Download ii foro municipal para el desarrollo económico local

Document related concepts

Foro Económico Mundial wikipedia , lookup

País recientemente industrializado wikipedia , lookup

Índice de Competitividad Global wikipedia , lookup

Economía solidaria wikipedia , lookup

Foro de las Naciones Unidas sobre los bosques wikipedia , lookup

Transcript
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
II FORO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Fortaleciendo el tejido productivo local
en Bolivia
La Paz, 12,13 y 14 de octubre de 2005
Página 1 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
Coordinación general
Rosa Talavera S.
Oficial Mayor de Promoción Económica del Gobierno Municipal de La Paz
Francisco Valderrama V.
Director de Productividad y Competitividad del Gobierno Municipal de La Paz
Edmundo Garafulic G.
Coordinador Nacional. Promoción al Desarrollo Económico Rural PADER – COSUDE
Memoria






Compilación: Ramiro Lizarazu
Recopilación de documentos:
Tatiana Miranda, Juan Carlos Apaza
Redacción y edición: Luis Bredow
Correcciones: Diana Taborga Montes
Diseño gráfico: Vladimir Villagra
Diseño de la tapa: Benjamín Paredes,
Gobierno Municipal de La Paz
Organización del evento









Coordinación ejecutiva: Guadalupe Torrico
Prensa: Luis Bredow
Promoción mesas de trabajo: Fernando Barrientos, Ramiro Lizarazu
Ronda de alianzas: María del Pilar Quiroga
Feria de servicios: Juan Carlos Apaza
Base de datos: Jhody Jiménez, Freddy Nina
Apoyo logístico y finanzas: Mónica Casablanca
Página Web: Milton Arias, Erik Sotomayor,
Alejandra Cáceres
Declaración del II Foro: Teresa Morales
Página 2 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
Índice
Presentaciones

Guillermo Ribera Cuellar, Ministro de Asuntos Campesinos y
Agropecuarios

Naya Ponce Fortún, Ministra Sin Cartera, Responsable de Participación Popular

Juan Del Granado Cosio, Alcalde Municipal de La Paz

Daniel Sánchez, Presidente del Consejo Ciudadano de Promoción Económica del Municipio de La Paz

Gustavo Birbuet, Asociación de Organizaciones de Productores de Bolivia (AOPEB)

Comité de Enlace de Organizaciones de Pequeños Productores

Zacarías Calatayud, Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC)

Bernardo Guzmán, palabras a nombre de los participantes

Rosa Talavera, Francisco Valderrama y Edmundo Garafulic,
Miembros del Comité Ejecutivo del II Foro
Resumen
1. Introducción
2. Exposiciones Magistrales

George Gray Molina: La economía más allá del gas

Gonzalo Chávez: Capital Social, Política Industrial y Desarrollo Local
3. Trabajo de mesas

Planificación municipal y metodologías de intervención para el
Desarrollo Económico Local – Rural

Mancomunidades y Desarrollo Económico Local

Áreas metropolitanas: desarrollo y reforma estatal
Página 3 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
4.

La problemática de los residuos sólidos en el municipio

Marco legal para el Desarrollo Económico Local

Compro boliviano

Desayuno escolar

Cadenas Productivas y Desarrollo Económico Local

Turismo en La Paz

Biocomercio y Desarrollo Económico Local

Servicios financieros para el desarrollo económico local

Servicios no financieros rurales para el Desarrollo Económico
Local

Educación, emprendimiento e innovación

Tecnologías de la información y comunicación para el Desarrollo Económico Local
El Foro Departamental de Desarrollo Económico Local de
Chuquisaca
5. Ronda de alianzas
6. Feria de servicios
7.

La Feria Presencial

La Feria Virtual
Los candidatos a las elecciones generales 2005 y el Desarrollo
Económico Local
8. La DECLARACIÓN del II Foro
Anexos
A: Cronología del II Foro
B: Instituciones que apoyaron y participaron en el II Foro
C: Resumen de las alianzas suscritas en el II Foro
Página 4 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
D: Personas que participaron en el II Foro
Visiones de algunas instituciones de la cooperación internacioE:
nal
Matriz Resumen de Problemas y Soluciones del I Foro MuniciF:
pal para el Desarrollo Económico Local
Página 5 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
PRESENTACIONES
Página 6 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
Guillermo Ribera Cuellar
MINISTRO DE
ASUNTOS CAMPESINOS Y AGROPECUARIOS
El Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios participa en los procesos de Desarrollo Económico Local porque constituyen mecanismos eficientes para conocer las necesidades de los productores agropecuarios.
Este conocimiento es muy importante porque la Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR) busca responder a la demanda de los productores. Por eso, el
Ministerio los alienta a concertar con sus gobiernos municipales y/o departamentales a
incorporarse a los Acuerdos Bolivianos de Competitividad. En esas concertaciones, los
productores expresan sus necesidades y con la ayuda de expertos del MACA diseñan propuestas para aumentar la competitividad de sus productos.
Los proyectos y programas del MACA tales como el Proyecto de Alianzas Rurales (PAR),
el Proyecto de Asistencia Técnica para Pequeños Agricultores (PROSAT) y otros, reaccionan ante esas propuestas y las apoyan.
Esta manera de proceder del MACA ratifica la voluntad del Estado de incorporar la participación de los productores en el proceso de orientación de sus inversiones. Con este
aliento a la participación no sólo se busca aumentar la eficacia y eficiencia de la inversión
pública, sino aumentar la transparencia y el control social que merece una sociedad genuinamente democrática.
En el MACA estamos convencidos de que los productores constituyen una parte importante del desarrollo porque ellos, a través de un dialogo con los municipios, deben sentar
las bases para que el gobierno nacional y los gobiernos departamentales puedan reorientar sus programas y proyectos en función de las necesidades regionales.
Me gustaría renovar el empeño del MACA para que estos Foros Municipales para el
Desarrollo Económico Local tengan éxito ya que son una nueva esfera de concertación
nacional.
En la declaración que han suscrito los participantes al II Foro se hace patente su sentimiento democrático y de lucha constante en busca de mejores oportunidades de desarrollo
humano y productivo.
Página 7 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
Naya Ponce Fortún
Ministra sin cartera, responsable de Participación Popular
En el inicio del proceso de implementación de la Ley de Participación Popular, los gobiernos municipales centraron su atención en satisfacer las demandas sociales e invirtieron recursos para mejorar las prestaciones de salud y educación a su población. Esto era
indispensable porque el Estado había acumulado una gravísima deuda con el bienestar de
la población.
La producción fue apoyada con infraestructura, sin tomar mucho en cuenta las perspectivas de mercado de esa producción, porque lo importante era velar por la seguridad alimentaria.
Con el paso del tiempo, los gobiernos municipales consideraron la necesidad de generar
empleo y dinamizar las actividades económicas. Para ello, fueron asumiendo un rol protagónico en la promoción del desarrollo económico de sus localidades. Concertaron con
los agentes económicos privados de sus localidades y suscribieron con ellos agendas de
responsabilidad compartida para aumentar la competitividad de la producción local y para
atraer inversiones que generaran ingresos y empleo.
En este marco, en el mes de julio de 2004 se llevó a cabo el primer Foro Municipal para
el Desarrollo Económico Local, impulsado por el Gobierno Municipal de La Paz. Este
Foro tuvo el objetivo de socializar experiencias locales y plantear recomendaciones para
el accionar de instituciones públicas y privadas. El Ministerio Sin Cartera Responsable de
Participación Popular estuvo presente en ese primer Foro.
Esta segunda versión del Foro ha dado continuidad a ese esfuerzo y ha presentando recomendaciones a las entidades del Estado y de la sociedad civil, las que servirán para profundizar los procesos de Desarrollo Económico Local en los municipios.
Este II Foro tiene especial relevancia porque ocurre después del Diálogo Nacional Bolivia
Productiva, que de hecho fue una gran concertación público-privada en todos los municipios del país. El Foro ha fortalecido el compromiso del Estado de impulsar la ejecución
de las Estrategias Productivas Integrales surgidas del Diálogo Nacional.
El II Foro Municipal ha contribuido también a articular y hacer conocer la oferta de servicios financieros y no financieros que pueden beneficiar a los productores y Gobiernos
Municipales interesados en promover su Desarrollo Económico.
También ha alentado la suscripción de alianzas entre el Estado y los agentes económicos
privados y entre privados.
El Ministerio sin Cartera Responsable de Participación Popular tomará muy en cuenta las
recomendaciones de este II Foro en su incesante empeño por promover el Desarrollo
Económico Local.
Página 8 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
Juan Del Granado Cosio 1
Alcalde Municipal de La Paz
Bolivia está viviendo un periodo de profundas transformaciones, impulsadas por un pueblo que ha decidido tomar su destino en sus propias manos y no tolerar más que el país
sea dirigido desde una cúpula de cristal. En esta transición histórica, el enfoque del Desarrollo Económico Local adquiere especial relevancia porque supone emprender las estrategias de desarrollo desde la sociedad civil, como una iniciativa conjunta de los productores con sus gobiernos municipales.
Este proceso, que debe culminar en la construcción de una nueva democracia y una nueva economía, más integradoras y equitativas, reclama que todos los niveles de gobierno
adopten nuevas y más inteligentes formas de intervención. Y, fundamentalmente, que escuchen atentamente las propuestas de los productores.
El Gobierno Municipal de La Paz y su Consejo Ciudadano de Promoción Económica han
coincidido con los Ministerios de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, y de Participación Popular, y con más de medio centenar de instituciones públicas y privadas, en la necesidad de apoyar la organización de este II Foro Municipal para el Desarrollo Económico Local. Lo hemos hecho con vigor porque los Foros Municipales para el Desarrollo
Económico Local tienen gran utilidad, en cuanto permiten avanzar en la construcción de
una nueva visión de las estrategias para el desarrollo que fomente una mayor articulación
entre los distintos actores.
Este evento nos ha permitido aprender de nuestras experiencias, reflexionar y proponer
alternativas de desarrollo, que posibiliten una protagónica participación de la gente. De
esta manera encontraremos el camino que nos lleve a construir un mejor país, logrando
mayores niveles de desarrollo en cada municipio.
________
2
En ausencia del Dr. Juan Del Granado, quien en las fechas de realización del Foro se encontraba fuera del
país, la Alcaldesa Interina, Honorable Concejal Rosario Aguilar participó en las sesiones de apertura y clausura del evento, habiendo destacado el auspicio de más de 50 organizaciones y el invalorable apoyo de PADER
para el éxito del Foro.

