Download La sociología como ciencia

Document related concepts

Cultura wikipedia , lookup

Antropología cultural wikipedia , lookup

Sociedad wikipedia , lookup

Difusión transcultural wikipedia , lookup

Estructura social wikipedia , lookup

Transcript
La sociología como ciencia
La sociología es una ciencia social que tiene como objeto de estudio la sociedad.
La organización social puede analizarse, desde varios ángulos:
como estructura, como sistema, como un conjunto de instituciones,
tales como: la sexualidad, el trabajo, la familia en el sentido de normas
que atraviesan las organizaciones concretas.
Otro modo de comprender la realidad social es a partir de los
hechos vivenciados diariamente en el plano de la cotidianeidad.
Como toda ciencia, exhibe un desarrollo histórico. Si se piensa en su origen se
reconoce que deviene de la Filosofía, de la reflexión del hombre sobre sí mismo, sobre
el sentido de la existencia, sobre los modos de relación con otros hombres.
Al producirse el pasaje de la Edad Media a la Edad Moderna, el hombre
experimenta profundas transformaciones en el ámbito de la producción, en los modos de
organización del sistema económico, a través del surgimiento y consolidación del
capitalismo occidental .Posteriormente se modifican las instancias reguladoras del
sistema político con el surgimiento del Estado Moderno.
Este profundo proceso de cambio, se acompaña por modificaciones a nivel de las
experiencias cotidianas. El modo de vida rural, es reemplazado por el modo de vida
urbano. Estos cambios generan una corriente de producción científica destinada a
formular leyes generales, que garanticen la convivencia pacífica entre los distintos
actores sociales y la instauración de organizaciones simbólicas capaces de regular la
acción colectiva.
En esta línea se contextualizan las primeras reflexiones de Comte, de Durkheim,
de Marx, las figuras del pensamiento clásico de la sociología, pero aún en nuestro
momento histórico, se visualiza una orientación hacia el análisis de la realidad social y
sus posibilidades de transformación. Esta posición alienta la producción contemporánea.
Foucault en su búsqueda de las posibilidades del sujeto; Bordieu en su develamiento
acerca de los fenómenos de la reproducción social. Castells con su propuesta analítica
acerca de los nuevos modos de exclusión; Goffman con su interpretación acerca de la
interacción simbólica, como mecanismo de moldeamiento social y Habermas
1
desarrollando una teoría de la acción comunicativa entendida como teoría general de la
interacción social.
¿Cuál es la perspectiva de la Sociología? Se hace difícil para un observador no
entrenado percibir exactamente la realidad de lo social. Identificarla para poder
incorporarla a los análisis,
dado que se trata de un plano de inclusión abarcativo de
nuestros actos, aparentemente autónomos.
Para empezar a desandar este camino se puede implementar la propuesta de un
autor contemporáneo, Vincent Marquez1 y aplicar su modalidad de análisis acerca de la
cotidianeidad. (Márquez, V., 1982)
Si se piensa en un día cualquiera, y en una persona común desayunando
rápidamente y trasladándose en su automóvil (que necesita un urgente recambio por un
modelo más nuevo).
Se ve que ingresa a su trabajo, por ejemplo empleado en una repartición pública,
con angustia (sabe que existe un plan de reestructuración y es consciente de la amenaza
de quedar desocupado).
Luego regresa a su hogar, (primero retira a sus hijos de la escuela) y vuelve a salir
a la tarde para otra actividad laboral: la venta de artículos de perfumería a domicilio.
Cuando regresa a su casa, ve televisión, por la que se entera que es prácticamente un
milagro que no lo hayan asaltado, dada la inseguridad en las calles.
Al dormirse, ya entre sueños, recuerda pedir ayuda a Dios, para conservar la salud
y continuar sosteniendo a su mujer y a sus dos hijos.
En esta descripción de la vida cotidiana podemos reconocer los ASPECTOS
SOCIALES que operan sobre el vivir de nuestro protagonista.
El automóvil como medio de traslado esencial es una pauta impuesta
colectivamente, aún cuando absorba gran parte de los escasos recursos de la clase
media, y resulte muy penoso cumplir con ella.
La percepción acerca de la precarización del empleo y sus consecuencias, es parte
del nuevo marco laboral y afecta al conjunto social.
MARQUEZ, Vincent: “No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana”. Barcelona. Edit.
Anagrama. Cap. I. Pág. 13 a 18. 1982.
1
2
