Download introducción a la filosofia analitica

Document related concepts

Filosofía analítica wikipedia , lookup

Giro lingüístico wikipedia , lookup

Atomismo lógico wikipedia , lookup

Empirismo lógico wikipedia , lookup

Filosofía wikipedia , lookup

Transcript
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA ANALITICA
Desde la perspectiva de Richard Rorty en la introducción de su ya clásico estudio The
Linguistic Turn, la historia de la filosofía está caracterizada por un sin fin de
revoluciones contra las prácticas de los filósofos anteriores y por los intentos de
constituir a la filosofía en una ciencia. Rorty continúa diciendo que la característica
principal de dichos intentos consiste en la postulación de nuevos métodos filosóficos,
como son: "el método de 'Ias ideas claras y distintas' propuesto en las Regulas de
Descartes, el 'método trascendental' de Kant, la 'abstracción' de Husserl, el intento del
Wittgenstein temprano de exhibir la carencia de significado de las tesis filosóficas
tradicionales prestando atención a la forma lógica, y el intento posterior de Wittgenstein
de mostrar el absurdo de dichas tesis mediante el diagnóstico de las causas por las que
fueron propuestas."
Por las razones expuestas por Rorty, entre otras, querer ofrecer las principales
características de un movimiento filosófico que se genera en nuestro siglo como una
más de las revueltas filosóficas es una tarea difícil, ya que conlleva un problema: el
tiempo no ha cobrado su cuota de olvido sobre todos aquellos miembros del
movimiento que no fueron fundamentales para el mismo. Por otro lado, esta posición
filosófica presenta una característica que tal parece es inherente a los movimientos
filosóficos contemporáneos, la falta de uniformidad en sus tesis fundamentales; la tarea
de ofrecer sus características se convierte un tanto cuanto más complicada y difícil.
Tómese como ejemplo de los anteriores puntos de vista el movimiento existencialista,
el cual no despliega un cierto tipo de unidad, como podría ser seguir una doctrina como
es posible encontrar en los primeros momentos de la filosofía; es más, si se quiere
reconocer algún escrito filosófico como 'existencialista', éste se reconoce no por un
cuerpo de doctrina sino por un cierto estilo y tipo de preocupación. Estas son,
precisamente, las limitantes de la corriente filosófica objeto del presente ensayo, a
saber, la llamada Filosofía Analítica.
El presente escrito tiene como objetivo intentar ofrecer los atributos propios de lo que
ha sido llamado filosofía analítica, análisis filosófico, filosofía del análisis, el análisis,
la analítica, etc., con todas sus posibles variantes.
Respecto al nombre de este movimiento filosófico cabría aclarar que se prefiere el
término filosofía analítica sobre cualquier otro existente ya que, como Skolimowski
sostiene: "el término análisis ha sido usado de tan diferente manera y se ha abusado de
él en tantas ocasiones que se ha convertido en un término casi sin significado" o
además de que el análisis ha sido empleado en filosofía desde el inicio de la disciplina.
En este sentido y de alguna manera, toda la filosofía es, en cierto modo y bajo ciertas
circunstancias, filosofía del análisis. Aquí, de lo que se trata, es de caracterizar un
movimiento filosófico propio y nativo del presente siglo que utilizó un tipo de análisis
filosófico y que, como todo movimiento original, no ha tenido equivalente en la historia
de la filosofía; es decir, la Filosofía Analítica.
La caracterización de la filosofía analítica da principio con los posibles orígenes de esta
posición filosófica; un intento de definición de lo que es el análisis y los tipos que de él
existen; las características básicas de la filosofía analítica o, como lo han llamado
algunos autores, sus aires de familia; y, se concluye con una valoración de este tipo de
filosofía.
1
Origen de la filosofía analítica
Si se toma en cuenta la opinión general, la filosofía analítica surge a raíz de la reacción
que los filósofos británicos G. E. Moore y Bertrand Russell tienen en contra del
llamado idealismo inglés. Éste surge como un intento de respuesta a la creciente
expansión de la ciencia empírica durante el siglo XIX; tiene como finalidad la
restauración de la fe y la fundamentación de los valores humanos que se ven seriamente
amenazados por los recientes descubrimientos científicos. "Los idealistas se proponían
salvar los 'valores espirituales' que el fisicismo parecía descuidar, invocando
argumentos de Berkeley para liberarse de la sustancia material y argumentos hegelianos
para liberarse del ego individual (al mismo tiempo que prescindían totalmente de
historicismo de Hegel)."Queda claro que el idealismo inglés es un movimiento
filosófico que sólo pudo haber surgido dentro de una sociedad protestante y, en
consecuencia, puritana como lo fue la sociedad británica de la época victoriana. En
resumen, el idealismo inglés se origina como la reacción contra el materialismo
creciente producto del surgimiento, expansión y consolidación de las ciencias naturales,
como puede ser el caso de la teoría evolucionista de Darwin. Uno de los principales
representantes de este tipo muy particular de idealismo es Bradley; él no pertenece a la
tradición filosófica británica que representaba el empirismo. Dos de sus tesis
fundamentales son: 1) la separación de la lógica y la filosofía de la psicología, tesis que
según Santos Camacho, es retomada y ampliada por la filosofía analítica; y 2) el
monismo, la teoría que afirma que la realidad es un todo indivisible. La filosofía
analítica surge como una reacción contra este tipo de idealismo.
