Download Euphorbia fulva

Document related concepts

Oenothera rosea wikipedia , lookup

Euphorbia albomarginata wikipedia , lookup

Callicarpa macrophylla wikipedia , lookup

Transcript
Documento copiado y rechazado, no se puede publicar.
Euphorbia fulva
Registro completo de metadatos
Fichero
Descripció
n
8009.jp
g
Tamañ
o
Formato
46.16
kB
Visualizar/Abrir
Campo DC
Lengua/I
dioma
Valor
dc.contributor.author Jose Vazquez
en_US
dc.coverage.temporal 1969-04-12
en_US
dc.date.accessioned 2010-03-08T17:31:18Z
-
dc.date.available 2010-03-08T17:31:18Z
-
dc.date.issued 2010-03-08T17:31:18Z
-
dc.identifier.uri http://unibio.unam.mx/irekani/handle/123456789/ 12250?proyecto=Irekani
dc.description Euphorbia fulva Stapf (Colector: Jose Vazquez2171)
en_US
dc.rights D.R.2009 Instituto de Biologia, Universidad
Nacional Autonoma de Mexico, Ciudad
Universitaria, Mexico D.F. Se autoriza la
reproduccion total o parcial del material aqui
presentado, siempre y cuando se cite la fuente
completa y su direccion electronica.
en_US
dc.source Diapositiva 1373
en_US
dc.subject.other Plantae
en_US
dc.subject.other Magnoliophyta
en_US
dc.subject.other Magnoliopsida
en_US
dc.subject.other Euphorbiales
en_US
dc.title Euphorbia fulva
en_US
dc.type Image
en_US
dc.coverage.spatial- Mexico
country
en_US
dc.coverage.spatial- Canon de Lobos
locality
en_US
dc.coverage.spatial- Morelos
state
en_US
dc.date.photo 1969-04-12
en_US
dc.subject.classificati Euphorbiaceae
on-family
en_US
dc.subject.classificati Euphorbia
on-genus
en_US
dc.subject.classificati fulva
on-species
en_US
uc.proyecto Irekani
En:
en_US
Archivo Fotográfico de MEXU
http://unibio.unam.mx/irekani/handle/123456789/12250?proyecto=Irekani
Euphorbia fulva
Fichero
Descripció
n
8011.jp
g
Tamañ
o
Formato
11.19
kB
Visualizar/Abrir
Título:
Euphorbia fulva
Descripción:
Fruto de Euphorbia fulva Stapf (Colector: Jose Vazquez-2511)
Familia:
Euphorbiaceae
Género:
Euphorbia
Especie:
fulva
País :
Estado:
Localidad:
Cobertura temporal:
Autor:
Fecha de publicación:
En:
Mexico
Morelos
Canon de Lobos
1970-07-10
Jose Vazquez
8-mar-2010
Archivo Fotográfico de MEXU
http://unibio.unam.mx/irekani/handle/123456789/11563?proyecto=Irekani
Descripción botánica
Árbol de 8 a 10 cm de alto y 30 cm de diámetro, corteza lisa, pardojiza que se
desprende en capas que parecen de papel, produce un exudado pegajoso, blanco
cremoso, hojas en la punta de la ramas dispuestas en espiral, lamina elíptica con una
espina terminal, flores muy pequeñas, blancas, frutos, capsula redondeadas, de 2 cm
de largo (Guizar y Sánchez, 1991; Argueta, 1994).
Hábitat: las zonas de clima cálido donde se distribuye el bosque tropical caducifolico y
el bosque espinoso, particularmente en las barrancas protegidas que se localizan la
proximidad de los causes de los arroyos temporales (Guizar y Sánchez, 1991).
Distribución: de Jalisco y Guanajuato a Oaxaca; guerrero, Michoacán y Zacatecas
(Guizar y Sánchez, 1991; Salomón, 2003)
Manejo: silvestre (Guizar y Sánchez, 1991; Argueta, 1994).
Usos: el látex del pega hueso es utilizado en la medicina tradicional para curar las
quebraduras de hueso, el frio metido y las torceduras. Con estos fines se unta en la
parte afectada y se coloca un parche dejándolo hasta que se sienta que ya haya
pegado el hueso. Es importante mencionar que se debe tener cuidado de no mojar el
parche (Ayala, 1998).
Fecnologia: Florece en febrero y marzo (Colín y Monroy, 1997).
Las plantas, compañeras de siempre. La experiencia de Morelos.
