezó como una aldea de
campesinos asentados en las tierras elevadas entre
vastos pantanos. Esto fue aproximadamente en el
año 600 A.C. Sin embargo, su mayor esplendor fue
durante el periódo clásico. Aquí donde estamos se
han construido las más altas pirámides mayas que se
han descubierto.
El CONDUCTOR camina hacia la parte interior del Templo en lo alto de la
pirámide.
CONDUCTOR:
Es en este lugar donde los reyes de esta dinastía,
iniciada por Yax-Moch-Xoc, quien reinó desde el 219
al 238 D.C. y que tuvo al menos 39 sucesores; entre
los cuales se encuentran Voluta-Ahau-Jaguar, Luna
Cero Pájaro, quien está representado en un
ornamento de un cinturón real llamado la Placa de
Leiden. Pero tal vez el noveno sucesor, Gran Garra
Jaguar, fue quien cambió el destino de Tikal y
Uaxactun y la naturaleza de la guerra sagrada maya.
La dominación de Uaxactun por Tikal fue un hecho
determinante. Ahora sabemos que la fecha de la
victoria 8.17.1.4.12 11Eb 15Mac, o sea el 16 de
enero de 378 D.C. en esa ocasión Gran Garra
Jaguar, Alto Rey de Tikal y Rana Humeante Ahau de
Tikal, donde por los atavíos con la representación
visual del atuendo Tláhuac-Venus, podemos deducir
que la adopción de los mayas de este atuendo y de
22
los rituales asociados con él provienen de
Teotihuacán, la Gran Ciudad del centro de México, a
casi 3,000 km de distancia de aquí
37. DISEÑO VIRTUAL DIGITAL.
Conforme escuchamos la voz del CONDUCTOR, se hace una recreación
en animación de la siguiente historia.
Un Ahau maya se hinca frente a una vasija ritual, descubre su pene y lo
punza con un cuchillo de obsidiana, la sangre que escurre es derramada
en la vasija, donde se encuentran trozos de papel, que se empapan con
la sangre. Al acercar una tea ardiendo, y prender fuego a los papeles
impregnados de sangre, el humo, al elevarse, forma como una serpiente
emplumada de cuyas fauces surge una cara similar a la del Ahau, pero de
mayor edad. Es la serpiente de visión con un antepasado que le habla en
maya. A continuación sale del Templo con visible desgaste físico, pero
con un porte solemne, su taparrabo se encuentra manchado de sangre
fresca. El Ahau entrega una larga espina de mantarraya a una mujer ricamente ataviada, quien a su vez lleva en las manos unas cuerdas con
unas espinas que la atraviesan. Ella también se hinca, frente a él y
teniendo en la parte de sus rodillas una vasija; el Ahau le entrega la
espina de mantarraya, y con un diestro movimiento, ella atraviesa su
propia lengua con la espina, a continuación procede a pasar la cuerda por
el orificio dejado en su lengua, la sangre comienza a brotar empapando
piezas de papel que se encuentran en la vasija. Una vez terminado este
ritual de autosacrificio, prenden fuego a los papeles y vuelve a surgir otra
serpiente de visión con un personaje diferente al anterior. A continuación
cuatro guerreros traen a un cautivo que es obligado a arrodillarse frente al
Ahau, quien al tenerlo frente a él lo pisotea, practicamente parándose
encima de el, al hacer esto toma la larga cabellera del cautivo, y con un
cuchillo de obsidiana corta su cabeza y la levanta frente a él. La multitud,
que ahora podemos notar, se encontraba bajo la pirámide y grita enardecida, mientras los músicos, de los cuales no habíamos notado su
presencia pues se encuentran al lado de la ceremonia, tocan largos instrumentos de viento y tambores. Los guerreros que habían llevado al
cautivo lanzan el cuerpo de este, sin cabeza, escaleras abajo donde
rueda hasta llegar al suelo, y es tomado por otros guerreros que lo
descuartizan. El Ahau comienza una danza extática con la cabeza del
cautivo, que aún escurre sangre, tomada de los cabellos, la mujer que lo
acompañó con su autosacrificio danza junto a él, la música continúa cada
vez más estruendosa mientras la multitud no deja de gritar. La toma se
abre hasta ver una reconstrucción de Tikal, y vemos a lo lejos ponerse el
sol, al acercarnos vemos surgir en el horizonte al planeta Venus
23
38. EXTERIOR, LAGO DE PETÉN ITZÁ, DÍA.
En una balsa se encuentra el CONDUCTOR en el lago de Petén Itzá.
CONDUCTOR:
En este lago, el padre Andrés de Avendaño y Loyola
convenció a Kan-Ek de que sus profecías se habían
cumplido. Esta visita de Avendaño a Tayasal, capital
de los Itzáes, ocurrió en 12.4.0.0.0, 10 Ahau 18 Uo, o
sea, el 27 de julio de 1697. Según el Chilam Balam
de Chumayel, en el Katún 10 Ahau se profetizaba
que: …”nadie detendrá la palabra de nuestro Señor
Dios, Dios Hijo, el Señor del Cielo y Su poder pasará
sobre el Mundo… nadie lo impedirá… suficiente es la
palabra para los sacerdotes mayas, la palabra de
Dios” es por esto que Kan-Ek acepta el bautismo, y
finalmente, la derrota del pueblo maya. Hacía 178
años que los españoles se habían encontrado por
primera vez con Naum-Pat en la isla de Cozumel.
39. EXTERIOR-INTERIOR, MERCADO DE CHICHICAZTENANGO, DÍA.
El CONDUCTOR camina por el mercado de Chichicaztenango; vemos
hombres y mujeres de raza maya vendiendo sus mercancías. Su colorido
vestuario se confunde con las mercancías que van desde frutas y
verduras, hasta animales vivos como loros y guacamayas; pasando por
algunos puestos que venden juguetes chinos, cassetes, discos
compactos y artículos electrodomésticos.