En cambio, Dummett es de la opinión que la filosofía analítica surge en el momento en
que se concibe el 'giro lingüístico'; el cual aparece por vez primera en el año de 1884
cuando aparece Die Grundlagen der Arithmetik de Frege. Aunque, en sentido estricto,
la filosofía analítica se constituye como un movimiento filosófico con personalidad
propia con la publicación del artículo de Bertrand Russell 'On Denoting' en el año 1905.
Skolirnowski señala tres fenómenos de orden social que se conjuntaron y que
beneficiaron el surgimiento de la filosofía analítica, a saber:
1 . Un proceso de secularización de la vida intelectual y cultural europea que se da al
inicio del presente siglo; esto es, la población magisterial y estudiantil europea pasa de
ser en su mayoría formada por religiosos, a una población constituida básicamente por
seglares, que al final de sus estudios tendrán que ejercer una profesión en un mundo
cada vez más competitivo; además, la nueva población intelectual laica no tendrá la
obligación de defender la fe o los valores humanos de los ataques del materialismo
científico.
2. Un cambio radical en los aspectos sociales, artísticos y científicos, que provocan un
cambio en los valores. El nacimiento del proletariado como clase social, producto de la
revolución industrial, cambia los patrones y valores sociales; cambios drásticos en las
artes provocan el desmoronamiento de los patrones de evaluación estética, y la crisis
que se presenta en la física clásica, la geometría y la matemática que genera el
surgimiento de, por ejemplo, la teoría de la relatividad, las geometrías no euclidianas y
la lógica matemática.
2
3. Un imprecedente incremento en el número de publicaciones periódicas profesionales
en la segunda mitad del siglo XIX provoca que los filósofos, inmersos en esta
dinámica, empiecen a crear revistas donde escriben usando un lenguaje más técnico y
profesional; es decir, un lenguaje más filosófico. De esta manera abandonan el escribir
en diarios o revistas de divulgación para el gran público y se concentran en escribir para
especialistas, esto es, filósofos. De esta manera ciertas posiciones filosóficas, como la
fenomenología o la filosofía analítica, se convierten en filosofías para filósofos, y
contribuyen a la profesionalización de la disciplina.
En relación a este tercer punto Rorty sostiene que "cuanto más 'científica' y 'rigurosa' se
hace la filosofía, menos tiene que ver con el resto de la cultura" y, en consecuencia,
menos dice al hombre común que busca refugio moral en la literatura. Rorty critica esta
profesionalización desmedida de la filosofía que la aleja y separa del mundo; es decir,
se infiere de su tesis que la filosofía analítica es ajena al hombre común. Pero, hay que
tener presente que "es claro que la filosofía fácil y obvia siempre tendrá preferencia
sobre la que es acertada y abstrusa para el 'género humano'. Por desgracia, esto parece
ser verdad no sólo para el 'género humano', sino también para la mayoría de los
filósofos. Por esta razón, entre otras, la filosofía analítica no goza del favor del género
humano y de la mayoría de los filósofos."
La filosofía analítica surge, en consecuencia, como una reacción al idealismo y en el
momento en que se presenta el 'giro lingüístico', con una amplitud de horizontes tal que
puede incluir, en su inicio, a dos pensadores que no comparten muchas tesis, como son
Moore y Russell, además de filósofos aún más alejados de éstos como son los
miembros del Círculo de Viena.
Análisis y tipos de análisis
Un elemento fundamental en la filosofía analítica es el análisis que, contra lo que
pudiera pensarse, no tiene una noción única y es practicado de diferentes maneras por
los llamados filósofos analíticos.
Según Urmson el método analítico o análisis "evolucionó principalmente como medio
para tratar clases, números, proposiciones, quimeras, y así sucesivamente, destinado a
evitar tanto la confusión y la oscuridad del conceptualismo como el espectral submundo
de un realismo más que platónico".
