Download UNIVERSIDAD DE COLIMA

Document related concepts

Tallo wikipedia , lookup

Injerto wikipedia , lookup

Tejido vascular wikipedia , lookup

Cultivo y cuidado del bonsái wikipedia , lookup

Acodo wikipedia , lookup

Transcript
COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA
CURSO – TALLER: BÁSICO DE JARDINERÍA
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el evento, el (la) participante será capaz de conocer diferentes tipos
de suelos y plantas, seleccionar su propagación, trazo, plantación y
proporcionar un correcto mantenimiento a las plantas de jardín.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Manejo de suelos
2. Tipos de plantas
3. Propagación de plantas
4. Principales trazos y plantación
5. Prácticas culturales: Poda, Fertilización, Riego, Plagas y enfermedades,
Herramientas de jardinería
INSTRUCTOR
JUAN MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Doctorado en biotecnología por la
Universidad de Colima, cuenta con 27 años de experiencia en docencia y en
propagación de frutales tropicales alternativos y plantas ornamentales, director de 15
tesis de licenciatura, 20 publicaciones internacionales en revista indexada, asistencia
permanente a congresos nacionales e internacionales, tiene formación de Instructor en
Diseño e Impartición de Cursos de Capacitación bajo la Norma Técnica de
Competencia Laboral; actualmente se desempeña como Profesor Investigador TC
Titular “A” en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la U. de C.
DURACIÓN
15 Horas
DIRIGIDO A
Personal de la Comisión Nacional del Agua relacionado con el manejo de jardines
FECHAS Y HORARIOS
El 13,18, 20, 25 y 27 de Mayo de 2010, con horario de 12 a 15 horas.
LUGAR
Instalaciones de la Comisión Nacional del Agua.
PRESENTACIÓN
1
La Universidad de Colima dado su liderazgo en la entidad genera los espacios
que brindan oportunidades de crecimiento y desarrollo de sus egresados, de
los sectores social y productivo, a partir de eventos académicos que tienen
como premisa principal “la promoción de una cultura de la educación para
toda la vida”, lo cual se articula con la promoción y generación de mejores
oportunidades de crecimiento, desarrollo de habilidades y competencias que
orienten a obtener conocimientos teóricos para su formación profesional, así
como también enfocándose al desarrollo humano, de valores, entre otros, que
nos permiten ser cada día mejores, buscando por tanto impulsar modalidades
de enseñanza-aprendizaje no formales.
Por ello, la Coordinación General de Vinculación, a través de la
Dirección General de Educación Continua (DGEC), dentro del programa sector
productivo implementa el curso-taller:”Básico de jardinería”, en donde el
participante aprenderá a aplicar un maquillaje perfecto, de acuerdo a su tipo de
rostro y la ocasión, con lo cual se contribuye con los compromisos que hemos
adquirido con la sociedad.
Con este evento académico, la Universidad de Colima colabora con los
sectores de la sociedad en la promoción de la actualización y formación
permanente así como la renovación de los vínculos que existen entre la
educación formal y el mundo del trabajo, con la participación directa del
persona de CONAGUA.
Bienvenidos a la Universidad de Colima
Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez
Directora General
INTRODUCCIÓN
El correcto manejo de las áreas dedicadas a las áreas verdes requiere de
conocimientos y actitudes poco comunes, por lo que considera como un arte y
a la vez una ciencia.
2
El principal objetivo de las áreas verdes es proporcionar belleza, relajamiento y
contribuir a mantener la temperatura adecuada de la zona, asimismo colaboran
a mejorar su ecología. Por lo tanto los expertos en su mantenimiento deben
conocer el suelo sobre el cual crecen las plantas de ornato, así como
solucionar los problemas que pudiera presentar, por lo tanto es indispensable
también conoce los tipos de plantas y su propagación, los trazos y plantación,
complementados con sus adecuadas prácticas culturales
En este manual encontrarán información que les servirá para obtener
conocimientos básicos del suelo, los tipos de plantas y su correcta propagación
y plantación, así como las prácticas culturales para mantener en óptimas
condiciones las áreas verdes.
Esperamos que este curso cumpla los objetivos que cada uno de ustedes se
planteó.
1. MANEJO DE SUELOS
Objetivo particular: Al finalizar el tema el participante será capaz de distinguir
los tipos de suelos.
Introducción: Los suelos agrícolas son la base del desarrollo de las plantas,
por lo tanto requieren un cuidado importante, tanto en sus características
físicas, como químicas y biológicas.
