Download las fiestas patronales, el corazón de la comunidad

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LAS FIESTAS PATRONALES, EL CORAZÓN DE LA COMUNIDAD
(Deut 16, 1-17)
Sucedió en una comunidad andina. En aquel año cuando comenzaba el mes de Febrero y las
lluvias habían sido tan escasas que la sequía ya se sentía en el atraso del ganado y en la poca
producción de las chacras, a pesar de todo esto, la comunidad estaba contenta y se preparaba
para celebrar la Fiesta Patronal de la Virgencita de la Candelaria.
La animadora Felisa se levanto bien temprano a cocinar para su peoncito y después de ordeñar
las cabras las despachó p’al campo.
Felisa con su puisca en mano hilando su lanita se fue para la capillita a celebrar la fiesta
patronal, al llegar se encontró con los compañeros de la comisión de servicio que estaban
adornando la capilla y los arcos con flores, un grupo de mujeres cocinaban el almuercito
comunitario al costado de la iglesia. En ese momento apareció el presidente del club de Fútbol
Don Benito, para comunicarles a los miembros de la comisión de servicio que no van a participar
en la Fiesta Patronal porque tienen ya organizado el campeonato de fútbol. El coordinador de
la comisión de Servicio Parroquial Don Luciano se enojó diciéndole: Así no hay respeto por la
Fiesta de la Mamita Candelaria y ustedes siempre se mandan solos. Benito le respondió: Y a mí
que me dice, yo no tengo nada que ver, todo esto lo ha organizado el Comisionado Municipal y
además ya les ha ofertado unos trofeos para los changos. Después, llegó doña Pascualita
quepíu sus cuartos, pues este año como promesante le tocaba a ella ofrendar a la Virgencita y
tirándole la bronca a Don Luciano le decía rigureándole: ¿Cómo es eso de cambiar la fecha de
la fiesta para el fin de semana, quién lo ha dispuesto? Y Don Luciano le argumentó diciéndole:
Así lo decidió la comisión y además sepa usted Doña Pascuala que lo importante es celebrar la
fiesta en honor de la Mamita Candelaria.
Llegó el padrecito, y ahí no más con el repique de campanas y una bomba se avisaba que la
misita comenzaba. La comunidad atenta participaba del canto de entrada: " vienen con alegría",
las flores adornaban el altar y las andas de la Patrona. Al finalizar la procesión apareció un
político de la rama del municipio y haciendo propaganda de las elecciones se llevo a un grupo de
gente a comer un asado con unas cuantas damajuanas de vino que sacó a escondidas de la
camioneta, esto dividió a la comunidad. A la tardecita se estaba realizando la celebración de
los cuartos, el bombo y la anata sonaban lindo, un grupo de niños jugaba al gallo ciego y otros a
la tabeada, de pronto, ahí no más aparecieron venidos de la cancha los changos y otros
personitas de la política machaos, llegaron al lugar y sin respeto incomodaron a los que estaban
tranquilos junto a las imágenes.
Entonces Don. Francisco un anciano respetado y reconocido por la comunidad le dijo con voz
muy serena a Don Luciano: Para el año la Fiestita Patronal hay que organizarla con anticipación
y entre todos, porque aquí cada uno se manda por su lado: El fútbol organiza a su conveniencia,
el comisionado municipal hace lo mismo, el político oportunista busca su interés y nos divide y a
la final nuestros propios hermanos aparecen borrachos.
Al año siguiente aquella comunidad andina se preparaba para organizar la fiesta patronal de la
mamita de la Candelaria. Este año las lluvias habían sido tan lindas que también los campos
estaban de fiesta, no hubo granizo ni heladas y las chacras maduraban hermosas y la
haciendita por la abundancia de pasto se mantenía guapa.
La comisión de Servicio Parroquial convocó con anticipación una reunión con todos los
representantes de las instituciones locales para organizar la Fiesta Patronal. En la reunión
algunos participantes pidieron perdón y se disculparon por lo sucedido en la fiesta del año
pasado, después que se reconciliaron entre todos, compartieron la coquita y poniendo mano a la
obra organizaron un programa de fiestas acordado por todos los presentes.
Y llegó la fiesta: amaneciendo una salva de bombas anunciaba que todo comenzaba. La comisión
de servicio adornaba los arcos con flores, los jóvenes del club de fútbol preparaban los juegos
para los niños, el comisionado municipal limpiaba y ordenaba los alrededores de la capilla, la
maestrita traía un ramo de flores para la virgencita, un grupo de mujeres cocinaban un rico
almuercito comunitario y Doña Pascualita rezaba y dejaba los cuartos como ofrenda a los pies
de la mamita.
Llego el padrecito, y ahí no mas sonó la bomba y el repique de campanas avisaba el comienzo de
la misa en honor a la Virgencita de la Candelaria, un perfume de flores e incienso invadía toda
la capilla, la comunidad atenta y todos presentes entonaban el canto de entrada: "Juntos como
hermanos".