El desarrollo de actividades laborales complementarias es una estrategia común de
supervivencia determinada por la agudización de la crisis económica en países como la
Argentina.
La percepción de un clima de inseguridad que amenaza a todos, forma parte de su
escenario vital.
La búsqueda de ayuda, invocando un poder sobrenatural, se asienta en el proceso
de socialización concretado en una cultura latinoamericana, con profundas raíces
cristianas.
Si ustedes colocan a este personaje en otro momento histórico, por ejemplo
durante el virreinato del Río de la Plata, seguramente se trasladaría a pie o a caballo, no
tendría presente la pérdida programada de su trabajo. Sus hijos no irían a la escuela, la
violencia asumiría otras formas. Quizá invocaría a Dios, porque la religión católica ya
entonces incidía en la cosmovisión del mundo.
Este pequeño ejercicio, es muy importante dado que se puede registrar que todo
aquello que consideramos natural, no lo es; es en realidad creado por el hombre, cosas
tan concretas como el modo de comer, trabajar y de amar, y aún de morir, se
transforman históricamente.
Esa justamente es la realidad social, la que dibuja los horizontes de nuestra vida
cotidiana.
3
Concepto de cultura:
Es necesario referirse al sujeto como instituyente con el propósito fundamental de
registrar que cada individuo colabora en su vida cotidiana en la plasmación de la
cultura. Debe tomarse
una definición preliminar sobre el concepto de cultura.
Afirmando que es todo lo producido por el hombre en el orden material, por ejemplo
herramientas, máquinas, edificios, caminos; y en el orden inmaterial: ideas, palabras,
normas de conducta, mitos, rituales, costumbres y paradigmas científicos, entre otros
elementos.
De tal manera que su carácter distinguible, su aspecto definitorio es ser un
producto de la acción del hombre donde se evidencia un momento individual creativo,
un proceso cooperativo de instrumentalización y un momento de objetivación (cuando
se convierte en transferible y utilizable) por la comunidad. Así existen, como ustedes lo
saben, muy diversas culturas sobre la tierra. Podemos enumerar simplemente las
culturas de mayor desarrollo y complejidad, como las occidentales contemporáneas,
también las primitivas, como aquellas que aún se conservan en comunidades
aborígenes, en diversas partes del mundo.
Cada una de esas culturas conforman organizaciones económicas, religiosas,
militares, educativas, sociales con rasgos particulares y específicos.
Y a nuestra mirada pueden aparecer enigmas, pautas culturales, patrones de
conducta absolutamente inexplicables.
En la India, existe por ejemplo la prohibición de consumir carne de vaca.
Este animal tiene carácter sagrado, y consumirla, sería efectuar un sacrilegio, no
una simple falta ¿cómo es posible entender que esta norma continúe vigente si la
población de la India ha sido una2 de las más pobres del mundo y está crónicamente
subalimentada?
Existen otros rasgos llamativos, ¿por qué los judíos se niegan a consumir carne de
cerdo?
¿Por qué existen pueblos que creen en la existencia de brujas, y otros en el Mesías
que puede orientar su destino?.
4
Para explicar pautas culturales se debe partir del hecho de que la vida humana no
es simplemente azarosa sino que existen razones para que se mantengan costumbres
diferentes a las nuestras, y que nos resultan por este motivo sorprendentes.
Estas razones deben buscarse en las actividades ordinarias y triviales, es decir
vulgares, las que se apoyan en la tierra y se relacionan con el agua, el aire, el viento y la
lluvia, motivos concretos de orden material que colaboran para la conservación de las
costumbres, según expresa Marvin Harris(1984), en sus reflexiones.
Pero las soluciones a los enigmas no son simples y evidentes.
La vida práctica utiliza muchos disfraces. Los engaños o la falsa conciencia pesan
sobre el sujeto y es muy difícil develarlos, debido a las representaciones sociales
acerca de la realidad que constituyen los modos característicos de interpretar lo real,
para hacerla soportable para los grupos sociales que las sustentan.
Por ello puede afirmarse que la conciencia está aislada del verdadero sentido de
las prácticas cotidianas.
Por diversas razones:
1. Por ignorancia: al no conocer la diversidad de las culturas y no poder realizar
un análisis comparativo, se hace aún más difícil comprender su sentido.
2. Por miedo: situaciones límites como la locura y la muerte tienden a ser
suavizadas mediante narraciones explicativas que permiten al pueblo soportar
estas tensiones.