Características del suelo
3
Físicas =
Estructura
Textura
Color
Porosidad
D.A. y DR
Humedad
pH
Químicas = Cond. Elect. Fertilidad
CIC
1.- Análisis Físico, Químico y Biológico del Suelo.
Físico = Topografía, estructura, color, D.A, DR, VI, Textura, Porosidad,
Curvas de
Nivel, horizontes, Tepetate o Caliche.
Químico = pH, Salinidad, Fertilidad, CIC, Cond. Eléct.
Biológico = Microflora, Fauna, Macrofauna, hongos, Bacterias, Nemátodos.
TEXTURA: Es la cantidad relativa expresada en % de arena, %de limo y % de
arcilla contenida en una porción de suelo.- Este término se refiere a las
diferentes proporciones de separados en la fracción mineral del suelo,
denominándose de la siguiente manera:
ARENAS: Si sus tamaños sonde 2.00 a 0.05mm de diámetro.
LIMOS: Si sus tamaños son de 0.05 a 0.002mm de diámetro.
ARCILLAS: Si sus tamaños son menores de 0.002mm de diámetro.
De acuerdo con el separado que domine en el suelo, éste recibe un nombre
especial; así como por ejemplo si domina la arena, el suelo se denomina
arenoso o liviano; si domina la arcilla se denomina arcilloso; si denomina el limo
se denomina limoso, si hay una mezcla adecuada de los tres separados se le
domina franco o mediano.
Para determinar el % de arena, limo y arcilla se utilizo un cilindro de 1000cc y
se le aplicó 40grs de la muestra pero esto puede variar de acuerdo con la la ley
de STOKES que dice o establece que las partículas que recorre se diferenciar
de la siguiente manera:
1.- Todas las arenas sedimentadas, se utiliza un hidrómetro para determinar la
densidad, la cual mide desde cero a 60gr por litro. Para saber la concentración
en un litro de agua, se toma un hidrómetro con agua pura mide cero grados, y
se le aplico partículas de arena y siguió midiendo cero grados; pero se puede
medir en el momento que las partículas se encuentran en suspensión.
2.- todos los limos sedimentados en 120 minutos (2 horas) otra vez se midió
con el hidrómetro e indicó la temperatura y se detectó el % arcilla y limo.La separación de las partículas de mayor tamaño, es un proceso que se puede
realizar directamente utilizando una serie de tamices, el problemas presenta en
la terminación de las partículas mas finas (limo y arcilla).- Para ello, se utiliza el
método de sed8imentación basado en la ley de STOKES, que dice " que la
4
velocidad de caída de las partículas esféricas en un medio fluido es
proporcional al cuadrado del radio de dichas partículas.edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%.pdf
¿Qué es el pH?
El ph es un característica muy importante que tienen todas las tierras, los
sustratos para macetas, jardineras, etc. y las aguas de riego.
La definición, si no tienes conocimientos de química, no te dirá nada.
El pH se expresa con un número y puede estar comprendido entre 1 y 14,
pero en el 99% de los casos estará entre 3 y 9.
 Suelo ÁCIDO tiene un pH menor de 7.
 Suelo NEUTRO tiene un pH igual a 7.
 Suelo BÁSICO o ALCALINO: pH mayor de 7.
Por tanto, si decimos: "Este suelo tiene un pH 6";
significa que es ácido. O: "Este suelo tiene un pH 8,2";
significa que es básico o alcalino. El pH neutro, aunque
se indique el 7 como valor teórico, normalmente se
considera neutro si está entre 6,5 y 7.
El mejor pH para la mayoría de las plantas oscila entre 6,5 y 7, es decir,
neutro. Algunas, llamadas acidófilas, lo prefieren inferior a 6, y otras
(calcícolas), son felices con un pH superior a 7.
www.sagan-gea.org/hojaredsuelo/.../13hoja.html
Una cantidad excesiva de las sales en el suelo puede llegar a impedir tanto la
absorción de agua por las raíces de los vegetales, como alterar una equilibrada
absorción de nutrientes. Por estas razones, la nutrición de las plantas se ve
perturbada, pudiéndose en casos extremos inhibir su crecimiento. A menudo
puede hablarse de toxicidad. De este modo, se producen enfermedades de
tallo, raíces, hojas y semillas, debido en la mayoría de los casos a la
bioacumulación en estos órganos de ciertos iones que afectan al
funcionamiento normal de la planta.