Otra de las formas de caracterizar el análisis es en la forma en que lo realiza Alejandro
Tomasini :
o Análisis no es un ejercicio verbal.
o Sólo puede ser de lo que es complejo.
o Es como una definición.
o Puede ser correcto o incorrecto.
o Tiene que ver con la lógica.
3
o Puede aplicarse a una variedad de cosas.
o Proporciona una clase especial de conocimiento.
o Debe detenerse en algún lugar.
o No debería ser identificado con sus resultados.
o Puede ser definido formalmente, que es una forma correcta, pero no elucidatoria.
o Puede necesitar ser completado.
Pero otra manera de caracterizarlo consistiría en ofrecer un 'análisis' descriptivo del
mismo diciendo que analizar "un concepto dado, que es el analysandum, [ha] de
mencionar como [el] analysans, un concepto tal que: a) nadie pueda pensar que el
analysandum se aplica a un objeto sin saber que el analysans se le aplica, b) nadie
pueda verificar que el analysandum se aplica sin verificar si el analysans se aplica, c)
cualquier expresión que exprese el analysandum debe ser sinónima con cualquier
expresión que exprese el analysans." Según esta manera de ver el análisis habría cuatro
maneras de analizar, por ejemplo, el concepto de 'soltero': a) el concepto 'ser soltero' es
idéntico al concepto 'ser un varón no-casado', b) la función proposicional 'x es soltero'
es idéntica a la función proposicional 'x es un varón no-casado', c) decir que alguien es
soltero es la misma cosa que decir que alguien es un varón no-casado, y d) ser soltero
es la misma cosa que ser un varón no-casado.
Ferrater Mora en su Diccionario de Filosofía enlista ocho tipos de análisis dentro de la
filosofía analítica, como son:
o Puede ser definido formalmente, que es una forma correcta, pero no elucidatoria.
o Puede necesitar ser completado.
o El análisis lógico al estilo Russell, el cual lleva a la construcción del lenguaje ideal.
o El análisis de Moore, enfocado a corregir las imperfecciones del lenguaje ordinario.
o El análisis centrado en el lenguaje científico, como el ejercido por el Círculo de Viena
que se caracteriza por una fuerte tendencia anti-metafísica.
o La nueva filosofía de la ciencia, la cual tiene como origen el análisis ejercido por
Popper.
o El análisis del Wittgenstein del Tractatus Lógico Philosophicus.
o El análisis del Wittgenstein de las Investigaciones Filosóficas y la filosofía oxoniense
del lenguaje ordinario.
o El análisis de la filosofía post-analítica.
4
Además de estas formas de análisis Ferrater, citando a Susan Stebbing quien es la
primera en ofrecer una clasificación del análisis, habla de cuatro tipos de análisis: a)
como definición de expresiones simbólicas, como el empleado en la teoría de las
descripciones de Russell; b) como aclaración de conceptos; c) como postulación, usado
para la construcción de un sistema lógico, y d) como dirección, el cual produce
enunciados de tipo ostensivo.
Rabossi, en cambio, habla de cuatro grandes momentos de la noción de análisis en la
filosofía analítica.
1 . El análisis clásico que rige el desarrollo de la filosofía analítica desde sus orígenes
hasta la década de 1930. Este tipo de análisis incluye como sus representantes
principales a Moore y Russell. Cabe señalar que ninguno de los dos teorizó, en sentido
estricto, en tono al análisis; sólo lo aplicaron de manera espontánea y natural. Aunque
ambos son los más importante representantes del análisis clásico existen serias
diferencias en la manera como cada uno de ellos practicó este tipo de análisis. Por
ejemplo, Moore, quien ingresa al ámbito de la filosofía no porque la realidad o el
lenguaje le planteen problemas de orden filosófico, sino lo problemático se le presenta
en lo que los filósofos han dicho acerca de la realidad o del lenguaje; su análisis va
enfocado hacia lo dicho por otros. Él practicó el análisis por inspección, el análisis por
división y el análisis por distinción. El análisis por inspección consiste en identificar y
especificar la entidad o entidades que se tiene ante la mente, sólo de esta manera se
puede comprender el significado de algo. El análisis por división se puede ver en el
ejemplo de ser soltero y no casado. En el análisis por distinción de lo que se trata es de
identificar, contraponer y enumerar los significados de una expresión ambigua; este
tipo de análisis está ligado a la filosofía oxoniense del lenguaje ordinario. Dentro de la
perspectiva de Moore dos cosas quedan claras sobre el análisis: 1) el análisis opera
sobre lo complejo cuyas partes hay que distinguir y cuya relación hay que aclarar; y 2)
aunque el objeto del análisis no sea una entidad lingüística tiene que ver con el
lenguaje. En resumen, para Moore el análisis es un instrumento que le ayuda a aclarar
proposiciones, lo cual ayuda de gran manera a la solución de lo que ve de problemático
en la filosofía. En cambio, Russell quería que el análisis le ayudara a descubrir los
elementos básicos de la realidad como en el caso de la filosofía del atomismo lógico,
aunque el mejor ejemplo de análisis russelliano se encuentra en la teoría de las
descripciones. Con respecto a esta teoría recuérdese la famosa calvicie del actual rey de
Francia. Desde la perspectiva de Rabossi las prácticas analíticas de Russell y Moore
están ligadas a cuatro elementos: 1) una concepción pluralista de la realidad; 2) la
posibilidad de acceder a los elementos últimos de la realidad; 3) a una posición realista,
tanto en lo gnoseológico como en lo ontológico; y 4) el que la función referencial posee
primacía teórica.