CONDUCTOR:
Aquí podemos notar que en este año 2002 de nuestra
era, el pueblo maya continúa vivo e interactuando con
nosotros. Podemos escuchar que ellos hablan una de
las muchas lenguas vivas, muy similar a la que
hablaban sus antepasados, los mayas de la
antigüedad. Pero ¿cómo hemos sabido tanto de este
pueblo? ¿cuántas vidas, de cuántos hombres, se han
dedicado a estudiarlos? ¿cómo ha logrado la
civilización más avanzada de Mesoamérica transmitir
su historia? De esto se tratará esta película.
24
40. EXTERIOR, ZONA ARQUEOLÓGICA, PALENQUE, DÍA
Caminando por los pasillos del Palacio, visot desde la parte superior del
observatorio, nuestro CONDUCTOR continúa su narración.
CONDUCTOR:
Palenque es uno de los lugares más importantes de
la civilización maya. La magia de este lugar ha
fascinado a todos quienes la han visitado desde que
los primeros aventureros y exploradores de los siglos
XVIII y XIX publicaron por primera vez las narraciones de sus visitas. Desde la expedición de Antonio
del Río y Ricardo Almendáriz se realizan los primeros
dibujos…
Mientras continúa la narración del CONDUCTOR vemos imágenes de los
documentos y dibujos a los que se refiere.
41. DISEÑO VIRTUAL DIGITAL.
CONDUCTOR (continúa en off):
Más tarde el capitán Guillermo Dupaix y el dibujante
Luciano Castañeda vienen a Palenque con un salvoconducto expedido por las autoridades de Guatemala
en 1808, pero es hasta 1817 que distribuyen en forma de volantes la primera versión de Ruinas de
Palenc, o su historia fantástica. Unos años después,
Juan Galindo, gobernador del Petén realiza un viaje
de reconocimiento y publica un artículo en Londres al
poco tiempo de su visita. Sin embargo casi al mismo
tiempo, Edward King, el malogrado lord Kingsborough, incluye el informe de Dupaix y los informes de
Castañeda alterados, en una parte de su monumental obra Antiquities of Mexico que salen de la
imprenta Firmin-Didot Freres en París en 1834. Uno
de los grandes personajes es Jean Frédéric Maximillien de Waldeck, artista de enigmático origen,
quien después de una vida de aventuras, al ver los
dibujos de Almendáriz, los copia para ilustrar el
informe de Del Río y después de vivir un año en este
lugar, en parte financiado por lord Kingsborough,
25
realiza 56 litografías que ilustran un texto de Brasseur
llamado Monuments anciens du civilisation du Mexique. Sin embargo los más famosos visitantes de este
lugar en el siglo XIX. John Stephens descubre en
Nueva York el Voyage Pittoresque de Waldeck y
conoce a Frederick Catherwood, quien le da a
conocer el informe de Del Río, deciden hacer un viaje
juntos y visitan Copán, quiriguá, Toniná, Uxmal,
Chichén Itzá y Palenque.
Puente musical con una selección de los bellísimos grabados de Frederick Catherwood.
42. EXTERIOR, TULUM, DÍA.
De uno de los grabados de Catherwood, precisamente el que nos muestra a Tulum, mediante un efecto de disolvencia digital, vemos las ruinas
de Tulum en nuestros días, de entre ellas sale nuestro CONDUCTOR.
CONDUCTOR:
Han pasado más de 150 años desde que Frederick
Catherwood dibujó estas ruinas. Ahora hay un poco
menos de maleza, sin embargo, de no ser por los
efectos de la contaminación y el calentamiento global
causados por nuestra civilización, tal vez podrían
durar cientos de años más. El famoso Incidents of
Travel in Central America, Chiapas and Yucatan, el
libro escrito por Stephens y maravillosamente ilustrado por Catherwood ha sido por más de un siglo y
hasta nuestros días un best seller. Gracias a ellos los
intelectuales del siglo XIX tuvieron una guía para visitar estos lugares. Unos años después Desiré Charnay conoce la obra de Stephens y Catherwood en
Nueva Orleans, viene a México y realiza las primeras
fotografías de los vestigios de esta asombrosa
civilización. Edita su Cités et ruines americaines y
más tarde, en una expedición financiada por Pierre
Lorillard, hace excavaciones en Tula y Teotihuacan,
visita Comalcalco y pasa cinco semanas en
Palenque.
26
43. DISEÑO VIRTUAL DIGITAL
Montaje de las diversas fotografías de Desiré Charnay.
CONDUCTOR (continua en off):
Desiré Charnay obtuvo excelentes resultados con
negativos al colodio. Estos sólo eran sensibles a la
humedad y secaban rápidamente; con el inconveniente de que cada placa de vidrio tenía que ser
preparada junto antes de la toma y revelada enseguida. En su segundo viaje a México Charnay realiza
moldes en papel maché aplicando hasta seis capas
de periódico húmedas sobre los bajorrelieves y haciéndolas secar al aire, o si llovía mucho, cerca del
fuego. Debido a esto, la noche del 26 de enero de
1880 todos sus moldes se incendian. Pero como si
nada, él los vuelve a reconstruir: reproducciones
fieles en tres dimensiones de estas esculturas originales se conservan aún en el Museé de l’Homme.
44. EXTERIOR, YAXCHILÁN, DÍA
Toma aérea de la zona arqueológica de Yaxchilán. Vemos a nuestro
CONDUCTOR en el helicóptero después de hacer un recorrido con la
cámara por las diversas estructuras arqueológicas.
