Download La oftalmología es una rama muy especializada de la

Document related concepts

Ojo humano wikipedia , lookup

Músculo recto inferior wikipedia , lookup

Reflejo de acomodamiento wikipedia , lookup

Músculo recto superior wikipedia , lookup

Cuerpo ciliar wikipedia , lookup

Transcript
OFTALMOLOGÍA: Embriología y Anatomía
Fecha: 22 agosto 2006
Dr. Chanis
INTRODUCCION
La oftalmología es una rama muy especializada de la medicina, tanto que los pacientes acuden
directamente al oftalmólogo cuando tienen problemas con los ojos. Es una especialidad cara, igual que
sus aparatos e instrumentos. Aunque es una rama super especializada, hay que tener presente la
importancia para el paciente: de los órganos que se tienen la visión es uno de los sentidos más
preciados, y si se tuviera mala visión, no se podrían realizar muchas actividades.
Lo que se debe aprender en el curso es a manejar y reconocer una urgencia oftalmológica: un
glaucoma agudo, una oclusión de un vaso retiniano, una retinopatía diabética, un diadglaucoma?? Son
las cosas que van a permitirle al paciente ver bien. Incluso si tiene un tumor intracraneal que le está
afectando la vista que va a matar al paciente en 6 meses, 1 año, que ese tiempo el paciente pueda ver
bien y no que acabe ciego sus últimos meses. Hay que darle calidad de vida y buena función.
EMBRIOLOGIA
Los globos oculares se desarrollan tempranamente en el embrión, al igual que las vías ópticas,
desde la 1ª semana de gestación, y termina tardíamente durante el embarazo. De ahí que cualquier cosa
que afecte el desarrollo del embrión, casi que durante todo el embarazo puede afectar la organogénesis.
Además, si se interrumpe el embarazo tempranamente no se habrá completado el desarrollo de los
globos oculares y esto puede conllevar problemas. Así que hay que ser concientes de eso, desde la 1º
semana de embarazo hasta el 7 u 8 mes, si hay trauma, medicamentos tóxicos o infecciones como
rubéola, puede afectar el desarrollo de los globos oculares.
Copa
Vesícula
Embrión
El neuroectodermo se conecta directamente
con el SNC por el nervio óptico.
Arteria central de la retina
Los globos oculares se van a desarrollar en posición anterior del embrión y se va a formar a
partir de 3 tejidos:
1. ectodermo de superficie
2. neuroectodermo
3. mesodermo
Tempranamente se presenta la vesícula óptica que es una pequeña indentación, que es una
protuberancia que se presenta en la porción anterior. Son dos una a cada lado en la porción cefálica del
embrión. Estas vesículas se convierten posteriormente en una copa óptica.
Se invagina
neuroectodermo, mesodermo queda en el medio y ectodermo de superficie afuera. El neuroectodermo
va a quedar en la parte más interna del ojo, el mesodermo en la porción intermedia y el ectodermo de
superficie va a quedar formando la parte externa. Como el ojo está formado por estas tres capas, se
trata de un tejido pluripotencial, es decir, es un tejido que puede cambiar y puede ser alterado por
ciertas circunstancias.
Luego que se tiene el pequeño globo ocular se van a comenzar a formar las estructuras dentro.
El neuroectodermo está conectándose directamente mediante el nervio óptico con el SNC. El iris,
cristalino y córnea no están vascularizados inicialmente porque los vasos sanguíneos que van a irrigar
el globo ocular van a venir por la parte de atrás y va a entrar la arteria central de la retina con sus ramas
que van a comenzar a crecer en forma irradiada a medida que se va desarrollando el globo ocular.
Tempranamente podemos ver que la porción anterior del globo es avascular y para tener vasos
sanguíneos en la parte de adelante, hace el sistema hialoideo en el cual hay vasos sanguíneos que
vienen desde atrás, atraviesan la cavidad e irrigan la cavidad anterior. Entonces, al inicio es una masa
de tejido pluripotencial del que se van a desarrollar todas las partes de adelante.
El sistema hialoideo va a desaparecer alrededor del 6º mes de embarazo, ya cuando la
porción anterior está desarrollada y deja una gelatina amorfa que se va a conocer con el nombre de
humor vítreo. El sistema hialoideo se forma para llevar sangre y la formación de las partes anteriores
del globo pero cuando está completo debe desaparecer. Pueden ocurrir entidades patológicas mediante
las cuales esto no se reabsorbe. Digamos cualquier cosa que arreste el desarrollo del globo ocular, no
se retrae el sistema hialoideo, queda el ojo chiquito y es una condición patológica.