2. En la década de 1940 se consolida la superación de la concepción del análisis clásico.
Las causas de la decadencia se pueden reducir a tres: 1) Las motivaciones filosóficas
del análisis clásico pierden, con el tiempo, su importancia. 2) La relevancia filosófica
del plano lingüístico comienza a ser considerada de importancia, sobre todo en la obra
de Wittgenstein y en algunos trabajos de Ryle y Wisdom. Llevando a evaluar los
defectos y las virtudes del lenguaje ordinario y las posibilidades filosóficas reales de la
construcción de los lenguajes formalizados, este planteamiento lingüístico lleva a
plantear de manera diferente la naturaleza de los problemas filosóficos y los nuevos
requisitos para que éstos puedan ser solucionados. 3) El análisis clásico no puede
5
hacerse cargo de la riqueza significativa del lenguaje ordinario y del lenguaje científico;
esto se debe a que el análisis clásico parece o exceder u omitir las posibilidades reales
de ambos lenguajes. A partir de esta década la filosofía analítica se divide en dos
grandes líneas de desarrollo: 1) Por un lado, la llamada "filosofía lingüística" en donde
la misión de la filosofía consiste en internarse en los complejos significativos del
lenguaje ordinario con el fin de realizar las distinciones necesarias que se ocultan en la
práctica cotidiana, los que se encuentran ocultos por la práctica filosófica imperante
hasta la época. 2) Por el otro, el llamado "construccionismo lógico" considera que la
riqueza significativa del lenguaje ordinario es, en teoría, poco deseable, ya que la
claridad filosófica surge de los lenguajes formalizados, los cuales se construyen a partir
de los principios de la lógica formal en donde los elementos objeto del análisis
funcionan de manera perfecta y regulada.
3. La importancia que adquiere el análisis mooreano por distinción y que se constituye
en el antecedente inmediato del tipo de técnica elucidatoria empleada en la llamada
filosofía lingüística. En este tipo de análisis se debe resaltar el interés en identificar,
contraponer y enumerar los significados de una expresión ambigua y los de otras
expresiones relacionadas con ella. Hay que resaltar que esta manera de proceder no
tiene un carácter filosófico, en tanto que es lexicográfica, pero es fundamental para la
manera de operar del filósofo. Más bien la tarea filosófica empieza con la identificación
y descripción de un significado que corresponda a una expresión o grupo de
expresiones, distinguiéndolo de otros significados de la misma expresión que se
encuentren emparentados con la expresión original. Para ilustrar esta manera de
proceder tómese como ejemplo el caso de Gilbert Ryle, representante típico de la
filosofía lingüística, cuya concepción de la práctica del análisis filosófico incluye lo
siguiente: 1) Se debe distinguir la expresión 'El uso ordinario de la expresión
lingüística...', de la expresión 'El uso del lenguaje ordinario'. En el primer caso
'ordinario' es sinónimo de 'estándar', mientras que en el segundo 'ordinario' es sinónimo
de 'coloquial', 'natural'. Esto se resalta porque el estudio del lenguaje del uso ordinario
de las expresiones del lenguaje coloquial tiene primacía teórica, ya que la terminología
no técnica es fundamental para las terminología técnicas. Los problemas filosóficos se
presentan por la existencia de confusiones lógicas en el pensamiento y en el discurso. 2)
A la filosofía no le interesan las palabras en sí mismas sino el uso, la manera en que
éstas son empleadas; éste viene a ser un punto de ruptura con dos tradiciones: la de
hablar de los conceptos e ideas que corresponden a expresiones lingüísticas y la de
hablar de los significados de las expresiones. 3) El interés de la filosofía en discernir el
uso de alguna expresión o grupo de ellas persigue la meta de diagnosticar y eliminar
paradojas por medio del descubrimiento de las potencialidades lógicas de las ideas o
conceptos. Los filósofos que se encuadran bajo esta etapa de la filosofía analítica
poseen una curiosa forma de trabajo que consiste en el análisis línea por línea de lo
escrito por otros filósofos, como por ejemplo Aristóteles; sólo se continuaba hasta que
se había alcanzado cierto consenso. El grupo de Oxford, típico de esta forma de
filosofía analítica, giraba en torno a la figura de Ryle, y tenía como principal mentor
intelectual a Austin y como influencia cantabrigense a Ludwig Wittgenstein.