Ed. Rafael Monroy Ortiz
Termino de impimir, enero 2007, en los talleres de publicaciones huella S. A. de C. V.
ubicados en calle 2 Nº 34, Col. Adolfo López Mateos, Cuernavaca, Morelos.
[email protected]
Primera edición Octubre 2006.
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana //
PEGA HUESO
Euphorbia fulva Staff
Euphorbiaceae
Botánica y ecología.
Arbusto que mide de 3 a 4m de altura, tiene la corteza y las ramas como arrugadas y con un
látex blanco. Sus hojas son medianas y se encuentran en las puntas de las ramas. Tiene las
flores muy pequeñas. Sus frutos pequeños, globosos y tienen semillas negras.
Origen: Desconocido. Presente en clima cálido a los 550msnm. Asociada a bosque tropical
caducifolio y bosque espinoso.
Etnobotánica y antropología.
Se aconseja en casos de huesos rotos, restregar la planta en la zona afectada (V. quebradura).
Asimismo, se indica para tratar el enfriamiento y los nacidos.
Comentarios.
Planta medicinal de la cual no se detectaron antecedentes de uso medicinal, ni estudios
químicos o farmacológicos.
Herbarios.
CODAGEM, ENCB, IZTA, MEXU.
Literatura.
Botánica. García I. 1983.
Ecología. García I. 1983.
Etnobotánica. García I. 1983; Tapia F. 1985.
Biblioteca digital con fines de investigación y divulgación. No tiene la intención de ofrecer
prescripciones médicas. El uso que se dé a la información contenida en este sitio es
responsabilidad estricta del lector.
Los conocimientos y la información original de esta publicación son de origen y creación
colectiva, sus poseedores y recreadores son los pueblos indígenas de México, por lo que deben
seguir siendo colectivos y, en consecuencia, está prohibida toda apropiación privada.
2009 © D.R. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Hecho en México
www.velvet.unam.mx
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7996
class:
Equisetopsida C. Agardh
subclass:
Magnoliidae Novák ex Takht.
superorder:
Rosanae Takht.
order:
Malpighiales Juss. ex Bercht. & J. Presl
family:
Euphorbiaceae Juss.
genus:
Euphorbia L.
species:
Euphorbia fulva Stapf
http://www.tropicos.org/Name/50216648
Group: Dicot Rank: species Herbarium Placement: Monsanto, 2nd, A,
147
Published In: Kew Bulletin 1907: 294. 1907. (Kew Bull.)
Type-Protologue
Distribution: Mexico






class: Equisetopsida C. Agardh
subclass: Magnoliidae Novák ex Takht.
superorder: Rosanae Takht.
order: Malpighiales Juss. ex Bercht. & J. Presl
family: Euphorbiaceae Juss.
genus: Euphorbia L.
Keywords: fm

Euphorbia tanquahuete Sessé & Moc.
o
CONABIO, 2009. Catálogo taxonómico de especies de
México. Ca. nat. México 1.
Euphorbiaceae
Euphorbia fulva
Stapf Kew Bull. 1907: 294
PEGA HUESO
1907
BOTANICA Y ECOLOGIA
Arbusto que mide de 3 a 4 m de altura, tiene la corteza y las raíces como arrugadas y
con un jugo blanco. Sus hojas son medianas y se encuentran en las puntas de las
ramas. Tienen las flores muy pequeñas. Sus frutos pequeños, globosos y tienen
semillas negras.
Origen desconocido. Presente en clima cálido a los 550m msnm. Asociada a bosque
tropical caducifolio y bosque espinoso.
ETNOBOTÁNICA Y ANTROPOLOGÍA
Su uso en huesos rotos, implica restregar la planta en la zona afectada. Asimismo se
indica para el enfriamiento y hinchado de los “nacidos”.
COMENTARIO
Planta medicinal de la cual no se detectaron antecedentes de uso medicinal, ni
estudios químicos o farmacológicos.
HERBARIO
CODAGEM, ENCD, IZTA, MEXU.
LITERATURA CONSULTADA
Botánica. García I, 1983.
Ecología. García I, 1983.
Etnobotánica. García I, 1983, Tapia F.1983.
PEGAHUESO
Euphorbia tanquahuete sesse y moc.
Euphobiaceae
Botánica y ecología
Árbol frondoso que mide hasta 12m de altura, con látex blanco.
Las hojas son angostas y vellosas. Sus hojas son verdosas y están en ramitas y los frutos
parecen granos de café.
