Download Introducción a cultivo de Menodora decemfida, nativa con fines

Document related concepts

Beaucarnea wikipedia , lookup

Eryngium alpinum wikipedia , lookup

Solanum sessiliflorum wikipedia , lookup

Chaenomeles japonica wikipedia , lookup

Dypsis decaryi wikipedia , lookup

Transcript
Introducción a cultivo de Menodora decemfida, nativa con fines
ornamentales.
Videla, E; Fioretti, S; Carrieri, S; Savietto, M; Aguilar, M.
Cátedra de Espacios Verdes. Facultad de Ciencias Agrarias. U.N.Cuyo.
E-mail:[email protected]
Introducción
Si bien el uso de nuestros recursos genéticos para el desarrollo de plantas
ornamentales está aún escasamente explotado, existe un número importante de
especies nativas que resultan elementos valiosos para el diseño de parques y jardines
en ecosistemas áridos.
Entre ellas se destaca Menodora decemfida (Gillies ex Hooker et Arnott) A. Gray
representante de la familia Oleáceas, tribu Jasmineas. Se trata de un endemismo
preandino que vive en montañas de Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca, desde
700 hasta 2500 msnm (Meyer, 1957). Su centro de dispersión se encuentra en Mendoza
(Meyer, 1957). Allí, crece en las solanas, ocupa la parte alta del piedemonte, en la
comunidad de Larrea divaricata, y el piso inferior de la vertiente oriental de la
precordillera (Secretaría de Minería de la Nación, 2006). Es un arbusto que puede
alcanzar 60 cm de altura, color verde oscuro, hojas opuestas persistentes, con flores
amarillas, apicales y cápsulas transparentes. En condiciones naturales, en la época de
sequía pueden perder las hojas, sin embargo, el frío y la disminución de horas de luz no
afectan su caída. En su hábitat natural, la época de floración es de noviembre a febrero,
aunque con aporte de lluvia puede existir una segunda floración. Tiende a formar
colonias a partir de semillas (Roig, 1973).
Esta especie resulta interesante como ornamental por ser un arbusto perennifolio, algo
transparente, con ramas erectas, con follaje oscuro que exalta el color de las flores y de
los frutos perlados. Presenta, además, una prolongada floración. Asimismo, la alta
resiembra natural y la observación a campo de que el pastoreo moderado favorece la
emisión de brotes (Roig, 1973) hacen suponer que es fácilmente reproducible a través
de sus semillas y que acepta bien la poda.
En el proceso de introducción a cultivo de plantas autóctonas es necesario la
caracterización de las especies en parcela de cultivo y la obtención de material base
para ensayos de multiplicación y manejo. El objetivo de este trabajo es realizar ensayos
de germinación y de enraizamiento de estacas herbáceas mediante la aplicación de
reguladores de crecimiento. Obtenido un lote de plantas provenientes de semilla se
realizan algunas mediciones de la expresión vegetativa de esta especie cultivada en
jardines.
Materiales y métodos
Multiplicación por semillas
Se trabaja con semillas maduras (con tegumentos lignificados) e inmaduras (con
tegumentos verdes) de Menodora decemfida cosechadas en Villavicencio, Las Heras,
Mendoza, en mayo de 2004.
Se realizan los ensayos de germinación de ambas muestras recién cosechadas. Se
ensayan 25 semillas con 4 repeticiones, en cajas de Petri, sobre papel húmedo, a 25º C,
en estufa de germinación. Los conteos se realizan semanalmente, durante un mes.
El análisis estadístico se realiza mediante el análisis de la varianza.
Multiplicación por estacas
Para realizar una evaluación preliminar de enraizamiento de estacas, en junio de 2005,
se obtienen estacas herbáceas de 10 cm de longitud a partir de plantas madre
provenientes de semilla. Se eliminan las hojas de la base de las estacas. El ensayo se
realiza empleando auxinas, ácido indol-butírico (AIB), 2000 ppm durante 30 segundos.
Se desinfecta el material con hipoclorito de sodio 10%. Como sustrato se utiliza orujo
agotado, subproducto de la industria enológica (hollejo de la uva luego de la
fermentación) sometido al proceso de destilación para la recuperación de alcohol
residual. La bandeja se cubre con polietileno. Se trabaja en cámara a 24º  2º C, con
50 E.cm-2.s-1 de intensidad luminosa.
Producción de plantas en vivero
En junio de 2004, en la parcela de cultivo de la Cátedra de Espacios Verdes, se realiza
la siembra en envase de plástico (6,5 cm de diámetro y 8 cm de altura), con suelo