En igual forma, si se arresta el embarazo antes de tiempo 5-6º meses, los vasos de la retina no
van a haber completado su desarrollo y esto puede llevar a un problema si el prematuro no se trata
adecuadamente. También tendrá inmadurez de otros órganos. Al término del embarazo hay un globo
ocular formado.
ANATOMIA
El globo ocular está dentro de órbita, que es una estructura ósea; tiene relación íntima con la
pared medial donde están los senos paranasales, con el piso de la órbita que es el antro maxilar, con el
seno frontal techo de la órbita y con el arco zigomático que son la pared lateral. El globo está rodeado
de tejido graso que actúa como cojín para que se pueda mover y estar colocado debidamente. Cualquier
cosa (daño, malformación, etc.) que afecte la órbita puede afectar los globos, nervios o músculos.
El globo ocular es una estructura con 3 capas:
1. Externa fibrosa. Comprende 2 partes hechas de colágeno:
 Córnea: hacia delante. Es transparente para permitir el paso de la luz a través de ella. Es una
lente de un poder positivo alto, de casi 44 dioptrías de poder positivo.
 Esclera: parte blanca. Es opaca, blanca.
En la córnea, la colágena está ordenada en bandas muy regulares, y además es avascular. Tiene una
inervación importante por ramas del V, y tiene inervación sensitiva importante, la segunda área con
mayor inervación sensitiva en todo el cuerpo (1º mucosa anal). Los pacientes con abrasión corneal o
dolor corneal por lentes de contacto tienen dolor in crescendo. Ej. Trabaja con soldadura sin lentes,
duerme al sol con ojos entreabiertos se descaman y terminaciones quedan expuestas.
La Córnea tiene 5 capas.
1. Epitelio externo: Es la más externa; compuesta de epitelio no escamoso estratificado.
2. Membrana de Bowmann: una capa muy delgada que va inmediatamente por dentro del epitelio.
Es elástica fina y bien resistente.
3. Estroma corneal: 90% del espesor corneal. Es colágeno puro. Además tiene fibras nerviosas
que entran de la periferia hacia cornea del V par craneal. Es avascular. Es un colágeno muy
ordenado. Cualquier cosa que destruya la regularidad de las fibras de colágena produce una
opacidad, un leucoma. Ej. Úlcera corneal, quemadura o daño de córnea. Puede comprometer
significativamente la visión
4. Membrana de Descemet
5. Endotelio: similar al de los vasos sanguíneos. Capa única de células epiteliales que cubre por
dentro la membrana de Descemet. Su función es separar el humor acuoso de la cámara anterior
de la córnea. El líquido que existe es muy similar al plasma sanguíneo, sin GR/B ni plaquetas
con composición química muy similar al plasma y llena la cámara anterior. Sin el endotelio, el
líquido embebería la córnea, la pondría edematosa no estaría clara y no podríamos ver.
Cualquier cosa que afecte el endotelio edematiza la córnea y afecta la visión. Ej. Pacientes
con cornea blanca han sufrido daño del endotelio y necesitan transplante de cornea con
endotelio nuevo.
La córnea se nutre de las lágrimas que lubrican el ojo, que llevan la glucosa y el oxígeno
necesario. Además mantienen húmeda la córnea, cubren la parte anterior y la protegen. Se necesitan
buenas lágrimas para que el ojo esté bien lubricado y nutrido. Las lágrimas también tienen ciertos
componentes que protegen de infecciones a la córnea. Si no hay buenas lágrimas la córnea se torna un
poquito irregular y también se pierde visión. Hay vasos sanguíneos alrededor de la córnea que nutren la
periferia. Tiene un espesor usual de 0.6 mm promedio. Se origina del ectodermo de superficie.
Esclera: Es la continuación hacia atrás de la córnea. Es un poco más delgada que la córnea con un
espesor de 0.4-0.5 mm aproximadamente. No es transparente, tiene inervación del V par craneal
también, es vascularizada y es un tejido bastante resistente. Originada del ectodermo de superficie.