CONDUCTOR:
Ahora es relativamente fácil llegar a Yaxchilán; después de un breve recorrido por aire desde Villahermosa, ya estamos aquí.
45. EXTERIOR, YAXCHILÁN, DÍA
Desde tierra vemos aterrizar el helicóptero y bajar a nuestro CONDUCTOR, al bajar de él corre alejándose del aire y el ruido, se acerca a una
de las estelas representativas del lugar desde donde la cámara lo ha
seguido.
27
CONDUCTOR:
Desde aquí podemos ver el río Usumacinta. Del otro
lado del río se encuentra Guatemala. Hace más de
150 años Desiré Charnay llegó en una canoa a este
lugar. La canoa había sido enviada a buscarlo por
Alfred Maudslay, un personaje del que hablaremos
más adelante. Desiré Charnay había oido hablar de
unas ruinas de cuya existencia no se sabía con anterioridad. Cuando sólo faltan algunas horas para llegar, se entera de que otro explorador se encuentra
ahí. Charnay quería bautizar estas nuevas ruinas con
el nombre de Ville Lorillard, en homenaje a su
benefactor. Al llegar y ser recibido por Maudslay, este
le dice con una risa cordial: “No hay razón para que
se sienta usted tan afligido. El que yo haya venido
con anticipación fue solo casualidad, ya que hubiera
podido ser usted el primero. No debe temer mi presencia, pues sólo soy un aficionado que viaja por
placer. Para usted el caso es diferente, y yo no trato
de hacer publicaciones de ninguna especie. He preparado un lugar para usted, y en cuanto a las ruinas,
se las entrego. Puede darle el nombre al lugar, decir
que usted lo descubrió o hacer lo que guste. No me
propongo interferir en ninguna forma, puede usted
hasta no mencionar mi nombre si así lo desea.”
46. EXTERIOR, YAXCHILÁN, DÍA
Recreación de la escena anterior en donde vemos llegar a Desiré
Charnay en una canoa y ser recibido por Alfred Maudslay. El diálogo,
puede ser en inglés. Algunos nativos que acompañan a los extranjeros
hablan Chontal entre ellos.
47. DISEÑO VIRTUAL DIGITAL
Vemos un collage de las fotografías de Alfred Maudslay mientras
escuchamos en off a nuestro CONDUCTOR.
28
CONDUCTOR (continúa en off):
Alfred Maudslay se encontraba en su segundo viaje a
México y América Central, pero era el primero que
hacía en plan profesional, con una verdadera misión
arqueológica. Dos años antes había leído a Stephens
y había visitado Guatemala en plan turístico para
visitar Quiriguá, Copán y Tikal. Cuando limpiaba de
musgo un monumento de Quiriguá, se fascinó de tal
forma con los petroglifos que decidió organizar un
viaje con la única finalidad de la exploración y la
investigación arqueológica. Es de este viaje donde
tomamos estas fotos que pertenecen a su extensa y
magnífica obra Biologia Centrali-Americana Archaeology. Además de sus fotografías, incluye escritos
jeroglíficos, mapas y planos, así como dibujos de
gran calidad hechos por su compañera Ms. Annie
Hunter.
Mientras se dice lo anterior vemos los volúmenes de la obra de Maudslay
con sus fotografías, escritos jeroglíficos y dibujos de Annie Hunter.
CONDUCTOR (continúa en off):
Cuando Maudslay volvió a Quiriguá, en 1883, fue
acompañado de un experto en moldes, venido expresamente de Londres. La tarea que esperaba a dicho
especialista era realizar un molde del monumento
que era llamado familiarmente La Gran Tortuga. Una
vez terminado, le molde comprendía más de 600
elementos que necesitaron casi dos toneladas de
escayola.
48. EXTERIOR, QUIRIGUÁ, GUATEMALA, DÍA
Detalles de la piedra mencionada. Al abrir el cuadro, vemos junto a ella a
nuestro CONDUCTOR.
CONDUCTOR:
Esta gran roca de más de dos metros de alto y tres
de largo esta enteramente esculpida y es en realidad
un monstruo terrestre bicéfalo. Aquí en Quiriguá se
encuentran algunas de las estelas y monumentos
más impresionantes. David Humiston Kelley estudió
los textos de estos monumentos en base a las teorías
de Yuri Knorosov y precisa su contenido histórico.
29
El CONDUCTOR camina entre las gigantescas estelas de Quiriguá.
CONDUCTOR:
Quiriguá es uno de los reinos más cercanos de
Copán. En la terminación de periodo de 9.11.0.0.0,
Humo-Imix Dios K gobernante de Copán, erigió un
altar aquí. En este lugar existen varios árboles de
piedra, que para los mayas eran indicadores de
preminencia, hegemonía y poder. Todo esto lo sabemos gracias a la epigrafía. Desde los tiempos del
abate Brasseur el lenguaje en piedra de los mayas
había intrigado a todos quienes lo observaban. Para
cualquier hombre civilizado era evidente que ahí se
decía algo.
49. EXTERIOR, YAXCHILÁN, DÍA
Acercamiento del dintel 24 y del dintel 25 del templo 23. En él vemos a
Escudo Jaguar sosteniendo una antorcha y a la señora Xoc jalando una
cuerda a través de su lengua, a un lado, en el dintel 25, vemos a la
señora Xoc mirando en frente de ella a una serpiente de visión alzándose
desde una vasija. A un lado de dichos dinteles se encuentra nuestro
CONDUCTOR.
CONDUCTOR:
Estas esculturas fueron dedicadas el 5 de agosto del
año 723, en la primera, que los investigadores llamaron dintel 24, se encuentra Escudo Jaguar observando a la señora Xoc en un acto de autosacrificio.