Coordinador del Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD)
Página 9 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
Daniel Sánchez
Presidente del Consejo Ciudadano de Promoción Económica del Municipio de La Paz
Nosotros, los productores, hemos acudido a este evento convencidos de que el desarrollo
económico tiene como objetivo el bienestar de la población a través de la búsqueda de la
competitividad económica local. Este esfuerzo debe generar oportunidades para mejorar
la economía familiar.
Aún no hemos sido capaces de generar un crecimiento económico expectable, cuyo rebalse beneficie a toda la población y logre el bienestar anhelado. Lamentablemente, el crecimiento ha sido insuficiente y su distribución es todavía muy deficiente. Esto crea una
inequidad que distorsiona los esfuerzos de los productores y genera un descontento traduciéndose en protesta y conflicto social.
Este Foro nos ha desafiado a ser imaginativos y buscar las vías que sirvan para el bienestar permanente de toda la gente, a través de políticas públicas.
Gustavo Birbuet
Asociación de Organizaciones de Productores de Bolivia AOPEB
Los campesinos ecológicos organizados en la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB) pretenden convertirse en un factor real para el desarrollo sostenible del país. Para ello están dispuestos a concertar con las autoridades públicas nacionales, regionales y municipales, con los consumidores y con la comunidad científica comprometida del país.
Los pequeños productores ecológicos de Bolivia piden a las autoridades públicas la promoción y fomento de una agricultura sostenible, con sistemas productivos ambientalmente equilibrados, socialmente justos, culturalmente aceptables y económicamente viables.
Esta agricultura permitirá la implementación de políticas de seguridad alimentaria con
soberanía, que protejan la calidad de lo nuestro sobre lo importado de dudosa calidad.
Por eso, los pequeños productores demandamos la protección de nuestro patrimonio agrícola genético frente a la amenaza de los cultivos transgénicos y la promulgación de normas básicas para la producción, transformación, comercialización y consumo de productos de calidad ecológica, en un marco de comercio justo y solidario.
Página 10 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
Comité de Enlace de Organizaciones de Pequeños Productores
Los procesos de promoción del desarrollo económico local deberán favorecer a los pequeños productores y propiciar algunos cambios en las relaciones con el Estado. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer. Por ejemplo, es urgente la operativización del D.S.
Nº 27328 Compro Boliviano --que es una iniciativa que las organizaciones de pequeños
productores plantearon en el marco del Diálogo Nacional Bolivia Productiva-- para permitir el acceso de los productores a las compras estatales. Esta medida debe implementarse de manera prioritaria en todos los municipios de Bolivia, a través de un verdadero reconocimiento de los pequeños productores, lo que permitirá generar procesos de dinamización de la economía local.
El Comité de Enlace ha investigado el proceso de formalización y ha constatado que su
complejidad y elevado costo desalientan a los productores a entrar en procesos de formalización. Es por esta razón que a través de actividades como este II Foro se deben generar
políticas que permitan procesos de simplificación de trámites. Los pequeños productores
que representan el 83 por ciento de la mano de obra en nuestro país, están generando riqueza y empleo hasta en los municipios más recónditos de Bolivia. Sin embargo, su influencia en la asignación de los recursos y en las decisiones de los gobiernos municipales
no coincide con su importancia socio-económica. Por ello, es necesario que los distintos
gobiernos municipales adecúen sus Planes y programas a los resultados del Diálogo Nacional Bolivia Productiva.
Zacarías Calatayud
Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas
Campesinas de Bolivia (CIOEC)
Los esfuerzos que se han hecho para efectivizar el desarrollo económico local en los distintos municipios del país nos muestran claramente que aún hay mucho que recorrer. Un
problema importante es la identificación y reconocimiento de los actores económicos locales y el establecimiento natural de los roles de los distintos actores. Ambos aspectos están inscritos en el contexto legal, por lo que es necesario reconsiderar los alcances y límites de la Ley de Participación Popular y de la Ley del Diálogo Nacional porque los productores rurales necesitamos espacios políticos para fomentar la producción local y ser
parte de la planificación municipal.
Los pequeños productores campesinos organizados en OECA continuamos luchando solitariamente para salir de la pobreza. Todavía no hemos encontrado el contexto que nos
permita mejorar la producción, transformación y comercialización de nuestros productos.
Los productores rurales necesitamos servicios financieros integrales y transferencia tecnológica apropiada para que podamos agregar valor a nuestros productos y participemos
también en las etapas de transformación y comercialización.
Página 11 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
Bernardo Guzmán
Palabras a nombre de los participantes
A nombre de todos nosotros, los representantes de los actores de las cadenas productivas
que hemos participado en este II Foro, quiero agradecer a los que tuvieron la iniciativa de
preparar este evento.
Creo que hemos logrado bastantes resultados en este Foro, porque yo mismo he percibido
que entre todos hemos tejido una red de contactos personales, muy útil e interesante. Voy
a permitirme darles un pequeño ejemplo: Yo represento a una asociación de productores
de los valles cruceños y conversando con una compañera que conocí en la Mesa de Trabajo, ella me dijo: “estoy egresando de la universidad y estoy buscando trabajo”. Entonces
le propuse que formara una pequeña empresa procesadora de frutillas para que nosotros
le vendiéramos la materia prima.
No parece mucho, pero son esos contactos interpersonales los que ayudan a “tejer” el
desarrollo económico de Bolivia y en ese sentido, este II Foro es muy fecundo.
Página 12 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
Rosa Talavera, Francisco Valderrama y Edmundo Garafulic
Miembros del Comité de Organizador
Esta es la segunda vez que somos convocados a un Foro Municipal para el Desarrollo
Económico Local. En los quince meses transcurridos desde el primer Foro el país ha vivido acontecimientos sociales y políticos que nos interpelan y reclaman respuestas.
Cuando analizamos los orígenes profundos de los graves acontecimientos, constatamos
que no estamos errados cuando afirmamos que impulsar el desarrollo económico desde
los espacios locales a través de la concertación público-privada y una cabal comprensión
del rol que debe asumir el Estado, son el camino para superar los problemas que se han
gestado como resultado de un estilo de desarrollo excluyente. Cientos de personas que
promueven el Desarrollo Económico Local en los municipios y mancomunidades se adhieren a esta propuesta y la están tornando operativa.
Es innegable que el ejercicio de la reflexión colectiva, que ha tenido lugar en los dos Foros para el Desarrollo Económico Local, constituye una nueva manera de construir las estrategias para el desarrollo. Los avances que hemos hecho demuestran que es provechoso
reunirnos para plantear ideas, comunicar experiencias, debatir al respecto y aunar criterios.
Esto parece haber sido percibido por muchas instituciones públicas y privadas interesadas
en el desarrollo del país. Mientras que los trabajos del I Foro fueron auspiciados por 17
instituciones, los de éste II Foro han recibido el apoyo y la participación de más de medio
centenar de entidades. Ese considerable aumento del interés refleja también un aumento
en el compromiso.
Este compromiso con el Desarrollo Económico Local se está tornando más consciente,
más meditado. Las alianzas que se han sucrito en este II Foro muestran que la brecha que
distanciaba a las instituciones públicas de los actores económicos privados se está cerrando y se está inaugurando la nueva era de la responsabilidad compartida.
Cada vez más, el Desarrollo Económico Local está siendo respaldado por recursos teóricos y prácticos más poderosos. La Feria de Servicios que ha hospedado el II Foro ha
puesto en evidencia la amplia gama de servicios que ofrecen varias instituciones públicas
y privadas.
La Declaración del II Foro Municipal para el Desarrollo Económico Local, que más de un
centenar de nosotros ha firmado a título personal, demuestra que nuestros anhelos son cada vez más precisos y compartidos.
La realización de este Foro pone en evidencia la capacidad de concertar más de medio
centenar de instituciones públicas y privadas, que han estado involucradas en la organización del evento. El II Foro ha alcanzado sus objetivos gracias a esa misma capacidad de
concertación.
Página 13 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
RESUMEN
Antecedentes, objetivos y metodología
El II Foro Municipal para el Desarrollo Económico Local se realizó del 12 al 14 de octubre de 2005 para continuar los esfuerzos de aquel realizado en julio de 2004. Como el
primero, este Foro fue promovido por el Gobierno Municipal de La Paz y su Consejo
Ciudadano de Promoción Económica, y fue impulsado por más de 50 instituciones públicas y privadas del país.
El II Foro tuvo lugar pocos meses después de la conclusión del Diálogo Nacional Bolivia
Productiva, de las elecciones municipales de diciembre de 2004 y de los acontecimientos
políticos y sociales de octubre de 2004 y junio de 2005.
El Foro tuvo como objetivo formular recomendaciones para que los gobiernos municipales, las prefecturas y el gobierno nacional realicen acciones que favorezcan los procesos
de Desarrollo Económico Local, tomando como eje la necesidad de implementar las recomendaciones surgidas del Diálogo Nacional Bolivia Productiva.
En su metodología, se propuso que estas recomendaciones surgieran del análisis de procesos concretos de Desarrollo Económico Local, confrontado esas experiencias con las
políticas públicas vigentes.
Los trabajos se organizaron a través de Mesas, que iniciaron sus actividades a partir de julio de 2005 a través de la página Web www.del.org.bo/forodel. La utilización del Internet
como medio para compartir información y construir colectivamente un saber, fue uno de
los rasgos más innovadores del II Foro.
El evento
Al evento, que se realizó entre el 12, 13 y 14 de octubre en la ciudad de La Paz, se in scribieron 526 personas, de las cuales 114 acudieron en representación de 48 gobiernos
municipales. Del total de inscritos, 444 personas participaron en las mesas de trabajo.
También participaron representantes de 35 organizaciones de productores y 29 empresarios.
Además de los trabajos de las Mesas, el II Foro albergó una Feria de Servicios. A ella
acudieron 19 entidades públicas y privadas que expusieron los servicios que ofrecen a los
actores del Desarrollo Económico Local. Esta Feria fue precedida y prolongada por una
Feria Virtual, en la página Web http://www.del.org.bo/feriavirtual/
Además, el II Foro organizó una Ronda de Alianzas entre actores públicos, entre privados
y públicos y entre privados.
Página 14 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
La inauguración
El evento fue inaugurado por la Ministra de Participación Popular, Naya Ponce Fortun.
La sesión de inauguración contó con la presencia de la Alcaldesa a.i. Rosario Aguilar;
Rosa Talavera, Oficial Mayor de Promoción Económica del Gobierno Municipal; Daniel
Sánchez, representante del Consejo Ciudadano de Promoción Económica de La Paz y de
Zacarias Calatayud, representante del CIOEC.
Una vez inaugurado el II Foro, George Gray Molina, responsable del Informe Temático
2005 sobre Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y Gonzalo Chavez, director de Maestrías para el Desarrollo de la Universidad
Católica Boliviana, hicieron exposiciones magistrales sobre los grandes desafíos ante los
que se encuentra el desarrollo económico y social en Bolivia.
La exposición de George Gray.
En su exposición, George Gray destacó que con las tasas de crecimiento actuales, Bolivia
tardará 178 años, es decir nueve generaciones, para salir de la pobreza. Para acelerar este
proceso, propuso utilizar los recursos que obtendrá el Estado de la explotación del gas para cambiar la capacidad del país de generar empleo e ingresos y reducir la pobreza a la
mitad en los próximos 10 años.
Sobre la base de un análisis del empleo y los ingresos que generan los cuatro principales
sectores de la economía, Gray propuso triplicar la industria manufacturera que utiliza recursos naturales y aprovechar las grandes perspectivas que abren los mercados de exportación. “Fíjense que hoy tenemos diez o cien veces más mercado para textiles o para cuero o joyería andina, de lo que podemos abastecer”, indicó Gray.
El fortalecimiento de la industria manufacturera deberá acompañarse con un incremento
del 50 por ciento de la productividad agropecuaria y agroindustrial, para producir una canasta de alimentos y de productos de bajo costo.
Uno de los objetivos del apuntalamiento de la industria manufacturera es el traslado de un
tercio de la economía del comercio, en la que trabajan cerca de un millón y medio de personas, a la economía de la producción para la exportación porque “el mundo del comercio
es muy ingrato en un mercado interno chico”.
Para alcanzar estos dos resultados, Gray propone redistribuir activos: “Hace 50 años,
nuestros abuelos buscaron la redistribución de la tierra. Hoy, en una economía predominantemente urbana, debemos pensar en redistribuir otros activos. Esos activos se llaman
maquinarias, equipos, secadoras de madera, aserraderos” Para hacer esa redistribución de
las herramientas básicas del sistema de procesamiento y generación de valor agregado,
Gray propuso “no tener miedo al subsidio”.
Página 15 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
La segunda redistribución que propuso Gray es la de mercados “pues esta es quizá la
manera más efectiva en el siglo XXI de llevar adelante un cambio redistributivo”, y señaló como ejemplo la experiencia del Compro Boliviano, apuntando a que el mercado de
exportaciones es 30 veces más grande que el del Compro Boliviano y que es ahí donde
podemos aspirar a generar eslabonamientos y premios a las empresas exportadoras grandes que se articulen con los pequeños productores.
Para redistribuir mercados, Gray puso mucho énfasis en la necesidad de articular a pequeños productores con los grandes para avanzar hacia la formación de “una economía de
base ancha”.
El principal obstáculo que Gray percibe para avanzar en esas direcciones es la “mentalidad rentista” que se centra en la distribución de los ingresos del gas y no en buscar utilizarlos para activar y orientar la producción, para crear riqueza. “Esta cultura rentista
conduce a cada gremio, cada municipio, cada universidad, cada grupo corporativo a buscar quedarse con un pedazo de las rentas que genera la exportación de gas”. Ante esta
tendencia, Gray se pregunta: “¿por qué no abandonamos esa cultura rentista y dejamos de
repartirnos migajas y pasamos a un cambio de patrón que cree riqueza y no se sostenga
única o fundamentalmente en la explotación de los recursos naturales?”
El otro obstáculo que percibe Gray es “la esquizofrenia del sistema normativo, legislativo
y de política pública que genera decretos supremos y reglamentaciones que no funcionan
porque se anulan mutuamente“. Esa falta de coherencia de la política económica boliviana es muy dañina y se produce por la ausencia de una visión común.
Gray opinó que el Foro de Desarrollo Económico Local contribuye a plantear una visión
común y tiene el potencial de poner orden en el ámbito institucional y legal.
La exposición de Gonzalo Chávez
En su exposición, Gonzalo Chavez aseguró que el país está en un proceso de transición
hacia un modelo de desarrollo que superará la dicotomía entre lo público y lo privado y
que aumentará el rol del Estado para regular los mercados y tornarlos más eficientes y
competitivos, corrigiendo las fallas que tienen y que se relacionan con las injusticias sociales.
Chávez puntualizó que ese protagonismo del Estado no implica que vuelva a involucrarse
directamente en acciones micro económicas o en la producción de bienes y servicios. Esta
afirmación le sirvió para advertir que “no vamos a generar automáticamente un aumento
de nuestra producción, de nuestra competitividad, volviendo público lo que ahora es privado” ya que “esos cambios no tienen incidencia porque las formas de propiedad son dependientes de las instituciones públicas y privadas, que a su vez dependen del capital s ocial que esta detrás de ellas.”
El nuevo modelo de desarrollo debe tener como premisa lograr reducir la pobreza: “Hay
un desafío ineludible: la política social debe ser el centro de la política pública. Este país
no ira a ningún lado si no toma como premisa que las prioridades deben ser: primero la
Página 16 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
política social, segundo la política social y tercero la política social”, afirmó Chavez, para
puntualizar a continuación que la política social no se opone a la política productiva,
porque “la mejor política social es la creación de empleo”.
Esta vinculación entre la política social y la productiva ocurre en lo local. Por eso, según
Chávez, el otro elemento del nuevo desarrollo es el Desarrollo Económico Local y vaticinó que la política pública del futuro deberá tener un enorme contenido de concertación
entre el sector público y el privado.
Al enfatizar en lo local, el nuevo modelo dependerá del capital social local, dijo Chávez y
pasó a valorar la importancia del capital social: “la confianza, la voluntad y las capacidades de cooperar tienen impactos sobre el espíritu emprendedor, sobre la productividad de
una economía y sobre la eficiencia de las políticas públicas” y puso en evidencia la intensa y valiosa vida asociativa, que genera cooperación y acción colectiva, que hay en Bolivia.
Sin embargo, lamentó que ese capital social “no promueva el desarrollo empresarial y
productivo” y criticó su orientación que, en Bolivia, “actúa sobre todo en la política. S omos muy buenos para organizarnos en gremios para resistir al Estado…Nuestro capital
social está hiper politizado y desconectado de la producción.”.
Chávez apeló a la construcción de un capital social que favorezca lo productivo, “que no
se emplee exclusivamente para defenderse del Estado o para defender intereses corporativos. Es decir, un capital social que no esté hiper politizado.” Y reclamó “valorizar la act ividad empresarial…para apoyar a los actores que generan un dinamismo en la producción.”
Para concluir, Chávez advirtió que si no se adopta una política que convierta los recursos
del gas en capital semilla para generar empleo y desarrollo “un día el gas se hará gas y los
bolivianos nos encontraremos, con una mano atrás y otra adelante.” En este sentido, coincidió con George Gray al exhortar a “depender de nuestras manos, de nuestra producción
y de nuestra capacidad de innovar. Para ello, debemos orientar nuestro capital social hacia
lo productivo, pero también necesitaremos un Estado más eficiente, a nivel local y nacional” para promover una política industrial, orientando al sector privado y apoyando la
coordinación entre pequeños, grandes y medianos productores.
El trabajo de las mesas
El trabajo del II Foro se organizó en torno de catorce mesas que abordaron cuatro áreas
temáticas:
 Políticas públicas municipales,
 Políticas públicas nacionales,
 Actores económicos privados,
Página 17 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
 Servicios de apoyo a los actores del Desarrollo Económico
Local.
Cuatro mesas tuvieron relación con las políticas públicas del espacio municipal: Planificación Municipal; Áreas Metropolitanas; Mancomunidades; y Residuos Sólidos. Otras
tres trabajaron temas vinculados a las políticas públicas nacionales: Marco Legal, Compro Boliviano y Desayuno Escolar. Tres mesas se interesaron en las acciones de los actores económicos privados: Cadenas Productivas; Turismo en La Paz; y Biocomercio. Finalmente, cuatro mesas analizaron los servicios que apuntalan a los actores del Desarrollo
Económico Local: Servicios Financieros; Servicios No Financieros Rurales; Emprendimiento, Educación e Innovación; y Tecnologías de la Información y Comunicación.
Políticas públicas municipales
Las cuatro mesas que relativas a las políticas públicas del espacio municipal: (Planificación Municipal, Áreas Metropolitanas, Mancomunidades y Residuos Sólidos en el municipio) tuvieron en común el deseo de aumentar la participación de la sociedad civil en la
formulación de las políticas públicas municipales.
La mesa Planificación Municipal se preocupó por la participación de los actores
económicos privados en la planificación participativa municipal e identificó como obstáculos la excesiva ingerencia política y la debilidad de los mecanismos que ordenan esa
inserción.
Para remediar esas debilidades, la mesa recomendó a los gobiernos municipales institucionalizar Unidades de Promoción del Desarrollo Económico Local y generar espacios
para la concertación pública – privada.
La mesa Mancomunidades analizó el rol de las mancomunidades en el Desarrollo
Económico Local y constató que el Ministerio de Participación Popular está en el proceso
de definir este rol.
Sin embargo, el desafío ante el que se encuentran las mancomunidades es el definir el rol
que deberán asumir en la nueva división político-administrativa que surja las futuras autonomías.
La Mesa recomendó que las mancomunidades se conviertan en entes de derecho público
con visión empresarial, con funciones normadas y reglamentadas en el marco del Desarrollo Económico Local y con acceso a recursos económicos financieros.
La mesa Áreas Metropolitanas estudió las condiciones para una gestión integral de
las conurbaciones o conglomerados urbanos, que son espacios económicamente muy dinámicos. En el caso de Bolivia, las tres áreas metropolitanas (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) concentran actualmente más del 50 por ciento de la población.
Página 18 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
La Mesa constató que no existe una política pública específica para formar áreas metropolitanas, aunque la norma para formar mancomunidades permite algunas acciones. Sin
embargo, esa norma dificulta una gestión racional de un área metropolitana.
La mesa recomendó constituir un Foro Permanente sobre Metropolización en cada una de
las áreas metropolitanas del país, teniendo en cuenta que la especificidad de cada una no
excluye la posibilidad de coordinar con fines de reflexión, socialización y acción.
La mesa Residuos Sólidos constató que la sostenibilidad económica de un sistema
de gestión de residuos sólidos se logra a través de la sostenibilidad institucional. De ahí
que un gobierno municipal con voluntad política para disponer los residuos sólidos con
criterios de eficiencia técnica y administrativa, puede lograr la sostenibilidad económica
de estos servicios y convertir el reciclaje de residuos sólidos en una oportunidad para fomentar el Desarrollo Económico Local, promoviendo empresas y micro empresas que generen fuentes de empleo con trabajo digno.
Políticas públicas nacionales
Las tres mesas que trataron las políticas públicas nacionales (Marco Legal, Desayuno Escolar y Compro Boliviano) coincidieron en la necesidad de dar coherencia y difundir los
marcos legales de esas políticas. Las dos mesas que trataron la apertura del mercado de
las compras estatales a los pequeños productores, coincidieron en valorar estas dos políticas que ensanchan el mercado interno y que son importantes estímulos para el Desarrollo
Económico Local.
La mesa Marco Legal constató, una vez más que el marco actual de leyes y normas
no promueve los cambios estructurales para apoyar el Desarrollo Económico Local. Según la Mesa, el mayor desafío es la articulación del marco político con el marco legal, ya
que las políticas públicas no encuentran un marco jurídico coherente con sus intenciones
o encuentran normas legales inhibidoras. A esta incoherencia se suma la de las mismas
políticas públicas.
Por otra parte, la escasa difusión de las normas que favorecen al Desarrollo Económico
Local conduce a las autoridades a no asumir sus competencias. Así, prevalece la errónea
suposición de que el gobierno municipal está legalmente inhibido de fomentar a los actores privados.
Además, la mesa advirtió que si no s involucra a los agentes económicos privados en los
procesos de planificación participativa, los gobiernos municipales no podrán implementar
los acuerdos que contraen con los productores para promover el Desarrollo Económico
Local. La Mesa constató que las instituciones de control social han sido desvirtuadas por
el prebendalismo. Por eso, recomendó vigilar la creación de los CODEPES para que
alienten una autentica participación del sector productivo y no den lugar al surgimiento de
espacios prebendales
Página 19 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
Finalmente, la mesa recomendó dar seguimiento a los proyectos de ley de Nuevo Código
de Comercio, del Contencioso Administrativo y de Transferencia de Recursos Municipales a privados.
La mesa Desayuno Escolar recomendó algunas medidas para perfeccionar el acceso
de los pequeños productores al Desayuno Escolar: cuotas mínimas de PyMES en las licitaciones y certificados de acreditación a las empresas grandes que proveen el Desayuno
Escolar para estimularlos a comprar insumos a los pequeños productores.
La mesa también recomendó a los gobiernos municipales que mejoren la gestión administrativa del sistema de pago a proveedores y avanzaron la idea de crear una instancia nacional de asistencia alimentaria que asegure fondos de pago. Esta instancia deberá probablemente estar vinculada con el Ministerio de Salud que establecerá y vigilará el contenido nutricional del Desayuno Escolar.
La mesa Compro Boliviano constató que las compras estatales son aun pequeñas en
relación a su magnitud potencial. Uno de los motivos es el desconocimiento de la normativa del Compro Boliviano. Para remediar esto, la mesa recomendó capacitar a los funcionarios públicos y a los pequeños productores, suministrándoles servicios integrales.
La mesa puntualizó la necesidad de continuar transparentando las licitaciones del Compro
Boliviano, creando una base de datos que actualice la información de todos los procesos
de contratación. Además, se deberá alentar la creación de una base de datos sobre productores.
La mesa instó la creación de una instancia que resuelva impugnaciones y ejerza el control
de la legalidad de los procesos de contratació y recomendó al gobierno central elaborar un
reglamento especial para Municipios de hasta 50.000 habitantes.
La mesa recomendó asimismo que la Tarjeta Empresarial sea masificada y se convierta en
un instrumento de acceso a todos los actos de comercio. (Sobre éste mismo tema, la mesa
Marco Legal recomendó dar a los gobiernos municipales la facultad de otorgar personalidad jurídica, en cumplimiento de la Ley del Diálogo 2000.)
Finalmente, la mesa recomendó que el Decreto Supremo que instauró el Compro Boliviano sea elevado a rango de Ley para que sea una política de estado y no una norma menor.
Actores económicos privados
Las tres mesas que se interesaron en las acciones de los actores económicos privados:
(Cadenas Productivas, Turismo en La Paz y Biocomercio) coincidieron en la necesidad
de instalar sistemas de comunicación entre los actores para generar una continuidad de
coordinación interinstitucional.
Página 20 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
La mesa Cadenas Productivas analizó la implementación de las Cadenas Productivas Agropecuarias, en el marco del Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad (SBPC) y de la Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR).
Además estudió la vinculación de las Cadenas Productivas Agropecuarias con los procesos de promoción del Desarrollo Económico y Local (DEL) en los Municipios del país
que cuentan con un Acuerdo Boliviano de Competitividad (ABC).
La mesa constató que en la mayoría de los casos, las cadenas productivas no están suficientemente articuladas, lo que no permite la toma de decisiones orgánicas. Para remediar
esta situación, recomendó articular la información a nivel municipal, prefectural y nacional. Esta información deberá incluir datos indispensables sobre mercados, precios, oferta
y demanda.
A los gobiernos municipales que cuentan con un Acuerdo Boliviano de Competitividad
(ABC), la Mesa recomendó que se dotaran de una unidad especializada que promueva la
articulación de las cadenas priorizadas en su ámbito y que facilite alianzas estratégicas
para que sea posible ejecutar planes de negocio locales.
La Mesa recomendó al gobierno central que tome medidas para que las prefecturas y municipios puedan transferir recursos financieros a los productores organizados y así promover la ejecución de las Agendas de Responsabilidad Compartida (ARCO).
La mesa Turismo en La Paz recomendó medidas para recuperar el flujo turístico hacia el departamento de La Paz, que ha ido disminuyendo en los últimos años. La Mesa recomendó al Gobierno Municipal de La Paz diseñar e implementar el sistema de Gestión
de Calidad y el Programa de Mejora Continua para operadores y prestadores de servicios
turísticos. A los otros gobiernos municipales del departamento, recomendó incluir el turismo en sus estrategias de desarrollo y vincularlo con el arte popular.
La mesa sobre Biocomercio indicó que para aprovechar las oportunidades que ofrece la diversidad biológica, es necesario implementar un Programa Nacional de Biocomercio Sostenible que promueva la generación de productos y servicios. Para ello se debe articular a los actores del biocomercio para generar una continuidad de coordinación interinstitucional a través de canales de comunicación entre actores.
Servicios para los actores del Desarrollo Económico Local
Cuatro mesas analizaron los servicios que apuntalan a los actores del Desarrollo Económico Local (Servicios Financieros, Servicios No Financieros Rurales, Emprendimiento,
Educación e Innovación, y Tecnologías de la Información y Comunicación).
La mesa Servicios Financieros analizó el rol de las instituciones financieras privadas en el marco del Desarrollo Económico Local y el rol del Estado para generar condiciones que permitan desarrollar procesos de acumulación e inversión privada. La mesa
Página 21 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
recomendó abordar el tema de los servicios financieros dentro de una política integral y
sistémica.
La Mesa prestó particular importancia a la adecuación de los servicios financieros a las
necesidades de los pequeños productores y constató que una inapropiada evaluación de
los riesgos y de los costos de procesamiento, encarece el crédito.
La mesa constató que no se ha generalizado aún la práctica de un gobierno encargado de
conseguir recursos para el sector productivo. Una normativa debe permitir a los gobiernos
municipales facilitar el acceso al crédito a los productores rurales y recomendó que las
instituciones.de servicios financieros existentes, amplien sus áreas de intervención y capacitar a los productores para que logren un manejo eficiente del crédito recibido.
La mesa Servicios No Financieros Rurales escuchó presentaciones de todos los
programas del MACA, de FOMEN y de la consultora Centro de Estudio y Proyectos
(CEP) y constató que ha quedado superado el enfoque tradicional de intervención, que
ofrecía recursos o capacitaba en base un paquete tecnológico establecido por las mismas
instituciones. En el nuevo enfoque, la demanda de los beneficiarios determina la capacitación o el recurso que frecen las instituciones.
La mesa recomendó a las Universidades asumir este nuevo enfoque y adecuar su oferta a
las demandas de los municipios y de los productores
La mesa recomendó desarrollar el mercado de demandantes y oferentes de servicios no
financieros para ampliar la oferta. A los servicios existentes, la mesa recomendó hacer
conocer su oferta más ampliamente, estableciendo una base de datos y creando mecanismos para la coordinación entre ellos, especialmente entre los que actúan en un mismo
municipio o mancomunidad .
La mesa Educación, Emprendimiento e Innovación estudió la modificación
del sistema educativo formal, técnico y superior para vincularlo al proceso productivo.
La mesa constató que la Estrategia Nacional de Desarrollo Industrial (ENDI) confirma
que no se ha logrado construir una estructura institucional para el desarrollo de la ciencia,
la tecnología y la innovación. Sin embargo, consideró que el Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (2004 – 2009) del Ministerio de Educación y las Estrategias de
Desarrollo Sectoriales del Ministerio de Desarrollo Económico, permiten esperar que esa
situación sea superada.
La principal recomendación de esta mesa fue coordinar la oferta educativa con la demanda del mercado, e instó a los ministerios de Educación, de Desarrollo Económico, de
Asuntos Campesinos y Agropecuarios, redefinir el sistema de formación profesional técnica para que responda a los requerimientos del Desarrollo Económico Local.
La mesa de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) buscó
Página 22 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
identificar las acciones necesarias para incentivar la utilización de estas tecnologías para
el Desarrollo Económico Local. Para ello propuso incentivar el gobierno electrónico que
transparenta la gestión de los gobiernos y sus relaciones con los ciudadanos. La mesa recomendó establecer un programa nacional que fomente el acceso oportuno y eficaz a la
información pública y la capacitación de los funcionarios del Estado.
Para fortalecer la industria boliviana de las TIC, la mesa recomendó incentivar la producción de software adaptado a las necesidades locales.
La clausura del Evento y la firma de la Declaración del II Foro
La última sesión plenaria del evento contó con la presencia personal del candidato a la
Presidencia de la República en las próximas elecciones, Samuel Doria Medina (UN). Los
candidatos Evo Morales Ayma (MAS) y Jorge Quiroga Ramírez (PODEMOS), enviaron a
sus representantes Guillermo Aruquipa y Abel Martínez, respectivamente. Los participantes al II Foro tuvieron así la oportunidad de conocer las visiones de estos candidatos sobre
algunos aspectos importantes del Desarrollo Económico Local.
Simultáneamente a esa sesión Plenaria, los participantes firmaron la Declaración del II
Foro Municipal para el Desarrollo Económico Local, que establece de manera sintética
postulados que todos comparten. Esta Declaración fue el fruto de un amplio consenso y
fue firmada por más de cien personas que asistieron a la sesión de clausura del II Foro.
Los signatarios expresaron su compromiso personal de realizar acciones en los ámbitos
de su actividad para que los propósitos generales y específicos de la Declaración se hagan
realidad. Actualmente, la Declaración sigue siendo suscrita por las personas que lo deseen
y está a disposición del público en la página Web http://www.del.org.bo/forodel/.
En la Sesión de Clausura del II Foro hicieron uso de la palabra la H. Rosario Aguilar, Alcaldesa interina del Municipio de La Paz, y el Sr. Bernardo Guzmán, en representación de
los productores.
El Ministro de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, Guillermo Ribera Cuellar clausuró
el II Foro valorando sus alcances con las palabras: “Doy mucha importancia eventos como el que estamos clausurando, porque nos permiten coordinar mejor el trabajo entre el
gobierno central, las prefecturas, los municipios y los productores y maximizar así el uso
eficiente de los recursos económicos y humanos”.