Existen básicamente, tres componentes del estrés salino que afectan a las
plantas: a) efecto osmótico, b) efecto nutricional y c) efecto tóxico. El primero
está generado por un aumento del potencial osmótico del suelo que disminuye
la disponibilidad de agua para la planta. Las alteraciones nutricionales por
estrés salino se producen cuando el vegetal tiene problemas para absorber
ciertos iones esenciales (nutrientes) en presencia de excesivas cantidades de
sales solubles en el suelo. El efecto tóxico está inducido, casi siempre, por
cientos iones como Cl y Na. La toxicidad del Na puede ser directa, como en el
caso de especies sensibles al exceso de este ión o indirecta, cuando se
deteriora la estructura del suelo por su presencia. En este último caso, se
origina un descenso en el crecimiento de la planta como consecuencia de la
disminución de los contenidos de oxígeno necesarios para la respiración de las
5
raíces, así como por el descenso de la conductividad hidráulica del suelo. Pero
vayamos por partes.
articulos.infojardin.com/articulos/Salinidad.htm
Conclusión del tema: El conocimiento de los diferentes tipos de suelos y sus
características, son básicos para un buen desarrollo de las plantas de ornato.
2. TIPOS DE PLANTAS
Objetivo particular: Al finalizar el tema el participante reconocerá los dos tipos
de plantas.
Introducción: Existen dos grandes grupos (subclase) de plantas:
monocotiledóneas y dicotiledóneas. Su conocimiento es esencial para su
propagación, ya que implica diferentes tipos de tejidos y órganos.
Los dos tipos de plantas: monocotiledóneas y dicotiledóneas, normalmente
tienen la siguiente morfología
RAÍZ: Extensión del tallo normalmente es subterránea, y su papel principal es
alimentar y formar la copa, y almacena sustancias de reserva. Pueden
ser:
a) Fibrosas o Fasiforme: Son numerosas, delgadas, tienden a extenderse,
son superficiales y provienen de propagación asexual – Monocotiledóneasb) Pivotantes y Típicas o Naviformes: Constan de una raíz principal con
grandes raicillas, 2a, 3a pelos radiculares y provienen de propagación sexual
–DicotilédoneasInternamente: las dicotilédoneas: tienen una epidermis, que carece de
estomas, cutícula, endodermis con células parenquimatosas principalmente
6
para regular el movimiento de agua y sales, conocido como floema y el centro
esta ocupado por el xilema; puede estar en forma de cruz, cilíndrica, o forma
de estrella. Entre estos dos tejidos se encuentra la zona del cambium.
Las monotiledoneas carecen de cambium y el floema y xilema se encuentran
en círculos concéntricos.
Tallo o Tronco: Desarrollo y vigor del árbol y es el soporte de ramas y hojas.Está formado de afuera hacia dentro por la epidermis seguida la corteza y la
endodermis que contiene al floema, al xilema.Y en las dicotilédoneas al
cambium, es responsable del engrosamiento, crecimiento. Hay una zona
meristemática, que va formando hacia adentro el xilema y hacia fuera el
floema; también es el responsable de que existan raíces y forma los anillos
concéntricos y permite prácticas de propagación con injertos, acodos, etc.
Floema: Está formado por el elementos vasculares especializados en la
distribución de sustancias carbonatadas o macromoléculas (savia elaborada) y
tienen sentido descendente o basipétalo.
XILEMA o Cilindro Central: Normalmente duro compacto y formado por
elementos vasculares, traqueido, fibra, anular cribosa. Y su función es la
conducción de agua, sales (sabia bruta), y tiene sentido ascendente o
acropétalo.
Ramas: Son las responsables de mantener o nutrir a hojas, flores y frutos.
Están formadas por el eje central o principal, líder o rama primaria; ramas
secundarias; dan origen a las terciarias que son las responsables de la foliación
y fructificación del árbol. En el ápice del tallo, se encuentra una zona
meristemática responsable del crecimiento vertical.
Hojas: Toman diversas figuras tanto en la base como en los bordes y ápice. Y
están constituidas por el limbo y el pecíolo. El Limbo forma el conjunto de
órganos para la nutrición y asimilación y en sus tejidos se encuentran gran
cantidad de estomas, que actúan a manera de válvulas, abriendo y cerrando
para expeler los gases interiores y absorber los de la atmósfera.
El pecíolo es insertado en la mayoría de las especies y cuando no lo es se dice
que es sésil, está guarnecido por dos estípulas o alas (en ocasiones).