3. El conflicto: en todas las organizaciones sociales hay maneras asimétricas de
distribución del poder, que históricamente se atenúan con este tipo de
percepciones.
Por consiguiente, la conciencia cotidiana no puede explicarse a sí misma. Pero si
puede lograrse una explicación científica de los enigmas de la cultura.
Desde el punto de vista económico, el amor por las vacas ha cumplido funciones
dentro del sistema global de supervivencia éstas son:
a) Tracción: en la India habia 60 millones de granjas; cada una necesitaba 2
bueyes o 2 búfalos de agua, debería haber 120 millones de animales de tracción, pero
5
sólo hubo 80 millones. En conclusión: faltarían 40 millones y se hacia necesario
conservar esta cantidad de animales.
El déficit de animales de tiro era la peor amenaza para el sistema económico.
Si el campesino no disponia de un buey de reemplazo, deberia pedir prestado
dinero a intereses usurarios, para adquirirlo.
Millones de familias rurales han perdido la totalidad o parte de sus bienes y se han
convertido en aparceros o jornaleros, como consecuencias de esas deudas.
Sería lo mismo que en la cultura occidental, tener un tractor averiado y no poder
realizar las tareas por la falta de la maquinaria mínima.
Debe considerarse que como los bueyes nacen de las vacas, la principal función
de la vaca cebú es producir bueyes.
La existencia de la vaca reemplazaba a una industria petroquímica, dado que el
ganado vacuno de la India excretaba anualmente 700 millones de toneladas de estiércol.
La mitad se usaba como fertilizante y la otra como combustible para cocinar.
La cantidad anual de calor liberado por este combustible era de 35 millones de
toneladas de carbón.
Para la mujer india, era un combustible de calidad superior porque genera una
llama suave de lenta combustión que le permite realizar las tareas de la casa, mientras
cocina.
Otra función importante, es la de ser material de construcción ya que mezclada
con agua, sirve para realizar una especie de alisado, con el que se recubre el piso de la
vivienda y que reemplaza a otros materiales.
El uso genera que se recogiera con cuidado hasta el último resto de boñiga.
Los barrenderos recogen este material y se ganaban la vida vendiéndola a las amas
de casa.
b) Resistencia de la raza: el ganado cebú tiene en el cuerpo pequeñas gibas, que
almacenan la energía en sus lomos, por esto, estos animales tienen gran capacidad de
recuperación
Estos rasgos están adaptados a las características específicas de la cultura
productiva de la India.
6
Las razas nativas pueden sobrevivir durante largos períodos de tiempo con poco
alimento y agua, y son muy resistentes a las enfermedades tropicales, motivo por el cual
son utilizadas hasta el último momento.
La situación límite del sistema económico en la India, es la ausencia periódica de
las lluvias monzónicas.
Cuando se supera la sequía y llegan finalmente las lluvias no pueden arar sus
campos.
El amor a las vacas se asentaría en la contradicción existente entre sobrevivir a
corto plazo o a largo plazo, y en el sentido colectivo de esta modalidad de
supervivencia.
Veamos otro aspecto:
¿Qué se hacía con los animales muertos?.
En la India existen castas inferiores que podían disponer de los 20 millones de
cabezas de ganado que morían anualmente.
Los mataderos existentes abastecen de carne a la clase media no hindú.
Estas castas que comen carne, son las que también utilizan el cuero, dando lugar a
la existencia de una importante actividad artesanal del cuero.
¿Cuál es el significado económico y ecológico de todo el complejo? Su
funcionalidad depende del costo en recursos naturales y en mano de obra, en relación
con formas alternativas de satisfacer las necesidades de la población india.
Estos costos estárian determinados por lo que el ganado vacuno come.
¿De qué se alimentan las vacas en la India?.
La dieta principal está integrada por derivados de desechos de los cultivos
alimenticios destinados al hombre, principalmente paja , salvado de trigo y cáscaras de
arroz.
El 20% de lo que consume el animal son alimentos consumibles por el hombre.
Para el agricultor pobre, la vaca es un mendigo sagrado; para el rico es un ladrón
porque ingresa en sus pastizales y roba alimento sin que pueda evitarse, debido a que se
halla protegido por la veneración popular.
7
c)
Aprovisionamiento de leche: la forma preferida de comprar leche en la
ciudad, era recibirla casa por casa.
Existía una determinación despiadada de sacar hasta la última gota de leche de las
vacas.
Por ejemplo:

Llevar un becerro artificial para estimular a la vaca.

El phooka (inyectar aire en el útero de la vaca o introducir el propio rabo
en el orificio vaginal para provocar la salida de la leche).
Éstas prácticas demuestran que el animal es considerado sagrado pero cuando es
necesario, se lo llega a maltratar.
Existia una propuesta de los economistas occidentales de sacrificar millones de
vacas.
En el momento del análisis de Harris (1.984) El 43% de las vacas estaba en el 62% de
las granjas más pobres. En otras palabras, la mayor parte de los animales debilitados
estában en las granjas más pobres.
Ejecutar esta propuesta occidental, implicaría que 150 millones de personas
deberían emigrar del campo a la ciudad. Observemos como la pauta se flexibiliza:
¿Cómo se explica, que si existe la prohibición de matar vacas, haya menos vacas
que bueyes, si nacian aproximadamente tantas hembras como bueyes?.
Se sabe que los campesinos se deshacian de ellas, haciéndolas matar por coces de
sus propias madres. Se las dejaba morir atadas. Se vendian clandestinamente mediante
una cadena de intermediarios musulmanes y cristianos.
La proporción entre vacas y bueyes dependia de las lluvias, del viento, el agua y
las pautas de tenencia de la tierra, y no del amor a las vacas. Las razones de las prácticas
son motivos económicos .
En conclusión:
El amor a las vacas cumplia diversas funciones en la cultura hindú:

Activar la capacidad de los seres humanos para mantenerse en un
ecosistema de bajo consumo de energía.
8

Contribuir a la resistencia adaptativa de la población humana
conservando temporalmente a los animales secos y estériles.

Se protegia un ganado vacuno que engordaba a costa del sector público.