La sangre producto de este autosacrificio da lugar a
la serpiente de visión, que en este otro, en el dintel
25, se encuentra la serpiente de visión y a quien vemos salir de sus fauces, y que es el antepasado
invocado, es Yat-Balam, quien a su vez, el 2 de agosto del año 320 de nuestra era fundó la dinastía que
gobernó este reino a lo largo de toda su historia
escrita. Más de mil años después fue Theobert Maler
quien encargado por el Peabody Museum, realiza
exploraciones en este lugar y es él quien decide
llamarla Yaxchilán, usando una combinación de yax,
“azul o verde”, y la palabra chilán, cuyo significado
pensó que era “lo que yace o está disperso”, refirién-
30
dose a las piedras caídas de los edificios en ruinas.
Alfred Maudslay había llamado a este lugar Menché
Tinamit, debido a que así la llamaban los po-bladores
mayas que vivían en las inmediaciones, sin embargo
fue el nombre de Maler el que se conservó. Maler
también fue de los primeros en fotografiar Piedras
Negras.
50. EXTERIOR, PIEDRAS NEGRAS, GUATEMALA, DÍA
Toma aérea. Vemos algunas tomas de la zona arqueológica de Piedras
Negras en Guatemala. Nuestro CONDUCTOR, en el helicóptero, comenta
algunos detalles de la locación.
CONDUCTOR:
Estamos volando sobre la zona arqueológica de
Piedras Negras, en Guatemala. Hace más de 1,000
años aquí florecía uno de los reinos más vistosos del
mundo maya. Gracias a Tatiana Proskouriakoff
podemos darnos una idea de como eran esta y otras
ciudades mayas en los momentos de su esplendor.
51. DISEÑO VIRTUAL DIGITAL
Collage de los dibujos realizados por Tatiana Proskouriakoff, artista
arqueóloga del Carnegie Institution quien realizó estudios y dibujos de los
sitios mayas y los publicó en 1946 en el clásico An album of Maya
Architecture. Puente musical acompaña las imágenes de las diversas
ciudades recreadas en su momento de auge.
CONDUCTOR (continúa en off):
En estas ilustraciones Tatiana Proskouriakoff, a quien
llamaremos Tania, como solían llamarla sus amigos,
plantea una visión romántica de estos sitios como
habían sido concebidos por Sylvanus G. Morley.
Tania editó media docena más sobre arte maya y
arqueología, sin embargo uno de sus logros más
importantes es el relativo a las inscripciones en su
Historical implications of a pattern of dates at Piedras
Negras, Guatemala. La obra de Tania siguió a un
estudio de Heinrich Berlin, quien ya había identificado
31
los nombres de los personajes históricos inscritos en
el sarcófago del Templo de las Inscripciones. Un poco después David Kelley aportó su propio estudio
sobre la historia de Quiriguá. Con estos creativos
estudios realmente empezamos a hablar de la historia de los mayas tal como ellos la escribieron y
querían que se entendiera: con sus fechas, los glifos
emblema de sus ciudades, nacimiento, entronación y
muerte de sus ahau; sus guerras conmemorativas, su
captura y sacrificio de cautivos y sus rituales de
autosacrificio y sangrado.
FADE OUT
52. INTERIOR, TUMBA DE PAKAL EN PALENQUE, DÍA
Conforme se aclara la imagen vemos el sarcófago de la Tumba de Pakal,
observamos los detalles de los glifos que la adornan. Primero oímos la
voz de nuestro CONDUCTOR en off.
CONDUCTOR (continúa en off):
Esta tumba, – descubierta por Alberto Ruz Lhuillier el
14 de junio de 1952 –, fue construida antes de la
pirámide que la cubre, el llamado Templo de las
Inscripciones. K’inich Hanab Pakal lo mandó a construir cuando el tenía más de 70 años. Los mejores
artistas de Baak diseñaron una imagen que representaría su caída por el Gran Tronco del Árbol del
Mundo hacia las fauces abiertas del Otro Mundo.
Alrededor del féretro hueco en el cual yacería, los
artistas dibujaron las imágenes de sus antepasados
directos.
La cámara recorre la lápida de la Tumba de Pakal y, al abrirse el cuadro,
vemos parado a nuestro CONDUCTOR quien, señalando una parte
externa de la propia Tumba, comenta.
CONDUCTOR:
En este lugar Chan Bahlum, heredero del gran Pakal,
despidió a su padre, quien iniciaba su viaje por
Xibalbá. Aquí también yacen los restos de cinco
cautivos que acompañarían al gran Pakal en su viaje
32
por el mundo subterráneo: una mujer y cuatro hombres, todos ellos Ahau capturados en batalla y que
fueron sacrificados en este mismo lugar y arrojados
junto a la majestuosa Tumba.
La cámara se cierra en el lugar señalado por el CONDUCTOR y mediante
una disolvencia digital vemos los restos óseos de los cautivos sacrificados.
53. INTERIOR, MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA, DÍA
Estamos ahora viendo la reproducción de la Tumba de Pakal en la sala
maya del Museo Nacional de Antropología. Nuestro CONDUCTOR está
parado en un lugar similar al que se encontraba en la locación original.
CONDUCTOR:
Palenque ha desempeñado un importantísimo papel
en el estudio moderno en la historia y religión de los
antiguos mayas así como en el desciframiento de la
escritura.
El CONDUCTOR camina entre diversas reproducciones de la sala maya y
hace comentarios esporádicos de algunas piezas.
CONDUCTOR:
Mucho se ha especulado en relación al grabado de la
lápida de la Tumba de Pakal: se le ha llamado el “astronauta”, se ha comentado que es la prueba irrefutable de la procedencia extraterrestre de los mayas,
e incluso se ha dicho que este es el verdadero
símbolo que sintetiza la filosofía contenida en uno de
los principales relatos mítico históricos de los mayas:
el Popol Vuh. Gracias al avance de los estudios de
epigrafía maya, podemos afirmar que las “teorías” del
astronauta y del origen extraterrestre de los mayas
son pura charlatanería. Pero tal vez hay mucho de
cierto en que puede sintetizar algunos de los principios fundamentales del Popol Vuh.
