Download Especialidad en Economía de la Salud

Document related concepts

Daniel Olesker wikipedia , lookup

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional Autónoma de México) wikipedia , lookup

Instituto de Salud Carlos III wikipedia , lookup

Samuel Bowles wikipedia , lookup

Transcript
Economía de la Salud
Economía de la Salud
RESUMEN EJECUTIVO
Prof, Benedicto Aarón López Hernández
1
Economía de la Salud
Es sabio, por lo que el arte se refiere, que determinadas épocas de
Florecimiento del mismo no están en modo alguno en relación con
el desarrollo general de la sociedad, y por lo tanto,
Tampoco con el esqueleto de la organización. 1
Economía de la salud
Facultad de Economía UNAM, Ciudad Universitaria
Karl Marx. El Arte Griego y la Sociedad Moderna. Líneas fundamentales de la crítica de la Economía
Política (Grundrisses) primera unidad. Editorial Grijalbo, Barcelona 1997. pag. 34
1
Prof, Benedicto Aarón López Hernández
2
Economía de la Salud
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
En los últimos años ha surgido la necesidad de que los profesionales en economía lleven
a cabo diversos estudios utilizando como herramienta la evaluación económica con
análisis de tipo estadístico tanto en el sector público, como en el privado. En el primero,
existe una gran demanda de profesionales que puedan evaluar los impactos de la política
pública a nivel social; y en el segundo, se requieren los servicios de profesionales que
sean capaces de pronosticar y generar escenarios sobre el comportamiento de variables
económicas y financieras.
En este contexto, la especialidad en Economía de la Salud cubre un vacío que existe en
el mercado, ya que se formará un economista con una visión multidisciplinaria sobre el
sector salud, aplicada a la solución de problemas empírico de consultoría y política
pública. De hecho, instituciones a nivel internacional, como el, Banco Interamericano de
Desarrollo, BID la ONU, Organización Mundial de la Salud OMS: y la Organización
Panamericana para la Salud OPS; han hecho patente la necesidad de contar con
especialistas que puedan ofrecer soluciones desde un punto de vista económico,
haciendo uso de métodos de evaluación y análisis económico, para la toma correcta de
decisiones.
Tomando en cuenta que los determinantes de la salud, incluye los aspectos que
intervienen positiva o negativamente en la conformación de un nivel de salud en cada
individuo o grupo social. Partiendo de la premisa de que la salud es resultado de la
interacción del hombre y su entorno e incorpora el estudio de las condiciones materiales y
los estilos de vida que inciden sobre la salud a nivel individual, grupal o social. Asumiendo
que la concepción de la salud cambia con el tiempo y de una sociedad a otra.
Se puede afirmar que la revolución científico tecnológica del presente milenio obliga a las
diferentes ramas del pensamiento científico a mantener el ritmo de crecimiento y potencial
desarrollo a las nuevas líneas de investigación tendientes a dar respuestas a los nuevos
problemas que cada ves son de mayor complejidad que enfrentan las diferentes
realidades, estas respuestas se tienen que dar de manera estrecha en el quehacer
interdisciplinario acortando distancias con la multidisciplinaria permitiendo dar respuestas
mas concluyentes.
Las escuelas productoras del pensamiento y generadoras de conocimiento científico se
van especializando creando vínculos cada vez mas estrechos entre ellas, generando las
condiciones para el acercamiento con ramas distintas en disciplinas, permitiendo
respuestas a las problemáticas de la realidad de manera multidisciplinaria.
La ciencia económica es una sola pero esta evoluciona y se especializa, permitiendo la
adaptación inter y multidisciplinaria, sin perder su marco teórico, la ruptura de los
paradigmas existentes han dado como resultado su revisión y por ende la tendencia a la
modificación y adecuación de propuestas nuevas, con la aparición de nuevos conceptos y
restructuración de categorías, tendientes a las nuevas interpretaciones histórico –lógica
del comportamiento actual de las realidades.
Prof, Benedicto Aarón López Hernández
3
Economía de la Salud
Por otro lado al ver más allá de la frontera podemos observar el referente. En España,
donde existen asociaciones internacionales de Economía de la Salud y sin ir más lejos en
América Latina, estas asociaciones se encuentra en Argentina, Chile, Brasil entre otras.
En noviembre de 2008, en la Isla de Cuba, se lleva a cabo, III CONGRESO DE
ECONOMÍA DE LA SALUD DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE; I JORNADA
CIENTÍFICA DE REGULACIÓN ECONÓMICA Y EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS
SANITARIAS; VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA DE LA SALUD
Donde participaran Países de América Latina y el Caribe, como; Bolivia, Chile Argentina,
Nicaragua, Perú, Colombia, Guatemala, entre otros y todos ellos con sus ministros o
secretarios de salud, de los organismos internacionales, que participaron: la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y La Organización Panamericana para la Salud (OPS). Donde
se destaco la importancia de impulsar la formación de recursos humanos de alto nivel,
entre otros temas.
El especialista en Economía de la Salud cuenta con un amplio mercado de trabajo, ya
que puede atender las necesidades de asesoría, servicios de consultoría y la elaboración
de planes y programas para empresas e instituciones públicas, privadas y sociales que
precisen de información fiable para la toma de decisiones con implicaciones
socioeconómicas a mediano y largo plazos.
Además, el especialista podrá dar atención a agentes políticos y económicos, así como a
profesionales y directivos del sector salud, que requieran proyectar las evoluciones
económicas a corto, mediano y largo plazos.
LA ESPECIALIDAD EN ECONOMÍA DE LA SALUD PRETENDE:




Consolidación de un curso útil tanto para estudiantes de economía, como de otras
disciplinas.
Selección de las pruebas y técnicas más utilizadas en la evaluación económica
relacionados con el ámbito de la Economía de la Salud.
Empleo de programas especializados de cómputo.
Desarrollo de ejercicios orientados a la aplicación con datos específicos de la
economía mexicana.
La especialización en Economía de la Salud busca transformar e innovar en la ciencia
económica, que ha sido producto de los cursos tradicionales, que se empeñan en
presentar que la economía es esencialmente teórica y sumamente abstracta, e
inaplicable para la comprensión de fenómenos económicos. Sin embargo, al igual que
cualquier otra disciplina, la Economía de la Salud sólo puede ser asimilada y apreciada en
su correcta dimensión a partir del estudio dedicado de la teoría y de su aplicación
inmediata, en la evaluación diagnostica para la toma de decisiones.
Prof, Benedicto Aarón López Hernández
4
Economía de la Salud
El especialista en ECONOMÍA DE LA SALUD cuenta con un amplio mercado de trabajo,
ya que puede atender las necesidades de asesoría, servicios de consultoría y la
elaboración de evaluaciones económicas, para empresas e instituciones públicas,
privadas y sociales que precisen de información fiable para la toma de decisiones con
implicaciones socioeconómicas a mediano y largo plazos. Asimismo, el especialista podrá
dar atención a agentes políticos y económicos, así como a profesionales y consejeros de
investigaciones que requieran proyectar sus planes y programas en el contesto de la
evaluación económica de la salud, a corto, mediano y largo plazos, así como las variables
que intervienen en los procesos económicos, para tener una mayor incertidumbre en la
toma de dediciones.
RESUMEN DE LOS RESULTADOS MÁS RELEVANTES DEL DIAGNÓSTICO QUE FUNDAMENTA LA
VIABILIDAD Y PERTINENCIA DE LA CREACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO
Por otro lado ante la oferta académica de la Especialidad de Economía de la Salud, se
realizo una encuesta aleatoriamente a alumnos de los últimos semestres de las
licenciaturas de Arquitectura, Urbanismo, Derecho y Economía, donde se les pregunto
cómo posibilidad futura el inscribirse a la especialidad de Economía de la Salud,
obteniéndose alrededor de 400 registros (Nombre, número de cuenta y firma).
Al observar a nuestro alrededor descubrimos que en varias escuelas y facultades de
producción de conocimiento tanto en ciencias experimental como social, existe como
referente la economía, algunas con nombre parecido pero con un marco de análisis
distinto inclinado a la administración y no a la evaluación diagnostica como en el caso de
la Especialización de Economía de la Salud, actualmente no existe ninguna entidad
dentro o fuera de la UNAM que imparta una especialización similar al propuesto, lo que
implica un esfuerzo de innovación académica para dotar de una currícula moderna y
avanzada a la enseñanza de la economía aplicada en México.(ver cuadro siguiente )
INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE TIENEN REFERENTE
ASIGNATURA, OPTATIVA, ESPECIALIDAD y MAESTRÍA
REFERENTE DE LA ASIGNATURA
INSTITUCIÓN
ÁREA DE PUBLI
CONOCIM
CA
IENTO
PRIVAD
A
ASIGNA
TURA
OPTATIV
A
DIPLOMA
DO
POSGRADO
ESPECIALI
DAD
Facultad de
Economía
UNAM
Escuela de
Salud Publica
Ciencias
Económic
as
X
Salud
Área de
Concentra
ción en
Ciencias
X
Prof, Benedicto Aarón López Hernández
MAESTRÍA
Economía
de la
Salud
En Salud
Publica en
Epidemiologí
a
En Salud
5
Economía de la Salud
Sociales
del
Conocimie
nto
Publica con
Área de
Concentració
n en Ciencias
Sociales del
Conocimient
o
Programa de
Economía de
la Salud
En ciencias
de la Salud
con área de
concentració
n en
Economía de
la Salud
Instituto
Tecnológico