2. Capa media, vascular
Lámina cribosa: (“acribillada”, con huequitos) por donde pasan las fibras del nervio óptico
Capa vascular: comprendida por la úvea, es una capa de origen mesodérmico, tejido vascularizado, rico
en pigmento y además tiene músculo en ciertas partes. La úvea se compone del:
- Iris: adelante
- Cuerpo ciliar
- Coroides: más posterior
Iris: es un diafragma con función de abrirse y cerrarse según la cantidad de luz que ilumina el globo.
Mucha luz, el diafragma se cierra. Poca luz, se dilata. Tiene en su parte más interna el músculo
esfínter del iris con capacidad contráctil que se contrae y se dilata. Además tiene dentro de su estroma
fibras musculares radiales que cuando hay poca luz dilatan la pupila. El esfínter va alrededor.
Músculo Esfínter
del iris
Fibras nerviosas
Atrás va el área pigmentada y según la cantidad de pigmento que tenga el iris es el color.
Mucho pigmento, color chocolate oscuro. Si no tiene nada de pigmento, albinismo ocular y es un iris
transparente; este iris no es funcional y se acompaña de una mácula mal desarrollada por lo que
tienen muy mala visión. El albino presenta siempre nistagmus de búsqueda, que es un movimiento
constante de los ojos para poder fijar las imágenes.
Cuerpos ciliares: tiene músculos y procesos ciliares que están asociados al mecanismo de
acomodación y producción de humor acuoso, que es muy parecido al plasma y nutre al ojo. El ojo lo
debe producir para nutrir las estructuras internas avasculares. Si hubiera sangre no podríamos ver
porque no pasaría la luz al ser estructuras opacas. Tiene musculatura circular y longitudinal que
permiten la contracción y dilatación del cuerpo ciliar para la acomodación.
Coroides: laguna vascular, tejido pigmentado muy vascularizado que nutre ciertas estructuras de la
retina.
3. Capa Neurosensitiva: Retina. Capa más interna del globo ocular. Comienza alrededor del nervio
óptico y acaba donde comienza el cuerpo ciliar (ora serrata). Es un tejido muy especializado cuya
función es recibir luz. Al pegar la luz en los fotorreceptores de la retina se inicia una reacción química
y va a mandar un mensaje por el nervio óptico a la corteza occipital que es la que en realidad va a ver y
va a interpretar lo que estamos viendo.
CRISTALINO
Lente que va a nivel de los procesos ciliares del cuerpo ciliar y está suspendido de los procesos
ciliares por las zónulas o ligamentos suspensorios del cristalino, son muy finos. El cristalino tiene
una cápsula, capa fibrosa alrededor bastante resistente; núcleo y corteza. Al nacer, el núcleo y corteza
son suaves y transparentes. El núcleo al envejecer se va agrandando y se pone más denso, al igual
que la corteza por lo que la consistencia del cristalino cambia. Así, cuando llegamos a los 70-80 años
de edad, en la mayoría de las personas el cristalino esta opaco y se produce cataratas, por lo que hay
que operar al paciente.
Como vivimos más, hay más cataratas; el cristalino va cambiando con la edad. Ahora, este
cristalino tiene una función importante con el cuerpo ciliar, que es el mecanismo de acomodación,
porque esta lente puede cambiar su curvatura y puede cambiar su poder, este es un lente positivo, tiene
poder convergente; así que los rayos de luz cuando vienen por él salen de una forma convergente
porque quiero llevar los rayos de luz a la retina, estos rayos de luz del infinito pasan a través de la
cornea para ser enfocada en la retina, esto mide 24 mm (distancia desde la cornea hasta la retina) por
regla general; eso es lo que queremos enfocar una imagen que viene del infinito y que quede enfocada
en la retina perfectamente y para eso la cornea tiene que ser un lente positivo con poder convergente y
el cristalino también tiene que ser un lente con una fuerza convergente, pero el cristalino tiene que
poder cambiar,
¿Por qué? es como una cámara, una cámara es una cosa si esta viendo de lejos pero si vas a ver
de cerca el cristalino tiene que cambiar para enfocar una imagen de cerca,
¿Y cómo cambia? haciéndose mas convexo, o sea este cristalino tiene facilidad de cambiar de
un radio de curvatura elevado a un radio de curvatura menor y se hace entonces más fuerte y más
convergente,
¿Cómo se logra esto? Por la acción del cuerpo ciliar porque el cristalino está suspendido del ligamento
suspensorio del cristalino (o zónulas de Zinn) de los procesos ciliares del cuerpo ciliar;
Explicación: imagínense que:
1. el salón de clases es el cuerpo ciliar,
2. el doctor es el cristalino y tiene cierto radio de curvatura,
3. el doctor este está suspendido por cables que vienen de las paredes del salón (ligamentos
suspensorios)
Ahora bien, las paredes del salón se abren más y los cables halan al doctor, agrandan su radio de
curvatura y tiene menos fuerza de convergencia. Pero si voy a ver algo de cerca, el músculo se contrae
y los cables que sostienen al doctor se aflojan, o sea si las paredes se acercan más los ligamentos
aflojan al doctor, disminuye el radio de curvatura del mismo, se hace mas fuerte y convergen más la luz
y puedo ver las cosas más de cerca.