Origen desconocido. Presente en clima semiseco los 1100m snm. Asociado a bosque
tropical caudocifolio.
Etnobotánica y antropología
En guerrero, su aplicación medicinal se hace para ayudar a pegar la cadera de la jujer
en posparto, puede promover la concepción y también aliviar las fracturas.
Calidad de la planta: cordial
Herbarios
FCME
Literatura consultada
Botánica. Flores J. 1990; Gispert M. y Gómez A. 1992.
Ecología. Flores J. 1990; Gispert M. y Gómez A. 1992.
Etnobotánica. Flores J. 1990; Gispert M. y Gómez A. 1992.
Género: Euphorbia
Nombre científico: Euphorbia tanquahuete Sessé y Mociño
Sinónimos:
Euphorbia elastica Altam. y Rose
Euphorbia fulva Stapf
Fulvum Euphorbiodendron (Stapf) Millsp.
Familia: Euphorbiaceae subfamilia: Euphorbioideae Tribu: Euphorbieae Subtribu:
Euphorbiinae.
Importancia económica:
-Materiales: potencial de látex y goma (FIDE Caucho EE.UU., Como E. fulva)
Rango de distribución:
Nativo:
Norte de México: México - Zacatecas.
El centro de México: México - Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca.
Origen: México (Jalisco).
Tolerancia: Evite las heladas.
Promedio mínimo. Temperatura: 50 ° F (10 ° C)
Hábitos de crecimiento: Caudiciformes, arbusto de hoja caduca.
Frondoso árbol que mide hasta 12 metros de altura, con látex blanco. Las hojas son angostas y
vellosas. Sus flores son verdosas y en ramitas; los frutos Parecen granos de café.
Presente en clima semiseco; a los 1100msnm. Asociada a bosque tropical caducifolio.
Propagación: Semillas, esquejes.
--------------------------------------…
Etnobotánica y antropología.
Pega hueso
En Guerrero, sudeste de EE.UU. para "Ayudar un pegar la cadera de la mujer" en el postparto.
También se menciona que puede promover la concepción y aliviar las fracturas. Calidad de la
planta: cordiales.
Comentarios.
Planta medicinal de la cual no se detectaron antecedentes históricos de uso medicinal, ni
estudios químicos o farmacológicos.
Pag de Respuestas
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100317151019AAVO0KF
Suelda con suelda
Potentilla candicans Humb. &Bonpl.
Rosaceae
La imagen fué proporcionada por:
Miguel Ángel Salinas Melgoza
CONABIO
Sinonimia popular
Atlanchana, damería, hierba maestra, hierba maistra, itamo, ítamo real, manita de león,
pata de león.
Botánica y ecología.
Hierba de 5 a 30cm de altura, con los tallos blancos sedosos. Las hojas salen en los tallos al
ras de la tierra, divididas en cuatro a seis pares de hojitas lineares. Las flores son amarillas y
dispuestas en agrupaciones. Los frutos son secos, parecidos a las fresas en la forma.
Originaria de América austral, se presenta en climas cálido, semicálido, semiseco y templado
entre los 1000 y los 3000msnm. Asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio,
bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.
Etnobotánica y antropología.
En Hidalgo y Tlaxcala, el uso más popular que se le da a esta especie es contra la tos. Una
manera de curarla cuando ésta es muy fuerte, es administrando una cocción de la planta
completa, se toma como té a lo largo del día.
Además, se le utiliza en padecimientos propios de la mujer, como hemorragias vaginales,
dolor de cintura, en el puerperio, en casos de enfriamiento producido por el parto. En este
último, el tratamiento consiste en aplicar vapores vaginales a partir de una cocción de la
planta completa junto con tlaxcal (Juniperus deppeana), a la mañana siguiente se da de beber
un preparado hecho con damería, cáscara de encino (Quercus sp.) y cáscara de nuez (Carya
illinoensis), endulzado con piloncillo; esto debe hacerse terminada la menstruación, tres días
seguidos.
Otras partes de la planta se emplean para ciertos trastornos, por ejemplo, la raíz hervida se
usa en forma de tizana en caso de disentería y úlcera gástrica.
Interviene además, para curar la bilis, los pulmones congestionados, apretar los dientes (V.
dientes flojos), cuando hay dolor de muelas, y puede ser antihelmíntico (V. lombrices).
Historia.
En el siglo XVI, Martín de la Cruz, relata que lava las vías urinarias.
Para el siglo XX, Maximino Martínez la reporta como antidiarreica. Y, la Sociedad
Farmacéutica de México la señala como astringente.
