Download Colletotrichum spp, afectando a Asplenium nidus y dos especies de

Document related concepts
Transcript
Colletotrichum gloesporioides causando antracnosis en Asplenium nidus y
manchas necróticas en dos especies de orquídeas nativas
Grego, P. J.1 y Wolcan, S. M.2
1
Comisión de investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), Centro
de Investigaciones de Fitopatología (CIDEFI), Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales,
UNLP, 60 y 119, 1900 – La Plata, Buenos Aires, Argentina.
2
CICBA, CIDEFI
E-mail: [email protected]
Introducción
El género Asplenium comprende alrededor de 650 especies con distribución
preferentemente tropical, pero común en todo el mundo, donde se lo cultiva por el valor
ornamental de su follaje.
La especie más empleada en jardinería, A. nidus (asplenio o nido de ave), presenta anchas
frondes o falsas hojas, que se agrupan en la base formando un pequeño embudo. Su color
es verde brillante y tienen en el centro y todo a su largo un grueso nervio oscuro que les
confiere gran valor ornamental.
Por otra parte existen aproximadamente 25.000 especies de orquídeas identificadas. De
acuerdo con Freuler (2003), en Argentina la familia de las Orquidáceas está representada
por 280 especies agrupadas en 78 géneros. Las orquídeas autóctonas, resultan de fácil
cultivo en climas templados. Pese a no contar con especies con flores de gran tamaño,
poseen gran atractivo y diversidad en su época de floración, lo que permite disfrutar de
orquídeas florecidas a lo largo del año.
Brassavola tuberculata es una de las orquídeas autóctonas más difundidas por su
simplicidad de cultivo. Es una planta epífita, con un rizoma corto con pseudobulbos
pequeños, cada uno con una hoja alargada, cilíndrica (terete) y péndula de
aproximadamente 30 cm. Sus raíces son largas y carnosas. Tiene una inflorescencia en
racimo con 1 a 5 flores perfumadas grandes de color blanco amarillento.
Oncidium jonesianum es una planta epífita con pseudobulbos pequeños, de cada uno de los
cuales nace una única hoja teretiforme de hasta 50 cm de largo. Las flores son de hasta 4
cm de diámetro de pétalos y sépalos blancos con un moteado marrón rojizo, pudiendo tener
hasta 15 flores por vara, siendo una de las orquídeas nativas más bellas.
Durante los años 2005 y 2006, en comercios especializados y colecciones privadas fueron
observadas plantas de asplenio y de las dos orquídeas descriptas, afectadas por
antracnosis y por manchas foliáceas necróticas.
Como consecuencia se reduce su valor ornamental y en algunos casos se produce la
muerte de las plantas.
En Argentina no se encontraron antecedentes sobre estas enfermedades en los
hospedantes citados. Por lo tanto el objetivo de este trabajo fue realizar la descripción de las
patologías e identificar los agentes causales.
Materiales y métodos
A. nidus: las plantas afectadas fueron recolectadas en viveros productivos, locales
comerciales y jardines de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires.
B. tuberculata y O. jonesianum: se obtuvieron en comercios especializados y orquidearios
privados de la ciudad de La Plata.
Se practicaron aislamientos a partir de los tejidos enfermos, siguiendo las técnicas
fitopatológicas de rutina. Se desinfestaron secciones del material con síntomas y se
sembraron en medio de cultivo agar de papa glucosado (APG). Se incubaron en estufa a 25
ºC durante 6 días.
De O. jonesianum también se realizaron aislamientos directamente desde las hojas
atacadas que presentaban abundantes fructificaciones (acérvulos) y que se mantuvieron en
cámara húmeda, produciendo densas masas de esporas que se transfirieron a tubos con
APG.
En todos los casos se aisló un hongo del género Colletotrichum. Las cepas aisladas, fueron
identificadas a partir de su desarrollo cultural y de las características morfobiométricas de
sus estructuras vegetativas y reproductivas.
A fin de dar cumplimiento a los postulados de Koch, se realizaron las pruebas de
patogenicidad en plantas sanas. Las cepas aisladas se multiplicaron en APG, para preparar
luego suspensiones de esporas, que se aplicaron con pincel de cerdas suaves sobre el
follaje sano con o sin herir. En asplenio se realizaron además heridas en el nervio de las
frondes, en las que se depositaron trocitos de APG colonizado por el hongo, luego se
cubrieron con algodón húmedo y cinta engomada. Tanto las plantas inoculadas como las
testigos sin inocular se mantuvieron en condiciones de alta humedad (cobertura con bolsa
de polietileno), durante 72 h a 18 -20 ºC y se realizaron observaciones semanales.