Página 23 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
1. Introducción
Antecedentes y motivos
El I Foro Municipal para el Desarrollo Económico Local se realizó en julio de 2004. Fue
organizado por más de 20 instituciones públicas y privadas del país y promovido por el
Gobierno Municipal de La Paz y su Consejo Ciudadano de Promoción Económica.
Desde la conclusión de ese primer Foro ocurrieron en el país dos acontecimientos importantes; el Diálogo Nacional Bolivia Productiva y las elecciones municipales:
El Diálogo Nacional Bolivia Productiva fue un proceso de concertación público-privada
que se realizó a fines del 2004 en 314 municipios. Todos ellos aprobaron Estrategias Productivas Integrales (EPI), mientras que la Mesa Nacional del Diálogo elevó recomendaciones al gobierno central para promover la producción y el Desarrollo Económico Local. El
desafío pendiente en el 2005 es implementar estas EPI y sus recomendaciones.
Las elecciones municipales tuvieron lugar en diciembre 2004 y renovaron la necesidad de
alentar a las nuevas autoridades municipales a actualizar las políticas de promoción económica municipal.
Para responder a estas dos necesidades, se organizó el II Foro Municipal para el Desarrollo
Económico Local, cuyo evento principal tuvo lugar en La Paz, del 12 al 14 de octubre
2005.
El II Foro fue promovido por el Gobierno Municipal de La Paz y su Consejo Ciudadano de
Promoción Económica e impulsado por más de 50 instituciones de todo el país.
Los objetivos
Este II Foro se fijó como objetivo formular recomendaciones para que los gobiernos municipales, las prefecturas y el gobierno nacional tomen acciones que favorezcan los procesos
de Desarrollo Económico Local, tomando en cuenta la necesidad de implementar las Estrategias Productivas Integrales y las recomendaciones surgidas del Diálogo Nacional Bolivia
Productiva.
En su metodología, el II Foro se propuso que estas recomendaciones surgieran del análisis
de procesos concretos de Desarrollo Económico Local, confrontado esas experiencias con
las políticas públicas vigentes.
Página 24 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
2. Exposiciones Magistrales
LA ECONOMÍA MÁS ALLÁ DEL GAS
Por George Gray Molina
Muy buenos días. Es un placer estar acá y quiero saludar primero a la Sra. Alcaldesa Rosario Aguilar por auspiciar este evento junto con muchos colegas, productores e instituciones.
También quiero saludar a la Ministra de Participación Popular, Naya Ponce; a mis amigos
del Comité de Enlace, Zacarías Calatayud; a don Daniel Sánchez del Consejo Ciudadano y
a Rosa Talavera con quien hemos trabajado muchas ideas de desarrollo económico.
Quiero enfatizar la importancia de este evento por dos motivos: primero, porque es un
evento que va del pensamiento a la acción y va planteando la manera de cambiar el patrón
de desarrollo en el que se desenvuelve la economía boliviana. Segundo, porque tiene un
efecto unificador entre actores y genera un foro donde no solo discutimos sino que también
avanzamos en torno a una agenda pro positiva.
Lo que hoy voy a hacer es una presentación breve en torno al Informe Temático sobre
Desarrollo Humano: La economía más allá del gas, que fue presentado el 14 y 15 de septiembre en las ciudades de El Alto y La Paz respectivamente. Este informe, nace básicamente de inquietudes que afectan la vida de miles de bolivianos y bolivianas, por ejemplo:
¿Por qué cuando crece el producto boliviano se incrementa el número de pobres en nuestro
país?, ¿por qué los pobres no verán mejorar su situación durante las siguientes nueve generaciones?, ¿por qué la caída del “patrón estaño” no derivó en una economía diversificada y
redistributiva? y ¿qué nos hace pensar que el “patrón gas” tendrá resultados distintos del
“patrón estaño”?
Las respuestas a estas interrogantes formaron la agenda de investigación del Informe que
expondré continuación dividiéndolo en tres partes. La primera parte, denominada: ¿Por qué
la economía más allá del gas?, justifica el nombre del Informe bajo la aclaración que el
mismo no es un enfoque en contra del gas; no plantea una propuesta sin gas ni tampoco es
un análisis antigas. Todo lo contrario, es un Informe que busca alcanzar un pensamiento
analítico sobre la utilización de los recursos del gas para cambiar la capacidad de generar
empleo e ingresos, sobre la base de la economía popular.
La segunda parte expone con mayor detalle Nuestro Enfoque. Este informe fue trabajado
por un equipo interdisciplinario, que tomó contacto con muchos productores de las ciudades de El Alto, Tarija, Santa Cruz y Llallagua para recoger experiencias relevantes. Hemos
tratado de trasladar esas experiencias para construir un enfoque distinto sobre la economía
popular.
En tercer lugar, y después de un intenso debate acerca del patrón de desarrollo en Bolivia,
el reto consiste en crear un cambio estructural en la economía boliviana, por lo tanto la pregunta central de la investigación viene a ser: ¿cuáles son los elementos de la actual economía de base estrecha que podrían potenciarse a fin de provocar un cambio en el patrón de
Página 25 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
desarrollo? En esta sección se presentan una serie de políticas para pasar de lo que llamamos una economía de base estrecha a una economía de base ancha.
Para comenzar, veamos los efectos y las causas de enfocar nuestra atención en la economía
más allá del gas. Dentro de los efectos vale la pena resaltar tres aspectos altamente relevantes, primero, la existencia de un crecimiento empobrecedor, segundo, la maldición de los
recursos naturales y finalmente un fenómeno socio económico que denominamos cultura
rentista.
El crecimiento boliviano ha sido extremadamente bajo en los últimos 50 años. A pesar de
un entorno macroeconómico estable y una apertura económica favorable, Bolivia no ha podido generar el impulso necesario para promover el desarrollo y reducir la pobreza. La tasa
de crecimiento promedio para el periodo 1985-2004 fue de 2.8%, el cual se traduce en un
crecimiento promedio per cápita de 0.5%, nivel extremadamente bajo para superar las necesidades socio-económicas por las que atraviesa nuestro país. Es decir, tenemos un problema
muy serio en la capacidad de generar crecimiento. A pesar de que las tasas de crecimiento
promedio de la década de los 90 a mostrado una mejora remarcable, ésta no ha sido suficiente para reducir los niveles de pobreza. De acuerdo a la Encuesta de Mejoramiento de de
las Condiciones de Vida (MECOVI), cerca de 174.400 personas ingresan al mundo de la
pobreza cada año. Por lo tanto, se requiere cambiar tanto la calidad de ese crecimiento como el lugar donde se genera. El lugar del crecimiento es quizá lo más importante, pues debe
ocurrir en la base de la pirámide productiva.
Uno de los hallazgos del estudio que más ha impactado a los medios de opinión se refiere al
tiempo de la salida de la pobreza. Una estimación estadística muestra que si seguimos bajo
el mismo ritmo de crecimiento económico y no tenemos un cambio significativo en la estructura redistributiva Bolivia tardará 178 años para salir de la pobreza, es decir, si la estructura socioeconómica no cambia y permitimos que el decil más pobre de la población siga como está (sin acceso ni articulación a mercados, sin acceso a capital y sin acceso a tecnología) tendrían que pasar nueve generaciones para que estas personas mejoren su condición de pobreza.
Bajo esta visión, un tema importante es saber por qué el crecimiento es empobrecedor. La
respuesta está claramente vinculada a la estructura de la economía y con lo que los economistas llamamos la “maldición de los recursos naturales”. Para visualizar este fenómeno
basta mirar la historia de Bolivia. El país ha vivido una historia de patrones de crecimiento
basados en recursos naturales, pasando del patrón plata al patrón estaño y hoy pretende vivir del patrón gas. El problema que se hace evidente al mirar la historia, es que si se mantienen las cosas como están, la estructura económica de los próximos cinco años se asemejará cada vez más a la estructura de hace 50 años, con una alta concentración en el sector
del gas, que llegará a representar el 70% del Producto Interno Bruto.
Un aspecto negativo del patrón gas es que tiene el potencial para generar ingresos pero no
empleos. Actualmente, existen 44.000 personas que dependen directamente del sector hidrocarburífero. Evidentemente es una cifra significativa, pero no en relación a la cantidad
de Población Económicamente Activa del país que asciende a 4 millones. Por lo tanto, la
pregunta relevante se transforma en ¿cómo podemos crear empleo para más de 3.9 milloPágina 26 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
nes de personas que nunca estarán en el sector hidrocarburífero?
El segundo aspecto de esta llamada “maldición de recursos naturales” es un efecto macroeconómico conocido como “enfermedad holandesa”. En Holanda, en los años 50, se descubrieron vastas reservas de petróleo que se empezaron a explorar y posteriormente a exportar. En tres años, Holanda triplicó su volumen de exportaciones de hidrocarburos. A consecuencia de los altos ingresos por concepto de las exportaciones, la moneda holandesa se
apreció de tal manera que derivó en un efecto devastador para el resto de los sectores de la
economía. Apreciar la moneda quiere decir que disminuye el costo de la moneda fuerte. Por
ejemplo, hoy comprar un dólar cuesta aproximadamente Bs. 8. Con una apreciación de
25%, el costo de adquirir un dólar bajaría a Bs. 6. Con una apreciación del 50%, el dólar
bajaría a Bs. 4. La enfermedad holandesa se presenta cuando el aumento del valor de las
exportaciones genera una apreciación del tipo de cambio cercana al 50%.
Por lo tanto, no resulta sorprendente que el mismo fenómeno se de en la economía boliviana a causa del patrón gas. Una apreciación de esta magnitud tendría un efecto catastrófico
sobre el resto de la economía boliviana. El efecto inmediato es la disminución de la competitividad de nuestros productos dado que se encarecerían los precios para los mercados externos. Mientras una pequeña apreciación de uno, dos o tres puntos porcentuales es buena
para las personas que ahorran en bolivianos, o para quien tenga deudas en dólares, una
apreciación que alcance el 25, 30, 50% significaría el final de la industria manufacturera
boliviana, que quedaría altamente expuesta a la competencia de productos de consumo fabricados en el exterior.
Otro efecto conocido y que hemos vivido en estas últimas semanas es la cultura rentista que
emerge sobre los recursos del gas. Esta cultura rentista conduce a cada gremio, cada municipio, cada universidad, cada grupo corporativo, a buscar un beneficio propio de las rentas
que genera la exportación de gas. Esa cultura rentista no es nueva, es parte de nuestra herencia. Estuvo vigente durante el patrón plata, fue parte del patrón estaño y hoy es parte del
patrón gas. Asimismo, la cultura rentista ha generado una cultura política: continuamente
buscamos un acceso a una migaja del poder económico estatal. La pregunta que se impone
es radical: ¿por qué no abandonamos esa cultura rentista y dejamos de repartirnos migajas y
pasamos a un cambio de patrón que cree riqueza y no se sostenga única o fundamentalmente en la explotación de los recursos naturales? Hoy, el vocabulario popular llama a esta
transformación “cambio de modelo”, más propiamente significa, el “cambio del patrón
productivo” como se sugiere en el Informe.
Al revisar las causas, nos referimos más propiamente a situaciones, costumbres, tradiciones
que se han observado en pequeños productores de diferentes lugares del país a través de estudios de caso. De los mismos emergen tres grandes conclusiones:
La primera, es la diversificación sin especialización. El caso de un carpintero de la ciudad
de El Alto es ilustrativo. Este carpintero tiene el siguiente calendario de actividades: Tres
meses del año, va a buscar materia prima al Beni, a Pando, o a Santa Cruz, porque aunque
La Paz es parte de una cadena productiva de procesamiento de madera, no hay materia
prima. Otros tres meses del año produce para un exportador, que no tiene la capacidad de
generar un mercado permanente que pueda absorber la producción del carpintero los 12
Página 27 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
meses del año. ¿Qué hace el resto del año? Durante otros tres meses trabaja para la feria de
Alasitas, para la feria de Navidad y para otras concentraciones mayores. El resto del año,
trabaja para el mercado interno que ha generado el “Compro Boliviano”. Este calendario
demuestra que este carpintero tiene muchos mercados, que está obligado a especializarse,
pero que no puede especializarse en ninguno de los mercados que ocupa. Esta representa
una situación habitual en la vida del pequeño productor en la economía popular. El pequeño
productor se encuentra imposibilitado de acceder al mercado de exportación sólo para vender lo que puede producir en tres meses. Asimismo está atado al mercado interno que absorbe apenas tres meses de su producción. Todo esto habla de la estructura económica y de
las condiciones actuales de acceso al mercado. Si no desarrollamos la capacidad de generar
alianzas, articulaciones, entrelazamientos, entre pequeños y grandes productores, nunca va
existir un mercado de más de tres meses para los productores, lo que resulta en la proliferación de “clones productivos”y la preservación de la lógica de diversificación sin especialización.
La segunda conclusión que emerge de los estudios de caso es la relevancia de la asociatividad, que mide la capacidad de las asociaciones de productores, grupos sindicales, grupos
gremiales, etc., de trabajar coordinadamente. Aquí salta un hecho paradójico: en el momento crítico, en el momento de repartir ganancias o acceder a nuevos mercados, la asociación
se fragmenta o deja de funcionar. Por eso hablamos de “solidarios pero solitarios”, un fenómeno que ocurre tanto en el Oriente como en el Occidente, en el Norte y en el Sur del
país. Este hecho resulta preocupante porque el capital social, la capacidad asociativa, es
importante para el cambio productivo, si se fragmenta o se divide por motivos económicos
o extra económicos, pierde la capacidad de captar mercados y de luchar por mejores precios
para sus insumos o productos lo cual va generando continuamente un cuello de botella en
las cadenas de producción.
Finalmente, surge la causa estatal o institucional. Desde el Decreto 21060 de 1985 han habido decretos supremos, leyes e institucionalidades paralelas, que van en contra flecha unos
de los otros. Hoy puede salir un decreto a favor del pequeño productor artesano, pero al
mes siguiente sale otro decreto que alienta a los grandes comerciantes que importan este
mismo producto. Así tenemos una anulación continua de leyes y decretos, para el mercado
interno, para el mercado externo, para acceso a capital, para el acceso a sistemas de tecnología, etc.
Nuestro sistema normativo, legislativo y de política pública es altamente esquizofrénico.
Todos tienen acceso al Estado y pueden lograr un decreto que los favorezca, pero al mismo
tiempo todos se anulan entre sí. Ese es un aspecto gravemente dañino de la política económica boliviana que no tiene coherencia por la falta de un norte común.
Este “Foro de Desarrollo Económico Local”, está planteando un Norte común y creo que
este tipo de iniciativas unen a muchos productores de diferentes rubros y diferentes grupos
relacionados al quehacer productivo y que tiene el potencial de poner en orden el ámbito
institucional y legal que genera decretos supremos y reglamentaciones que no funcionan
porque se anulan mutuamente.
Siguiendo con la exposición ¿Cuál es el enfoque que emerge de nuestra investigación?
Página 28 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
¿Qué es lo que distingue a este análisis de otros anteriores? La primera razón tiene que ver
con un cambio en el vocabulario que es normalmente usado al referirse a temas productivos
y sociales. En el Informe, planteamos el vocabulario de la articulación productiva, pero
¿Qué es exactamente una articulación, cuando hablamos de procesos productivos?
Recordemos el contexto de esta discusión: empezamos con una discusión histórica, sobre
un cambio de modelo o de patrón. La respuesta que emerge de nuestros estudios de caso es
que hay que cambiar ambos, entendiendo que el patrón es el factor más importante dado
que es la manera en que la articulación interna de los factores de producción y la articulación a mercados externos se conjugan. Esta doble articulación, interna y externa, hace posible pensar en un cambio en el patrón productivo. Por su parte, el modelo es la manera en la
que administramos el patrón. El modelo puede ser estatal, puede ser liberal o puede ser
mixto. Creemos que el Estado puede desempeñar un rol protagónico a nivel local, prefectural y nacional, pero más importante que ese rol, es la articulación entre pequeños y grandes
productores con acceso a mercados; a eso le llamamos articulación interna.
Es necesario comprender que Bolivia no va ser competitiva frente China, apelando a su
mano de obra barata. China tiene 600 millones de personas que ganan un quinto del salario
mínimo boliviano. En el otro extremo tenemos a países como Alemania o Japón que generan su competitividad en base a productos intensivos en capital y tecnología. Nosotros no
tenemos acceso a ese capital y a esa tecnología de punta para competir con estos países. Sin
embargo, podemos competir con 50 países que tienen recursos naturales con valor agregado. Esos países generan una industria manufacturera sobre la base de sus recursos naturales.
Ese es el nicho en el que Bolivia es competitiva. ¿En qué somos competitivos, y en qué ganamos cada vez que entramos en mercados externos? En joyería andina, en textiles andinos,
en productos agropecuarios orgánicos, en cueros, en textiles, en madera procesada, en madera y muebles de bosques certificados.
En la actualidad tenemos cien o mil veces más mercado del que podemos abastecer para estos productos. A diferencia de nuestros hermanos del Ecuador, que están peleando por un
pequeño cupo para sus camarones, o de nuestros hermanos de Colombia que están peleando
por un cupo más grande para flores; nosotros tenemos cien o mil veces el mercado que ya
estamos atendiendo, en la comunidad Andina, en el MERCOSUR y también en Estados
Unidos a través del ATPDEA. Esos mercados son una ventana de oportunidad que todavía
no hemos aprovechado como podríamos. Eso tiene que ver con el tema de articulaciones al
que me quiero referir.
La tapa de nuestro informe refleja la hipótesis central sobre la que hemos trabajado. ¿Qué
vemos en esta tapa? Vemos los cuatro sectores de la economía: arriba a la izquierda vemos
el enclave hidrocarburífero que no es malo en sí, pues genera mucho ingreso, ingresos fiscales para el país y divisas por exportación, pero que no genera empleo. Por lo tanto, al
momento de hablar de articulaciones tenemos que centrar nuestra atención a los otros tres
sectores. Arriba, a la derecha, está la economía de la industria manufacturera basada en recursos naturales; es decir la economía que generan sectores exportadores pujantes que van
articulando pequeños y grandes productores en diferentes lugares del país. Abajo, a la izquierda, aparece la economía popular campesina, que hoy tiene bajos niveles de productividad, pero que sigue teniendo un acervo de capital humano, de asociatividad comunitaria y
Página 29 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
de capacidad de generar empleo e ingresos. Finalmente, abajo, a la derecha, está la economía popular urbana que va generando pujantes servicios, desde la construcción hasta el
transporte y otros bienes que los economistas llamamos bienes “no transables”.
Ahora nos centraremos en el producto interno bruto y los ingresos. La distribución de ingresos presenta una sorpresa, pues la economía popular urbana es la que genera más ingresos en el país. Es el sector más pujante de la economía boliviana porque la economía de los
pequeños productores es tres veces mayor que el sector del enclave hidrocarburífero.
Sin embargo, el cuadrante que nos interesa es el que está arriba, porque presenta una tendencia creciente. Es el de la industria manufacturera de recursos naturales. A esta industria
le hace falta un empujón para aumentar su capacidad de articulación y de crecimiento, pero
ya expone un incremento muy interesante.
Cuando observamos la estructura de empleo que generan estos mismos sectores, vemos que
el enclave hidrocarburífero desaparece por la poca cantidad de personas empleadas en este
sector. Allí hay apenas 45 mil empleos, mientras que, según datos oficiales, la economía
popular urbana absorbe 1.6 millones de personas de la Población Económicamente Activa y
468 mil más en la industria manufacturera vinculada a los recursos naturales.
Existe un potencial de articulación masivo entre los dos cuadrantes de la derecha. Se podría
trasladar gente que hoy trabaja en el comercio o en los servicios y que quizá enfrenta un
mercado saturado, hacia el cuadrante superior, donde el mercado es ilimitado y tenemos
capacidad de crear valor agregado. Este traslado permitiría un crecimiento del ingreso y del
empleo a tasas significativas. Lo mismo podría suceder con la economía campesina e indígena que tiene hoy 500 000 unidades de producción pero que, cuando vemos el ratio producto por trabajador, sigue básicamente estable en los últimos diez años.
Ahora, observemos la relación producto por trabajador. Fíjense que desaparece el cuadrante
de la economía popular rural, porque la misma genera mucho empleo pero muy poco ingreso. En la economía popular urbana, en la que trabajan 1.6 millones de personas, empieza a
desaparecer el ingreso, mientras que en el enclave hidrocarburífero la situación es inversa
porque el producto por trabajador es enorme. En el cuadrante que nos interesa, que es el de
la industria manufacturera de recursos naturales, encontramos algo alentador: el ingreso por
trabajador está creciendo. Y eso nos lleva directamente al tipo de relación y articulación
que hay entre grandes y pequeños productores.
Nosotros hemos identificado cuatro tipos de articulación entre los diferentes sectores de la
economía. La primera, actualmente en desuso, es la articulación que se da con la proletarización, es decir, con la relación tradicional patrón-obrero. En Bolivia, actualmente apenas
el 8% de la población económicamente activa tiene este tipo de relación contractual. Históricamente representó un tipo articulación muy importante en el sentido que en varias ocasiones generó la sindicalización en su forma clásica. Sin embargo hoy no tiene la importancia que tenía y lo que resulta más interesante es que es mucho menos apreciada por los
mismos trabajadores. Muchos pequeños productores con los que hablamos nos dijeron: “yo
era (o mi padre era) un obrero de fábrica, pero hoy yo soy un pequeño productor, tengo mi
taller, trabajo con mi socio, estoy trabajando desde mi barrio…”. Estas personas perciben
Página 30 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
un aumento en su dignidad al no tener un patrón que guíe sus acciones.
El segundo tipo de articulación es el de la subcontratación, que en cierto sentido es la continuación de la proletarización y el aprovechamiento de la mano de obra barata. Se ha trasladado el lugar de trabajo de la fábrica hacia los talleres, hacia los hogares y hacia los barrios, pero sin la tradicional relación entre empleador y empleado que generaba beneficios
sociales. Esta es la modalidad más importante de la economía boliviana, hoy el 38% de
nuestra población económicamente activa (en la que se destaca la población femenina) está
vinculada a la articulación por subcontratación.
Hay dos tipos de articulaciones más: La primera, es un poco más prometedora y muestra lo
pujante que es la economía popular. La llamamos la “articulación de competencia”. En muchos casos es informal o ilegal, porque se basa en la exportación de contrabando. Significa
una capacidad de generación de empleo e ingresos para ciertos sectores. Estoy hablando de
textiles, de cueros y artesanías. Estos sectores de la economía popular compiten con la economía exportadora
Al cuarto tipo de articulación llamamos “articulación incubadora”. Bolivia hoy tiene 601
exportadores que exportan más de 500 millones de dólares cada año, de estos 601 exportadores, cerca de 400 nacieron en la economía popular. Ellos empezaron en el mercado interno, en el marco de compras estatales, en los mercados informales, en las ferias, etc. Empezaron también en el contrabando. Algunos eran ilegales y hoy generan 2.200 millones de
dólares. Esa es la realidad de la estructura económica boliviana. Los exportadores bolivianos nacen en la economía popular de El Alto, en Quillacollo o en Warnes. Esa es la incubadora real de la economía exportadora boliviana. Pero no todo lo que hace la forma incubadora, como decía, es deseable, porque no existen beneficios sociales, porque no es legal,
porque no paga impuestos, etc. Pero está claro que hay miles de productores articulados en
la economía popular que ya compiten en la globalización, que ya venden productos al exterior y que ya sustituyen importaciones.
A lo largo del informe hemos planteado la necesidad de ir más allá de la economía del gas,
para sentar las bases de una economía competitiva y redistributiva. Si bien es importante
una buena coyuntura económica, es necesario que la misma este acompañada de una transformación estructural que siente las bases de una economía de base ancha. Entonces ¿Cómo
se genera esta economía de base ancha? La gráfica que muestra la pirámide invertida de la
industria manufacturera boliviana ilustra este concepto claramente. Hay una alta concentración y un divorcio entre empleo e ingresos, tan grande que el 83% de los pequeños productores generan apenas el 25% del ingreso, mientras que el 7% de los grandes empleadores
genera el 65% del PIB. Esto es común en muchos países que dependen de un solo producto,
pero hay otros países que han podido diversificar su base productiva y que ahora trabajan
en la industria manufacturera tanto para el mercado interno como para el mercado externo.
Página 31 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
Estructura
del Empleo
Pobreza
(deciles)
Generación
del PIB
4 y 6to
Ricos
Grandes
PyMES
Micro
7%
empleo
10 % empleo
83 % empleo
65 % PIB
10 % PIB
25 % PIB
Pobres
¿Cómo llegamos a una economía de estas características? Nuestro informe está basado en
algunos de los principios del Sistema de las Naciones Unidas. Uno de ellos nos convoca a
cumplir el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio referente a la reducción de la pobreza
para el año 2015. De acuerdo a simulaciones de diferentes escenarios económicos se ha llegado a la conclusión que la secuencia para reducir la pobreza a la mitad en los próximos 10
años es la siguiente: (i) realizar un apuntalamiento impresionante de la industria manufacturera, es decir triplicar su capacidad de exportación, (ii) impulsar un incremento significativo
(del 50 por ciento) de la productividad de los sectores agropecuarios y agroindustriales del
área rural, y finalmente (iii) trasladar cerca de un tercio de la economía del comercio a la
economía de la producción.
Para el logro de estos objetivos hemos desarrollado cuatro recomendaciones de política pública. La primera, llamada articular para crecer, se refiere a la necesidad de afrontar el principal problema de los actores y sectores que ya generan valor agregado en base a la explotación de recursos naturales y que no pueden aprovechar más el mercado existente, es decir,
solucionar un problema de oferta de producción nacional. La segunda recomendación se
denomina redistribuir para articular. Se refiere a la imposibilidad de articular cadenas de
valor bajo la existencia de niveles de desigualdad y pobreza altos. La tercera recomendación, nuevas reglas para la economía, relacionada a temas institucionales y legales, percibe
la necesidad del estado de asumir nuevos roles de intervención para la promoción de articulaciones productivas virtuosas. Finalmente, la cuarta recomendación: no olvidar el gas,
plantea la necesidad de pasar de fuentes poco sostenibles de ahorro e inversión a fuentes
más seguras y menos dependientes de la volatilidad externa a través de los recursos del gas.
Respecto a la primera recomendación, hemos desarrollado dos tipos de estrategias específicas: La primera llamada “cabeza de ratón” se enfoca a una minoría de actores de la economía popular que participan como líderes de cadenas de valor en mercados competitivos,
donde el mayor freno a su capacidad de expansión son los obstáculos que encuentran para
encontrar mercados seguros para propios proveedores de bienes y servicios, las actividades
que impulsan esta estrategia son: incubar más pequeñas y medianas empresas, crear mercados financieros par las PYMEs y fomentar una asociatividad para crear nuevos mercados.
La segunda estrategia llamada “cola de león”, fija su atención a la mayor parte de los actores de la economía popular para quienes el pertenecer a una cadena de valor se traduce a
Página 32 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
una experiencia de “cola de león”, es decir, actuar como proletarios o subcontratados, portadores de mano de obra barata, que no reciben grandes beneficios de la cadena de valor.
Las actividades que guían esta estrategia son la generación de un sistema de subsidios de
articulación por debajo del eslabón de procesamiento, capital de riesgo e instrumentos financieros para articular encima del eslabón de procesamiento y fomentar la asociatividad
para acceder a mercados.
Sin embargo, para miles de pequeños productores no es suficiente el tema de la articulación. Para tener pequeños productores que sean viables, es necesario redistribuir para articular la segunda recomendación de política anteriormente mencionada. De acuerdo a los
análisis realizados, se requiere una redistribución de activos y de mercados. Hace 50 años,
nuestros abuelos buscaron la redistribución de la tierra. Hoy, en una economía predominantemente urbana, debemos pensar en redistribuir otros activos: maquinarias, equipos, secadoras de madera, aserraderos, etc., es decir, debemos distribuir las herramientas básicas del
sistema de procesamiento y generación de valor agregado.
Lo segundo que hay que redistribuir son los mercados, pues ésta es quizá la manera más
efectiva en el siglo XXI de llevar adelante un cambio redistributivo. Fíjense que hoy tenemos diez o cien veces más mercado para textiles o para cuero o joyería andina, de lo que
podemos abastecer. Eso significa que tenemos teóricamente la posibilidad de centuplicar
nuestros actuales niveles de producción, pero ¿podemos redistribuir esos mercados a los
pequeños productores? Personalmente pienso que la respuesta es afirmativa. Lo ha demostrado un Decreto que ha abierto un mercado que es todavía muy pequeño. Me refiero al
Compro Boliviano. Aunque el Compro Boliviano no ha colmado las expectativas de todos,
lo cierto es que 935 millones de bolivianos, que hace dos años iban a manos de importadores y productores de Ecuador, Perú Chile y de otros países, pasan hoy a manos de pequeños
productores. Ese decreto, ha cambiado una dinámica puesto que ha redistribuido un mercado otorgando un cupo a los pequeños productores.
Otra tarea que debe encararse es la de crear nuevas reglas para la economía. Esto significa
emerger de la esquizofrenia que causan los decretos que se anulan unos a otros o las leyes
que van en contra flecha. Esa es una agenda para el nuevo gobierno y para la Asamblea
Constituyente. Para los cambios legales y normativos que se aproximan, quisiéramos soñar
en una economía más allá del gas, donde todos apuntemos a usar los recursos del gas para
financiar la articulación entre pequeños y grandes productores. Es necesario impulsar ese
cambio normativo de manera decidida desde lo local, prefectural y nacional. Sin ese cambio, seguirán abundando las contra flechas que paralizan y anulan el impacto de la política
económica
Finalmente, la cuarta tarea, consiste en no olvidar el gas. Esta recomendación resulta muy
importante dado que el próximo año el gas va generar 670 millones de dólares de los cuales
450 emergen de un impuesto, el IDH. Eso significa que sólo el impuesto del IDH equivale
a la mitad de toda la cooperación internacional que Bolivia recibirá el próximo año. Una
parte de la cooperación internacional está compuesta por créditos caros o créditos no concesionales. Nosotros creemos que debemos ir sustituyendo el crédito caro por los ingresos
del gas. Esa sustitución aumentará nuestra soberanía fiscal. Pero, para eso requerimos un
plan único. Debemos detener la dispersión de recursos, cesar las luchas con reivindicacioPágina 33 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
nes rentistas para distribuirnos los recursos del gas. Quiero decir que, necesitamos un mecanismo que concentre esos recursos y los invierta en el pequeño productor.
Voy a terminar diciéndoles simplemente que para nosotros la aspiración de cambiar el patrón de desarrollo y el modelo con el que intervenimos en el patrón de desarrollo, significa
mucho más que lograr efectos sobre la economía. Significa aumentar la capacidad de generar dignidad para miles de ciudadanos que hoy son el motor de la economía boliviana y que
en este mismo momento están cambiando la estructura social del país. Los nuevos exportadores están en la ciudad de El Alto y están cambiando las relaciones que tenemos entre las
regiones. Por eso, quisiera señalar que este “Foro de Desarrollo Económico Local” acierta
al apostar por un cambio de la política pública y va generando una dinámica que se moviliza en torno a la redistribución, para generar un crecimiento económico de base ancha.
Muchas gracias.
Página 34 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
CAPITAL SOCIAL, POLÍTICA INDUSTRIAL
Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Por Gonzalo Chávez
Agradezco la invitación a los auspiciadores, a la Honorable Alcaldía Municipal de La Paz y
a todos los que han contribuido para el desarrollo de este Foro.
Creo que la introducción que hizo George Gray ha establecido que tenemos que pensar más
allá de la economía del gas, más allá de esa mentalidad rentista que hemos criticado en varios medios de comunicación y desde varios puntos de vista. Muchas personas han enfatizado la idea de que el gas no resolverá todos los problemas si es que no somos capaces de
encaminarnos hacia políticas industriales sectoriales que hagan un buen uso de los ingresos
que obtengamos por ese recurso natural.
En esta oportunidad, aportaré a este Foro con una presentación breve, desde un ángulo conceptual que permita dar un primer paso para entender sobre cuál debería ser la actitud de la
sociedad civil, de las organizaciones sociales y del propio Estado, tanto a nivel nacional
como a nivel local, para alcanzar ese “otro mundo”, al que ya se refirió George Gray, en
una economía mas allá del gas.
Yo quiero proponerles hablar de capital social, de la política industrial y del Desarrollo
Económico Local. Para eso, he dividido esta exposición en cuatro puntos:
Punto uno
Vamos a hablar de cuáles son los desafíos del desarrollo cuando estamos pensando en una
economía más allá del gas. Veremos cuáles son las condiciones básicas para que ese nuevo
modelo de desarrollo rompa lo que George Gray decía acerca del patrón de acumulación.
Punto dos
Hablaremos de la importancia que asume, en este nuevo modelo de desarrollo, el capital
social. Lo vamos a definir y contextualizar en el marco de las políticas públicas.
Punto tres
Vamos a hablar de las políticas sectoriales, es decir de las políticas industriales que serían
necesarias para articular las economías pequeñas y conectarlas con el desarrollo local.
Punto cuatro
Finalmente vamos extraer algunas conclusiones.