Se conservaba la capacidad de recuperación vacuna durante los períodos
de sequía.
El problema es que se piensa( en occidente) que implementando un sistema
agrícolo industrial y con alto consumo de energía (modelo de país desarrollado) se
modificaría la calidad de vida en la India.
El nivel de vida superior que poseen las naciones industrializadas no es solo
consecuencia de una mayor eficiencia productiva sino de un aumento muy fuerte en la
cantidad de energía disponible por persona.
Este análisis sobre pautas culturales aparentemente incomprensibles, nos habilita
para interrogarnos acerca de la “irracionalidad” de las costumbres que nos son extrañas.
Nos orienta científicamente a indagar acerca de la función social que pueden cumplir
estas conductas.
Es necesario que el método de descubrimiento del sentido se base en los
significados que les otorgan los propios actores siendo tarea del sociólogo proponer un
sentido social para las prácticas, sustentado en el encuentro entre sus propias categorías
teóricas y el registro de percepción de los protagonistas.
9
Aportes antropólogicos al concepto de cultura:
En base a los aportes de Neufeldt (2003) podemos señalar que para las ciencias
sociales, el concepto de cultura ha sido fundamental y especialmente para la
Antropología.Es importante detenerse en conocer algunas características de su
evolución histórica, dada su importancia para la descripción de las diferentes realidades
sociales.
La idea de cultura presentaba connotaciones amplias desde su origen, se refería
entonces a: 1) su carácter universal (todas las sociedades tenían cultura); 2) su expresión
dentro de una aparente organización (todas las sociedades expresaban una
estructuración de sus significados); 3) el reconocimiento de la capacidad creadora del
hombre (la cultura emerge como producto de la capacidad humana).
Desde el comienzo de la utilización del concepto de cultura, se registró la
oposición entre naturaleza y cultura. La naturaleza humana, lo biológico no era la causa
determinante de los hechos culturales sino que éstos respondían a una potencialidad de
la especie, sin determinaciones previas, lo cual explicaba sus variabilidades que
responden a las diversas conformaciones históricas.
Según Linton, la especie humana implementa el conocimiento adquirido por
sucesivas generaciones en lo que puede denominarse la Herencia Social de la
Humanidad. La tarea de los sujetos humanos reside en convertirse en portadores de las
pautas culturales.
Dentro de la Antropología Clásica, en la primera mitad del siglo XX se utilizaba
el concepto de cultura como el conjunto de la herencia social de un grupo humano que
era transmitido por el proceso de endoculturación y socialización a las generaciones
siguientes.
Este término fue acuñado originariamente junto con los de sociedad y economía,
durante el ascenso de la burguesía, y el desarrollo del pensamiento iluminista.
Por sociedad se entendía, la compañía del otro, el “hacer común” antes que se
refiriera a un sistema de convivencia de los seres humanos.
La economía fue el manejo y el control de un hogar familiar primero, y luego la
descripción, a su vez, de un sistema de actividad como la producción.
La cultura, en cambio en su origen se refería al crecimiento y desarrollo de
cosechas y animales.
10
En el siglo XVIII el concepto de cultura aparece relacionado al de civilización, en
general éste se utilizaba para referirse a los adelantos de la sociedad europea, en
comparación con los territorios colonizados.
Los conceptos de cultura y civilización eran muy ambiguos durante el siglo
XVIII. Por un lado existía una acepción que podemos denominar: alternativa humanista
del concepto de cultura que, era un tipo de pensamiento etnocéntrico ligado a los
avances de los pueblos europeos.
En cambio, el concepto antropológico de cultura se desarrollará en relación con el
relativismo como nueva posición científica. Este plantea que cada sociedad busca y
establece sus pautas y sus valores, por lo que no existe una cultura universal.
La noción de “kultur” (de origen alemán) ya denota el patrimonio del saber
colectivo y del grupo.
En el movimiento correspondiente el romanticismo en Europa se comienza a
plantear que también puede considerarse cultura a los productos elaborados por el
pueblo.
Se va alejando del concepto de civilización y va incluyendo la idea de diversidad
de las culturas, por ejemplo en la obra de Alejandro Von Humboldt viajero alemán que
recorrió América del Sur, ilustrando los paisajes típicos. Se observa que habla de
culturas pluralmente, sin embargo para Alemania, en esta época, “kultur” significaba
todavía, una comunidad cultural antes que política.
La historia oficial de la Antropología va a señalar a Tylor como creador de la
primera definición de cultura, expresada de este modo “La cultura o civilización, en
sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y
capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”3 . Tylor,
(1871)
Es evidente que en el uso que hace Tylor, estaba aún presente la idea de grados de
cultura, por lo tanto la evolución y la creencia en estadios progresivos a recorrer por
todos los pueblos.
En el comienzo del siglo XX aparece el concepto de cultura ligado a la idea de
relativismo cultural, a partir de la obra de Franz Boas, científico alemán de enorme
trascendencia para la Antropología, fue uno de los críticos del concepto de
TYLOR, E: citado en Neufeld, María Rosa. Ficha de la cátedra: “Antropología sistemática”. U.B.A.
Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas. Bs. As. 2003.
3
11
evolucionismo, rechazaba a su vez los estudios “comparativos” y proclamaba la
necesidad de revisión de los propios condicionamientos culturales.
En la Antropología norteamericana se plasma la idea de cultura como totalidad
(integrada) y la idea de la existencia de patrones o pautas de conducta. La cultura es
entendida como herencia social como fuerzas que pesan sobre el hombre, se la concibe
también como parte del ambiente hecho por el hombre.
Surge así la teoría de la “personalidad de base” que establecía que cada persona