Resumen: para ver algo de lejos el músculo ciliar no está contraído (paredes del salón se
alejan del doctor), los ligamentos halan el cristalino y aumentan su radio de curvatura y no
converge tanto la luz.
Pero si voy a ver algo de cerca el músculo ciliar se contrae (atrae las paredes hacia el doctor),
los ligamentos se relajan, el radio de curvatura del cristalino es menor (se hace mas curvo)
aumenta el poder de convergencia y se pueden ver las cosas más cerca.
HUMOR ACUOSO
Es un líquido transparente, producido por los procesos ciliares y llena las cámaras anterior y
posterior.
GLOBO OCULAR
Al hablar del globo ocular, hablamos de segmento
anterior y segmento posterior; además hablamos de
cámara anterior y cámara posterior.
1. Cámara Anterior: está formada por o está entre:
la cara posterior de la cornea y la parte anterior
del iris.
2. Cámara posterior: es el espacio comprendido
entre: el iris, cristalino y los cuerpos ciliares.
Las cámaras anterior y posterior se encuentran en el
Segmento Anterior. En el Segmento Posterior está el vítreo, la coroides, la retina, la esclera y atrás la
papila que es la salida del nervio óptico.
MUSCULOS EXTRAOCULARES
Tenemos 2 globos oculares: el derecho y el izquierdo; y la función de ellos es ver. La forma
correcta de funcionar es que los ojos vayan simultáneamente a ver la misma imagen y esto se logra
gracias a la acción de los Músculos Extraoculares (ME).
En cada globo ocular se insertan 6 ME, se insertan en la esclera por delante del ecuador;
4 rectos: interno, externo, superior e inferior.
2 oblicuos: uno mayor o superior, que viene de atrás pasa por la tróclea, una polea, y regresa al
globo ocular; y uno inferior o menor.
Los ME son todos inervados por el III par craneal, con excepción del oblicuo mayor o superior
que es inervado por el IV par craneal y el recto lateral que es inervado por el VI par craneal. Cada
ME tiene una función principal y otras acciones secundarias (nota: el doctor solo quiere que nos
sepamos la principal de cada ME)
Los músculos horizontales (el recto interno y el lateral) llegan derechitos al globo ocular así que la
función de los mismos es:
 Recto Interno es llevar el ojo hacia adentro, aducción.
 Recto Lateral es llevar el ojo hacia fuera, abducción.
Para mirar hacia la derecha, se contrae el R. lateral derecho y el R. interno izquierdo y al mismo tiempo
se relajan el R. interno derecho y el R. lateral izquierdo. Para mirar hacia la izquierda es todo lo
contrario.
El Recto Superior no llega rectecito sino de lado al globo ocular y su función principal es elevar el
globo ocular, pero también tiene otras acciones, el extorsiona un poco el ojo.
El Recto Inferior, su función principal es depresor del globo ocular, pero también intorsiona al ojo.
El Oblicuo Superior tiene como función principal depresión, lleva el ojo hacia abajo, pero también
intorsiona el ojo, hace que rote para dentro y también lo mete un poquito.
El Oblicuo Inferior es elevador y extorsiona.
Vamos a practicar un poquito, hay ciertas cosas que se llaman paresias, parálisis parciales o totales de
uno de los ME.
Antes quiero que vean una cosa, veamos cuantos pares craneales llegan alrededor del globo ocular:
II par (N. Óptico), III, IV, V par (N. Trigémino, es sensitivo a la cornea), VI y el VII (N. Facial, que
va a la musculatura de la cara, a los orbiculares), 6 de los 12 pares craneales inervan el globo ocular.