Director de Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana
Página 35 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
DESAFÍOS DEL DESARROLLO
a) Hacia un desarrollo inclusivo
Todavía estamos en un proceso de transición, pero no cabe la menor duda que en los próximos meses o en los próximos años, la sociedad boliviana producirá una inflexión en su
modelo de desarrollo, que apuntará preliminarmente a los siguientes puntos:
Creo que después de varios años de aplicar un modelo de economía de mercado nos hemos
dado cuenta que para un buen funcionamiento del mercado se necesita un Estado eficiente,
que a través de sus instituciones haga funcionar el sistema de precios, lo controle, lo vigile,
lo legitime y lo supervise. Por lo tanto, en el futuro vamos a tener un Estado más protagónico y más organizado para tener más y mejores mercados.
Estamos avanzando hacia la desaparición de la dicotomía entre lo público y lo privado. El
conflicto entre el mercado y el Estado tiene que ser superado por una visión de complementariedad entre las acciones del Estado y las del mercado. No hay la menor duda que los Estados crean mercados. Los Estados también legitiman mercados y los regulan para tornarlos
más eficientes y competitivos, corrigiendo las fallas que tienen y que se relacionan con las
injusticias sociales.
Por todo eso, el primer elemento de esta reflexión es que requerimos más y mejor Estado
para tener más y mejores mercados.
b) Macroeconomía socialmente responsable y pro productiva
El segundo punto, es el marco en el que se va a establecer el Desarrollo Económico Local.
Este marco tiene que ver con una macroeconomía que sea socialmente responsable y favorezca la producción.
Durante los últimos 20 años hemos aplicado políticas fiscales monetarias y cambiarias muy
similares a las que introdujimos en el año 1985. La receta de esas políticas funcionó en el
85, pero ése éxito no significa necesariamente que la misma receta seguirá funcionando
bien y arrojará los mismos resultados, después de 20 años.
Imaginemos una persona que se enfermó de gripe en el año 1985. Si esa persona siguiera
actualmente el mismo tratamiento y tomara la misma dosis de los mismos medicamentos,
hoy estaría dopada.
No cabe duda que la economía boliviana ha estado dopada por el manejo macro económico.
Es necesario salir de ese dopaje y encaminarnos hacia una política macro económica socialmente responsable y pro productiva.
Actualmente, la política macroeconómica está intensamente dedicada a estabilizar los precios. Sin embargo, cuando pedimos una política macroeconómica socialmente responsable
pedimos que el corte en el gasto público no sea ya un corte de carnicero sino de cirujano.
Es cierto que necesitamos bajar el déficit público de 9 a 4. Pero si cortamos con hacha, no
Página 36 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
percibiremos si estamos cortando venas, huesos, tendones y otros órganos indispensables.
El corte carnicero tiene efectos desastrosos sobre la eficiencia, la productividad y sobre las
políticas sociales. Es evidente que necesitamos pasar del corte carnicero al corte cirujano
para preservar los órganos que tienen que ver con producción, productividad y con política
social.
Esto no significa desvalorizar la disciplina fiscal. Más bien se trata de lograr una disciplina
fiscal que contenga una política dirigida a cambiar la distribución del ingreso.
Una macro economía socialmente responsable y favorable a la producción, significa también actuar sobre las tasas de interés. Hoy todavía es tabú decir que las tasas de interés están demasiado altas. Es cierto que han bajado en los últimos años, pero continúan muy altas
y las causas son administrativas. Es el propio Estado que eleva las tasas cuando compra los
bonos privados a las AFP y paga 5, 6, y hasta 8 por ciento.
Sin tasas de interés razonablemente bajas no hay viabilidad productiva, no es posible crecer. Nadie puede seguir prestándose un micro crédito con intereses del 30 o 40 por ciento, o
un micro crédito de producción al 10 o 12 por ciento. Tenemos que pensar en desarrollar
una macro economía favorable a la producción, es decir que nos ayude a que las tasas de interés alienten la producción.
c) Desarrollo Local/Regional
El otro elemento del nuevo desarrollo, al que sin duda alguna nos encaminamos, es el Desarrollo Económico Local.
El Consenso de Washington entre los gobiernos centrales ha desaparecido. En su lugar surgen los Consensos de Villazón o de Pocoata. Hoy, ya no se puede pensar o planificar la
economía desde el Ministerio de Planificación, de Desarrollo Económico o de Hacienda.
Hoy, hay que tomar en cuenta el consenso que surge en las regiones y en lo local. Hay que
pensar la economía desde abajo porque ahí surge el Desarrollo Económico Local.
Aunque parezca contradictorio, desde las regiones se ve mejor lo que pasa en Bolivia. Esto
ocurre porque desde lo local se ve lo que le interesa a cada región y por lo tanto, al país. Por
eso, es más fácil ver el país desde lo regional.
d) Democracia deliberativa
El otro elemento es la ausencia de imposiciones sobre la política macroeconómica fiscal y
monetaria. Ya no hay imposiciones en términos de política pública en general, porque los
temas del futuro ya no son tanto macro- sino micro económicos.
Las preguntas de hoy son: ¿Qué hacemos para que tal empresa funcione bien? ¿Qué hacer
para que tenga los créditos, los caminos, la energía que necesita? Esos son desafíos del orden micro económico y muchos de esos desafíos se hacen evidentes sólo cuando los actores
del desarrollo analizan entre ellos su situación local.
Por lo tanto, la política pública tendrá un enorme contenido de concertación, como ya lo
Página 37 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
tiene la gestión municipal cuando formula los POA, o cuando planifica el desarrollo del
municipio. Cuando a la planificación municipal se incorpore el proceso productivo, se identificaran muchos más desafíos. Entonces, pasaremos a una democracia más deliberativa
porque las políticas de desarrollo tienen que surgir de una concertación.
Y aquí emerge la importancia del capital social que hace funcionar no sólo el Desarrollo
Económico Local, sino el desarrollo en general.
d) Política social, el centro de la política pública
En el marco de lo local, hay un desafío ineludible: la política social debe ser el centro de la
política pública. Este país, rodeado de miserables con enormes niveles de pobreza, convulsión social y dilemas éticos, no ira a ningún lado si no toma como premisa que las prioridades deben ser: primero la política social, segundo la política social y tercero la política
social.
El problema de la pobreza no es exclusivamente un tema de disfuncionalidad ética sino que
es un problema de disfuncionalidad económica. Por lo tanto, debemos ser capaces de generar una política social de choque, que reduzca significativamente el tiempo de salida de la
pobreza. Para medir la urgencia de esta política social y productiva, recordemos las aseveraciones de George Gray: con un crecimiento de 4 por ciento y por más disciplinado que
sea nuestro comportamiento, necesitaremos unos 178 años para alcanzar el ingreso percápita de la Argentina.
Por favor, no crean que porque ayer fue el Día de la Mujer siento la necesidad de decir que
la política social tiene que feminizarse. La verdad es que hasta ahora la política social ha
sido manejada con lógica masculina. Esto se explica de la siguiente manera: el padre de
familia asume que los miembros de su familia consumen bienes o servicios cada 30 días.
Asume esto cuando tiene la suerte de conseguir un trabajo asalariado, por el que será remunerado a fin de mes y en consecuencia podrá satisfacer las necesidades de su hogar. En
cambio, la madre de familia sabe que debe proveer los alimentos y otras necesidades cada
día y no cada fin de mes. Con esta ilustración simplemente quiero poner en evidencia la
prioridad y urgencia que debe tener la política social. Feminizar la política social significa
darle una urgencia total, porque es obvio que no podemos esperar 178 años para que los bolivianos coman como los argentinos.
e) Competitividad, centro de la política económica
Innegablemente, la competitividad debe ser el objetivo de la política económica. El país
tiene muchos problemas de competitividad y productividad. Basta observar los indicadores
mundiales de competitividad, en los que ocupamos los últimos lugares de las estadísticas.
La baja productividad y competitividad significa que no producimos con calidad y así no
vamos a llegar muy lejos. Ya sabemos que no es posible ser productivo y competitivo,
cuando el 60 o 65 por ciento de la población del campo y de las ciudades está en estado de
miseria. Por eso, para enfrentar estos desafíos debemos conectar la política social con la política económica. El elemento conector es el empleo. La mejor política social es la que genera empleo.
Página 38 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
Pasaremos ahora a analizar ese tema para proponer medidas.
PERFIL DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Cuando hablamos de lo local, no solamente hacemos referencia a los municipios sino a espacios más amplios como las mancomunidades de municipios y a espacios regionales que
también pueden ser espacios metropolitanos.
Como mencionamos anteriormente, el Desarrollo Económico Local se inicia con el auto
descubrimiento por parte de los actores locales de la situación de su localidad. Es una especie de laboratorio de investigación, donde los actores locales comparten el conocimiento
que construyen todos los días cuando hacen pruebas de ensayo y error para resolver problemas de política social, pobreza, exclusión, productividad y competitividad. El éxito de
esas tentativas no sólo depende del entorno o de la política pública, sino del aprovechamiento productivo del capital social de la localidad.
Recordemos que el Desarrollo Económico Local tiene actores diferentes a los del desarrollo
nacional. El Desarrollo Económico Local depende, obviamente, del gobierno municipal,
aunque es probable que en el futuro haya una nueva instancia: la del gobierno prefectural;
sin embargo, el Desarrollo Económico Local seguirá dependiendo de los actores locales,
regionales, de las ONG, de los Comités de Vigilancia, etc. Pero también depende de los actores nacionales. Por eso, el Desarrollo Económico Local es un proceso de concertación
múltiple entre diferentes actores locales, nacionales, entre diferentes fuentes de financiamiento (ONG, inversión extranjera directa, inversión pública, inversión nacional).
Cuando se busca fortalecer la producción local, se tiene que pensar tanto en la oferta como
en la demanda. Cuando se busca afectar las unidades productivas, hay que pensar en infraestructura, en mano de obra, en insumos, en servicios básicos, (saneamiento básico, agua,
electricidad, gas, etc.) ¿Cómo resolvemos los problemas de financiamiento, de información,
de capacitación, de tecnología, de asistencia técnica, de marketing? ¿Cómo resolvemos todos esos problemas para favorecer a las unidades productivas que deseamos que ingresen
competitivamente al mercado?
Además, se debe entender qué pasa en el lado del mercado, en el lado de la demanda. Hay
que saber cómo se desarrolla la demanda. Debe quedar claro que la demanda no existe en
un país donde los ingresos son mal distribuidos y bajos. La demanda hay que crearla, estimularla y generar mecanismos a través de los cuales los actores tengan mayor participación.
El problema es cómo sintonizar todos esos actores y hacer que una región avance hacia el
mismo Norte.
Para resolver, a nivel local y de manera simultanea, problemas de política social, pobreza,
exclusión, productividad y competitividad se deben formular políticas industriales que generen empleo. Esa es la conexión entre lo social y lo económico. Y no hay política industrial sin un aprovechamiento productivo del capital social.
Página 39 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
Entonces, el Desarrollo Económico Local significa, desde un punto de vista estrictamente
económico, una articulación entre la oferta y la demanda. Pero, como detrás de la oferta y
la demanda hay actores, podemos inferir que también hay capital social.
2. DESARROLLO LOCAL Y CAPITAL SOCIAL
Los sindicatos, las juntas vecinales, las amas de casa, los clubes de madres, las organizaciones no gubernamentales, los comités cívicos, las asociaciones de productores, los comerciantes y gremiales construyen las redes en las que todos nosotros nos movemos. En lo
local, se tejen decenas y centenas de agrupaciones sociales. Esas agrupaciones sociales tienen una enorme energía productiva y una enorme energía política. A esa energía llamamos
capital social.
Definiremos capital social como la red que agrupa a personas que comparten normas, valores y conocimientos. Otra manera de explicar el capital social es “dime a quién conoces y te
diré quién eres”. El capital social de una persona le permite a esa persona cooperar con
otras dentro de una red. El concepto de capital social pone en evidencia que lo importante
no es solo qué y cuánto conoce una persona, sino a quién conoce, tanto para conseguir un
trabajo, como para hacer un negocio o para hacer política.
El capital social es la base de cualquier política de desarrollo local. El capital social son las
redes por las que fluye la energía social. Puede ser un factor político muy importante y es
un factor muy importante para la producción.
Es posible observar el capital social desde varias perspectivas: sociales, económicas, políticas e institucionales. Pero, desde cualquier perspectiva, significa redes, contactos, acción
colectiva, estructura social y confianza.
Bolivia tiene una historia de capital social enorme y se manifiesta siempre a nivel local,
¿En qué ayuda el capital social -que parece ser tan importante- para impulsar el crecimiento, el desarrollo industrial y el desarrollo local?, ¿Por qué decimos que una red de capital
social es indispensable para el éxito de una política pública, en este caso para la política industrial?
Siempre se ha dicho que la riqueza de un país depende de los tres factores productivos, que
son: el capital físico, que incluye las máquinas, equipos, edificios, tierra; el capital natural,
que incluye a los minerales, el gas natural y el capital humano, que puede ser más o menos
calificado.
Algunos años atrás, se pensaba que para generar crecimiento era necesario tener máquinas,
recursos naturales y gente. Pero no se tomaba en cuenta la red social donde actúan las maquinas, la tierra y donde actúan las personas. Recientemente se ha comenzado a pensar con
mucha intensidad en el tema del capital social, y se ha descubierto que el capital social es
clave para el Desarrollo Económico Local y para el crecimiento de una economía.
Esta importancia se hace evidente cuando nos damos cuenta de que la confianza, la volunPágina 40 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
tad y las capacidades de cooperar tienen impactos sobre el espíritu emprendedor, sobre la
productividad de una economía y sobre la eficiencia de las políticas públicas. Por ejemplo,
cuando una política pública provoca la resistencia de toda la población, esto ocurre porque
no tiene capital social. Si una empresa elabora un plan para aumentar su productividad y no
tiene buenas relaciones con su entorno o no existe una buena relación entre los trabajadores, esa empresa no tiene el capital social que necesita para implementar su plan. El capital
social ayuda al espíritu emprendedor, a la productividad y a la eficacia de las políticas públicas.
Ahora bien: debemos tomar en cuenta que no todo capital social genera crecimiento. Por
ejemplo, en Bolivia existe una intensa y valiosa vida asociativa que genera cooperación y
acción colectiva. Esas redes, que agrupan a personas que comparten normas, valores y conocimientos, constituyen un gran capital social, pero no promueven el desarrollo empresarial y productivo.
Ese capital social no promueve la producción porque actúa sobre todo en la política. Somos
muy buenos para organizarnos en gremios para resistir al Estado o para organizar rápidamente la coordinadora de las garrafas de gas o la coordinadora de los autos chutos. Nuestro
capital social esta hiper politizado y está desconectado de la producción.
El desafío es crear un capital social que favorezca lo productivo, un capital social que no se
emplee exclusivamente para defenderse del Estado o para defender intereses corporativos.
Es decir, un capital social que no esté hiper politizado.
Imaginemos qué sucedería si algunos líderes sociales, sindicales o gremiales -que son los
depositarios del capital social del país- lo utilizaran para el emprendimiento y los negocios,
en vez de usarlo para la maniobra política que extorsiona al Estado o a la ONG. ¿Qué ocurriría si dedicaran sus habilidades organizativas a algo productivo? Imaginemos a los líderes trotskistas, con su enorme capacidad de organizar gente, actuando como gerentes de
unidades productivas. ¡Verdaderamente tendrían una fuerza decisiva si proyectaran el capital social que tienen hacia la producción y la productividad! Tendrían mucho más poder político porque impulsarían al país hacia mejores resultados.
Debemos reencaminar el capital social boliviano para que deje de ser utilizado para acciones defensivas frente a un Estado, que puede ser bueno o malo.
La fuerte tendencia política del capital social boliviano no permite que se fortalezcan los tejidos productivos. Por eso, uno de los desafíos del Desarrollo Económico Local es orientar
poco a poco ese capital social hacia temas productivos.
Hoy todavía las comunidades admiran al líder sindical o al líder gremial, pero no al productor o al empresario exitoso. ¿Hoy, quién tiene más estatus? ¿A quién miran más las chicas?
¡Al líder político y no al productor! Cambiar esa forma de capital social es muy importante
para el desarrollo local y debe comenzar en los municipios.
Es fundamental valorizar la actividad empresarial mostrando las experiencias exitosas nacionales y locales logradas hasta la fecha. Se debe valorar a los actores que generan un diPágina 41 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
namismo en la producción.
En Bolivia no existe farándula. No tenemos famosos que se casan o se divorcian. No tenemos reinas, reyes o príncipes; pero tenemos políticos. Y a estos damos una importancia excesiva, mientras que relegamos a los productores, a los comerciantes que están haciendo
negocios.
Un primer factor que conecte la política social con la política industrial es que los buenos
de la película sean también los productores. Hay que mostrar los nuevos beneficios para la
comunidad que genera la producción. Hay que visibilizar a los productores, hay que premiarlos, hay que reconocerlos. Debemos poner bien en claro que un productor local valoriza a su comunidad y a su entorno. Necesitamos informar qué es lo que hace esa gente y de
qué manera benefician a su entorno.
También necesitamos crear espacios institucionales para que los actores sociales y económicos desarrollen su potencialidad de concertación y de gestión de alianzas. No debe repetirse la experiencia de los últimos meses. La pelea por el IDH fue una pelea de tira y afloja,
pero sin proyectos. Unos no querían soltar la plata y los otros la pedían, pero nadie daba
razones.
3. LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL DESARROLLO LOCAL
Ya hemos visto que un factor importante para el éxito de una política industrial y sectorial
es que el capital social se oriente en favor de lo productivo.
Pero es también importante que esa política industrial no albergue la tendencia de regresar
al pasado. El Estado no debe buscar tener empresas de pollos o empresas de helados o corporaciones, que hagan cosas que no hicieron bien en el pasado.
Es cierto que el Estado debe tener un fuerte protagonismo para promover una política industrial a nivel nacional y local. Pero el rol del Estado es el de orientar al sector privado y
de apoyar la coordinación entre pequeños y medianos productores. El Estado no debe emprender acciones micro económicas o intervenir directamente en la producción de bienes y
servicios. El Estado a nivel local es un facilitador, es un promotor, pero no debe encargarse
de la producción de bienes y servicios.
En los últimos 20 años hemos comprobado que el simple hecho de cambiar lo público por
lo privado no resuelve los problemas del país. Por eso, no podemos esperar que si volvemos
público lo que ahora es privado vamos a generar automáticamente un aumento de nuestra
producción, de nuestra competitividad o vamos a hacer mejor las cosas.
Esos cambios no tienen incidencia porque, en realidad las formas de propiedad son dependientes de las instituciones públicas y privadas, que a su vez dependen del capital social que
está detrás de ellas. No hay instituciones públicas o privadas que de por sí sean buenas, sino
que dependen de las relaciones internas de cada una. Actualmente, estamos en un círculo
perverso en el que cambiamos solamente el tipo de propiedad. Primero privatizamos, luego
volvemos a nacionalizar. Así solamente conseguimos que los consultores ganen dinero pero
Página 42 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
el país, en realidad, no avanza.
Fallas del Estado
Para desarrollar una política industrial hay que corregir tanto fallas de Estado como fallas
de mercado. Las fallas del Estado que tradicionalmente se presentan, son:

La falta de regulación en lo que se refiere al medioambiente, a la seguridad industrial, a la calidad de los alimentos.

El Estado también falla en la creación de un clima favorable para la inversión. Si estamos en un estado de guerra total, donde en cualquier momento salimos a las calles
y donde las garrafas tienen piernas, generamos un ambiente donde nadie va invertir.
Es un clima social muy desfavorable, más allá de que las reivindicaciones sean justas o no. No podemos estar el resto de nuestra vida protestando. Si no creamos un
clima favorable para la inversión, tanto pública como privada, nos vamos a empobrecer aún más.

Sin seguridad jurídica nadie hace negocios. Si alguien alquila su casa o cualquier insumo, tiene que poder contar con la seguridad de que sus contratos van a ser respetados. Este es un análisis a nivel local; no estoy hablando de una seguridad jurídica
específica para las transnacionales, como las petroleras. Estoy pidiendo seguridad
jurídica a nivel local para que un negocio de producción de habas o de madera tenga el respaldo legal necesario para que funcione con normalidad.

También falla el Estado cuando impone trabas burocráticas. Por ejemplo, no hay
duda que existen demasiados pasos para abrir una empresa en un municipio o para
obtener personería jurídica para operar a nivel nacional. Hasta si una empresa quiebra, tiene que seguir un proceso muy dramático para llegar a cerrarse.
El Estado también falla o se equivoca cuando su política fiscal eleva las tasas de interés. También existen políticas regulatorias que inhiben el desarrollo del espíritu
emprendedor.