desarrolla sus características específicas de acuerdo con el modelado al que la somete el
ambiente sociocultural de su sociedad. Esta corriente tuvo sus representantes en Ralph
Linton, el psicoanalista Abraham Kardiner, la antropóloga Cora Du Bois y otros.
El tipo de personalidad básico para cada sociedad era definido del siguiente modo:
“La configuración de personalidad compartida por la mayoría de sus miembros como
resultado de las primeras experiencias que tuvieron en común. Esto no corresponde a la
personalidad total del individuo, sino más bien a los sistemas proyectivos, en otras
palabras, al sistema de valores y actitudes, que son básicos para la configuración de la
personalidad del individuo”4 Neufeldt; M.,( 2003).
Linton y otros autores reconocían que este concepto era de difícil aplicación en las
sociedades complejas.
Comenzó además a pensarse que la cultura y la realidad social, suponen la
realización de “un salto a otro plano”.
Inclusive que la cultura podría enfrentarse al hombre, oponerse a su supervivencia
como en el caso de la invención de la bomba atómica.
En 1930 aparece la diferencia entre cultura y subcultura. Después de la Segunda
Guerra Mundial los antropólogos plantearon la legitimidad de cambiar su objeto de
estudio, incluyendo las sociedades complejas propias de los países desarrollados,
además de las primitivas.
Se utiliza el concepto de desarrollo de las sociedades primitivas (folk) y su pasaje
a las sociedades desarrolladas (urbanas). La occidentalización, equivalía a
industrialización y urbanización.
4
NEUFELDT, María: ibid.
12
Comienzan las reflexiones científicas acerca del cambio cultural y especialmente
el cambio inducido o “aculturación”. En EEUU, se había producido desde comienzos de
siglo el ingreso de 8.000.000 de inmigrantes. De allí que el papel de la Antropología
comienza a incluir la reflexión científica acerca de la inclusión del extranjero en la
cultura local.
Surgen nuevos conceptos como la problemática de la producción cultural y el
concepto de “estrategias de supervivencia”, conceptualizada como modos colectivos de
resolver las necesidades.
Se arriba así al claro concepto de “relativismo cultural”. Justamente el genocidio
llevado a cabo en Alemania, contra los judíos motiva la Declaración que Herskovits
presentó a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en la que se
proponía respetar las diferencias individuales.
Pero con el tiempo esta noción expresa sus limitaciones, al decir de García
Canclini: “El relativismo cultural naufraga, finalmente, para apoyarse en una
concepcion atomizada y cándida del poder: imagina a cada cultura existiendo sin saber
nada de las otras, como si el mundo fuera un vasto museo de economías de subsistencia,
cada una en su vitrina imperturbable ante la proximidad de las demás repitiendo
invariablemente sus códigos, sus relaciones internas”5 García Canclini, (1984).
Para comprender la actual visión de la cultura deben analizarse las reflexiones de
Geertz (1987) quien expresa “Creo, junto con Marx Weber que el hombre, es un animal
suspendido de una trama de significaciones que él mismo ha tejido, en consecuencia,
entiendo la cultura como esa red...Pese a que es ideacional, no la encontramos en la
cabeza de nadie, pese a no ser material, no es una entidad oculta...no es un fenómeno
psicológico, una característica del pensamiento, de la personalidad, la estructura
cognoscitiva ...la cultura es un contexto, algo dentro de la cual todo eso pueda ser
inteligiblemente, es decir ampliamente descripto”6. Neufeldt, M, (2003).
El conjunto de textos que es la cultura, se conoce estudiando los significados
compartidos. Se debe lograr aplicando la etnografía que es descripción amplia,
descripción profunda.
5
6
GARCÍA CANCLINI, Nestor: “La producción simbólica”. Edit. Paidós. Bs. As. 1984.
NEUFELD, Mería Rosa: ibid.
13
Desde el marxismo, la cultura fue considerada dentro del campo de la superestructura,
lo que durante mucho tiempo planteó el problema de la relación entre cultura e
ideología.
Gramsci fue uno de los teóricos marxistas que planteó la cultura, como una
expresión de clase.
Lombardi Satriani, intenta plantear que la producción de canciones populares, por
ejemplo sería la oposición de las clases subalternas a la cultura dominante.
La “cultura universal” sería la expresión de la clase dominante.
Para una visión neomarxista la “clase” no será una formación económica sino
también una formación cultural, por ejemplo en la óptica propuesta por sociólogos
contemporáneos como es el caso de Bordieu, (1993)
En síntesis, en la actualidad cuando se utiliza el concepto de cultura, se refiere:
1. Al sistema cognitivo valorativo sobre el que se funda el sentido de las
interacciones sociales.
2. A la reelaboración simbólica de las estructuras materiales.
3. Al conjunto de respuestas, producto de un proceso histórico.
4. A las instituciones y prácticas sociales.
5. A un proceso de identificación social frente a otras posibilidades
identificatorias
6. Al proceso que reproduce el sistema social y lo transforma.
7. Al problema del poder ya que este
puede establecer las categorías de
significado de valor hegemónico.
La cultura requiere de actores sociales, que desarrollen formas de interacción, de
relativa permanencia en el tiempo, dando vida a sistemas de producción como la
actividad industrial, a sistemas de socialización como las instituciones educativas
modernas, a sistemas de organización colectivos, como los regímenes políticos
contemporáneos, es decir a modos colectivos de dar respuesta a las necesidades de la
especie humana. Los significados generan la asociación, la vinculación entre los seres
humanos, posibilitando la aparición de la vida social, la vida comunitaria, la integración
de los sujetos sociales en complejas organizaciones colectivas. Podemos recurrir a los
14
aportes de Emile Durkheim, uno de los primeros pensadores de la realidad social, y se
observará en su obra como se fueron construyendo categorías para explicar el enigma de
las condiciones de convivencia de los seres humanos.
15