4. El análisis surgido del llamado construccionismo lógico y del que es precursor la
obra de Russell, esto es, la relevancia de la formalización lógica para la filosofía
analítica. En el construccionismo lógico se ve la posibilidad de construir lenguajes
formalizados alternativos. Uno de los representantes más importantes de este
construccionismo es Rudolf Carnap con el análisis que realiza del concepto de
6
elucidación. Un ejemplo claro de la enorme divergencia existente dentro de la filosofía
analítica oxoniense y del construccionismo lógico constituye un hecho resaltado por
Acero, el cual afirma que en el Oxford de Ryle "el enemigo real, el paradigma de error
filosófico era Rudolf Carnap; y era el enemigo por el desmañado de su metodología
filosófica, por su propensión a cultivar el espíritu de sistema erigiendo edificios
conceptuales e introduciendo un complejo aparato técnico antes de haberse asegurado
de que el levantamiento del edificio iba a tener lugar sobre terreno bien asentado. La
construcción lógica del mundo..., sería el prototipo de obra filosófica que no habría de
haberse escrito si se hubiese percibido cuán injustificadas resultaban las priesas de los
tecnólogos".
5. Se podría agregar un quinto elemento a la práctica del análisis, no propuesto por
Rabossi. Este vendría a incluir la denominada filosofía post-analítica, donde se entabla
un diálogo con posiciones que, antaño, hubieran sido antagónicas con la filosofía
analítica como, por ejemplo, la filosofía heideggeriana o la fenomenología. El filósofo
más influyente de este tipo de filosofía analítica o post-analítica es Richard Rorty.
En resumen, no existe dentro de la filosofía analítica consenso en torno a lo que es el
análisis; no hay una definición única ni tipos establecidos de análisis. Hay tantos tipos
de análisis como filósofos analíticos existen. Por ejemplo, Moore aplica tres tipos de
análisis, los ya citados; Russell lo aplica de una manera en la teoría de las
descripciones, de otra en el atomismo lógico y de otra en Principia Mathematica;
Wittgenstein al menos tiene dos maneras diferentes de aplicación, en el Tractatus
LogicoPhilosophicus y en las Investigaciones Filosóficas; etc., etc. Y esta dificultad es
sólo una de las existentes para intentar caracterizar a la filosofía analítica
Análisis y tipos de análisis
Queda claro que la filosofía analítica no presenta unidad temática, unidad
metodológica, o unidad de conclusiones. "Después de todo, la filosofía analítica -no un
cuerpo de doctrina, sino una actividad; no una escuela, sino un mosaico de tendencias;
no una metodología convencional, sino un estilo de pensamiento- se ha venido
entendiendo, a lo largo de sus casi tres cuartos de siglo de existencia, con suficiente
flexibilidad como para garantizar un mínimo consenso a sus diversos practicantes.
Estos podrían ser luego cantabrigenses u oxonienses, formalistas o informalistas,
wittgensteinianos o austinianos, etc., etc., Mas todos ellos compartían un cierto aire de
familia (o subfamilia) que bastaba y sobraba a los efectos de adscribirlos a una
comunidad (o supracomunidad) filosofante poco propensa a confiar en
caracterizaciones especialistas de la filosofía." Con esto puede verse que la filosofía
analítica abarca posiciones que bien podrían ser antagónicas; pero algo en común debe
existir que le dé unidad y que la haga ser una escuela de pensamiento. La filosofía
analítica es una manera de ver y enfrentar los problemas filosóficos; tiene como
finalidad más que la solución de dichos problemas su formulación, disolución o
aclaración.
Desde la perspectiva de la metodología de la historia de la filosofía bien podría
afirmarse que lo que unifica a la filosofía analítica es un grupo de rasgos comunes a
todos sus miembros, rasgos que no se presentan con la misma intensidad en cada uno
de ellos pues variantes en su aplicación y hasta en el enfoque que se da a estos mismos.