Fallas del Mercado
Entre las fallas de mercado que deben ser enmendadas por la política industrial están las siguientes:
a) Problemas de adaptación e innovación tecnológica
¿Por qué no es posible innovar en Bolivia? Porque el incentivo que crea el Estado y el mercado no es suficiente. Por ejemplo, si a algún empresario se le ocurre una excelente idea para un negocio y la implementa, cualquier otra persona tiene la oportunidad de copiar esa
idea. Las ganancias serán repartidas entre ambos, pero el costo inicial fue asumido solamente por el empresario innovador. Así se genera una pérdida para el emprendedor, que se
encuentra indefenso y no puede esperar apoyo del mercado o del Estado. Ese es el desincentivo para la innovación.
Página 43 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
b) Falta de Información
En el mercado existen grandes deficiencias de información. La falta de información genera
un problema para el cálculo de de costos. Es difícil determinar cuál es el costo de las cosas
por que no existe información sobre los diversos mercados en los que nos movemos.
c) Falta de capital humano
Existe una falta de capital humano porque gran parte del “buen” capital humano boliviano
está en España o en Argentina. Esa gente ha escogido un aeropuerto como la única salida a
la crisis boliviana. Si no invertimos sustancialmente en capital humano, las fallas del mercado van a profundizarse y el mercado no va a tener la capacidad de poder corregirlas.
d) Fallas de coordinación de las inversiones
Las fallas de coordinación de las inversiones se reflejan en las economías de escala, que es
el principal impulso para las empresas. Existe una falta de coordinación de la inversión
cuando un empresario que desea poner una pizzería no puede saber si alguien está invirtiendo en una fábrica para venderle la salsa de tomate. El costo para investigar si existe
complementariedad entre diversas actividades puede llegar a ser muy alto. La coordinación
de inversiones es una responsabilidad del gobierno local y también del gobierno central.
e) Falta de infraestructura
Existe una falta de infraestructura en el mercado y es el gobierno el que tiene que asumir
más responsabilidad para solucionar este problema. Nos referimos a los caminos, a las redes de energía o los servicios el agua. Todos estos servicios deben aumentar. Si bien es posible que el mercado los provea, hay que tomar en cuenta que no son solamente bienes públicos; sino que son bienes sociales. No son simples mercancías, son un derecho social, un
derecho humano.
4. CONCLUSIONES
Un nuevo modelo de desarrollo está surgiendo en Bolivia. Todavía tiene muchos problemas, pero ya se vislumbran los escenarios que serán influidos por este nuevo modelo. Este
modelo actuará en lo local, por lo tanto, en lo municipal y lo regional o departamental.
El nuevo modelo también significa una nueva política social. Significa luchar contra la pobreza. Pero con la premisa de que la mejor política social es el empleo. Esto quiere decir
que la política social estará vinculada a la política para el desarrollo de la producción. Esto
también quiere decir que el trabajo, y no la renta del gas, sostendrá el desarrollo de Bolivia.
Al enfatizar en lo local, el nuevo modelo dependerá del capital social local. Pero, para que
esa inevitable dependencia logre efectos constructivos, el capital social tiene que cambiar
su dirección hacia lo productivo y no dirigir sus energías solamente hacia lo político.
Sin embargo, aunque el capital social se encamine bien, no logrará un impacto significativo
Página 44 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
si el Estado no es capaz de generar políticas sectoriales industriales a nivel local que ayuden al desarrollo del espíritu emprendedor, dirijan incentivos hacia los productores que son,
finalmente, los actores protagónicos del Desarrollo Económico Local.
Existen decenas, centenas y miles de productores que están esperando políticas públicas.
Estos productores no piensan que el gas resolverá todos los problemas. Ellos saben con certidumbre que un día el gas “se hará gas” y que si no trabajamos, los bolivianos nos encontraremos un día no muy lejano con una mano atrás y otra adelante. El gas es una parte de
nuestro capital semilla, pero la renta gasífera no será suficiente y no es eterna. Por eso, no
podemos depender exclusivamente de ella.
Debemos depender de nuestras manos, de nuestra producción y de nuestra capacidad de innovar. Para ello, debemos orientar nuestro capital social hacia lo productivo, pero también
necesitaremos un Estado más eficiente a nivel local y nacional.
Página 45 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
3 Mesas de trabajo
Se organizaron catorce mesas de trabajo, que detallamos a continuación:
Cuadro No 1: Distribución de mesas de trabajo por eje temático
ÁREA TEMÁTICA
Políticas Públicas Municipales
Políticas Públicas Nacionales
Actores Económicos Privados
Fomento y Servicios
MESA DE TRABAJO
Planificación Municipal y metodologías de
intervención para el Desarrollo Económico
Local
Mancomunidades y Desarrollo Económico
Local
Áreas Metropolitanas: Desarrollo y Reforma Estatal
La problemática de los Residuos Sólidos en
el Municipio
Marco Legal para el Desarrollo Económico
Local
Compro Boliviano
Desayuno Escolar
Cadenas Productivas y Desarrollo Económico Local
Turismo en La Paz
Biocomercio y Desarrollo Económico Local
Servicios Financieros para el Desarrollo
Económico Local
Servicios No Financieros rurales para el
Desarrollo Económico Local
Educación, emprendimiento e Innovación
Tecnologías de la Información y Comunicación para el DEL
Página 46 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
Instituciones que apoyaron en la organización de las mesas de trabajo
Mesa Planificación municipal y metodologías de
Mesa Mancomunidades y Desarrollo Económico
intervención para el Desarrollo Económico Local
Local
- Rural
Coordinador
Coordinador
Edmundo Garafulic, PADER – COSUDE
Ramiro Bueno Saavedra, Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical
Equipo organizador





Equipo Organizador
Edmundo Zelada, PADER COSUDE
Litzy Flores, Servicio Holandes de Cooperación
al Desarrollo (SNV).
Sandra Candia, Programa de Apoyo a la Gestión Pública Des-centralizada y Lucha Contra la
Pobreza (PADEP).
Expositores
HugoBarrientos, Gobierno Municipal de El Alto.
Carlos Hurtado, Ministerio de Participación Popular


Roción Butrón Aliaga, Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño
Roberto Uzquiano Cornejo, Mancomunidad de
Municipios de los Yungas de La Paz
Expositores


Ramiro Bueno Saavedra, Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical.
Roción Butrón Aliaga, Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño.
Mesa Áreas Metropolitanas: Desarrollo y refor-
Mesa Turismo en La Paz
ma estatal






Coordinadores
Jimena Avejera, Organización de Servicio Ejecutivo Canadiense. (CESO CANADA)
Cecilia Requena, Organización de Servicio Ejecutivo Canadiense (CESO CANADA)
Equipo organizador
Moira Suazo, Fundación Friedrich Ebert
Stiftung . Instituto Latino-americano de Investigaciones Sociales (FES – ILDIS).
Gustavo Bonifaz, Fundación Friedrich Ebert
Stiftung . Instituto Latino-americano de Investigaciones Sociales (FES – ILDIS).
Daniel Romero, Ministerio sin Cartera Responsable de Participación Popular. (VMPP).
José Blanes, Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios(CEBEM).




Coordinador
Juan Carlos Vacaflor, Consejo Departamental de
Competitividad (CDC La Paz)
Ricardo Alvarez, Consejo Departamental de Competitividad (CDC La Paz
Equipo Organizador
Teresa Chavez, Gobierno Municipal de La Paz
Isabel Oroza de Villalobos, Federación de Empresarios Privados de La Paz
Página 47 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local


Expositores
José Blanes, Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM).
Carlos Urquizo, Sociedad de Estudios Urbanos
Regionales/ Colegio de Arquitectos
Expositores






José Blanes, Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM)
Carlos Urquizo, Sociedad de Estudios Urbanos
Regionales/ Colegio de Arquitectos
Isabel Oroza, Federación de Empresarios Privados
de Bolivia.
Teresa Chavez, Gobierno Municipal de La Paz
Jacqueline Argote Flores, Gobierno, Municipal de
La Paz.
Unión Nacional de productores de arte popular
(UNAP - B).
Mesa Cadenas Productivas y Desarrollo Econó-
Mesa Servicios no financieros rurales para el Desa-
mico Local
rrollo Económico Local
Coordinador
Armando Sanchez, Ministerios de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA)
Coordinador
Esteban Mencia, Ministerio de Asuntos Campesinos y
Agropecuarios (MACA)
Equipo organizador
Equipo Organizador
Victor Tacuri Quispe, Centro de Estudios y Proyec-
Luis Iturri, Ministerio de Asuntos Campesinos y Agro-
tos (CEP).
pecuarios (MACA




Expositores
Rider Andrade, Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA).
Sergio Antezana, Centro de Estudios y Proyectos (CEP).
Daniel Zamora, Comité de Competitividad de
Frutas de Valle
Wilibaldo Montero, Acuerdo Boliviano de
Competitividad de la Quinua
Expositores





Luis Iturri, Ministerio de Asuntos Campesinos y
Agropecuarios (MACA)
Ricardo Gutierrez, Programa de Apoyo Productivo
Rural (APRU)
Pablo Salazar, Programa de Apoyo Productivo Rural (APRU)
Giovanni Cavalotli, Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria SENASAG
Harold Camacho Arce, Programa de Asistencia
Técnica para Pequeños Productores (PROSAT)
Mesa Educación, emprendimiento e innovación
Mesa Servicios financieros para el Desarrollo
Económico Local
Coordinador
Coordinador
Eduardo Carvajal, Ministerio de Asuntos Campesi-
María Antonieta Cardenas, Fundación Seguridad Hu-
nos y Agropecuarios (MACA)
mana Y Gestión de las Organizaciones (SEHGO)



Equipo organizador
Tommy Asturizaga, Ministerio de Asuntos
Campesinos y Agropecuarios (MACA).
José Arias, Ministerio de Asuntos Campesinos
y agropecuarios (MACA).
Claudia Pinto, Proyecto de Apoyo al Sector Financiero (PROFIN COSUDE)




Equipo Organizador
Julio Cesar Daleney, Instituto de Investigación y
Capacitación en Ciencias Administrativas (IICA)
Miriam Mallea, Instituto de Investigación y Capacitación en Ciencias Administrativas (IICA)
Mirko Gamez, Componente Desarrollo Rural, Ministerio de Educación
Julio Mallón, Fundación Seguridad Humana y
Gestión de las Organizaciones (SEGHO)
Página 48 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local




Expositores
Marcelo Díaz, Proyecto de Apoyo al Sector Financiero (PROFIN –COSUDE)
Jhonny Delgadillo, PAR
Ricardo Guzmán, FAUTAPO
Luís Iturry, Ministerio de Asuntos Campesinos
y Agropecuarios (MACA).

Cesar Sevilla, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. (ONUDI)
Expositores

Julio Mallón, Fundación Seguridad Humana y
Gestión de las Organizaciones (SEHGO)
Cesar Sevilla, Cesar Sevilla, Organización de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.
(ONUDI)
Omar Sanchez, Programa de Fortalecimiento a la
Formación Técnica.


Mesa Compro Boliviano


Mesa Desayuno Escolar
Coordinadores
Luis Durval García, Comité de ENLACE
Nelson Lavayen, Comité de ENLACE


Coordinadores
Hugo Jiménez, Asociación de Instituciones de
Promoción y Educación (AIPE).
Aida Ruegemberg, Asociación de Instituciones de
Promoción y Educación (AIPE).
Equipo organizador



Equipo Organizador
Henry Michel Barrios, Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE)
Sandra Romero, Cámara Departamental de Industrias de La Paz
María de los Ángeles Carrasco, Carrasco, Cámara Departamental de Industria de La Paz







Expositores
Jaime Vega, Viceministrio de Micro y Pequeño
Productor
Luis durval García, Comité de ENLACE
Sandra Romero, Cámara Departamental de Industria de La Paz
Leslie Lobo, Ministerio in Cartera Responsable de
Participación Popular.
Javier Jiménez, Asociación de Instituciones de
Promoción y Educación
Elizabeth Pardo, Ministerio sin Cartera Responsable de Participación Popular
Virginia Pierola, Ministerio de Educación
Expositores



Mesa Biocomercio y Desarrollo Económico Local
Hugo Jiménez, Asociación de Instituciones de
Promoción y Educación (AIPE)
Gabriela Aro, Gobierno Municipal de La Paz
Delsy Merino, INTERVIDA
Mesa Marco legal para el Desarrollo Económico
Local
Coordinador
Leonardo Blanco, Universidad Tecnológica Bolivia-

na (UTB)





Equipo organizador
Melissa Barragán, Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia
(AOPEB)
Sharvel Gutierrez, Comité Integrador de Organizaciones Económicas Campesinas.
Christian Camacho Salinas, Universidad Tecnológica de Bolivia (UTB)
Alexandra Lora Velasco, Universidad Tecnoló-





Coordinador
Sandra Zuazo, ENLACE Consultores en Desarrollo
Felix León, ENLACE Consultores en Desarrollo
Equipo Organizador
Esteban Morales, Gobierno Municipal de La Paz
Evelyn Sarela Castro, Fundación para el Desarrollo Comunal
Karla Zurita, Fundación para el Desarrollo Comunal
Jennifer Paola Burgoa, Fundación para el Desarrollo Comunal
María Roxana Zambrana, Fundación para el Desa-
Página 49 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
gica de Bolivia (UTB)


Expositores





Leonardo Blanco, Universidad Tecnológica Boliviana (UTB).
Melisa Barragán, Asociación de Organizaciones
de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB)
Sharvel Gutierrez, Comité Integrador de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC)
Rubén Chiqui, Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
Marco jordán, Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria



rrollo Comunal
Freddy Huarachi, Mancomunidad Norte Paceño
Tropical
Javier Chambi, Comité de Enlace
Expositores
Felix León, ENLACE Consultores en Desarrollo
Freddy Huarachi, Mancomunidad Norte Paceño
Tropical
Sandra Zuazo, ENLACE Consultores en Desarrollo
Mesa Tecnologías de la información y comunica-
Mesa La problemática de los residuos sólidos en el
ción para el Desarrollo Económico Local
municipio
Coordinador
Coordinador
Gonzalo Aramayo, Agencia para el Desarrollo de la
Jesienka Pastor, Vice Ministerio de Servicios Básicos
Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB)
(VMSB).
Equipo organizador
Sergio Toro, Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB)
Equipo Organizador
Pablo Sauma Muñoz, Bolsa de Residuos – Cámara Nacional de Industrias
Carola Ortuño
Expositores
Expositores
Carlos Soria Galvarro, En la Red Municipal
Pablo Sauma Muñoz, Bolsa de Residuos – Cámara Nacional de Industrias
Alberto Solares Javier, particular
Página 50 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
CONCLUSIONES MESA
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL Y METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN PARA
EL DESARROLLO EOCNÓMICO LOCAL – RURAL
ANTECEDENTES
El Sistema Nacional de Planificación es el conjunto de procesos, normas y procedimientos
por los que el Estado, en sus distintos niveles (municipal, departamental y nacional) y en
interacción con la sociedad, racionaliza la toma de decisiones para la asignación de recursos
públicos.
Las normas básicas del Sistema Nacional de Planificación se enmarcan en el proceso de
modernización del Estado iniciado con las reformas estructurales implantadas en Bolivia a
partir de 1985.
El contexto legal en que se inscribe la norma básica de planificación es definido por:


La Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales, que determina la constitución de los órganos rectores de los Sistemas de Planificación , de Inversión Pública
y de los sistemas Administración y Control Gubernamentales, y les atribuye la formulación de las normas básicas respectivas.
La Ley Nº 1551 de Participación Popular y la Ley Nº 1654 de Descentralización Administrativa, que han reconfigurado al Estado, estructurándolo sobre la base de un gobierno central, nueve administraciones departamentales y 311 Gobiernos Municipales
(actualmente 327). Este marco legal ha generado el escenario y los actores del proceso
de planificación.
Este conjunto de reformas ha rediseñado la arquitectura del Estado y ha puesto énfasis en
las funciones normativas de orientación del desarrollo, de integración social y de facilitación del proceso de cambio que debe cumplir el Estado. Al hacerlo, no solo ha transformado el carácter de la planificación estatal, sino que aumentó el protagonismo y la participación de la sociedad en los procesos que conducen a identificar y resolver problemas.
TEMA PRINCIPAL DE LA MESA
La planificación municipal y la promoción del Desarrollo Económico Local, con énfasis
particular en la perspectiva de que los actores económicos privados participen de manera
más decisiva en la planificación participativa municipal.
POLÍTICAS VIGENTES QUE TIENEN RELACIÓN CON EL TEMA
Para incorporar a los actores económicos en los procesos de planificación municipal, la Ley
del Dialogo Nacional Nº 2235 del 31 de julio de 2001, establece en su artículo III, IV, artículo 28, que:
Página 51 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
1.
2.



Las organizaciones y asociaciones de pequeños productores urbanos y rurales,
conformados por la pequeña industria, micro y pequeños empresarios, artesanos, organizaciones económicas campesinas y minería cooperativizada, se
constituyen en agentes económicos de la Estrategia Boliviana de Reducción
de la Pobreza.
Los actores productivos y de prestación de servicios de mayor incidencia en la
jurisdicción municipal y las organizaciones medioambientales y los profesionales de la misma, a través del Consejo de Desarrollo Productivo, Económico
y Social (CODEPES), coadyuvarán en el cumplimiento de las atribuciones del
Comité de Vigilancia en lo concerniente al apoyo de la planificación participativa municipal, que incluye la formulación y reformulación del Plan de
Desarrollo Municipal y la programación de operaciones anuales y su pronunciamiento respecto a esta última.
La ENDAR ha adoptado el Desarrollo Económico Local como su principal dominio de
intervención y para orientar sus inversiones requiere que los agentes económicos privados y los gobiernos municipales concierten propuestas para el desarrollo agropecuario y
rural.
Las recomendaciones de la Mesa Nacional del Dialogo Nacional Bolivia Productiva
alientan la concertación público-privada y la participación de los actores económicos
privados en los procesos de planificación municipal.
Las políticas Municipales que buscan la incorporación a los actores económicos en los
procesos de planificación municipal.
PRINCIPALES EXPERIENCIAS EXPUESTAS RELACIONADAS CON EL TEMA
Y CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Iniciativas privadas:


Asociación de Productores Franz Tamayo: producción de camélidos con valor agregado.
Mancomunidad de Sur Lípez: quinua real, camélidos, producción con valor agregado.
(desayuno escolar)
Iniciativas públicas


Mancomunidad de Chuquisaca Centro: constitución del DILPE y de la Oficina de Desarrollo Municipal.
Gobierno Municipal de Viacha: creación de la Unidad Promoción Económica.
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL TRABAJO DE LA MESA
Principal dificultad identificada:
Página 52 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local

La escasa capacidad institucional de los actores municipales para generar políticas y estrategias de Desarrollo Económico Local.
Dificultades adicionales o secundarias:




Excesiva ingerencia política y falta de credibilidad en la elaboración y ejecución de los
planes municipales
Debilidad de los mecanismos para la inserción de los actores económicos privados en el
proceso de planificación municipal y en los espacios de concertación.
Ausencia de visión de largo plazo.
Inseguridad jurídica.
RECOMENDACIONES
Recomendaciones a los gobiernos municipales:




Institucionalizar la creación de Unidades de Promoción del Desarrollo Económico Local en cada municipio, con recursos, respaldo municipal y poder de decisión.
Generar espacios para la concertación público – privado (DILPE, CODEL).
Fomentar e incentivar efectivamente las iniciativas económicas.
Lograr coherencia e integralidad entre las políticas nacionales, departamentales y municipales.
Recomendación al gobierno central:

Descentralizar efectivamente los recursos de inversión y evaluar si los fondos del DUF
contribuyen al Desarrollo Económico Local.
Recomendaciones a los agentes económicos privados:



Los actores económicos deben asumir su rol en el proceso de promoción del Desarrollo
Económico Local.
Deben identificar líderes y formar emprendedores jóvenes.
Deben establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, y con otros
agentes privados.
Página 53 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
CONCLUSIONES MESA
MANCOMUNIDADES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
ANTECEDENTES
La conformación y el funcionamiento de las Mancomunidades de Municipios se inscriben
en el contexto de las reformas políticas y modernización estatal iniciado el año de 1994 con
la promulgación de la Ley de Participación Popular.
Todo proceso descentralizador tiene inicialmente y como consecuencia natural, la fragmentación de la inversión pública. En una segunda etapa se torna necesario dar prioridad a la
convergencia horizontal de dos o más municipios para impulsar proyectos comunes.
Desde 1996 se promueve el impulso asociativo (voluntario y obligatorio) entre municipios
y surgen las mancomunidades de municipios. Los gobiernos municipales que se integran a
ellas logran identificar y enfrentar problemas comunes y las mancomunidades se convierten
en escenarios para la inversión concurrente.
Concepto de “mancomunidad”
a) Según la Ley de Municipalidades 2028, Art. 155. Mancomunidades: “Dos o más municipios a través de sus Gobiernos Municipales, de manera voluntaria y en uso de su capacidad asociativa, podrán adquirir responsabilidades mancomunadas comprometiendo los
recursos necesarios para la realización de fines que le sean comunes”.
b) Según el DS 26142 de Mancomunidades de 2001. Mancomunidades: “Asociación voluntaria de dos o mas municipios que procuran su desarrollo a partir de la realización de
planes, programas y proyectos comunes, dentro de un período y marco jurídico determinado y que requiere de un directorio y una estructura organizativa”.
c) Según el Proyecto de Ley de la Comisión de Descentralización y Participación Popular de la Cámara de Diputados: Mancomunidades: “Son instancias intermunicipales,
voluntarias y de carácter público, que favorecen a los fines del Estado Las mismas están
orientadas a la búsqueda del desarrollo sostenible, la eficiencia en la asignación de recursos y la prestación de servicios de competencia municipal delegados por éstos, además de
la articulación efectiva de políticas municipales, departamentales, sectoriales y nacionales”.
TEMA PRINCIPAL DE LA MESA
Fortalecer a las mancomunidades para que lleguen a constituirse en instrumentos para impulsar el Desarrollo Económico Local y micro-regional.
TEMAS SECUNDARIOS
Página 54 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local



