Document related concepts
Transcript
ESTUDIO DE LA PLASTICIDAD GABAÉRGICA ESTRIATAL EN UN MODELO MURINO DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON Nieto-Mendoza E, Mendoza-Duarte E, Hernández-Echeagaray E. Laboratorio de Neurofisiología del desarrollo y la Neurodegeneración. UBIMED, FES-Iztacala UNAM. El Huntington es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por la pérdida de neuronas espinosas medianas (NEMs), localizadas en el núcleo estriado (NE). Este núcleo forma parte de los Ganglios Basales, los cuales están involucrados en movimientos motores previamente aprendidos y son susceptibles de sufrir plasticidad sináptica.i En este proyecto nos enfocamos al estudio de la plasticidad sináptica en los circuitos locales del estriado, particularmente en las sinapsis entre las interneuronas GABAérgicas estriatales y las NEMs; así como en determinar los cambios observados en esta plasticidad en un modelo farmacológico de la enfermedad de Huntington (EH). Para éste análisis se utilizó como modelo farmacológico, la administración intraperitonial de ácido 3-nitropropionico (3-NP), el cual produce cambios histopatológicos semejantes a los que se observan en cerebros postmortem de pacientes afectados por la EH.ii En particular nosotros evaluamos electrofisiológicamente la modulación dopaminérgica sobre la plasticidad de las sinapsis inhibitorias estriatales. En nuestros estudios hemos observado que las sinapsis GABAérgicas generan depresión a largo plazo (LTD) después de haber sido estimuladas con un protocolo de alta frecuencia, en el 50% de las células registradas. Esta LTD requiere de la activación de los receptores a dopamina tipo D2. Cuando se induce el daño con 3-NP en vez de generarse la LTD con el protocolo de alta frecuencia de estimulación, las sinapsis GABAérgicas ahora generan potenciación a largo plazo (LTP). Estos resultados indican que ante un estado patológico, la plasticidad de las sinapsis inhibitorias cambia, induciéndose un incremento en la eficacia sináptica GABAérgica. Los resultados se discuten a la luz de un posible fenómeno compensatorio, como aquel observado en los procesos de plasticidad homeostática. El proyecto fue financiado por CONACYT y PAPIIT i ii Hernández-Echeagaray E. Advances in the neurobiology of Huntington´s disease. The neurobiological Sciences Applied to Psychiatry: From Genes, proteins and neurotransmitters to Behaviour, 2010: 43-65, ISBN 978-81-308-2, Edit: Gloria benitez-King and Carlos Berlanga. Flint Beal, M., Brouillet E., Jenkins, B. G., Ferrante, R. J., Kowall, N. W., Miller, J. M., Storey E., Srivastava R., Rosen B. R. y Hyman B. T. Neurochemical and Histologic Characterization of Striatal Excitotoxic Lesions Produced by the Mitochondrial Toxin 3-Nitropropionic Acid. j Neurosci; 1993; 13 (10): 41814192.