orgánico: 50% turba negra + 25% orujo agotado + 25% tierra arenosa + fertilizante de
fondo (800 g/m3 fosfato diamónico). Se colocan en invernáculo con temperatura 30  2º
C, con riego automatizado, tres veces por semana.
En primavera se repica a envase 3L, con 25% tierra arenosa + 25% tierra francoarcillosa + 25% turba negra + 25% orujo agotado (suelo mejorado). Se ubican bajo
media sombra 60%, con tres riegos por aspersión semanales, manteniendo la humedad
cercana a capacidad de campo. En febrero de 2005 se trasladan a pleno sol bajo las
mismas condiciones de riego.
Hacia fines de otoño, se realiza una poda a 6 cm del suelo. En junio de 2006, al año y
medio de cría, se mide altura y diámetro (media de dos mediciones perpendiculares) de
la planta.
Cultivo en jardines
En mayo de 2005, se ubican ejemplares del material proveniente de semilla en jardines
del piedemonte mendocino, bajo las siguientes condiciones de cultivo:
 El Challao: pleno sol, un riego semanal, suelo pedregoso, sin mejoras.
 Chacras de Coria: media sombra, riego por aspersión diario (lámina de 5mm), suelo
orgánico.
 Perdriel: pleno sol, riego por goteo, suelo del lugar mejorado.
En todos los casos, luego de un año de cultivo, se mide la expresión vegetativa a través
de altura y diámetro (media de dos mediciones perpendiculares) de mata y se considera
su vistosidad. Se compara con el material que permanece en envase de 3 litros en la
parcela de cultivo de la Cátedra de Espacios Verdes (pleno sol, riego por aspersión tres
veces por semana, suelo mejorado).
Resultados y discusión
Multiplicación por semillas
El porcentaje de germinación de las semillas con tegumentos no lignificados (70%) es
significativamente mayor que el de las semillas maduras (22%), para un α = 0.05. La
rápida y uniforme germinación es una de las características deseables para que las
especies nativas puedan prosperar en condiciones de cultivo, tanto para su
multiplicación con fines comerciales como para su mejoramiento. En esta especie la
germinación homogénea y rápida es un aspecto interesante en las semillas que aún no
han endurecido sus cubiertas.
Multiplicación por estacas
A los 20 días de iniciado el ensayo de enraizamiento, el 80% de las estacas
presentaban raíces.
Producción de plantas en vivero
Se trata de una especie que resiste el transplante y responde bien a la poda.
Realizando la siembra en junio bajo condiciones de invernáculo, a los 8 meses se
obtiene una planta de valor comercial.
Cultivo en jardines
La tabla Nº 1 muestra el tamaño alcanzado y el interés ornamental de las plantas luego
de un año de cultivo en jardines y en envase (parcela de la Cátedra de Espacios
Verdes).
Tabla 1. Expresión vegetativa y valor ornamental de M. decemfida.
Condiciones de cultivo
Altura (cm) Diámetro (cm)
pleno sol, riego escaso, suelo sin mejoras
media sombra, aspersión, suelo orgánico
pleno sol, goteo, suelo mejorado
envase 3L parcela parques
(pleno sol, aspersión, suelo mejorado)
*+++ muy bueno; ++ bueno; + regular; 0 malo
60
50
44
42
70,0
55,0
33,5
12,5
* Aspecto
ornamental
+++
++
++
+
Puesta en cultivo, M. decemfida logra su mejor expresión en jardines de sequía, a pleno
sol, lo que coincide con las condiciones en que crece en forma natural. Sin embargo,
tolera la media sombra, riego abundante y suelo orgánico. Aún bajo excesiva humedad
de suelo es resistente al ataque de hongos en el cuello de la planta. La arquitectura de
la mata es más interesante puesta en suelo que cultivada en contenedores.
Conclusiones
M. decemfida es una especie rústica, resistente al ataque de plagas y enfermedades,
interesante para su empleo en jardines. Presenta gran plasticidad, adaptándose tanto a
jardines xerofíticos como tradicionales. Brinda buena respuesta a la propagación por
semilla con tegumentos no lignificados y por estaca.
Dado que Mendoza es su centro de dispersión resulta adecuada para iniciar estudios de
mejoramiento.
Bibliografía
Meyer, T. 1957. Las especies de “Menodora (Oleaceae)” de Argentina, Bolivia, Paraguay y
Uruguay. Lilloa XXVIII: 207- 245.
Roig, F.A. 1973. Notas sobre Menodora decemfida (Oleaceae) arbusto andino forrajero. Deserta 4:
109 – 124.
Secretaría de Minería de la Nación. República Argentina. Provincia de Mendoza.
http://www.mineria.gov.ar/ambiente/estudios/irn/mendo/h-5.asp. Consulta agosto de 2006.