Normalmente las hojas son brillantes, lisas y verdes por el haz y pubescentes
por el envés, y también son más pálidas o descoloridas u opacas, por medio de
las hojas se puede diagnosticar deficiencias de nutrientes o de agua. Así como
también enfermedades.
Internamente las hojas están cubiertas por una cutícula delgada y la epidermis,
y hacia el interior hay una hilera de células alargadas y verticales a manera de
empalizadas, debajo de estas existe otra capa de las mismas células; pero
aparentemente desordenada y forman el tejido esponjoso, ambas constituyen
el mesófilo y es ahí donde tiene lugar la fotosíntesis, las nervaduras o venas;
están rodeadas por células parenquimatosas con xilema en la parte exterior y
floema en el interior, cada nervadura termina en un poro del margen foliar. En
el envés la zona de la epidermis es abundante en estomas, para el intercambio
gaseoso.
7
Flores: Son hojas modificadas. Una flor consta de un Talo (Tálamo); los
sépalos, generalmente verdes y forman el cáliz; los pétalos generalmente
blancos o de otro color, pero nunca verdes y forman la corola; los estambres
pueden ser de número variable, están formados por el filamento y la antera
(polen) y en conjunto se llama androceo; el pistilo, formado por el ovario dentro
del cual se desarrollan las semillas, se prolonga formando el estilo y termina
ensanchándose en el estigma, y en conjunto forman el gineceo.La mayoría de
las especies cultivadas tienen flores hermafroditas y sus órganos sexuales
forman un conjunto en la misma flor, ejemplo: compuestas. Algunas especies
son monoicas; están los dos sexos pero separados, ejemplo: pinos. Otras son
dioicas (un sexo por planta), por ejemplo: helechos. Las flores son
estaminadas y pistiladas.
Conclusión del tema: Conocer los dos grandes grupos de plantas, es básico,
para saber como manejarlas.
3. PROPAGACIÓN DE PLANTAS
Objetivo particular: Al finalizar el tema el participante seleccionará el mejor
método para propagar plantas.
Introducción:
Existen dos tipos de propagación: sexual y asexual, su conocimiento permite
eficientar el material vegetativo y semillas y el manejo en general de las
plantas.
Desarrollo:
Los metodos de propagación son dos:
I.- Sexual o por semillas: Incluye el tipo de reproducción celular por meiosis
(reducción cromosomática), unión de gametos y normalmente la unión, de dos
sexos, la progenie puede tener características del padre, de la madre, de
ambos, o ninguno.
Uso: hibridación (15 años), portainjertos,
Desarrollo Morfológico: La relación entre la estructura de la flor, del fruto y la
semilla es la siguiente:
Ovario
Óvulo
Integumentos
Nucela
Endospermo (Triploide 3N)
Cigoto (Embrión diploide 2N)
Fruto (formado a veces por más de un
ovario, más tejidos adicionales).
Semilla (A veces se une con el fruto)
Testa (Cubiertas de la semilla)
Perispermo (Normalmente ausente o
reducido, tejido de almacenamiento)
2 núcleos polares + 1 núcleo espermático
Núcleo del huevo + 1 núcleo espermático
II.- Asexual o vegetativa: Los individuos resultantes son idénticos a sus
progenitores. Implican una parte de la planta que separada de la planta madre
en condiciones favorables emita raíz y se origina una planta idéntica a la que
8
proviene sin intervención de los sexos. Incluye el tipo de reproducción celular
por mitosis
Tipos: Injertos, estacas, bulbos, hijuelos, estolones, rizomas, acodos, cultivo
de tejidos meristemos apicales, callos, yemas, tubérculos, latiguillos etc.
Totipotencialidad: Cualquier célula tiene toda la información necesaria para
regenerar una nueva planta.
II.1 INJERTOS: unión de dos plantas que se desarrollan como una sola
Pasos del injerto: 1) Cortes en P. y V. 2) Contacto íntimo, 3) Formación de
callo, 4) Entremezclado de células, 5) Formación de haces vasculares y 6)
Desarrollo simbiótico.
a). De Yema
1) Yema (escudete) “T”: Obtención de la yema, colocación.
Obtención de la yema: Con un corte largo a bajo de la yema que incluye un
poco de madera y otro transversal.
Colocación/patrón: Se hace un corte horizontal y otra en forma transversal y
de esta manera se forma la “T”, se introduce la yema libremente con cuidado,
hasta su extremo, posteriormente se encinta se suspende el patrón unos 10
cm, en unas 3 semanas se desencinta, se sigue suspendiendo el patrón
semanalmente.