DIPLOPIAS HORIZONTALES
Supongamos que ven Uds. un paciente que mete el ojo derecho, el veía bien pero ahora mete el
ojo derecho, el se va a quejar de que ve doble, tiene diplopía; ¿qué puede ser? Una paresia del recto
lateral del ojo derecho. Si ven un paciente que saca el ojo izquierdo, ¿qué puede ser? Una paresia del
recto interno del ojo izquierdo.
DIPLOPIAS VERTICALES
Si el ojo derecho está para arriba (tenemos una diplopía vertical, enantes era diplopía horizontal)
y el ojo izquierdo está recto, ¿qué músculos pueden ser? El paciente tiene una paresia de uno de los
músculos depresores del ojo derecho (el recto inferior y el oblicuo superior) y no sabemos cual es,
vamos aprender como saber que músculo está afectado.
De igual forma si el ojo derecho está para abajo y el ojo izquierdo está recto vamos a tener una
paresia de uno de los músculos elevadores del ojo derecho (el recto superior y el oblicuo inferior).
Vamos a llevar el ojo a una posición en que trabaja o el recto inferior o el oblicuo superior nada
más, si yo llevo el ojo hacia afuera elimino la función del oblicuo superior como depresor del ojo y
solo tiene función de extorsionador o intorsionador del ojo; en esta posición el único depresor es el
recto inferior y el único elevador es el recto superior.
De la misma forma, si llevo el ojo hacia dentro elevador será el oblicuo inferior y el
depresor será el oblicuo superior, mientras que los rectos superior e inferior habrán perdido su
función de elevador y depresor del ojo respectivamente.
Vamos a ver este ojo, está para arriba, así que dijimos que puede ser uno de los dos depresores
del globo ocular, o el recto inferior o el oblicuo mayor; vamos a llevar el ojo a una posición donde
trabaja o el recto inferior o el oblicuo mayor nada más, cómo voy a hacer eso? Este ojo que está aquí, si
lo llevo para afuera, les dije que el recto inferior llegaba así verdad (se refiere a la inserción), así que si
llevo el ojo para acá, cuál es la única función del recto inferior ahora? Depresor puro, si el estaba así,
además de depresor tiene otras funciones, pero si lo llevo para afuera solo queda siendo depresor puro,
y de igual forma, el recto superior es elevador puro, así que si lo llevo para acá, el ojo, uno es elevador
y el otro depresor; los oblicuos, si llevo el ojo para acá (hacia fuera), ahora el oblicuo superior deja de
ser el depresor y el oblicuo inferior deja de ser elevador, porque serán solo intorsionador o
extorsionador (por la forma de inserción).
De nuevo, si yo llevo el ojo para acá, hacia fuera, elimino la acción de los oblicuos como
elevadores o depresores, porque ahora por la forma como llegan al ojo quedan sólo siendo
intorsionador o extorsionador. En esta posición, el único depresor es el recto inferior y el único
elevador el recto superior.
Resumen:
 Con el ojo mirando hacia fuera
o Recto superior – elevador
o Recto inferior – depresor
o Oblicuo
superior
–
intorsionador
o Oblicuo inferior – extorsionador
Resumen:
 Con el ojo mirando hacia dentro
o Recto superior – extorsionador
o Recto inferior – intorsionador
o Oblicuo superior – depresor
o Oblicuo inferior – elevador
Si el ojo está para arriba, quiere decir que hay problema de los depresores; si lo llevo para
afuera, así, en esta posición, qué hace el ojo? Se pone rectecito, se pone recto, ya no está para arriba,
está recto, quiere decir que el recto superior está bien y el recto inferior está bien, así que lo más
probable es que el depresor que esté malo es el oblicuo superior. Vamos a ver si es verdad, llevo el ojo
para adentro, aquí cual es el único depresor? El oblicuo superior, es el único ahora, por la forma como
llega, porque en esta posición el recto superior es extorsionador, y el recto inferior es intorsionador
nada más, así que aquí en este momento el ojo se queda para arriba y no baja, quiere decir que el recto
inferior está bien, pero el oblicuo superior está mal, es una paresia del oblicuo superior derecho.