Química.
Existe muy poca información química sobre Potentilla candicans. En la raíz se han detectado
las cumarinas ácidos 3-3’-4-tri-0-metil-elágicoy3-3’-4’-tri-0-metil-4-sulfato-elágico.
Farmacología.
Sólo existe un estudio que demuestra que el extracto metanólico obtenido de la raíz, inhibe
la enzima aldolreductasa.
Comentarios.
Aunque son pocas las referencias históricas que se tienen acerca del uso medicinal de esta
especie, parece ser que posee propiedades de tipo antibacteriano, por los usos que se
registran desde Martín de la Cruz hasta nuestros días. Sin embargo, los estudios químicos y
farmacológicos con que se cuenta son muy pobres.
Herbarios.
ENCB, HUAT, IMSSM, MEXU.XAL.
Literatura.
Botánica. Barragán J. y Gutiérrez M. A. 1990; Camacho J. R. 1985; Del Amo R. 1979; Flores
N. y Gutiérrez M. A. 1988; García G. 1981; Gutiérrez M. A. 1989; Instituto de Ecología A.C.
1991; Soto J. 1985.
Ecología. García G. 1981; Index Kewensis; Soto J- 1987.
Etnobotánica. Barragán J. y Gutiérrez M. A. 1990; Camacho J. R. 1985; Del Amo S. 1979;
Flores N. y Gutiérrez M. A. 1988d; García G. 1981; Gutiérrez M. A. 1989; Instituto de
Ecología 1991; Soto J. 1987.
Historia. De la Cruz M. 1964 (1552); Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de
México. 1952.
Química. Terashima S. 1990.
Farmacología. Terashima S. 1990.
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=suelda%20con%2
0suelda&id=7761
La Medicina Tradicional de los Pueblos Indígenas de México //
[ La población ] [ Los recursos humanos ] [ Las demandas de atención ] [
Descripción de demandas ]
CHATINOS (KITSÉ CHA TNIO. KITSE CHA'TÑA. KITSE TSA'JNYA).
Hikihua. Fracturas
Las fracturas, llamadas popularmente hikihua, son otra de las afecciones del aparato
musculoesquelético comunes entre los habitantes de las poblaciones chatinas. Por lo general,
se producen a consecuencia de un fuerte golpe o de una caída, que provoca la quebradura
de algún hueso. Este tipo de accidente afecta con más frecuencia a los huesos de las
extremidades y de las costillas, por lo que es el tipo más usual de fractura que atienden los
hueseros del grupo.
Si la fractura es de tipo simple, se utiliza la raíz de un bejuco llamado suelda con suelda, la
cual se coloca a modo de emplasto en la zona lesionada para lograr así una cierta
inmovilidad; el procedimiento es el siguiente: se muele la raíz de la planta, se pone a cocer
en una cacerola y se le agrega "cera negra de colmena"; esta mezcla se aplica en la zona de
la fractura y después se coloca una venda. El paciente debe permanecer así durante cuatro o
cinco días, al término de los cuales se le cambia el emplasto, momento apropiado en que el
huesero revisa nuevamente la lesión para comprobar que está en vías de curación. En caso
de no conseguir los ingredientes del emplasto, el camote de manzo y la cera virgen pueden
fungir como eficaces sustitutos del bejuco y de la cera negra, respectivamente.
El tiempo que tarda en "amacizar", es decir, en soldar por completo un hueso que ha sufrido
una quebradura, es aproximadamente de seis meses; sin embargo, a partir del primer mes
la "babilla" lo comienza a "pegar". Según los conceptos de los terapeutas chatinos, "cuando
sana una quebradura, no es el hueso el que pega, sino la babilla que le brota de ambos
lados, y es la que endurece". Por ello, sólo al sexto mes se le retira la venda al enfermo, ya
que para entonces el hueso ha "embabillado" completamente y el paciente ya puede apoyar
y mover la extremidad con plena confianza.
SUELDA CONSUELDA: Es una planta anti inflamatoria que se utiliza en baños o
cataplasmas del cocimiento de las hojas sobre las inflamaciones externos,
luxaciones, neuralgias y esguinces.