Requisitos: Que despegue la corteza sin problemas (rosa, obelisco).
2) Yema de Astilla: Se hace un corte en forma de enchapado que incluya un
poco de madera y se conecta con uno perpendicular cuando la corteza no
despega (bugambilia)
b). De Vareta
1) Enchapado lateral (Veneer): Es sobre todo indicado para propagar plantas
perennes.
Preparación del patrón: se hace un corte longitudinal por la zona del
cambium y al final un corte en bisel. Preparación de la vareta; se hace un
corte similar al del patrón, se hace que coincidan los cortes, se encinta, se deja
por 3 semanas, y si no pega se retira la vareta.
2) Inglés simple: Cortes en bisel en patrón y vareta, se unen y encintan
3) Inglés doble lengüeta “Z” Preparación de la vareta: Se hace un corte
diagonal (3 cm), a 1/3 de la parte más aguda, se hace otro corte longitudinal del
ancho de la navaja.
P. del patrón: El patrón se decapita y se hace un corte diagonal, igual que el
de la vareta, al igual que la vareta a 1/3, se hace un corte paralelo en el patrón.
Colocación.- se insertan las lengüetas de tal manera que se forma una “Z”.
Ventajas: Gran resistencia mecánica. Fácil, rápida, simple (injertos de raíz en
rosal)
Desventajas: Poco conocido, muerte del patrón (Seca).
4) Aproximacion : Es el más sencillo que existe, consiste en hacer un corte en
la vareta (diagonal) y otro similar en el patrón y luego se ponen en contacto, se
encinta, etc.
9
Ventajas: Es fácil, rápido, simple y un alto índice de prendimiento 90% (Copa
de oro).
Desventajas: Su falta de resistencia mecánica.
5) Corona. Se utiliza para cambios de variedades, para rehabilitación de
plantas y para darles vigor.
a) En el tallo: Un corte largo en diagonal. Aquí se utilizan 3 ó 4 varetas según
el diámetro del tallo, se remueve la corteza con un machete y de esa manera
se hace un corte, hacia adentro una vez introducida la vareta se encinta.
(Tipo de vareta: Subterminal) (Sellar con pasta, Bordelesa (C-SA-A.1-1-1).
b) En las Ramas: Árboles adultos: en las ramas secundarias, se podan las
ramas. Proporción de las varetas, un corte largo diagonal y un corte en bisel,
por el otro lado. Hacer 3 ó 4 cortes alrededor de la rama y ahí se introducen las
varetas, se encinta o ata, se sella (15 a 20 cm de diámetro) lluvia de oro, rosa
morada etc.
6) PUENTE: Se utiliza para incremento de vigor y rehabilitación de plantas ya
adultas.
Plántulas: Consiste en plantar unas 3 pts, alrededor de la planta, que se va a
trabajar.
Preparación de plántulas: se decapitan las plántulas en bisel.
Preparación del patrón: se hace un corte transversal hasta la madera.
Colocación: se introduce la punta de la plántula a la zona del cambium, se
encinta,
se sella y con el tiempo formará parte del mismo árbol.
Ventajas: Que la planta viva más tiempo.
b) Corteza: Este es para dar vigor a las plantas, al tallo se le remueve la zona
del cambium en ramas o tallos similares a la anterior, se seleccionan una tira
de otro árbol y se introduce en el tallo, el # de fajillas va a ser determinado por
el diámetro del tallo., al introducir las fajillas, se encinta y se sellan con pasta
bordeleza.
II.2. ESTACAS: En este método se eligen ramas provenientes de plantas
sanas y vigorosas y se cortan de 25 a 30 cm. procurando que en la parte media
superior lleve dos o más yemas y la plantación se puede hacer de 3 formas.
1.- Vertical (alcalifa).
2.- Inclinada 45º (nahuas)
3.- Horizontal (bambú).
Apizonar: Alrededor de la planta para que tenga más contacto con el suelo, y
más pronto enraícen, compactar (Leña, semileñosa, verde, hojas, raíz). Violeta,
teléfono.
II.3 ACODOS: Consisten en la formación del sistema radicular en la rama de
una planta antes de separarla de la planta madre, esto se logra, estimulando la
rama con un tratamiento que interrumpa el paso de la savia, puede ser una
herida, un anillado o ligadura.