La cuestión es llevar el ojo adonde sólo uno de los dos músculos trabaje, sea depresor o
elevador, adónde es eso?, hacia fuera o hacia dentro, porque hacia fuera los únicos elevadores o
depresores son los rectos superior e inferior, y hacia adentro los únicos depresores y elevadores
son los oblicuos. Si yo llevo el ojo para fuera, el único elevador es el recto superior y el único depresor
el recto inferior. Si lo llevo para acá (hacia dentro), el único elevador es el oblicuo inferior y el único
depresor el oblicuo mayor. Entonces, si lo lleve para acá (dentro) estoy probando los oblicuos, si
funciona, los oblicuos están bien. Lo lleve para acá (fuera) no funciona, entonces el recto es el que esta
mal.
ANATOMIA DE LA RETINA
Vamos a comenzar a hablar de lo que son las vías ópticas y de la retina. Uds agarran este globo
ocular, le hacemos un corte transversal aquí a nivel de donde comienza la retina, que es lo que voy a
dibujar. Es un ojo derecho, y el nervio óptico lo vemos aquí, van a ver las arterias y venas que salen, y
aquí vamos a hablar de diferentes áreas de lo que es la retina, hablamos del cono posterior que es esta
parte de aquí que es lo que pueden ver con oftalmoscopio directo, pueden ver la papila y seguir los
vasos hasta cierto punto. Hablamos de lo que es el área macular, que es esta área de aquí, hablamos de
lo que es el área ecuatorial y el área periférica de la retina.
Resumen: Áreas de la retina

Área del cono posterior

Área macular

Área ecuatorial

Área periférica
La retina está constituida por diferentes elementos neuroreceptivos: tenemos los conos y los
bastones. Los conos son altamente especializados, pueden recibir mejor las imágenes, pueden percibir
los colores, mientras que los bastones no. Estos bastones nada más perciben blanco y negro y tonos
de gris, no tienen capacidad para el color. Así que en la retina, en el área macular es donde se
encuentran los conos mientras que en la periferia y otras partes se encuentran los bastones. Por
eso es que en la noche, no hay luz, no podemos ver colores y vemos en tonos de grises, lo que trabaja
son los bastones, se dilata la pupila y trabajan los bastones; mientras que si hay luz, entran en función
los conos.
Cuando uds ven el cono posterior, cómo se identifica la mácula? Es un área donde los vasos
sanguíneos no llegan, pero hay un área donde no entran vasos sanguíneos, es el área macular, y dentro
de ella se habla de la fóvea que es la parte central y la fóvea central que es el centro de la fóvea o
foveola, se habla de macula, fóvea y foveola o fóvea central.
En la retina, imagínense, hagan una línea transversal y una línea vertical, por lo siguiente, en
todas estas partes habrán elementos neuroreceptivos, por acá los bastones y acá conos. A medida que
vamos hacia la mácula cada vez hay mayor densidad de conos, menor densidad de bastones, en la
fovea central inclusive hay mayor número de conos en cada área de superficie, y esa mayor densidad de
elementos neuroreceptivos es lo que va a dar la visión central.
Bien, la mayor cantidad de elementos neuroreceptivos en esta parte de aquí (fovea central) es
lo que nos da mayor capacidad de visión. Porque divido así la retina? Porque cada uno de estos
grupos de células van a dar origen a un numero determinado de fibras nerviosas que salen después por
el nervio óptico, que suman alrededor de un millón de fibras que son las que salen del globo ocular
formando el nervio óptico. Acá afuera entonces, muchas de estas células dan origen a una sola fibra
nerviosa, mientras que en la fovea central, por cada elemento neuroreceptivo hay una sola fibra
nerviosa, por tanto, a medida que vamos hacia allá la relación numero de células/número de fibras
cambia, mientras más periférico, más numero de células dan una sola fibra, mientras que hacia el
centro cada elemento neuroreceptivo da una sola fibra, en la fovea central, de allí que la visión central,
el detalle o agudeza visual está determinado aquí y periféricamente tienen una visión inadecuada, sin
detalle, pueden ver pero sin detalle.
Ahora, las fibras nerviosas van a viajar de una forma muy ordenada dentro de esta retina. Las
fibras de aquí, de la mácula, son tantas las fibras, que ellas salen en esta forma, forma “arcuada?” para
llegar al nervio óptico, salen aquí, pasan aquí, para llegar al nervio óptico, mientras que las de acá
(periferia) sí salen de una forma directa al nervio óptico. Lo importante es si una fibra se originó de esta
área aquí, ella viajará en esta región en el nervio optico, la que se origino aquí, va a viajar por aquí, hay
correspondencia en de dónde se origina una imagen, cómo viaja por el nervio óptico, como viajara
por la cintilla óptica, el quiasma óptico, como va a viajar por las radiaciones ópticas, como va a llegar a
la corteza visual.