1.- Las tres fiestas de Israel: (Deuteronomio 16,1-17)
"Toma nota en el mes de Abib para celebrar en él la Pascua en honor de Yavé, ya que en ese
mes te sacó de Egipto, durante la noche. En la Pascua sacrificarás a Yavé bueyes y ovejas en el
lugar que El haya elegido para morada de su nombre. En la cena de Pascua no comerás pan con
levadura, sino que, durante siete días, comerás pan ácimo, pan de miseria; porque la salida de
Egipto se hizo en forma precipitada. Así te acordarás todos los días de tu vida del día en que
saliste de Egipto.
Por siete días no se verá la levadura en todo tu territorio; y de la carne que hayas sacrificado
la tarde del primer día no quedará nada para el día siguiente.
.No podrás sacrificar la Pascua en ninguna de las ciudades que Yavé te dará, sino sólo en el
lugar elegido por él para morada de su Nombre.
Sacrificarás la víctima de la Pascua por la tarde, a la puesta del sol, a la hora que saliste de
Egipto. La asarás y la comerás en el lugar elegido por Yavé, tu Dios, y luego, por la mañana te
volverás a tu casa. Comerás panes ácimos durante seis días; el día séptimo celebrarás una
reunión solemne en honor a Yavé y no trabajarás.
Luego contarás siete semanas; las contarás desde el día en que comiences a cortar el trigo.
Entonces celebrarás la fiesta de las Siete Semanas a Yavé, tu Dios, haciéndole ofrendas
voluntarias según lo que hayas cosechado por la gracia de Yavé, tu Dios. En el lugar que Yavé
haya elegido para morada de su Nombre, estarás de fiesta, y contigo tu hijo y tu hija, tu
siervo y tu sierva, el levita que vive en tus ciudades, el forastero, el huérfano y la viuda que
viven entre ustedes. Te acordarás de que fuiste esclavo en Egipto y cuidarás de poner en
práctica estos preceptos.
Celebrarás también la fiesta de las Chozas durante siete días, después de recoger el producto
de tu era y de tu lagar. Durante esta fiesta te alegrarás, tú, tu hijo y tu hija, tu siervo y tu
sierva, el levita, el forastero, el huérfano y la viuda que viven en tu ciudad. Siete días durará
esta fiesta en honor a Yavé, en el lugar elegido por él; Pues Yavé te bendecirá en todas tus
cosechas y en toda obra de tus manos, así que te darás todo a la alegría.
Tres veces al año se presentarán todos tus varones ante Yavé, tu Dios, en el lugar elegido por
él: en la fiesta de los ácimos, en la fiesta de las Semanas y en la fiesta de las Chozas. Y no se
presentarán con las manos vacías, sino que cada uno ofrecerá en proporción a lo que tenga,
según la bendición que Yavé le haya otorgado."
2.- Comentario:
Las fiestas son el corazón de los pueblos, de las culturas originarias y expresan y transmiten
la identidad de la cultura. Por ello están llenas de colorido, de magia, de alegría. Nos vestimos
con nuestras mejores ropas, perfumes, comemos nuestras comiditas regionales, suena la
música, el baile. Se crea una locura colectiva. Son los sentimientos de nuestra identidad
expresados de la forma mas sublime.
Nuestras fiestas podrían tener mucho más sentido si recordásemos en ellas el regalo de la
tierra de la naturaleza, de las cosechas, pero también nuestras luchas por ellas y también las
luchas de nuestros antepasados. Porque un pueblo sin memoria es fácil de manipular; en
cambio, cuando un pueblo recuerda su pasado, nace la liberación.
* Para el pueblo de Israel las fiestas reflejan la identidad, el corazón del pueblo.
* El corazón es el motor del cuerpo. Sin el no funciona. ¿Serán nuestras fiestas el corazón de
nuestra cultura, de nuestra identidad?.
* El pueblo de Israel esclavo en Babilonia sin tierra sin templo, recupera su identidad su
corazón desde la celebración de las fiestas.
* Y cuando el pueblo de Israel celebra las fiestas celebra la liberación. Las fiestas tienen un
sentido, un motivo, una memoria, un recuerdo, un agradecimiento.
3.- Para pensar en comunidad:
Después de leer el relato nos preguntamos:
¿Así pasa en nuestra comunidad?
¿Hemos tenido problemas parecidos?
¿Cómo han sido?
La comunidad puede contar su problema representándolo en un sociodrama o teatro:
- ¿Qué fiestas agrarias festejamos?
- ¿Cuantas fiestas celebramos en nuestra comunidad?
- ¿Cuál es la más importante? ¿Por qué?
- ¿Por qué la celebramos?
- ¿Qué pasaría si no tuviésemos fiestas?
- ¿Son nuestras fiestas el corazón de nuestra comunidad?
- ¿Cómo podemos darle más sentido nuestras fiestas?
Glosario de palabras:
Puisca: palito de madera donde se hila la lana
Cuartos: medio cordero que se ofrenda en las fiestas.