10
a) Acodos aéreos: En ramas de 1 año entre 40 y 50 cm. se hace un corte de
anillo, aproximadamente de 5 mm, se le envuelve con sustrato, musgo,
polvillo, aserrín o suelo, húmedos. Se ata fuertemente por los dos extremos, si
es necesario se riega con jeringa y aproximadamente entre 3 y 4 semanas, se
cortan por su base y se llevan a bolsas a media sombra para que se endurezca
(adapte), posteriormente se lleva al campo o a su lugar definitivo.
b) Acodos subterráneos:
1) Terminal: Consiste en elegir una rama fuerte, vigorosa y flexible y enterrar el
extremo en un pequeño hoyo de unos 10 cm de profundidad, estimulándola y
aproximadamente en 30 días emitirán nuevas raíces, y se puede separar.
2) Cepada: Este es similar al anterior pero se entierra una rama completa, se le
da el tratamiento y de esa manera se pueden obtener varias plantas nuevas.
3) Trinchera: Consiste es enterrar la planta completa y de esa manera se
obtienen infinidad de nuevas plantas.
4) Montículo: Consiste en realizar una poda enérgica, casi al ras y luego se
cubre con tierra, de las yemas latentes emergerán nuevas plántulas que luego
se separan.
II.4 ESTOLONES: Son brotes vegetativos que parten de una planta original y
en condiciones ideales desarrollan raíces propias y forman una nueva plántula,
igual a la planta madre esto debe ocurrir de manera aérea, ejemplo: pastos,
araña.
II.5 RIZOMAS: Son brotes vegetativos subterráneos, que tienen nudos y
entrenudos están unidos a la planta original y en condiciones adecuadas
emerge una nueva plántula hacia la superficie de la tierra, ejemplo: sávila,
helecho.
II.6 CORMOS: Es un tallo subterráneo, formado por capas concéntricas que
normalmente son las vainas de las hojas y constituyen un órgano de reserva en
su parte exterior, desarrollan un número ilimitado de yemas vegetativas que
originarán individuos similares a la planta original, ejem: colomos, hoja
elegante, garra de león.
II.7 BULBOS: Está formado por capas sucesivas de escamas, tienen un tallo
axial con un meristemo apical, ejemplo; lirio, iris, narciso.
II.8 CULTIVO DE TEJIDOS; Requiere condiciones controladas de luz,
temperatura, humedad, asepsia y se pude desarrollar casi cualquier tipo de
planta.
Conclusión del tema: Es importante conocer lo diferentes tipos de
propagación, para poder seleccionar el tipo ideal para cada planta,
considerando sus características naturales, la infraestructura su facilidad etc.
4. PRINCIPALES TRAZOS Y PLANTACIÓN
Objetivo particular: Al finalizar el tema el participante conocerá los principales
trazos de plantación.
11
Introducción: Los trazos de plantación son importantes para darle orden y
estética a las plantas de ornato, asimismo la plantación es importante para un
buen desarrollo de las plantas.
Desarrollo:
Los trazos de plantación dependen de:
 Maquinaria disponible.
 Infraestructura: riego, instalación eléctrica.
 Densidad, distancia.
 Manejo tradicional, medianamente tecnificado, tecnificado.
 Disponibilidad de agua.
 Época de lluvia; cuando, cuanto.
 Barreras rompevientos, perpendiculares al viento dominante.
 Caminos.
 Estudio técnico de la maquinaria $ 150,000 5%
 Construcciones: casa, almacén, silos, ejem, puentes, pilas, H-trabajo.
 Disponibilidad de mano de obra., cuanto, cuando.
 Vías de comunicación, carreteras, caminos, autopistas, vías, ríos (cualquier
tipo por donde se pueda sacar el producto).
 Agroindustrias nivel familiar hasta industrial.
PRINCIPALES TRAZOS
 Curvas a nivel.
 Marco Real.
 Rectángulo.
 Tresbolillo.
 Quincucio.
 Hileras.
a) Curvas a nivel: Es aconsejable para pendientes entre el 3 y 12% y sin
trazos geométricos, las distancias serán medidas sobre las líneas de
contorno, en terrenos con pendientes individuales o banco con desnivel de
1.5% hacia la parte alta.
Marco Real: Cuando hay dos cultivos asociados, intercalados, eliminación. Se
utiliza donde las pendientes son desde 0 - 3%, el terreno debe estar libre de
malezas, y dependiendo del tipo de suelo, subsuelo, rastra y se orienta
dependiendo de la latitud, parte más alta fuera de los trópicos se orienta N-S.