La cámara recorre diversos objetos hasta acercarse a un ventanal y tomar
una planta.
33
DISOLVENCIA A
54. INTERIOR, NEWBERRY LIBRARY, CHICAGO, DÍA
Close up de una planta vista desde dentro de esta locación, al abrirse el
cuadro notamos que estamos en una locación muy diferente a la anterior.
Nuestro CONDUCTOR se encuentra junto a un manuscrito colocado en
un atril especial o vitrina.
CONDUCTOR:
Este es el documento que Fray Francisco Ximénez,
dominico de origen español, transcribió en lengua
quiché, y lo tradujo al español, le adjudicó el título,
como podemos ver, Empiezan las historias del origen
de los indios de esta provincia de Guatemala,
traduzido de la lengua quiché en la castellana para
más comodidad de los Ministros del Sto. Evangelio,
por el R.P.F. Francisco Ximénez, Cura doctrinero por
el Real Patronato del Pueblo de Sto. Tomás Chuilá.
Este documento es tal vez el compendio más completo de la mitología de los mayas, el Popol Vuh o
Libro del Consejo, se supone que originalmente era
un códice, mismo que como dice en sí mismo: “su
vista está oculta”. Sin embargo es este el documento
que Carl Scherzer y Charles Brasseur tradujeron y
editaron en Europa; el primero en Viena en 1857, a
expensas de la Imperial Academia de Ciencias, y el
segundo en París en 1861 y editado por Artthus
Bertrand, ejemplares que, a su vez tenemos aquí.
Los mensajes contenidos en este libro han sido
fundamentales para la interpretación de la mitología y
simbología mayas. En él se narra la creación y la
destrucción del mundo así como la creación del sol y
de la luna: Hunahpú e Ixbalanqué. Aquí se relata el
mito de cómo estos héroes bajan al inframundo o
Xibalbá a jugar a la pelota con los dioses de la
muerte, después de morir y renacer varias veces,
finalmente suben al cielo convertidos en el sol y la
luna de nuestra era: en el momento en que los dioses
crean a los hombres de maíz termina la creación de
este mundo.
34
55. DISEÑO VIRTUAL DIGITAL
Mientras oÍmos la narración del CONDUCTOR, vemos imágenes diseñadas ex-profeso sobre los personajes y circunstancias que les acontecen.
CONDUCTOR (continúa en off):
Los héroes de la mitología maya son gemelos. En el
Popol Vuh se llaman Hun-Hunahpú y VucubHunahpú, quienes son convocados a Xibalbá por
hacer demasiado ruido al practicar el juego de pelota.
Los gemelos son engañados, derrotados y
sacrificados por los Señores de la Muerte, quienes
entierran a uno de ellos exactamente bajo el juego de
pelota de Xibalbá, y cuelgan el cráneo del otro de la
rama de un árbol, como advertencia a quienes, mal
aconsejados, los ofendieran. La hija de uno de los
Señores de la Muerte encuentra el cráneo y se le
queda viendo, el cráneo la embaraza al escupir en su
mano. La muchacha, asustada por la cólera de su
padre, huye de Xibalbá al mundo intermedio, en
donde vaga hasta conocer a la abuela de los gemelos
muertos. La abuela alberga a la muchacha, y con el
tiempo ésta da a luz a un nuevo par de gemelos:
Hunahpú y Xbalanqué. Tras múltiple aventuras, estos
gemelos encuentran los instrumentos para el juego
de pelota que su abuela había escondido luego de la
muerte de sus antecesores. Ambos llegan a ser
grandes jugadores y a su vez perturban a los de
Xibalbá, que viven en el inframundo, justamente bajo
el juego de pelota. Al ser invocados a Xiblabá, logran
burlar a los Señores de la Muerte y sobreviven a una
serie de pruebas ideadas para derrotarlos. La primera noche son llevados a la Casa Oscura, en donde
les entregan una antorcha y dos cigarros, con la
adver-tencia de mantenerlos encendidos toda la
noche. Los gemelos engañan a los Señores de la
Muerte, poniendo luciérnagas en la punta de sus
cigarros y haciendo pasar la cola de una guacamaya
por el brillo de la antorcha.
Al día siguiente, los gemelos juegan pelota con los
Señores y se dejan ganar. Tenían hasta la mañana
para presentarse con las cuatro jícaras de flores
apostadas en el juego. Pensando distraerlos del
hallazgo de una solución a este problema, los
35
señores llevan a Hunahpú y Xbalanqué a la Casa de
las Navajas, lugar de cuchillas de piedra en constante
búsqueda de algo para cortar. Los gemelos logran
que las navajas dejen de moverse, prometiéndoles la
carne de los animales. Una vez logrado esto, envían
hormigas cortadoras a loa jardínes de los Señores de
la Muerte, a traer las jícaras de flores. Por la mañana,
los señores se encolerizan de que les habían pagado
con sus propias flores.
Los gemelos continúan jugando con los Señores de
la Muerte de día y dejan que los pongan a prueba de
noche. Sobreviven a la Casa del Frío, llena de un
viento helado y de granizo; a la Casa de lo Jaguares,
lugar lleno de estas fieras hambrientas; a la Casa del
Fuego, lugar lleno de rugientes llamas, y a una casa
llena de estridentes murciélagos, de los que escapan
pasando la noche acurrucados dentro de sus
cerbatanas.