AGUDEZA VISUAL VS CAMPO VISUAL
Hablamos de dos cosas, agudeza visual y el campo visual. Si me miran a mí, una cosa es ver el
detalle de mi ojo, de mi nariz, el arete que tiene puesto, cómo es el arete, eso es agudeza visual, ver en
detalle una imagen. Campo visual es lo que pueden ver alrededor, pueden verme a mí aquí, pero
pueden ver el tablero, luz, sin buscarla, lo que hay alrededor, si cierran un ojo casi pueden ver 150º si
abren los dos ojos, hay más de 180º no veo el detalle pero puedo ver más de 180 grados. Una cosa es
pérdida de agudeza visual y otra es pérdida de campo visual.
Entonces una cosa es agudeza visual y otra el campo visual. Si este es mi globo ocular, y yo le
enfoco a ud que tiene el estetoscopio en el cuello y estoy enfocándolo a ud, su imagen va derecho a la
mácula, el campo visual superior, la retina que lo está viendo, como la luz tiene que entrar a través de la
pupila y entrar recta, así que llegará a la retina inferior, la parte de abajo a la retina superior, la imagen
de este cuadrante nasal a la retina superior temporal, es decir que la imagen llegará de una forma
inversa desde la posición espacial hacia la retina, así que, las imágenes que están derechito al frente
llegan aquí, si este es mi ojo derecho las imágenes superiores temporales las veré en la retina
inferior nasal, las imágenes que son superiores nasales en la retina inferior temporal, la imagen
del área temporal, en la retina nasal y la imagen del campo nasal en la retina temporal.
REFLEJO PUPILAR DIRECTO Y CONSENSUAL
Vamos entonces a otra cosa, lo que es la imagen. Tengo el globo ocular izquierdo y el derecho,
aquí esta el nervio óptico aquí sale el otro. Aquí donde se unen ellos que pasa? Llegamos al quiasma
óptico. Luego se forman las cintillas ópticas que llegan a los cuerpos geniculados laterales y de aquí
hacen sinapsis y se inician las radiaciones ópticas que llegan a la corteza occipital. Tenemos retina,
nervio óptico derecho-izquierdo, quiasma óptico, cintilla óptica, cuerpos geniculados, radiaciones
ópticas que llegan a la corteza occipital.
Tenemos que meter aquí los núcleos del III par, derecho e izquierdo, que son las fibras que van
a llegar y le dicen a la pupila contráete cuando haya luz. Porque aquí vamos a ver campo visual
asociado con respuesta pupilar para localizar lesiones en las vías ópticas. Cómo es esto, qué ocurre
aquí? Tenemos que si la luz ilumina el ojo derecho hay una respuesta pupilar directa, y otra respuesta
consensual. La directa quiere decir que le pongo la luz al ojo derecho y veo qué hace la pupila, y la
respuesta debe ser miosis, se cierra la pupila. Midriasis es que se dilata, y sucede cuando apago la luz.
La respuesta pupilar del ojo derecho quiere decir que ilumino el ojo derecho y se contrae esa pupila.
Cómo trabaja el consensual? De la forma siguiente: enantes mencionaron que las fibras se
decusan, que quisieron decir? Que las fibras de la retina temporal del ojo derecho pasan por el nervio
óptico del lado derecho, llegan al quiasma, siguen por el mismo lado llegan a la cintilla lateral del
mismo lado, hacen sinapsis con el núcleo del tercer par, y el manda el mensaje de que se contraiga la
pupila. Las fibras nasales del ojo derecho van por el nervio óptico y decusan al otro lado, llegan al
cuerpo geniculado lateral, mandan el mensaje al III par izquierdo y este manda mensaje de que se
contraiga la pupila izquierda, es la respuesta consensual. Si ilumino el ojo derecho debe haber respuesta
directa positiva derecha pero también debe haber respuesta consensual izquierda. Igualito con el
izquierdo, si ilumino el ojo izquierdo las fibras de la retina temporal van del mismo lado llegan al
III par del lado izquierdo y se contrae el lado izquierdo, pero las fibras del lado nasal decusan,
llegan al III par del lado derecho y se contrae el lado derecho, tengo respuesta consensual
positiva derecha y una respuesta directa positiva izquierda.