CATAPLASMAS : Algunas personas afirman que cataplasma es lo mismo que
emplasto, pero en realidad nos referimos a cataplasmas cuando se aplica una planta
medicinal, lavada y machacada y caliente, en forma directa sobre la piel en la zona
del cuerpo afectada en el emplasto se envuelve la planta también machacada y
caliente en un paño limpio para aplicarlo sobre el cuerpo, sin que esta tenga
contacto con la piel.
http://www.mailxmail.com/curso-plantas-medicinales/preparacion-plantas-medicinales
PLANTAS MEDICINALES DE LA AMAZONIA PERUANA
Nombre: Suelda con suelda
Nombre cientifico: Psittacanthus corynocephalus
Familia: LORANTHACEAE
Usos:
El emplasto caliente de las hojas sobre golpes y dislocaduras. El macerado de hojas
en agua o alcohol para hemorragias internas. Se usa como contraceptivo.
http://www.nixipae.com/images/Galerias/plantas/suelda%20consuelda.html
CATAPLASMA
Las cataplasmas son pastas espesas y húmedas, de componentes muy variables que se aplican en un punto
determinado del cuerpo. Se utilizan sobre todo harinas, pulpas u hojas de plantas reducidas a polvo, añadiendo
a veces productos aromáticos como el alcanfor. Producen la afluencia de sangre al punto de aplicación,
descongestionando las zonas afectadas por una inflamación. Las cataplasmas calientes ablandan la piel y abren
los poros, facilitando la absorción de los principios activos incorporados.
Las cataplasmas se dividen en dos grandes grupos: las revulsivas y las madurativas. Las primeras tienen por
objeto reducir una inflamación, mientras que las segundas aceleran la maduración de abscesos, forúnculos o
panadizos.
Algunas de las cataplasmas más populares son la cataplasma de Hamilton (consistente en un mucílago de
linaza o de raíz de altea), la cataplasma de abedul, de grosellero rojo, de verbena, perejil y diente de león
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma06/plantas/preparacion.htm
Las cataplasmas son pastas espesas y húmedas, de componentes muy variables, que
se aplican a un punto determinado del cuerpo.
Producen afluencia de sangre en la región a la que se aplican descongestionando las
zonas afectadas por una inflamación o una acumulación de pus.
Las cataplasmas calientes tienden a ablandar la piel, cuyos poros se dilatan y
absorben, por osmosis, los principios terapéuticos incorporados. Pueden actuar
directamente en casos de afecciones externas (enfermedades de la piel), pero
también en internas hasta alcanzar órganos como los pulmones y la vejiga.
En general, cabe dividirlas en:
— Revulsivas, cuando calman una inflamación.
— Madurativas, cuando aceleran la maduración de abscesos, furúnculos o panadizos.
Cómo prepararlas
Para elaborar la pasta de la cataplasma, se mezclan con leche, agua, vino, aceite o
ciertas decocciones astringentes o tónicas, harina de linaza, de mostaza, de centeno,
de salvado o de arroz, fécula de patata, miga de pan, raíces u hojas de plantas, y
arcilla. A veces, se agregan también tinturas, aromatizantes o ungüentos.
Por extensión, se llama también cataplasma a toda aplicación espesa de materias
naturales y no diluidas, por ejemplo los cataplasmas de zanahoria o patata ralladas,
de hojas de col, etc.
Algunos ejemplos
Para aliviar el dolor y acelerar la maduración de un absceso, un furúnculo o un
panadizo, se confecciona una cataplasma con harina de linaza diluida en agua fría y
después espesada por el calor (se aplica caliente); también cabe mezclar bulbos o
pétalos de lirio blanco cocidos en leche o agua (aplicación tibia).
En caso de anginas, son recomendables las cataplasmas de arcilla o de cebollas
cocidas y reducidas a puré (aplicación caliente).
Cómo aplicarlas
Los ejemplos anteriores han permitido constatar que ciertas cataplasmas se preparan
en frío y otras a ciertas temperaturas; así mismo, unas se aplican frías y otras
calientes.
En todos los casos, la pasta de la mezcla debe ser extendida sobre una tela fina y
limpia, preferentemente muselina. Procure que sea lo suficientemente grande y
doble los bordes para que la pasta no se extienda en exceso. Cuando se trata de
cataplasmas calientes, para impedir la evaporación y para mantener el calor, recubra
la cataplasma, una vez aplicada, con un envoltorio impermeable y, a ser posible,
manténgala en su lugar con un vendaje elástico y ligero, sin apretar con exceso. Es
difícil prescribir la duración de la aplicación de una cataplasma; según algunos, hay
que suspenderla cuando la piel se enrojece, pero hay muchas epidermis en las que el
enrojecimiento aparece más tarde. La única indicación válida es la que pueda aportar el
propio paciente.