Sin embargo no escapan de la Casa de los Murciélagos totalmente ilesos. Al amanecer y aquietarse los
murciélagos, Hunahpú se asoma por la boca de su
cerbatana para ver afuera. En aquel preciso momento
un gran murciélago se precipita sobre él y le arranca
la cabeza, que rueda por el juego de pelota de
Xibalbá. Sin embargo, Xbalanqué la remplaza con
una cabeza, que labra para que parezca la cara de su
hermano.
Al día siguiente, en el juego de pelota, los de Xibalbá
usan la cabeza cercenada del hermano para jugar,
pero Xbalanqué está atento a sus tretas. Patea la
cabeza de su hermano hacia la crecida hierba
contigua al terreno de juego. De la hierba salta un
conejo que se aleja botando como pelota y tras el
cual corren los de Xibalbá. Xbalanqué retira la cabeza
de su hermano, la restituye en el cuerpo y pone la
cabeza en su lugar. Luego grita a los de Xibalbá que
ha encontrado la pelota perdida y, al reanudarse el
juego, la calabaza se hace añicos contra el suelo. Los
Señores de la Muerte se enfurecen cuando se dan
cuenta de que han sido engañados de nuevo.
Como último recurso, los Señores de la Muerte
deciden quemar a Hunahpú e Xbalanqué. Al saberlo,
los gemelos dan instrucciones a dos adivinos, Xulú y
Pacam, indicándoles lo que deben decir cuando los
señores pidan consejo para disponer de sus
despojos. Los gemelos aceptan con júbilo una
36
invitación a ver el gran fogón de piedra en que los de
Xibalbá se hallan preparando una bebida alcohólica.
Cuando son desafiados a jugar saltando sobre el tiro
del fogón, simplemente se arrojan en él.
Pensando que han ganado, los señores siguen el
consejo de los adivinos y muelen los huesos de los
gemelos, para luego arrojar el polvo al río. Al quinto
día Hunahpú e Xbalanqué resucitan con caras de
bagres. Por la mañana, nuevamente adoptan forma
humana, se disfrazan de actores de la legua y
empiezan a ejecutar bailes milagrosos. Al tener
noticia de estos nuevos ejecutantes, los Señores de
la Muerte los invitan a demostrar sus habilidades en
la corte.
Los Señores están ansiosos de ver el asombroso
baile del sacrificio, en que uno de los gemelos
decapita y desmembra al otro. Cuando se le ordena
bailar, Xbalanqué desmembra a su hermano y luego
lo revive. Los Señores de la Muerte están anonadados y ruegan que les hagan lo mismo. Los héroes
gemelos aceptan con gusto, pero no los reviven. Así
fue burlada la muerte, alimentando una esperanza en
la humanidad. Cuando un alma al morir es convocada
a Xibalbá, va allí con la esperanza de burlar también
a los Señores de la Muerte, para proclamarse
vencedora, como los héroes gemelos, y ser venerada
como antepasado.
56. EXTERIOR, CHICHÉN ITZÁ, DÍA
Toma aérea. Desde un helicóptero vemos la famosísima pirámide del
Castillo y sus alrededores. En el helicóptero viaja nuestro CONDUCTOR
quien comenta lo siguiente.
CONDUCTOR:
El sitio arqueológico de Chichén Itzá es tal vez la
ciudad maya más conocida internacionalmente. Sin
embargo, cuando esta ciudad surgió, los grandes
reinos de las tierras bajas hacía mucho que habían
desaparecido. Aquí, en la península de Yucatán, los
mayas del norte desarrollaron una tradición histórica
propia, distinta a la del sur, compilada en los libros
denominados Chilam Balam. Estas sociedades tuvie-
37
ron una interacción significativamente mayor con
extranjeros que los mayas del sur, y asimilaron una
mayor cantidad de cultura extranjera. Las grandes
ciudades del periódo clásico decayeron casi simultáneamente en menos de un siglo. La catástrofe social
del siglo IX fue la culminación tanto de la vacilación
gradual de la realeza maya durante mil años de
historia, como de los muchos intentos ingeniosos
para adaptarse al cambio. Los mayas clásicos instituyeron el concepto del Ahau, los del norte vieron el
nacimiento de un orden social y político basado en un
nuevo principio de gobierno: Mul Tepal: el gobierno
mancomunado.
57. EXTERIOR, CHICHÉN ITZÁ, DÍA
Viendo en primer plano un Chac Mool, desde el Grupo de las Mil Columnas, vemos al fondo la pirámide del Castillo. Repentinamente vemos
acercarse a un helicóptero y aterrizar frente a nosotros en la explanada.
Una vez en tierra baja de el nuestro CONDUCTOR. Se aproxima
corriendo hacia la cámara señalando a la pirámide del Castillo, comenta.
CONDUCTOR:
Esta estructura es un testimonio mudo pero elocuente
de la elegancia de ingeniería y de la visión revolucionaria de una ciudad que, en su apogeo, abarcaba
por lo menos 25 km2. a diferencia de los reyes en el
sur, los últimos Señores Divinos de Chichén itzá
decidieron no utilizar textos jeroglíficos en sus estelas
y edificios para proclamar sus historias y triunfos. Por
el contrario, estos gobernantes prosiguieron un
magnífico programa arquitectónico de bajorrelieves
labrados en columnas, paredes, pilares y dinteles.
58. EXTERIOR, CENOTE DE CHICHÉN ITZÁ, DÍA
Vemos reflejada en el agua la claridad del día. Repentinamente se asoma
al reflejo la cara de nuestro CONDUCTOR quien comienza a hablar.
38
CONDUCTOR:
Este ha sido llamado desde tiempos inmemoriales
Cenote de sacrificios. En él eran lanzados guerreros
cautivos y bellas doncellas. Las víctimas eran lanzadas al cenote para ver si alguna sobrevivía, si alguna
lo hacía, era por que supuestamente había estado
frente a Chac, dios del agua y de la lluvia, y le había
comunicado predicciones de prosperidad y buenas
cosechas.