Resultados y discusión
Síntomas
A. nidus: En las plantas enfermas, los síntomas fueron variables aún tratándose de una
misma planta, dependiendo de la ubicación y edad del tejido afectado:
Sobre las frondes se observaron manchas internervales circulares a ovaladas de 2 -3 cm. de
diámetro, con el borde castaño rojizo, el centro grisáceo y levemente hundido que se
desgarraba al secarse.
Cuando las manchas se iniciaban en el borde de las frondes, adquirían una mayor
dimensión 3 – 4 cm., de sección semicircular, de color marrón oscuro, produciéndose
desgarramientos del tejido necrosado, esto fue más grave en frondes en crecimiento.
En la base de las frondes adultas el tejido afectado se oscureció, tomando coloración
marrón oscuro, a manera de una franja transversal en la base de la hoja.
B. tuberculata: Las hojas presentaban manchas definidas, circulares a ovoides de
aproximadamente 4 mm de diámetro con halo bordo-marrón oscuro, con el centro hundido
de color grisáceo y aspecto corchoso.
O jonesianum: Sobre las hojas aparecieron manchas negruzcas ovaladas de 2 -4 mm que
crecían provocando el estrangulamiento de la parte afectada, avanzando hacia la base y el
ápice. El tejido necrosado se deshidrataba adquiriendo coloración grisácea y cubriéndose de
cuerpos oscuros, correspondientes a las fructificaciones asexuales (acérvulos) del patógeno.
Por lo general este tipo de lesiones se producía en la parte media y basal de la hoja,
avanzando hacia el ápice, provocando la muerte y abscisión de la hoja, pudiendo en plantas
pequeñas causar la muerte del ejemplar.
En ocasiones se producía un segundo tipo de manchas similares a las descriptas para B.
tuberculata.
Aislamientos
En los tres hospedantes se aisló un hongo que produjo colonias grisáceas con desarrollo de
masas de esporas color anaranjado. Estas eran unicelulares, elípticas, con extremos
redondeados, acompañadas por poca cantidad de setas.
Las características citadas y los datos biométricos coincidieron con la descripción de
Colletotrichum gloeosporioides (Sutton, 1980).
Ni en las plantas ni en cultivo artificial se observó el desarrollo del teleomorfo.
Pruebas de patogenicidad
Luego de 45 días comenzaron a reproducirse los síntomas en las hojas de asplenio donde
se practicaron lesiones o en los bordes de las hojas. Esto indicaría que el patógeno necesita
una puerta de entrada como pequeñas heridas causadas por insectos, por el manipuleo del
material o a través de los hidatodos epidérmicos.
En la búsqueda bibliográfica se encontró citado Colletotrichum sp causando antracnosis en
A. nidus y A. sp en Estados Unidos (Farr et. al., 1989).
En orquideas Cabrera et. al., (2002), evaluaron la sanidad de 15 géneros y especies de
orquídeas en la región del NEA e identificaron a C. gloeosporioides causando manchas en
distintos órganos de las plantas. Se incluyeron 4 especies del genero Oncidium, pero no se
estudio O jonesianum (Comunicación personal).
Esta es la primer mención de C.gloeosporioides sobre las especies A. nidus; B. tuberculata y
O. jonesianum en la Argentina.
Resultaría de gran importancia incrementar los estudios sobre sanidad, mantenimiento y
multiplicación por micropropagación simbiótica y cultivo de meristemas de nuestras
orquídeas nativas para evitar su desaparición ya que la recolección indiscriminada, la
pérdida de sus ecosistemas y patologías que como la presente pueden causar su muerte,
las ponen en peligro de extinción.
Referencias Bibliográficas
Cabrera, M. G., Galmarini, M. Del R. y Flaschland, E. 2002. Colletotrichum gloeosporioides patógeno
de orquídeas en el NE de Argentina. Resúmenes XIII Reunión de Comunicaciones Científicas y
Técnicas 2002. Fac. de Ccias. Agrs. UNNE. http://agr.unne.edu.ar/extension/resumen/index.htm
Farr, D.F., Bills, G.F., Gamuris, G.P., Rossman, A.Y. 1989. Fungi on plants and plant products in the
United States. APS Press. St. Paul, Minnesota, 1252p
Freuler, M. J. 2003, 100 Orquideas argentinas. Editorial Albatros. 128 pp.
Sutton, B. C. 1980. The Coelomycetes. Commonwealth Mycological Institute, Kew, Surrey, England.
696 pp.