7
Estos rasgos vienen a ser la relación entre filosofía y lenguaje, la cautela hacia la
metafísica, la relación con el saber científico, y la relación con la lógica. Paso a
considerar cada uno de los elementos característicos de la filosofía analítica.
Relación entre filosofía y lenguaje
Lo que distingue a la filosofía analítica, en sus diversas manifestaciones, de otras
escuelas, es la creencia, en primer lugar, que un recuento filosófico del pensamiento
puede ser obtenido a través de un recuento filosófico del lenguaje y, en segundo lugar,
que un recuento comprehensivo sólo puede ser obtenido de esta manera."
Dummett caracteriza a la filosofía analítica como filosofía post-fregeana; resalta de esta
manera la importancia que, en la actualidad, se da a Frege en la constitución y
fundamentación de este movimiento. Desde la perspectiva de Dummett, Frege es el
fundador de la filosofía del lenguaje y el primero, como ya fue señalado, que asume el
'giro lingüístico.' Se resalta de esta manera la importancia que tiene el lenguaje para la
filosofía analítica.
Hay que recordar que el lenguaje, como objeto de estudio de la filosofía, no fue la gran
aportación de la filosofía analítica; ya Platón en el Cratilo estudia el lenguaje. El
lenguaje ha sido preocupación constante de la reflexión filosófica. Como ejemplo
podría citarse el estudio de Mauricio Beuchot en torno a la filosofía del lenguaje en la
época medieval o el texto de Juan José Acero en torno a la relación entre lenguaje y
filosofía. La diferencia entre el resto de la filosofía y la filosofía analítica en torno del
lenguaje es que la última concibe los problemas filosóficos como producto de
malentendidos del lenguaje.
Esta posición ha tenido variantes. Las más importantes son las siguientes:
· La consideración de que el único lenguaje con sentido, e informativo, es el de la
ciencia natural; el lenguaje metafísico, en consecuencia, carece de sentido. la misión de
la filosofía es, por lo tanto, la elucidación del lenguaje de dicha ciencia. Dentro de esta
perspectiva el lenguaje ordinario resulta ser sospechoso y poco confiable; así, si se
quiere comprender cómo es, realmente, el lenguaje hay que encontrar algo que muestre
aquellos elementos fundamentales del lenguaje que quedan ocultos por la multiforme
apariencia del lenguaje ordinario. Ejemplos de esta posición son los atomismos lógicos
de Russell y Wittgenstein y el empirismo lógico de Carnap.
· La sobreaclaración de los enunciados del lenguaje ordinario; éste se erige como
independiente frente a la lógica y alcanza absoluta primacía desde el punto de vista de
la filosofía. Ejemplos de esto son el pensamiento del llamado último Wittgenstein,
Austin y la escuela oxoniense.
En resumen, el análisis del lenguaje ha sido el medio para la aclaración o disolución de
los problemas filosóficos. El lenguaje es el eje de la reflexión en la filosofía analítica.
Esta es la primera filosofía en girar toda su reflexión en torno a este fenómeno tan
característicamente humano. El desarrollo filosófico actual ha mostrado que ciertas
tendencias contemporáneas dentro de la filosofía ya comparten el mencionado eje. El
ejemplo más claro de esta nueva tendencia lo constituye la hermenéutica. Aclaro que
8
comparte el objeto no la tesis analítica básica del lenguaje como el provocador de los
problemas filosóficos.
Cautela hacia la metafísica
La segunda característica básica viene a ser la actitud cautelosa hacia la metafísica. No
debe entenderse con esto que la filosofía analítica rechace la metafísica sin más, ya que
sus posiciones, a este respecto, van desde el rechazo absoluto hasta la formulación de
teorías con un alto contenido metafísico.
Hay que tener presente que, al menos en un primer momento, este rechazo se presenta
hacia el tipo de metafísica que resulta de la reflexión de orden racionalista o idealista.
La posición extrema dentro de la filosofía analítica la presentan los positivistas lógicos;
tómese como ejemplo el caso de Reichenbach, figura principal de la llamada Escuela
Empirista de Berlín. la gran aportación del positivismo lógico no es el rechazo típico de
la metafísica como inválida sino como carente de sentido; esto se realiza haciendo un
análisis lingüístico de la misma y afirmando que los enunciados metafísicos carecen de
significado cognoscitivo y son, en consecuencia, formulaciones sin sentido que deben
ser relegadas al plano meramente emocional, literario o, si se quiere, poético.