Autónomo de
México ITAM
Centro de
Investigación
de Docencia
Económica
CIDE
Universidad
del Valle de
México
Facultad de
medicina
UNAM
Escuela
Nacional de
Enfermería y
Obstetricia
Salud y
Bioética
X
En
Derecho
en Salud y
Bioética
En Economía
de la Salud
Ciencias
Sociales
Ciencias
Sociales
Economía y
Salud
Salud
Salud
Publica
Economía
y Salud
Problemas
Socioecon
ómicos de
México
Salud
Sociedad,
Salud y
Enfermerí
a
Universidad
Autónoma
Metropolitana
Ciencias
Biológicas
Medicina
Social
Medicina del
Trabajo
Salud
X
Salud
X
Facultad de
Veterinaria y
zootecnia
FESZ
Prof, Benedicto Aarón López Hernández
Economí
ay
Administ
ración
6
Economía de la Salud
Facultad de
Estudios
Superiores
Varias
Facultade
s
Fuente; elaboración propia, con datos obtenidos en las instituciones correspondientes.
Este carácter fundacional representa un reto, pero dada su flexibilidad y dinamismo
permite mejorar el perfil de la oferta de programas de especialización ya desarrollados.
Además, la creación de la especialización en ECONOMÍA DE LA SALUD permite
profundizar los conocimientos de los estudiantes en un área particular de las ciencias
económicas que tiene un amplio margen de aplicación dentro de las ciencias biológicas y
las ciencias sociales.
En ese sentido, la especialización en ECONOMÍA DE LA SALUD se vincula a las
actividades de educación continua, como el caso del Diplomado de Economía de la Salud,
que en su momento fue impulsado por la Maestra Estela Redorta, también se cuenta con
el curso de actualización de profesores en el tema de Economía de la Salud I y II, que
forman parte de los programas de la Dirección General Personal Académico (DGPA) y la
División de Estudios Profesionales de la FE. Además se puede ampliar las opciones de
inserción de los estudiantes a los posgrados en economía y es una puerta de ingreso a
los programas de intercambio y movilidad con los que cuenta la UNAM. En otras palabras,
el éxito de esta especialización reposa en su novedoso contenido temático, al rigor
académico, a su sólida planta académica y, sobre todo, al nivel de aplicación para la
resolución de problemas complejos de índole académico y laboral. Además, el uso de
programas accesibles y especializados, en la evaluación económica de la salud.
Por otro lado la impartición del curso de actualización de profesores, se realizo en las
instalaciones de la Facultad de Economía CU. El cual se impulso por la Dirección General
del Personal Académico, Educación Continua y la División de Estudios Profesionales de
nuestra faculta de economía, el cual dio como resultado la referencia de los participantes
que ven como posibilidad profundizar los conocimientos en la especialidad. El curso
fue multidisciplinario, una parte de origen formativo de las ciencias de la salud y el otro
por el área de ciencias sociales y humanas (Economía). De los cuales se formo un
directorio.
1
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
1.1 OBJETIVO GENERAL
La especialización es un nivel de estudios de posgrado que tiene como objetivo
profundizar y ampliar los conocimientos y destrezas que requiere el ejercicio profesional
en un área específica de la Economía. Lo anterior implica profundizar la cognición, el
aprendizaje básico de los principales enfoques teóricos hasta sus desarrollos más
recientes y el manejo adecuado de los métodos y técnicas en el análisis y la evaluación
económica para la toma de decisiones.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Prof, Benedicto Aarón López Hernández
7
Economía de la Salud
Con base en el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP), aprobado por el
H. Consejo Universitario en su sesión del 29 de septiembre de 2006, los objetivos del
Programa Único de Especializaciones en Economía son:






Formar recursos humanos altamente calificados en el dominio de conocimientos
especializado de la ciencia económica en función de los requerimientos de la
economía nacional.
Diseñar e instrumentar planes de estudios inspirados tanto en avanzados modelos
analíticos como en el manejo de eficientes métodos cuantitativos de análisis
económico que permitan sustentar opciones de política pública, privada y social,
sobre evidencias empíricas.
Alinear los incentivos correctos para la realización de estudios de Posgrado en la
disciplina.
Actualizar conocimientos profesionales y desarrollar nuevas habilidades.
Fortalecer competencias técnicas e inculcar la responsabilidad intelectual en el
proceso de análisis de la realidad económica y social como en la propuesta de
opciones de política y recomendaciones.
Inducir la innovación teórica y metodológica en nuevos escenarios de actuación
profesional.
1.3 LISTA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS
LISTA DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
MODALIDAD
TIPO DE ACTIVIDAD
TOTAL DE
DENOMINACIÓN DE LA
(curso,
CARÁCTER
HORAS/SEMANA
HORAS TOTAL DE
CLAVE
ACTIVIDAD
seminario, (obligatorio
POR
CRÉDITOS
HORAS
HORAS
ACADÉMICA
taller,
u optativo)
TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMESTRE
laboratorio)
PRIMER SEMESTRE
Economía Política
de la Salud
Curso/Taller
Obligatorio
2
2
64
8
Población y Salud
Curso/Taller
Obligatorio
2
2
64
8
Fallas y Regulación
del Mercado de la
Salud
Curso/Taller
Obligatorio
2
2
64
Curso/Taller
Obligatorio
2
2
64
Metodología de la
Investigación en
Economía de la
Salud
Prof, Benedicto Aarón López Hernández
8
8
8
Economía de la Salud
LISTA DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
MODALIDAD
TIPO DE ACTIVIDAD
TOTAL DE
DENOMINACIÓN DE LA
(curso,
CARÁCTER
HORAS/SEMANA
HORAS TOTAL DE
CLAVE
ACTIVIDAD
seminario, (obligatorio
POR
CRÉDITOS
HORAS
ACADÉMICA
taller,
u optativo) HORAS
SEMESTRE
TEÓRICAS
PRÁCTICAS
laboratorio)
SEGUNDO SEMESTRE
Financiamiento y
Gasto en Salud
Planeación y
Planificación de la
Salud
Curso/Taller
Obligatorio
2
2
64
8
Curso/Taller
Obligatorio
2
2
64
8
Curso/Taller
Obligatorio
2
2
64
8
Curso/Taller
Optativo de
elección
2
2
64
8
Equidad en Salud
Optativa de Elección
LISTA DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS OPTATIVAS
MODALIDAD
TIPO DE ACTIVIDAD
TOTAL DE
DENOMINACIÓN
(curso,
CARÁCTER
HORAS/SEMANA
HORAS TOTAL DE
CLAVE DE LA ACTIVIDAD seminario, (obligatorio
POR
CRÉDITOS
HORAS
HORAS
ACADÉMICA
taller,
u optativo)
TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMESTRE
laboratorio)
Teoría y Política
del Desarrollo
Curso/Taller
Optativo
2
2
64
8
Regional Urbano
y Rural En Salud
Diseño de la
Investigación en
Economía de la
Curso/Taller
Optativo
2
2
64
8
Salud
Prof, Benedicto Aarón López Hernández
9
Economía de la Salud
Bibliografía sugestiva del Marco Teorico.:


