Una vez retirada la cataplasma, lave la piel con un poco de algodón empapado en
agua tibia; si la irritación es viva, aplique una tela fina con un poco de cerato. En los
casos excepcionales de vesicación (quemadura con ampollas), espere la desecación
natural de éstas sin tocarlas. Se producirá a los pocos días.
Plantas Medicinales
En ci c l op e d i a d e p la n ta s m e d i ci na l es, hi st or i a y e fe ct o s.
Enero 14, 2008
http://plantamedicinales.net/category/cataplasma
vilma
También bilma. Del latín y del griego bizma, poner encima (1). Sinónimo: Entablillado casero
(Sin) (2).
Popularmente se denomina así al procedimiento utilizado para inmovilizar fracturas o
zafaduras de huesos y para mantener en su posición órganos internos que hayan sufrido
algún desplazamiento. // Preparado de consistencia espesa hecho de plantas machacadas o
pulverizadas como la suelda con suelda (Symphytum officinale), tepehuaje (?), tripa de
zopilote (?), solas o mezcladas con resinas de alquitrán, clara de huevo y cal en polvo que,
en general, tienen la propiedad de endurecer e inmovilizar. Luego de untar la piel con aceite
para protegerla, se cuece la mezcla de algunas de estas sustancias hasta alcanzar una
consistencia espesa, y después se filtra y se vierte sobre un lienzo de algodón, de tal manera
que éste quede totalmente impregnado para después ser colocado sobre una pierna o brazo.
Se envuelve la parte afectada con una capa de algodón o pochote, cuidando que no quede
muy apretada, pues el órgano puede hincharse, y si la parte afectada se pone blanca o azul
será necesario quitar la vilma y poner otra más suelta. Nunca se coloca cuando hay heridas
(2 a 7).
La vilma casera es útil para mantener los huesos inmóviles; de esta manera ayuda a soldar
nuevamente el hueso, y quita el dolor y la inflamación.
Su aplicación también es recomendable en el caso de la enfermedad llamada relajado. El
curandero después de haber sobado y acomodado el estómago del paciente, le aplica una
vilma ancha que cubra todo el estómago y lo inmoviliza durante veintidós días (8).
Asimismo es utilizada en el tratamiento de caída de mollera. Después de haber "chupado la
mollera" del niño se coloca la vilma envolviéndole la cabeza (9) (V. levantar la mollera).
En el estado de Hidalgo, los chichimeco-jonaz utilizan un ungüento llamado vilma para sacar
espina enterradas. Lo preparan con manteca, hueso de tlacuache bien molido y un poco de
cera de Campeche. Se unta en un trapo y se coloca sobre la espina, la cual va saliendo poco
a poco (2).
(1) Moscoso Pastrana, P., 1981.
(2) Guerrero Guerrero, R., 1983.
(3) García Jiménez, S., 1984.
(4) González Elizondo, M., 1984.
(5) Moreno Armendáriz, L., 1983.
(6) Corominas, J. et al., 1987.
(7) Werner, D., 1976.
(8) Cervantes, M. T., 1982.
(9) Mellado Campos, V. et al., (en preparación).
YG
BIBLIOTECA DIGITAL DE LA MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana //
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=vilma
La Medicina Tradicional de los Pueblos Indíge nas de México //
PUREPECHAS.
Quebradura de huesos
Esta enfermedad es causada principalmente por accidentes tales como caídas o golpes. Los
síntomas que el enfermo manifiesta y que permiten diagnosticar la afección son un dolor
intenso en la zona afectada, la cual presenta, además, "amoratamiento e hinchazón".
El diagnóstico se realiza con base en el interrogatorio al paciente, y la observación y revisión
de la zona dañada; el terapeuta "tienta el hueso y ve que no está derecho, se ve la carne
morada y también hinchada".
El tratamiento seguido en la curación de una quebradura de huesos consiste inicialmente en
la reducción de la fractura; luego se cubre la zona dañada con una bilma hecha a base de
trementina, y se deja por espacio de ocho días; al término de este plazo, el terapeuta realiza
una nueva revisión: en caso de que el dolor continúe, se quita la bilma, se aplica una sobada
y nuevamente se cubre con otra recién preparada.
La complicación que presenta una quebradura no tratada es que el paciente puede quedar
"chueco" y, por tanto, imposibilitado para desarrollar sus actividades normalmente.
2009 © D.R. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Hecho en México
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=purepecha&demanda
=quebradura_de_huesos&orden=10&v=m#demanda