Otra posición en torno a la metafísica la conforma el atomismo lógico; el cual contiene
ingredientes descaradamente metafísicos. Es más, el atomismo lógico es la metafísica
de Principia Mathematica en tanto que es el fundamento de la teoría que subyace a la
lógica y al reduccionismo de la aritmética a la lógica sostenido por Whitehead y
Russell. Por ejemplo, las proposiciones atómicas dentro de la teoría lógica de Principia
tienen un equivalente en la realidad, el cual funge como fundamento metafísico de las
mismas, las proposiciones elementales que posibilitan la formulación y/o construcción
de elementos lingüísticos más complejos que ya contienen fuertes elementos de
valoración cognoscitiva.
Muchos de los problemas filosóficos de la filosofía analítica tienen una enorme carga
metafísica; por ejemplo; la posición lúdica respecto del lenguaje del llamado segundo
Wittgenstein sólo puede ser sostenida si se tiene como base una concepción metafísica
de la realidad. Esta podría ser definida como que la realidad existe, que existe
independientemente del individuo, y que ésta puede ser conocida y representada a
través de un sistema simbólico que podría ser llamado lenguaje que sostiene la teoría.
Otro ejemplo dentro del propio Wittgenstein de una posición eminentemente
metafísica, sólo que ahora en el llamado primer Wittgenstein, lo constituye el papel que
juega la forma lógica como posibilitadora del ismorfismo que se da entre el lenguaje y
la realidad, ya que ésta es lo que tienen en común el lenguaje y la realidad.
Más recientemente se ha hecho metafísica a propósito, como sería el caso de Strawso el
cual genera un sistema de metafísica descriptiva, en donde el mundo se encuentra
formado por particulares (cuerpos, sonidos, personas y mónadas) y sujetos lógicos; o
Anscombe o muchos otros. Sólo que esta metafísica está controlada por la lógica y
atenta al lenguaje.
9
Relación con el saber científico
Esta característica es una de las más difíciles de comprender ya que, de primera
intención, se puede pensar en efectuar un movimiento reduccionista de la filosofía
analítica como un tipo de o una filosofía dela ciencia. Más bien este aire de familia lo
constituye la propensión que tienen hacia lo científico, como podría ser el caso de un
aprecio absoluto a la ciencia (positivismo lógico) o la tendencia a hacer científica a la
filosofía (rigurosa en alto grado) como podría ser el raso de la mayoría de los filósofos
analíticos.
Al igual que en la cautela hacia la metafísica, los positivistas lógicos son los que
presentan la posición más extrema, al sostener que el único conocimiento válido y, en
consecuencia, el único lenguaje con sentido es el de la ciencia natural. No debe
pensarse que manifiestan un rechazo hacia la llamada ciencia formal, es decir la
matemática y la lógica como sería el caso del positivismo clásico francés, antes al
contrario manifiestan una actitud completamente positiva hacia esas ciencias y sus
enunciados. Habría que agregar que consideran a los enunciados lógicos no como sin
sentidos sino como tautológicos, en el mismo sentido en que Wittgenstein los considera
de esa manera. Hablando a favor del positivismo lógico y para evitar la tendencia a
pensar que quieren realizar una reducción de la filosofía a la ciencia, hay que aclarar
que para ellos la filosofía no es una ciencia, natural o formal, pero se encuentra sobre
ellas como una especie de rectora de sus concepciones.
Desde esta perspectiva la filosofía cumple con una función de elucidación, es decir, la
filosofía no nos proporciona conocimientos nuevos, esta es función de la ciencia, su
función es la aclaración de los enunciados de la ciencia natural. Ella nos dice cómo es
el mundo y qué leyes rigen los fenómenos que suceden en él.
A la par de estas posiciones frente a la ciencia la filosofía analítica presenta
aportaciones realmente importantes al estudio de la ciencia, como podrían ser las
aportaciones de Thomas Kuhn y Paul Feyerabend, el primero con su teoría de las
revoluciones científicas y el segundo con su posición contra el método y su teoría
anarquista del conocimiento. Claro está que estas posiciones son menos radicales que
las sostenidas por el llamado primer Wittgenstein o por todas las variantes del
positivismo lógico, llámense Circulo de Viena, Escuela Empirista de Berlín, Escuela de
Chicago, etc.
En resumen, no se pone en duda que la ciencia brinda el conocimiento más riguroso y
exacto que se pueda tener de la realidad y no se concibe que los filósofos puedan entrar
en competencia con los científicos en cuanto a lo que respecta al saber.