1.- Técnico  M.R: Se coloca el teodolito en una de las esquinas del terreno y
se da el nombre de 4º se hace una visual y se obtiene el punto B, se da un
giro de 90º y con eso se visualiza el punto C, se lleva el aparato al punto C,
se visualiza el punto A y se pone en ceros, se le da un giro de 90º y de esa
manera se obtiene el punto D, luego llevamos el aparato a cada punto y
hacemos lo mismo, es conveniente dejar un callejón de 10 m en los cuales
se van a poner los caminos, cercas, setos vivientes, cortinas R. Ejem,
nopales, magueyes, plátano pera, tres cultivos con crecimiento diferente.
Trazo a) técnicos  M.R.
Ventaja => Densidad.
12
< Uso de maquinaria,
Programar la producción,
Fácil manejo.
Desventaja: Poda
Sistema de la ferti-irrigación.
Densidad.
Teorema de pitágoras =  90º
h2 = a2 +b2 múltiplos de 3, 4, 5.
a) Densidad de plantación
Se refiere al número de plantas por superficie y está dado para una hectárea
de superficie.
Densidad para Marco Real = a la superficie / lado2.
S
10,000
10,000

D
 100 Plantas Mango, Chico, Aguacate
D
2
2
100
10
L
Mamey, coco, limón.
10,000
Mango D 
2
12
 69 plantas
Papaya, banano = 3 x 3
10,000
D
 1111 p / ha
9
10,000
Guanábana D 
= 625 p / ha.
2
4
b) Trazo a rectángulo
Se recomienda para tener mayor densidad, para formar setos, puede
utilizarse para la programación de líneas o cuando se programa para tener
una producción continua.
D= Superficie / Lado x lado.
10,000 10,000

 312 plantas / ha.
Limón = D 
8x 4
32
10,000
 200 P / ha.
Chicozapote D 
5x10
Mango
b) Práctico = Se escuadra igual que el triángulo de pitágoras y se hace el 
90º “a ojo”
Tresbolillo
a) Técnico.
Ventaja: Cabe el 15% más de plantas que Marco Real
100  115
Desventaja: Prácticas Culturales.
b) Práctico.
Hileras: Hilera doble y triple en cuadrado.
Hilera doble y triple en rectángulo.
13
Hilera doble y triple en triángulo isosceles.
Hilera doble y triple en triángulo rectángulo.
Quincucio: Consiste en intercalar una planta en el vértice de cuatro plantas ya
desarrolladas en el campo.
Densidad = Marco Real + (# de hileras-1)2.
Razones para este tipo de trazos:
Intercalar individuos polinizadores.
Manejo de variedades con diferentes exigencias hídricas o sensibilidad a algún
producto.
Especies con diferente hábito de crecimiento, etc.
PLANTACIÓN:
Apertura de cepas: Es importante que el suelo esté bien mullido y de ser
necesario debe subsolearse, ararse, rastrearse y nivelarse. Se pueden abrir
manual o mecánicamente, de preferencia dos meses antes de la plantación,
normalmente son de 80 x 80 x 80 cm., dejando el suelo superficial hacia un
lado y el suelo del fondo hacia el otro lado, hay que desinfectar con un producto
de amplio espectro que controle hongos, bacterias, nematodos, etc. Se puede
utilizar el Escantillón o regla de plantación. El llenado de la cepa debe hacerse
únicamente con el suelo superficial que está intemperizado, y el otro suelo se
utiliza sólo para llenar los hoyos. En el fondo se puede aplicar estiércol bien
descompuesto y fertilizante, una capa de suelo y posteriormente la planta. La
colocación debe hacerse a la misma profundidad que tenia en la bolsa, hay que
apisonar perfectamente y si es necesario colocar un tutor. Posteriormente se
poda las ramas rotas, maltratadas o mal formadas, normalmente se deja de 4 a
5 ramas equidistantes en altura y orientación. Recoger las bolsas o botes
desechados y ponerlos en un lugar adecuado.
Conclusión del tema: Manejar los diferentes trazos de plantación, nos facilita
el acceso a las plantas, el uso eficiente del suelo y proporcionar
adecuadamente las prácticas culturales.
5. PRÁCTICAS CULTURALES: PODA, FERTILIZACIÓN,
RIEGO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, HERRAMIENTAS
DE JARDINERÍA
Objetivo particular: Al finalizar el tema el participante aplicará correctamente
las prácticas culturales y conocerá la herramienta de jardinería.
Introducción: Las prácticas culturales aplicadas de forma adecuada se reflejan
en un buen desarrollo de las plantas, vigor y resistencia a plagas y
enfermedades:
Hace 500 atrás ya había referencias de la poda, y a partir de 1941 se
encuentra algo sistemático y escrito.