El Ministerio de Participación Popular no tiene una política clara sobre el rol que deben
desempeñar las mancomunidades en el Desarrollo Económico Local, micro-regional y
regional.
Existen vacíos legales que aún no han sido superados y que dificultan a las mancomunidades realizar inversiones concurrentes para el Desarrollo Económico Local.
Los Planes Estratégicos de las mancomunidades están totalmente divorciados de la planificación nacional, departamental y municipal.
POLÍTICAS VIGENTES QUE TIENEN RELACIÓN CON EL TEMA
El Ministerio de Participación Popular tiene un “Plan Nacional de Fortalecimiento Institucional” que contiene un componente de fortalecimiento del Proceso Mancomunitario. Este
Plan se propone las siguientes acciones:





Se conoce el Estado de Situación de las mancomunidades, hasta septiembre de 2005.
Este Estado de Situación incluye indicadores para evaluar la sostenibilidad de las mancomunidades.
Se prevee ajustar y/o reformular la II Estrategia Nacional de Mancomunidades
Se busca realizar encuentros preparatorios (departamentales) para el IV Encuentro Nacional de Mancomunidades.
Se busca ajustar y difundir la normativa que respalda el proceso mancomunitario (Se difundirá el Proyecto de Ley y sus Decretos Reglamentarios).
Se está elaborando la Estrategia de Asistencia Técnica para las Mancomunidades, que
será el resultado de un trabajo conjunto entre mancomunidades, gobierno central, entidades públicas y privadas y la cooperación internacional.
PRINCIPALES EXPERIENCIAS EXPUESTAS RELACIONADAS CON EL TEMA
Y CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
La dinámica mancomunitaria en Bolivia no ha sido homogénea. De las 76 mancomunidades existentes en el país, cada tiene su propia dinámica y sus experiencias varían según la
fase de desarrollo en la que se hallen.
Algunas mancomunidades son verdaderos instrumentos de desarrollo integral y sostenible,
pero una golondrina no hace verano y una o algunas mancomunidades no hacen al Desarrollo Económico Local.
Este II Foro nos convoca a analizar el proceso mancomunitario y buscar alternativas para
consolidar, posicionar y empoderar las mancomunidades para que sean verdaderos instrumentos de Desarrollo Económico Local, micro regional y regional.
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LAS EXPERIENCIAS
Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
La problemática mancomunitaria se torna evidente luego del Diálogo Nacional Bolivia
Productiva, que se llevó a cabo el año 2004. Este fue un proceso de concertación público-
Página 55 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
privada que culminó con la suscripción de “pactos productivos”, entre los diferentes actores
vinculados al desarrollo local y regional.
En la presente gestión (2005), el gobierno presentó la nueva Estrategia para el Desarrollo
Agropecuario y Rural (ENDAR). Esta Estrategia está orientada a profundizar los procesos
de Desarrollo Económico Local.
Para analizar si las políticas públicas definidas en los ámbitos públicos y privados están en
correspondencia con la dinámica de las mancomunidades, necesitamos determinar:



Si la política definida en el Diálogo Nacional Bolivia Productiva tiene puntos coincidentes o divergentes y/o confusos en relación al rol de las mancomunidades.
Si la Estrategia ENDAR, tiene puntos coincidentes, divergentes y/o puntos difusos
en relación a la dinámica mancomunitaria.
Si las políticas actuales del Ministerio de Participación Popular favorecen a las
mancomunidades.
El país vive un nuevo contexto socio-político, que estamos seguros ha de replantear el rol
de las mancomunidades como instancias intermunicipales. Este escenario está transversalizado por dos agendas importantes: la Asamblea Constituyente y las autonomías departamentales.
El desafío del II FORO es anticiparse a pensar sobre el nuevo rol que podrían asumir las
mancomunidades en las futuras autonomías Con ése propósito la mesa se planteó algunas
interrogantes:




Discutir la figura de las mancomunidades en el nuevo escenario de las autonomías
departamentales.
¿En que medida pueden las mancomunidades constituirse en niveles de administración y de gestión pública?
¿Qué rol podrán desempeñar las mancomunidades en una nueva división políticoadministrativa?
Proponer nuevo modelo autonómico en el que los Gobiernos departamentales encuentren su base en micro-regiones.
RECOMENDACIONES




Es necesario diversificar los recursos económicos financieros para las inversiones concurrentes.
Es necesario crear, normar y reglamentar las funciones de las mancomunidades en el
marco del Desarrollo Económico Local.
Es necesario promover, difundir y socializar la visión compartida de la mancomunidad
en el contexto del Desarrollo Económico Local.
Las mancomunidades deben convertirse en entes de derecho público con visión empresarial.
Página 56 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local

Los ministerios de Desarrollo Sostenible y de Participación Popular deben reglamentar
legalmente el proceso de planificación del desarrollo en el nivel mancomunitario.
Página 57 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
CONCLUSIONES MESA
ÁREAS METROPOLITANAS, DESARROLLO Y REFORMA ESTATAL
ANTECEDENTES
Los procesos de inserción regionales, tanto a nivel nacional como internacional, se generan
prioritariamente a partir de los conglomerados urbanos. Las ciudades son las que se conectan con el mundo y son espacios económicamente muy dinámicos. En el caso de Bolivia,
las tres áreas metropolitanas (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) concentran actualmente
más del 50 por ciento de la población.
Las instituciones que organizaron la Mesa de Áreas metropolitanas en este II Foro, fueron
las mismas que organizaron la Mesa de Mancomunidades en el primer Foro, el año pasado.
Estas instituciones identificaron algunos problemas en la gestión integral de las áreas metropolitanas. Por ese motivo, consideraron necesario abordar esas temáticas en éste II Foro.
En efecto, en el I Foro se identificó que las mancomunidades metropolitanas son la única
opción de gestión integral de esas realidades que son las conurbaciones. Actualmente, la
inminencia de una reforma estatal, que probablemente constituirá gobiernos departamentales, abre otras perspectivas para las áreas metropolitanas. En este contexto, se torna urgente
pensar cómo se pueden gestionar esas realidades, ahora que los gobiernos departamentales
van a ser una realidad.
TEMA PRINCIPAL DE LA MESA
El rol regional y nacional de las áreas metropolitanas para el desarrollo, desde una perspectiva territorial, económica y sociopolítica.
TEMAS SECUNDARIOS



Características del área metropolitana de La Paz, a partir de un estudio de caso.
Las áreas metropolitanas en el contexto de la reforma estatal, que incluye la perspectiva
de la Asamblea Constituyente y de las autonomías departamentales.
Inserción internacional de las áreas metropolitanas bolivianas.
POLÍTICAS PÚBLICAS VIGENTES QUE TIENEN RELACIÓN CON EL TEMA
Aunque no existe una política pública específica para las áreas metropolitanas, el marco
normativo de las mancomunidades de municipios permite gestionar las áreas metropolitanas, aunque presenta algunas dificultades para una gestión racional.
Por ejemplo, la autonomía municipal genera un escenario de empate porque otorga veto a
cada uno de los gobiernos municipales que conforman una mancomunidad. Esto dificulta el
proceso, porque todo proyecto necesita la unanimidad de todos los gobiernos municipales,
cuando la dinámica de las áreas metropolitanas exige una capacidad de gestión y de coordinación más eficiente.
Página 58 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
EXPERIENCIAS EXPUESTAS EN LA MESA
Se expusieron dos trabajos financiados por el ILDIS: El del Arq. Carlos Urquizo presentó
su trabajo La Paz XL, un Estudio de caso del área metropolitana de la Paz, que brinda una
mirada integral de esa área metropolitana y pone en evidencia que la existencia de un área
metropolitana no sólo depende de los flujos de transporte, sino también de identidades, sensaciones, saneamiento, equipamiento, etc. Posteriormente, la mesa estudió las áreas metropolitanas de Cochabamba y Santa Cruz. José Blanes, un reconocido territorialista, buscó
compararlas.
Con estos dos insumos, la mesa procedió a la discusión, adoptando la metodología de taller.
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL TRABAJO DE LA MESA
Principal dificultad identificada:
No existen las condiciones socioidentitarias ni el proyecto político para promover la conformación y/o gestión de las áreas metropolitanas. Esto es particularmente evidente en La
Paz y Cochabamba.
En Santa Cruz hay un proceso de metropolización, que tiene fortalezas en el nivel socioidentitario. Existe también un proyecto político, aunque últimamente está siendo debilitado.
Dificultades adicionales y secundarias:
La autonomía municipal genera un escenario de empate porque otorga veto a cada uno de
los gobiernos municipales que podrían conformar un área metropolitana. Esto dificulta el
proceso, porque todo proyecto necesita la unanimidad de todos los gobiernos municipales,
cuando la dinámica de las áreas metropolitanas exige una capacidad de gestión y de coordinación más eficiente.
La falta de información dificulta la formación de identidades comunes. Por ejemplo, algunos concejales de Viacha y Achocalla no habían sido informados de la iniciativa del Gobierno Municipal de La Paz para crear un Concejo Metropolitano que reúna a los concejales
y a las otras autoridades de los diferentes municipios.
La construcción de identidades comunes no depende exclusivamente de las autoridades. La
población, es decir la sociedad civil, tiene enormes espacios para construir identidades comunes (nueva vía metropolitana, festivales de música, etc.).
RECOMENDACIONES:
A todos los interesados en promover la metropolización:
Es necesario tomar en cuenta que la metropolización es un proceso axiológico, social, político, identitario, simbólico, institucional, operativo y de comunicación íntersubjetiva.
Página 59 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
A los gobiernos municipales, a los ministerios interesados y a los miembros de la mesa:
Constituir un Foro Permanente sobre Metropolización en cada una de las áreas metropolitanas del país, con las siguientes premisas:
 Se entiende que cada caso es especial, pero esto no excluye la posibilidad de coordinar, con fines de reflexión, socialización y acción.
 Este Foro debe contar con la participación de la sociedad civil (a través de organizaciones sociales y no gubernamentales) y debe servir para reflexionar, socializar y actuar.
A los gobiernos municipales:
Es necesario realizar proyectos de equipamiento metropolitano enfatizando públicamente
su carácter de proyectos impulsados por varios gobiernos municipales.
A las prefecturas y a los candidatos a Prefecto
Es necesario pensar en la metropolización como un proyecto político.
Página 60 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
CONCLUSIONES MESA
LA PROBLEMÁTICA DE LOS RESÍDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO
ANTECEDENTES
El cambio de patrones de consumo y producción que se ha dado en los últimos años en Bolivia, unido al incremento de la población, han impactado directamente en la composición y
cantidad de los residuos sólidos generados en el país. Este impacto ha dado como resultado
la introducción de nuevos tipos de residuos domiciliarios, comerciales, industriales, agrícolas y otros. Además, han surgido residuos peligrosos que es necesario tratar antes de su disposición y que no estaban presentes hace algunos años.
Considerando esta realidad, es necesario establecer la gestión de los residuos y lograr que
esa gestión sea tan eficiente como para asegurar el derecho a la vida, salud y seguridad garantizado por la Constitución Política del Estado. Además, para asegurar el derecho que se
enuncia en la Ley de Medio Ambiente, que tiene todo ser viviente de disfrutar un ambiente
sano y agradable en el desarrollo y ejercicio de sus actividades.
TEMA PRINCIPAL DE LA MESA
Los municipios no han logrado ejecutar una gestión integral de residuos sólidos.
TEMAS SECUNDARIOS QUE TRATÓ LA MESA



Modelos de gestión municipal de residuos sólidos.
Sostenibilidad de la gestión municipal de residuos sólidos.
Contribución de las actividades de reciclaje al Desarrollo Económico Local.
POLÍTICAS PÚBLICAS VIGENTES RELACIONADAS CON EL TEMA
La Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
La Estrategia se define como un conjunto de objetivos y políticas que permiten avanzar de
una situación actual, expresada en términos de problemas o debilidades, a una situación futura, libre de tales manifestaciones negativas.
La visión de esa Estrategia postula: “Lograr un gestión de residuos sólidos compatible con
la salud y el medio ambiente, consolidando la institucionalidad y completando el marco legal, con un manejo técnico eficiente y en continuo desarrollo, alcanzando la sostenibilidad
económica y social.”
La Estrategia ha sido formulada en las cuatro áreas del desarrollo sostenible, aplicadas a la
gestión de residuos sólidos: Área Legal/Institucional, Área Técnica/ Ambiental, Área Económica/Financiera y Área de Participación Social.
Página 61 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos de la Ley 1333
El Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos define muchos aspectos de la prestación del
servicio de aseo urbano y algunos aspectos ambientales relacionados. El reglamento
también establece que es responsabilidad de los gobiernos municipales establecer los
servicios y preparar una reglamentación especifica para los siguientes tipos de residuos:
 Residuos domiciliarios.
 Residuos voluminosos.
 Residuos comerciales.
 Residuos procedentes de la limpieza de áreas públicas.
 Residuos especiales (vehículos, neumáticos, sanitarios no peligrosos, animales muertos,
escombros y jardinería).
 Residuos industriales asimilables a domiciliarios.
 Restos de mataderos.
 Transitoriamente, residuos hospitalarios.
PRINCIPALES EXPERIENCIAS EXPUESTAS RELACIONADAS CON EL TEMA
Y CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS





La gestión operativa municipal se ha desarrollado en ciudades capitales a través de empresas municipales descentralizadas y autónomas. Pero, en algunos casos, no se ha respetado la autonomía ni el carácter decisorio de estas empresas. Como consecuencia, se
ha debilitado la gestión causado problemas técnicos, administrativos y financieros.
Existen algunos tipos de residuos cuyo manejo no tiene responsable definido. Esto causa problemas para regular la gestión de los mismos en el nivel municipal.
En algunas ciudades de Bolivia, tiene lugar una recolección informal de residuos sólidos para incorporarlos a procesos de reciclaje. Estas prácticas están causando impactos
en la salud de las personas que recolectan estos residuos.
Hasta el momento, ningún gobierno municipal logra cubrir los costos totales del servicio con las tasas de aseo que se cobran a los usuarios.
La contratación de operadores privados no ha tenido ni tiene reglas uniformes y claras.
RECOMENDACIONES
Todas estas recomendaciones van dirigidas a los gobiernos municipales del país.

Se propone que los gobiernos municipales realicen la gestión de residuos sólidos a través de las siguientes entidades:
 Unidades municipales, organizadas al interior del gobierno municipal.
 Entidades gestoras descentralizadas y autónomas.
 Entidades gestoras mancomunitarias.

Las formas de prestación del servicio propuestas son las siguientes:
 Operación directa por parte de los gobiernos municipales.
 Operación directa por parte de las entidades gestoras.
 Operación público – privada.
Página 62 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local


Operación delegada a privados, que tradicionalmente son microempresas.
Sostenibilidad Económica
La sostenibilidad económica se logra a través de la sostenibilidad institucional, por lo cual
un gobierno municipal que tenga la voluntad política para realizar la gestión de residuos sólidos con criterios de eficiencia técnica y administrativa, puede lograr la sostenibilidad económica de los servicios.

Desarrollo Económico
El reciclaje de residuos sólidos es una oportunidad para fomentar el Desarrollo Económico
Local, promoviendo empresas y micro empresas, en el contexto de:




El gobierno municipal como promotor coadyuvante y beneficiario de la reducción
de los residuos sólidos.
Generación de fuentes de empleo con trabajo digno.
Promoción de la asociatividad de los segregadores de residuos sólidos.
Reconocimiento de las cadenas de reciclaje como agentes económicos.
Página 63 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
CONCLUSIONES MESA
MARCO LEGAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
ANTECEDENTES
El proceso de institucionalización y formulación de normas que apoyen el Desarrollo Económico Local encuentra una serie de obstáculos que impiden los cambios estructurales necesarios para constituir el nuevo entorno institucional, económico y social.
El mayor desafío es la articulación del marco político con el marco legal. Muy a menudo,
las políticas públicas formuladas no encuentran un marco jurídico y normativo coherente
con sus intenciones. También suele ocurrir que encuentren normas legales inhibidoras o
también, normas que se anulan mutuamente. Es también preciso reconocer que las políticas
públicas son dispersas y no tienen la indispensable vinculación entre sí.
Uno de los roles más importantes de los gobiernos nacionales y locales es asegurar un entorno jurídico en el que pueda desenvolverse la producción y la industria. Esto significa un
entorno normativo, jurídico y regulador que no sólo favorezca el desarrollo empresarial de
los medianos y pequeños productores, sino que les de seguridad jurídica.
Es preciso que el gobierno central y los gobiernos locales desarrollen una normativa que
promueva y facilite el emprendimiento económico en el municipio, en base al interés colectivo.
De ahí que sea necesaria una ley específica para el sector productivo que permita a los gobiernos municipales respaldar el desarrollo económico e implementar los acuerdos que podrían contraer con los productores para promover el Desarrollo Económico Local.
Otro aspecto importante es un marco legal que aliente la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas a favor del desarrollo. Actualmente, el control social se
desarrolla a través de Comités de Vigilancia. Si estas organizaciones no incluyen a los
agentes económicos privados para que participen en la elaboración de políticas y leyes, no
pueden plasmar intereses reales.
TEMA PRINCIPAL DE LA MESA
Análisis del entorno normativo en relación a la coherencia, aplicabilidad y funcionalidad de
las normas para el Desarrollo Económico Local y estrategias para solucionar trabas legales
actuales.
TEMA SECUNDARIOS



Instrumentos Jurídicos.
Acreditación Empresarial.
Políticas Públicas.
Página 64 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
POLÍTICA PÚBLICA VIGENTE RELACIONADA CON EL TEMA









Constitución Política del Estado.
Ley de Administración y Control Gubernamentales Ley No 1178.
Ley de Participación Popular Ley No 1551.
Ley de Descentralización Administrativa Ley No 1654.
Ley de Municipalidades Ley No 2028.
Ley del Diálogo Nacional Ley No 2235.
Decreto Supremo No 27328 Compro Boliviano.
Decreto Supremo No 26628 Tarjeta Empresarial.
Resolución Suprema No 216961 Planificación Municipal.
EXPERIENCIAS EXPUESTAS





Existe una frecuente falta de conocimiento o errada aplicación de las normas.
Las instituciones de control social no favorecen las políticas de Desarrollo Económico
Local y sus normas han sido desvirtuadas por el prebendalismo.
Se cree erróneamente que el gobierno municipal está legalmente inhibido para fomentar
directamente a los actores económicos privados.
Las competencias a nivel nacional, departamental y municipal no son correctamente
asumidas por las autoridades.
Los pequeños y medianos productores tienen dificultades para registrar legalmente sus
bienes. Esto les imposibilita utilizar sus bienes como garantía para ser sujetos de crédito.
RECOMENDACIONES