Relación con la lógica
De todas las características de la filosofía analítica esta bien podría ser la más
discutible, en tanto que no todos los filósofos analíticos presentan cierta afición por la
lógica formal, es más, podría ser afirmado que, algunos de ellos, más bien presentan
aberración por ella, tómese como ejemplo de esta última posición las teorías filosóficas
sostenidas por cualquiera de los filósofos analíticos de la concepción ordinarista. Claro
que habría que recordar que se habla de la relación con la lógica, en general, no la
relación con la lógica formal.
10
La filosofía analítica ha tomado a la lógica como una expresión de la estructura del
lenguaje y de la realidad, y, en consecuencia, como determinante de la filosofía del
lenguaje y de la metafísica, y, en ocasiones, parece que la lógica tiene una connotación
de razón que ordena más que disciplina teórica, sería la lógica concebida como aquello
que le da orden y coherencia a la realidad.
Tomada como disciplina, la lógica suministra un instrumento adecuado para ordenar y
regular el lenguaje, y, de esta manera, para formularlo rigurosamente. Dentro de esta
primera posición se encuentran las aportaciones de los lógicos analíticos como Russell,
Carnap o los lógicos polacos, como es el caso de Tarski, Lukasiewicz, etc. Claro está
que existe otra tendencia respecto de la lógica, un poco menos radical, que hace
referencia a la lógica informal que intenta dilucidar los diferentes usos y funciones del
lenguaje. En esta postura se encuentran los filósofos ordinaristas como Peter Strawson,
además de que esta posición está cobrando especial importancia dentro de la actual
filosofía analítica, el estudio filosófico de la lógica, evitando confundirla con la
filosofía de la lógica.
En resumen, es clara la importancia que ha jugado la lógica en el desarrollo de la
filosofía analítica como un instrumento rector del lenguaje y, en consecuencia, del
pensamiento humano, ya sea éste formal o informal.
Valoración de la filosofía analítica
La filosofía analítica es el movimiento filosófico más importante del pensamiento
anglosajón de nuestro siglo y, dentro de la perspectiva de la historia de la filosofía
contemporánea, se constituye en uno de los más estables y con mayor influencia hacia
otros movimientos filosóficos y hacia disciplinas no filosóficas, como ejemplo de esta
influencia que bien podría ser llamada externa se encuentra la filosofía de Wittgenstein.
Tal vez ha logrado tanto éxito gracias a la libertad que siempre ha imperado dentro de
ella, no hay que sujetarse a un grupo de tesis dadas, a un método, a una manera de
practicaría, etc. La filosofía analítica es una forma de hacer filosofía, no es una
filosofía.
Las aportaciones de la filosofía analítica al avance de la filosofía en general no pueden
ser negadas, durante su existencia ha conseguido una multiforme representación de las
maneras en que el lenguaje afecta a la formulación de los problemas filosóficos, los
modos en que el lenguaje puede relacionarse con la lógica y, las consecuencias de
trasladar el nivel trascendental desde el conocimiento al lenguaje.
Desde la perspectiva de Hierro Pescador la filosofía analítica posee tres supuestos: un
primer supuesto ontológico que afirma que en la realidad sólo hay aquello de lo que
pueden hablar las ciencias, un segundo supuesta epistemológico que afirma que el
conocimiento se reduce a experiencia y formalización, y un tercer supuesto lingüístico
que afirma que el lenguaje es intersubjetivo y que resulta suficiente para la
representación del mundo e independiente de las diferencias sociales entre los seres
humanos. Estos supuestos sólo representan de manera sintetizada las características de
la filosofía analítica.
11
El movimiento analítico ha seguido su marcha y nuevos derroteros se presentan frente a
él, como los ejemplificados por Rorty o Thomas Nagel. En esta época donde los 'post-'
imperan, la post-analítica evoluciona desde la tradicional filosofía analítica, y así como
existió el análisis clásico, tal vez en lo que resta de la década, nuevas formas de análisis
sean el fundamento de la nueva filosofía analítica. Aunque Rorty no cree "que exista ya
nada que sea identificable como 'filosofía analítica', como no sea de alguna forma
estilística o sociológica." Sin que con ellos se menosprecie la enorme importancia que
tiene en su época, sólo que ya tiene agotadas sus posibilidades de creación filosófica.
En resumen, la importancia de la filosofía analítica es evidente al menos en un aspecto;
a saber, el haber girado el interés filosófico hacia el lenguaje. A raíz de esto toda
posición filosófica toma en cuenta el fenómeno del lenguaje como parte integral de su
reflexión básica. Y como en el caso de cualquier movimiento filosófico de importancia
la mejor manera de entender qué es y cómo se comporta la filosofía analítica es
estudiando lo sostenido por los filósofos que participaron o participan de este
movimiento, esta sería la única manera de entender con claridad su importancia y
efecto dentro de nuestra época.
12