59. EXTERIOR, PIRÁMIDE DEL CASTILLO, CHICHÉN ITZÁ, ATARDECER
Vemos a nuestro CONDUCTOR en la parte superior de la pirámide del
Castillo en Chichén Itzá. A lo lejos el sol se pone en el horizonte.
CONDUCTOR:
Los mayas del posclásico que vivían en Chichén Itzá
mantenían vivo el ritual del juego de pelota y del sacrificio por decapitación, aunque cada vez eran más
frecuentes los rituales de extracción del corazón. Esto
debido a la constante influencia tolteca en esta
región.
60. EXTERIOR, SITIO ARQUEOLÓGICO DE COMALCALCO, DÍA
Vemos algunos detalles de esta zona arqueológica, que acompañadas
con un puente musical de La Noche de los Mayas de Revueltas,
observamos las únicas pirámides elaboradas con ladrillos en la cultura
maya. Al abrir el cuadro notamos la presencia del CONDUCTOR.
CONDUCTOR:
Estamos en el sitio arqueológico de Comalcalco. Es
este el sitio maya más occidental; estamos a menos
de 100 km en línea recta del sitio arqueológico de La
Venta, una de las ciudades de la cultura olmeca con
mayor número de obras monumentales que vimos al
principio de esta narración. Comalcalco fue tal vez
una ciudad frontera con el resto de las culturas mesoamericanas. Su peculiaridad de estar casi en su
totalidad construida con ladrillos la hace única entre
39
todos los sitios mayas. Se ha dicho que esta es la
ciudad de los Nueve Señores de la Noche. Esta fue
otra de las ciudades mayas abandonadas durante el
siglo IX, a finales del clásico tardío. Mucho se ha
comentado en relación al abandono, decaimiento
cultural y cese de actividades epigráficas de los sitios
mayas. En este lugar existen pocos elementos epigráficos, sin embargo hay otros que mantuvieron un
registro de su historia hasta sus últimos días.
61. EXTERIOR, COPÁN, DÍA
Toma aérea. Vemos el valle de Copán mientras el CONDUCTOR continúa narrando, primero en off y más tarde a cuadro en el propio helicóptero.
CONDCUTOR (continúa en off):
Es tal vez Copán una de las ciudades mayas que se
inició en el preclásico, desde más de 1,000 años
antes de nuestra era ya se encontraba habitado este
valle; se han descubierto vestigios de cerámica que
datan del año 900 A.C. El preclásico tardío fue en
este lugar un tiempo de innovación exhuberante y de
experimentación social, sin embargo el valle de
Copán quedó seriamente despoblado, y aquellos que
viveron entre los restos de un pasado glorioso no
fueron partícipes de los sucesos generales de una
sociedad maya avanzada. Alrededor del año 200
D.C. el valle de Copán se había recuperado y su
gente se había unido al ritmo de la vida maya clásica,
ya existía una gran plaza, y por supuesto un juego de
pelota.
62. EXTERIOR, COPÁN, DÍA
Aspectos del sitio arqueológico, vemos bajar al helicóptero y descender
de él a nuestro CONDUCTOR. Al acercarse continúa su narración.
40
CONDUCTOR:
En este lugar se encuentra registrada una de las
fechas más tempranas en la epigrafía maya. La
Estela I registra la fecha del 13 de julio de 160 D.C.
en relación con un jeroglífico que identifica a Copán
como lugar y como entidad política. Desafortunadamente, el área del texto que registraba el suceso
mismo está destruida. Alrededor del año 426 se
fundó la dinastía gobernante de Copán y las elites
que volvieron a emerger en la sociedad del valle
después de la inactividad del periodo del preclásico
tardío aceptaron el principio de la realeza.
Yax-Kuk-Mo fundó la dinastía gobernante sus registros aparecen alrededor de 260 años después de la
recuperación del desplome del preclásico tardío.
Todos los reyes subsecuentes contaron su posición
numérica en la sucesión a partir de él. Este azul
quetzal guacamayo, sintetiza en su nombre lo más
preciado de un simbolismo solar, aunque él no fue el
primer rey de Copán, y a su vez desconocemos los
nombres de los primeros reyes. Fue hasta lirio acuático jaguar, el séptimo sucesor quien reinó alrededor
del año 500, y más tarde Yax-Pac, 16º gobernante de
Copán, y último gran rey de la dinastía quien registro
eventos de la vida casi mítica de Yax-Kuk-Mo, lo hizo
en este monumento denominado Altar Q, al cual
denominó el altar de Yax-Kuk-Mo, en cuyos lados se
muestran los 16 sucesores de su línea comenzando
con su fundador y terminando con el mismo. Una de
las características de este sitio son sus árbolespiedra que se encuentran en esta gran plaza. Estos
maravillosos monumentos son verdaderos complejos
ideológicos de la naturaleza central del rey en la vida
del estado. Pero hay una marcada constante en las
culturas mayas del clásico, desde Comalcalco, que
es la ciudad más occidental, hasta aquí, en Copán,
que es tal vez la más oriental, existe una misma
mitología y un culto a los seres de Xibalbá, de los
cuales ya hemos visto sus procederes en alguna de
las escenas anteriores, básicamente la relativa al
Popol Vuh. Mucho se ha preguntado a que se debió
el colapso de estos grandes centros ceremoniales,
aunque se ha especulado mucho al respecto, ahora
podemos suponer que fue la sobrepoblación y el
desgaste del ecosistema circundante, tal vez aunado
a un largo periódo de sequía lo que provocó el
41
abandono gradual de los diferentes sitios mayas del
clásico. Fue tan repentino el abandono de estos lugares que hay estelas no terminadas con fechas muy
tardías. Sin embargo los mayas no desaparecieron,
simplemente se fueron, ¿a dónde?, pues suponemos
que lejos de estos centros ceremoniales, donde
pudieron encontrar leña para sus fuegos y alimentación, pero donde ya no pudieron consolidar una
institución de realeza.