Marx. Karl. . (1998) El Capital, Tres Tomos, Edi. Siglo XXI,
México,
Marx y Engles. (1988) Obras escogidas. Edi. FCE. Mexico.
Bustamante, Miguel E. (1982) La situación epidemiológica de
México en el siglo XIX. En E. Florescano y E. Malvido (comps.),
Ensayos sobre la historia de las epidemias en México. México,
D.F., IMSS, Vol. 2, pp. 425-80.
Bustamante, Miguel E. (1977) Consecuencias médico sociales
de la viruela y de su erradicación.Gaceta Médica de México,
113: 12, pp. 564-73.
Bustamante, Miguel E. (1958) La fiebre amarilla en México y
su origen en América. México, SSA.
Carrillo, Ana María (2001) Los médicos ante la primera
campaña antituberculosa en México’. Gaceta Médica de
México, 137: 4, pp. 361-9.
Carvajal, Martiniano (1903) La peste en Sinaloa. Mazatlán,
Valadés y Cía.
Chávez, Ignacio (1987) México y la cultura médica. México,
D.F., FCE.
Cicero, Ricardo E. (1908) La lucha contra la sífilis’. Gaceta
Médica de México, 3: 5, pp. 295-307.
Cicero, Ricardo E. (1906) Nota sobre el interesantísimo
descubrimiento del microbio de la sífilis’. Gaceta Médica de
México, 1: 3, pp. 108-15.
Connolly, Priscill (1997) El contratista de don Porfirio. Obras
públicas, deuda y desarrollo desigual. Zamora/México, D.F., El
Colegio de Michoacán/UAM Azcapotzalco/FCE.
Consejo Superior de Salubridad (1910) La salubridad e higiene
pública en los Estados Unidos Mexicanos. México, Casa
Metodista de Publicaciones.
Corbin, Alan (1987) El perfume o el miasma. El olfato y lo
imaginario social. Siglos XVIII y XIX. México, D.F., FCE.
Crispín Castellanos, Margarito (1995) La fiebre amarilla
durante el Porfiriato’.Cuadernos para la historia de la salud.
México, Secretaría de Salud, pp. 45-83
Cueto, Marcos (1991) La ciudad y las ratas: la peste bubónica
en Lima y en la costa peruana a comienzos del siglo XX’.
Histórica, 15: 1, pp. 1-26
Delgado Jordá, Ixchel (1993) Prostitución, sífilis y moralidad
sexual en la ciudad de México a fines del siglo XIX. Tesis de
licenciatura en antropología social, México, Escuela Nacional de
Antropología
Dublán, Manuel y Lozano, José María (comps.) (1910)
Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones
legislativas expedidas desde la independencia de la república
(1908-1909). México, Imprenta de Eduardo Dublán, 16
(primera parte).
Escobar, Alberto (1907) Ensayo de geografía médico-militar de
los principales lugares de la República Mexicana. México,
Prof, Benedicto Aarón López Hernández
10
Economía de la Salud
Talleres del Departamento del Estado Mayor.
Bibliografía complementaria:












Escobar, Alberto (1890) ¿Qué enfermedades dominan en
nuestro ejército, qué causas las producen y qué medidas
profilácticas deben ponerse en práctica para prevenirlas?’.
Gaceta Médico Militar, 2, pp. 65-77.
Fernández del Castillo, Francisco (1996) Viajes de don
Francisco Xavier de Balmis. México, D.F., Sociedad Médica
Hispano Mexicana.
Fernández del Castillo, Francisco (1956) Historia de la
Academia Nacional de Medicina de México. México, D.F.,
Fournier.
Frenk Mora, Julio; Urrusti Sanz, Juan y Rodríguez Romo, Ana
Cecilia (1993) La salud pública’. En H. Aréchiga y J. Somolinos
(comps.), Contribuciones mexicanas al conocimiento médico.
México, D.F., Fondo de Cultura Económica, pp. 563- 96
Gamboa, José María (1892) En los países que tienen un
régimen federal, ¿puede y debe intervenir en algunos asuntos
sanitarios la unión?, ¿en qué casos?, ¿hasta qué punto puede
llegar su intervención?’. En Documentos e informes de la
Asociación Americana de Salubridad Pública. México,
Republican Press Association, pp. 141-5
García, Juan César (1981) La medicina estatal en América
Latina. Revista Latinoamericana de Salud, 1, pp. 73-104.
Gayón, José P. (1898) Algunas consideraciones acerca de la
profilaxis de las enfermedades venéreas y sifilíticas en el
ejército mexicano’. En Memorias del Segundo Congreso Médico
Panamericano (1896), México, Hoeck y Hamilton, Vol. 2, pp.
155-9.
Gobierno del Estado de Oaxaca (1993) Historia de la salud en
Oaxaca. Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca.
González, Luis (1977) El liberalismo triunfante’. En Centro de
Estudios Históricos, Historia general de México. México, D.F.,
El Colegio de México, Vol. 3, pp. 163-281.
González Navarro, Moisés (1970) La vida social’. En Cosío
Villegas (ergio.), Historia moderna de México. México, D.F.,
Hermes, Vol. 3.
González Urueña, Jesús (1908) Sífilis hereditaria tardía’.
Gaceta Médica de México, 3: 5, pp. 307-14.
González Urueña, Jesús; Bulman, Francisco y Calderón, Aristeo
(1908) Dictamen sobre la manera de organizar en México la
lucha contra las enfermedades venéreas’. Gaceta Médica de
México, 3: 5, pp. 314-22
Sugerencias didácticas:
Métodos de evaluación:
 Discusión grupal, sobre las diferentes
 Asistencia del 80% para tener
posiciones conceptuales y puntos de
derecho a evaluación
 Tareas y participación en clase.
Prof, Benedicto Aarón López Hernández
11
Economía de la Salud

vista individuales.

Trabajos escritos de Economía de la
Salud. Reflexión crítica sobre la
evaluación diagnostica conceptual de
la salud.


Discusión de las implicaciones para las
diferentes marcos de contextualización
de la economía de la salud

Elaboración de mapas conceptuales
de Economía de la salud.
Trabajo final: proyecto conceptual de
la Economía y la Salud en la
economía mexicana.
Examen.
Perfil profesiográfico:
Profesor titulado en el área de ciencias sociales, con estudios amplios de conocimiento de
Economía Política, en el ámbito de la Economía de la Salud.
Prof, Benedicto Aarón López Hernández
12