Poda: Para mantener en buen estado la copa de las plantas y las raíces, es
una técnica particular de la horticultura, es una de las labores más importantes
en plantas. Se pueden manejar las plantas de muchas maneras (podas). Esto
permite tener buen follaje, flores y hojas de buena calidad, que haya buena
resistencia mecánica, adecuada luminosidad y aireación, que los plantas
14
produzcan durante muchos años, sin envejecer. El número de hojas es
importante para la calidad de las flores.
Cortes:
Corte Delgado: Deben ser inclinados para cicatrizar más rápido, no deben ser
perpendiculares a la rama, ni largos de más.
Corte Grueso: No deben dejar tocones, hay que realizarlo cortando al ras
sobre otra rama de modo que siempre existe una prolongación, cubrir las
heridas con ceras, pasta bordelesa. Si se hace una poda muy enérgica, hay
que blanquear el árbol para evitar la deshidratación.
Ventajas de las podas
Regulariza la altura y diámetro de la planta, dar formas requeridas.
Desventaja:
Acorta la vida de la planta al romper el equilibrio de la parte aérea y
la subterránea.
Alto, Bajo, Medio viento.
Se refiere a la altura que llega la primera rama.
Alto viento: cuando las ramas están a 1.5 m del suelo.
Medio viento: Cuando las ramas están a 80 a 90 cm del suelo.
Bajo viento: Cuando las ramas principales están a 40 a 30 cm del suelo y sin
eje principal.
Ángulos de Inserción: Que la forma de las ramas tengan un ángulo de 90º,
cuando las ramas están muy juntas se forma suber y con el viento puede
desgajarse.
Horquetas: Se forma cuando las ramas de vigor semejante brotan, también
hay que eliminar las patas de gallo.
Época de poda:
Se pueden realizar todo el año, de preferencia en el invierno
(latencia), o en la época seca parta evitar enfermedades.
TIPOS DE PODA
Poda de formación;
Consiste en dejar 2 ó 3 ramas y después de esto quitar chupones, ramas
enfermas.
Poda de mantenimiento; consiste en cortar las puntas, ramas dañadas,
entrecruzadas, enfermas etc.
FERTILIZACIÓN
Normalmente las plantas de ornato reaccionan a fertilizantes nitrogenados, por
lo tanto la aplicación de fuentes nitrogenadas de forma continua y en pequeñas
cantidades es la mas apropiada para las plantas de ornato.
Fuentes nitrogenadas: Urea 46 %N, Nitrato de amonio 35 %N, Sulfato de
amonio 20.5 %N y Amoniaco anhidro 70 %N.
RIEGO
15
El agua debe ser de buena calidad y aplicada de forma moderada para evitar
problemas de enfermedades en la parte aérea o en el suelo.
HERRAMIENTAS
Las principales herramientas para el mantenimiento de las áreas verdes son:
podadoras, desbrozadotas, tijeras cortas, largas y aéreas, serrucho, navaja
recta y curva, pala recta y curva, aspersora de mochila, azadón, escoba
metálica, pico, barra etc.
Conclusión del tema: La correcta aplicación de las prácticas culturales se
refleja en un desarrollo vigoroso y colores intensos de las plantas de ornato.
CONCLUSIÓN DEL CURSO
El conocimiento del suelo donde se cultivará o se cultivan especies
ornamentales es básico para prevenir problemas de salinidad, baja fertilidad y
materia orgánica, así como de plagas y enfermedades.
El manejo adecuado de los dos grandes grupos de plantas (monocotiledóneas
y dicotiledóneas) es esencial para definir su tipo de propagación, así como sus
prácticas culturales y el grado de luminosidad que puede tolerar.
El correcto trazo de plantación, así como la aplicación de buenas prácticas
culturales, aseguran el éxito de las plantas de ornato en las áreas verdes.
16
BIBLIOGRAFÍA
 Hartmann, T. H., y Kester, E. D. (1992). Propagación de plantas. Principios
y prácticas. México. CECSA.
 Stevenson, F. F. y Mertens, R. T. (1980). Anatomía Vegetal. México.
LIMUSA.
 Lesur, L. (2003). Manual de fruticultura. México. Trillas.
 Bidwell, R. G.S. (1983) Fisiología vegetal. México. AGT.
 www.articulos.infojardin.com/articulos/Salinidad.htm 7 de Mayo de 2010, 14:00
hs
 www.sagan-gea.org/hojaredsuelo/.../13hoja.html
17