63. EXTERIOR, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, DÍA
Un domingo recorremos el pintoresco mercado de San Cristóbal de las
Casas. Entre la muchedumbre aparece nuestro CONDUCTOR, quien se
encuentra ataviado con un sombrero chamula que lo hace casi imperceptible del resto de la comunidad. Oímos voces de diversas lenguas
mayenses.
CONDUCTOR:
Los mayas siguen vivos en la actualidad, con sus
mismas lenguas y muchas de sus ancestrales
costumbres. Aquí, en el mercado dominical de San
Cristóbal de las Casas, podemos ver que este pueblo
mantiene viva su herencia cultural. Hoy en día más
de cinco millones de indígenas mayas continúan
viviendo en el sureste de nuestro país y la parte norte
de Centroamérica. Tan vivo está este pueblo que no
ha perdido aspectos de su vestimenta en los últimos
siglos.
El CONDUCTOR continúa caminando hasta salirse del área del mercado,
lo vemos llegar a un lugar donde se encuentra un mural recientemente
pintado pero ya deteriorado alusivo al Ejército Zapatista de Liberación
Nacional.
CONDUCTOR:
Hace menos de diez años, el primero de enero de
1994, esta misma ciudad fue escenario de una
manifestación política armada con la bandera del
rezago indigenista. Se encontraba comandada por un
tal sub-comandante Marcos, hasta la fecha líder del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional, o tal vez
podríamos decir vocero, ya que según él dice, son
42
sus compañeros, ellos sí indígenas, quienes llevan el
liderazgo de esta agrupación. El gobierno federal ha
intentado convertir este movimiento en una organización política que contienda pacíficamente en las
elecciones, sin embargo esto no ha sido posible.
64. INTERIOR, CHOZA EN SELVA LACANDONA, DÍA
Vemos la tribuna de la Cámara de Diputados, en ella habla uno de los
comandantes del EZLN. Al abrir el cuadro vemos que se trata de un
televisor en una choza de la selva lacandona. Aunque el personaje habla
en español el público que lo observa comenta y ríe en lacandón. Se trata
de un grupo de personas, adultos y niños, de los cuales difícilmente
podemos distinguir el sexo, ya que todos llevan el pelo largo y largas
túnicas que los cubren del cuello hasta los pies, la mayoría van descalzos. Aparte del televisor no hay mayores elementos que nos hagan
pensar que nos encontramos en la actualidad; las condiciones de insalubridad y miseria son evidentes: en el piso de tierra, junto a un perro
echado, gallinas y pavos proporcionan un toque pintoresco al cuadro. En
la pantalla del televisor vemos ahora imágenes del presidente Vicente
Fox, se encuentra dando uno de sus informes de gobierno, en una
sección relativa a la problemática de los pueblos indígenas. El pequeño
auditorio reunido frente al televisor sonríe y comenta en su dialecto. La
cámara sale por la única puerta de la choza.
65. EXTERIOR, SELVA LACANDONA, DÍA
Junto a una enorme ceiba, árbol sagrado de los mayas, se encuentra
nuestro CONDUCTOR, a quién casi no distinguimos por su pequeño
tamaño en comparación con el gigantesco árbol, al acercarnos hasta
cerrar el cuadro en un plano medio de él, nos dice a cámara.
CONDUCTOR:
Este árbol es una ceiba, árbol sagrado de los mayas;
él ha estado aquí tal vez antes de que se extinguiera
la maravillosa civilización que lo tomó como un
simbolo majestuoso de la vida en la tierra. El ser
humano también sigue aquí, sin embargo los nativos
de su contorno han vivido en condiciones deplorables los últimos 500 años. Ya no queda nada de
43
aquellas grandes ciudades prehispánicas que tanto
nos han asombrado durante siglos; sólo ruinas.
Afortunadamente aquellos seres dejaron una historia
escrita en piedra que solo, gracias a ello, sobrevivió
en estas latitudes del trópico húmedo. En esas
piedras nos dejaron escrito en un lenguaje críptico lo
que había sido de la fama y la gloria de sus dinastías,
nada más efímero que el poder político del hombre.
Estos monumentos cada día se deterioran más, su
desgaste ya no es por la selva que los cubre, que
bastante los protegió en más de un milenio. Ahora la
amenaza está en la contaminación atmosférica, la
deforestación y la sobrepoblación. La falta de agua
no es un problema menor, los cambios en el clima
amenazan más que nunca a toda la humanidad
¿logrará nuestra civilización dejar una huella indeleble para los próximos mil años?
Del plano cerrado en la cara del CONDUCTOR nos alejamos, primero
horizontalmente y luego verticalmente hacia arriba hasta perder su imagen, aunque se conserva la del gran árbol a cuyo pie se encontraba
parado, que a su vez es el único en pie en un área deforestada en el
corazón de la selva lacandona. La cámara se eleva hasta mostrar una
toma aérea donde descubrimos, en un extremo, los restos de una ciudad
maya aparentemente inexplorada ya que se encuentra cubierta de
vegetación, pero nos permite ver los elementos piramidales característicos de esta civilización.
66. DISEÑO VIRTUAL DIGITAL
Montajes de recuadros superpuestos de diversas escenas anteriores que
incluyen los momentos más vistosos de nuestra narrativa. Al cubrirse la
pantalla con varios de ellos vemos los créditos de producción.