Hacer seguimiento a los proyectos de ley de Nuevo Código de Comercio, Ley del Contencioso Administrativo y Ley de Transferencia de Recursos Municipales a privados.
Atribuir a los gobiernos municipales la facultad de otorgar personalidad jurídica a los
pequeños y medianos emprendimientos, en cumplimiento de la Ley del Diálogo 2000.
Vigilar la creación de los Consejos de Desarrollo Productivo Económico y Social (CODEPE´s) en todos los municipios como auténticos espacios de participación y control
del sector productivo y no como espacios prebendales. Una buena señal de inclusión y
participación de los productores será la construcción de espacios de concertación público-privada y la construcción de espacios físicos de encuentro e intercambio de experiencias.
Establecer mecanismos de difusión de las normas jurídicas en los municipios y las organizaciones sociales, incluyendo la definición de municipio productivo, Desarrollo
Económico Local y productividad.
Incorporar formas de debate ciudadano previo a la implantación de políticas públicas,
de manera que se lleguen a consensos para obtener resultados óptimos.
Página 65 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
CONCLUSIONES MESA
COMPRO BOLIVIANO
ANTECEDENTES
La normativa del Compro Boliviano abre el mercado de las compras estatales a los pequeños y medianos productores bolivianos. Sin embargo, las compras estatales son aun pequeñas en relación a su potencial magnitud y este proceso de apertura de mercado permanece
aun incipiente.
Uno de los motivos para este retraso es el desconocimiento de la normativa del Compro Boliviano no sólo por parte de los productores nacionales sino también por parte de los propios funcionarios públicos
Esta lentitud en la aplicación de la norma retrasa los procesos que impactan directamente
sobre la reducción de la pobreza y la generación de fuentes permanentes de empleo.
En este sentido es obligación del Gobierno Municipal de La Paz y de todo el sistema municipal del país reorientar sus políticas en relación a los resultados del DNBP, el cual priorizó
la aplicación del D.S. 27328 denominado Compro Boliviano.
TEMA PRINCIPAL DE LA MESA
La aplicación del Compro Boliviano en el ámbito municipal.
TEMAS SECUNDARIOS:




Limitaciones de los Micro y Pequeños productores para acceder al mercado de compras
estatales que les facilita el Compro Boliviano.
Inexistencia de una instancia imparcial y técnica que resuelva impugnaciones al nivel
departamental y nacional.
La ausencia de una base de datos completa que transparente las licitaciones.
El desconocimiento por parte de los gobiernos municipales de los rubros y actividades
que desarrollan los productores nacionales.
POLÍTICAS PÚBLICAS VIGENTES:
a. Decreto Supremo No 25964 (31/10/2000).Texto Ordenado de Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios
b. Ley del Dialogo Nacional No 2235 (31/07/2001).
c. Decreto Supremo No 27328 (31/01/2004).Texto Ordenado del Subsistema de Contrataciones Estatales
d. Decreto Supremo N° 26811 Tarjeta Empresarial.
e. Decreto Supremo N° 28271 Modificaciones al DS N° 27328.
Página 66 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
f. Decreto Supremo N° 28136 que aprueba el texto ordenado de las Normas Básicas del
Subsistema de Manejo y Disposición de Bienes.
g. Decreto Supremo N° 28138 Simplificación de Trámites.
h. Decreto Supremo N° 28168 que garantiza el acceso a la información.
i. Decreto Supremo N° 27877 que modifica los tipos garantía de las Normas de Contratación de Bienes Obras, Servicios Generales y de Consultoría.
j. Decreto Supremo N° 27540 Cambio en el día de publicación en la Gaceta Oficial de
Convocatorias.
PRINCIPALES EXPERIENCIAS:
Sobre el conocimiento del marco legal del Compro Boliviano
El sector de fármacos, pese a ser un sector con gran diversidad, es un grupo unido que hace
cumplir la norma del Compro Boliviano. Este sector ha constituido una cadena, CIFABOL,
que conoce la demanda estatal, controla las licitaciones, analiza los aspectos técnicos de los
pliegos, capacita a sus miembros para facilitarles su participación en las licitaciones y se
presenta en las reuniones de aclaración.
Apoyo a los pequeños proveedores de servicios
Para el mantenimiento rutinario de caminos, el Servicio Nacional de Caminos, capacita a
los proveedores locales de servicios para que puedan constituirse en unidades proveedoras
de servicios.
RECOMENDACIONES:
A los gobiernos municipales







Cada gobierno municipal debe generar programas de difusión y capacitación de sus
funcionarios para que apliquen correctamente la normativa del Compro Boliviano.
Deben elaborar un nuevo Reglamento Específico Municipal para Contrataciones Públicas, que recoja las últimas modificaciones al marco legal del Compro Boliviano.
Deben realizar seminarios permanentes de capacitación técnica para los productores de
sus municipios. Esta capacitación debe incluir las últimas modificaciones hechas al
marco legal del Compro Boliviano.
Deben implementar las normas para la conducta ética del servidor público que interviene en la contratación de Bienes y Servicios del Estado.
Deben cumplir con el principio de responsabilidad de los servidores públicos, en conformidad a la ley 1178 y sus reglamentos.
Los Municipios deben cumplir la Normativa Art. 48, Parágrafo I inc. a y b del Texto
Ordenado.
Implementar y fortalecer el desempeño del CODEPES en los municipios donde exista.
Al Servicio de Impuestos Internos Nacionales
Página 67 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local

Otorgar un trato diferenciado a los Micro y Pequeños productores, reduciendo el actual
monto de Bs. 400, que se cobra por cada Solvencia Fiscal.
Al gobierno central







Se debe desarrollar una normativa sobre Personería Jurídica que diferencie las Organizaciones Productivas de las Organizaciones no Gubernamentales (Acuerdo establecido
con el Viceministerio de Micro y Pequeño Productor).
Generar y desarrollar un reglamento especial para Municipios de hasta 50000 habitantes
(Acuerdo establecido con el Viceministerio de Micro y Pequeño Productor).
Crear una instancia a nivel nacional que resuelva impugnaciones y ejerza el control de
la legalidad de los procesos de contracción en todas sus etapas. Esta instancia deberá
contar con representaciones en cada municipio.
Crear una instancia que centralice en una base de datos la información de todos los procesos de contratación, en todas sus modalidades.
Siguiendo el Principio de Transparencia y para facilitar el acceso de los productores nacionales a la información, las entidades públicas (Administración Central, Prefecturas y
Municipios) deberán publicar en la página del SICOES y/o difundir en mesas de partes
los PAC’s y PMCM’s.
Propiciar el registro de proveedores en línea sobre la base del Sistema de programación
de Operaciones del SIGMA, en la página del SICOES.
Generar servicios integrales de apoyo e incentivo al micro y pequeño productor para
fomentar su participación en las compras estatales.
A FUNDEMPRESA

FUNDEMPRESA debe expandir sus servicios a todos los municipios del país.
CONCLUSIONES GENERALES Y ACUERDOS




El Compro Boliviano debe ser una Política de Estado y no solo una norma menor El Estado debe asumir el Compro Boliviano como parte fundamental de la estrategia de desarrollo económico del país, por lo tanto el DS debe ser elevado a rango de Ley.
Se deben generar servicios permanentes de capacitación sobre la norma del Compro Boliviano para micro- y pequeños productores, organizaciones económicas campesinas,
asociaciones artesanales y cooperativas mineras, micro y pequeños empresarios y a los
distintos servidores públicos.
La lucha de intereses políticos y de ciertos sectores de poder en el país, han imposibilitado la efectiva aplicación del Compro Boliviano, bloqueando el desarrollo productivo
del país.
La Tarjeta Empresarial debe ser ampliada como un instrumento de acceso a todos los
actos de comercio, lo que permitirá mejorar las oportunidades de los pequeños productores dinamizando los procesos de Desarrollo Económico Local (Acuerdo establecido
con el Viceministerio de Micro y Pequeño Productor).
Página 68 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
CONCLUSIONES MESA
DESAYUNO ESCOLAR
TEMA PRINCIPAL DE LA MESA:
La Mesa analizó las implicaciones que tiene la implementación del desayuno escolar en el
nivel municipal y su incidencia en el Desarrollo Económico Local. En este contexto se analizaron los procesos de implementación de las normas para el Desayuno Escolar y para el
Compro Boliviano, que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional y a la reactivación económica a nivel local.
Se hizo énfasis en el efecto benéfico que tienen estas dos políticas estatales, al alentar la interacción de pequeños productores y entidades asociativas económicas (OECAS, CORACAS, cooperativas, empresas comunales, etc.), con los gobiernos municipales.
POLÍTICAS PÚBLICAS VIGENTES:
-
-
El Decreto Supremo No. 25963, que ordena la incorporación en el Desayuno Escolar como mínimo del 15 por ciento de Bolivia- Harina, que es una combinación de
cereales que incluye quinua, soya y otros.
La política de alimentación escolar que ordena el suministro de un desayuno escolar
con suficientes nutrientes.
EXPERIENCIAS EXPUESTAS:
La Mesa adoptó la metodología de un seminario que recibió tres exposiciones:
-
Hugo Jimenez, en representación de la AIPE, expuso los aspectos más relevantes y
las conclusiones del seminario-taller “Compro Boliviano y Desayuno Escolar” organizado por el Grupo de Desarrollo Rural (G-DRU) y que se realizo el 21 de septiembre del 2005.
-
Gabriela Aro, en representación del Gobierno Municipal de La Paz recordó que el
programa del desayuno escolar busca:
 Disminuir la prevalencia de desnutrición, anemias nutricionales y problemas de
salud por deficiencia de micro nutrientes y, a través de ello, mejorar el aprendizaje y rendimiento escolar.
 Disminuir la deserción escolar.
 Lograr que la comunidad educativa conozca los beneficios de la ración alimentaría y genere hábitos de consumo de alimentos nutritivos y saludables.
 Lograr que la comunidad educativa conozca el programa del Desayuno Escolar y
los beneficios de la ración alimentaria.
 Contribuir al desarrollo económico, fomentando la actividad productiva
 Implementar un programa de combate a los parásitos intestinales.
Página 69 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
Además, expuso la experiencia del GMLP que ha logrado suministrar un desayuno
escolar diversificado, en mayor cantidad, mejor calidad y que generalmente cumple
con sus fechas de entrega.
-
Delsy Merino, representante de INTERVIDA expuso la experiencia del Complemento Alimentario Escolar (que se asemeja al Desayuno Escolar) en El Alto y en
algunos municipios del Altiplano Boliviano. Enfatizó la importancia del trabajo de
las Juntas Escolares en las que participan padres de familia, docentes y directores
para la implementación del Complemento Alimentario Escolar. Para INTERVIDA
es importante que los beneficiarios capacitados preparen adecuadamente los alimentos que suministra INTERVIDA. Puntualizó que Complementario Alimentario Escolar apoya la producción nacional y se nutre de la oferta local de equipos, insumos,
herramientas y servicios.
RECOMENDACIONES:
1. El Ministerio de Salud debe establecer y fortalecer sistemas de vigilancia y control
eficaces del contenido nutricional del Desayuno Escolar.
2. Los Municipios deben mejorar la gestión administrativa del sistema de pago a proveedores, ya que los proveedores pierden su capacidad de operar en el mercado si el
municipio no desembolsa a tiempo los pagos.
3. Se debe promover cuotas mínimas de PyMES en las licitaciones para evitar ciertos
conflictos de financiamiento.
4. Es necesario establecer una instancia nacional de asistencia alimentaria que asegure
que los fondos de pago a productores se desembolsen oportunamente.
5. Es necesario promover certificados de acreditación de compra a pequeños productores, de manera de que las empresas que proveen el Desayuno Escolar y que compren insumos a los pequeños productores -en este caso a OECAS, PyMES o Asociaciones- tengan preferencia en las licitaciones. De ésa manera se garantizará que
esos proveedores tengan mayor predisposición a comprar productores locales.
Página 70 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
CONCLUSIONES MESA
CADENAS PRODUCTIVAS Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
ANTECEDENTES
Las cadenas productivas son el conjunto de actores y/o grupos de actores que intervienen en
el proceso productivo, que se inicia con la provisión de insumos y materias primas, pasa
por la transformación, industrialización y la comercialización, hasta llegar al consumidor
final. Las cadenas productivas incluyen además los servicios (crédito, sanidad, etc.) y actores como los del sector público, de las entidades de asistencia técnica y de los organismos
de financiamiento.
El enfoque de las cadenas productivas busca consolidar mercados internos y externos. Para
ello, identifica y supera los cuellos de botella que se presentan en el proceso descrito en el
párrafo anterior.
TEMA PRINCIPAL DE LA MESA
La Mesa analizó las políticas públicas para la implementación de las Cadenas Productivas
Agropecuarias que en el marco del Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad
(SBPC), de la Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR).
Además estudió la vinculación y/o articulación de las Cadenas Productivas Agropecuarias
con los procesos de promoción del Desarrollo Económico y Local (DEL) en los Municipios del país que cuentan con un Acuerdo Boliviano de Competitividad (ABC).
TEMAS SECUNDARIOS
Se analizó la situación de la asignación de recursos financieros, que son indispensables para
la implementación de las acciones (programas y proyectos) inscritas en las Agendas de
Responsabilidad Compartida (ARCO) de los Comités Nacionales de Competitividad, que
se desempeñan dentro del marco de los Acuerdos Bolivianos de Competitividad.
En la Mesa se intercambiaron criterios sobre la necesidad de utilizar Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para difundir oportunamente la oferta y demanda de las Cadenas Productivas. Esta información permitirá orientar los planes de negocios que surjan de
los procesos de Desarrollo Económico Local.
En la mayoría de los casos, la organización de las cadenas productivas no está suficientemente articulada. Eso no permite la toma de decisiones orgánicas. Consecuentemente, su
gestión es débil.
La inestabilidad en las instituciones públicas, que ocasionan cambios de lineamientos, de
políticas y de personal, diminuyen la continuidad de las acciones y tareas concertadas entre
el sector público y privado.
Página 71 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
POLÍTICAS VIGENTES QUE TIENEN RELACIÓN CON EL TEMA
La Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR), en sus dos componentes principales, prioriza:







El desarrollo de comunidades productivas, campesinas, colonizadoras, indígenas y
originarias.
El desarrollo de mercados, aumentando la productividad y competitividad de los
productores agropecuarios
La seguridad alimentaria.
La dotación de tierras.
La oportunidad de ingreso no agropecuario.
La infraestructura productiva y de apoyo a la producción.
El nuevo desarrollo alternativo.
La ENDAR tiene como políticas transversales:
 La sostenibilidad ambiental y el uso productivo de los recursos naturales.
 La formación técnica para el desarrollo rural.
 La capacitación empresarial.
 El enfoque de género para el desarrollo.
PRINCIPALES EXPERIENCIAS
La Mesa contó con la participación del Vicepresidente del Comité Nacional de Competitividad de la Cadena de Frutas del Valle y del Vicepresidente del Comité Nacional de Competitividad de la Cadena de la Quinua. Estos personeros explicaron las experiencias de ambos comités, en los que están representados los actores del sector privado. Es decir, los actores del sistema primario, los medianos y pequeños transformadores y los acopiadores.
Cadena Productiva Frutas de Valle
La cadena de Frutas de Valles no cuenta, todavía con un Acuerdo Boliviano de Competitividad. Este ABC es un requisito para gestionar recursos y cumplir las agendas de responsabilidad compartida que orientarán el desarrollo de esta cadena.
Cadena Productiva de la Quinua
Esta cadena ha suscrito su Acuerdo Boliviano de Competitividad (ABC), en diciembre de
2004. Las acciones de su Agenda de Responsabilidad Compartida (ARCO) están programadas hasta el año 2015 y buscan el desarrollo competitivo de esta cadena. La Agenda tiene los siguientes componentes:
i) Construcción y mejoramiento de caminos; ii) Implementación de riego y micro riego; iii)
Gestión para aprovisionamiento de Diesel; iv) Fortalecimiento del Comité Nacional de
Competitividad; v) Ejecución de un Plan de Capacitación para los diferentes actores de los
eslabones de la cadena; vi) Reconocimiento de la denominación de origen de la quinua, a
Página 72 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
nivel internacional; vii) Establecimiento de un sistema nacional de regulación para el desarrollo de la agricultura orgánica en Bolivia; viii) Promoción de exportaciones de quinua
real orgánica; ix) Generación de tecnología adecuada para la producción e industrialización
de quinua orgánica; x) Gestión de financiamiento y programas de acceso al crédito para los
actores de la cadena.
En este contexto, la Cooperación Técnica de Holanda ha aprobado un financiamiento de 41
millones de dólares para la ejecución de un programa de cuatro años que contempla: a) Financiamiento, b) Capacitación, c) Desarrollo Tecnológico, d) Comercialización y exportación y e) Coordinación.
La aprobación del ABC y de la matriz ARCO de la cadena quinua, está enmarcada en las
políticas establecidas y priorizadas por el Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad, así como por la Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR)
del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, (MACA).
RECOMENDACIONES
Es necesario promover la creación y fortalecimiento de una Cámara Nacional de Productores representativa, y/o la creación y fortalecimiento de Asociaciones de Productores legalmente constituidos, para gestionar recursos financieros que permitan la ejecución de proyectos.
Los gobiernos municipales deben tener una unidad especializada que promueva la articulación de las cadenas priorizadas en su ámbito, y que facilite alianzas estratégicas para que
sea posible ejecutar planes de negocio locales.
Es necesario articular la información a nivel municipal, prefectural y nacional para aumentar y tornar más eficiente y oportuna la coordinación entre las instituciones y entre los actores de las cadenas productivas. La información sobre mercados, precios, oferta y demanda
es indispensable. Para ello deben emplearse Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC).
Es necesario que las instancias pertinentes del gobierno implementen políticas estratégicas
para que las prefecturas y municipios puedan transferir recursos financieros a los productores organizados para la ejecución de las ARCO.
Es necesario que el personal técnico y político de los Gobiernos Municipales y de la Prefecturas reciba capacitación sobre los alcances de los ABC y de los procesos de Desarrollo
Económico Local.
Página 73 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
CONCLUSIONES MESA
TURISMO EN LA PAZ
ANTECEDENTES
En comparación con los otros departamentos de Bolivia, el turismo en el departamento de
La Paz es muy importante por los ingresos y el empleo que genera. El Departamento cuenta
con numerosos y variados atractivos turísticos e infraestructura que responde a las exigencias de la demanda.
En 1994, La Paz logró captar 159.472 turistas extranjeros. Esta cantidad representó el 50
por ciento del total de turistas extranjeros (319.578) que visitaron Bolivia en ése año. En
1998 La Paz recibió 189.546 turistas extranjeros que representaron el 45,8 por ciento del total (420.491) de los que recibió Bolivia. En los siguientes dos años, las llegadas descendieron a 169.068 turistas. Es decir una merma de aproximadamente 20.500 turistas. La participación de La Paz en el flujo nacional descendió al 44,4 por ciento, que es el porcentaje más
bajo de participación en los últimos 11 años. Esta tendencia es preocupante.
TEMA PRINCIPAL DE LA MESA
Recuperar el flujo turístico hacia el departamento La Paz, promoviendo y fortaleciendo a
las organizaciones y operadores turísticos, y alentado su coordinación.
TEMAS SECUNDARIOS


El sector turístico no es considerado por una política de Estado específica.
No hay una priorización de los destinos turísticos, de los esfuerzos de promoción
ni de las inversiones.
POLÍTICAS VIGENTES QUE TIENEN RELACIÓN CON EL TEMA


2001 - DS No 26391 Creación del Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad (SBPC).
2004 - DS No 27567 Inclusión de los Consejos Departamentales de Competitividad (CDC).
PRINCIPALES EXPERIENCIAS EXPUESTAS RELACIONADAS CON EL TEMA
Y CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
La mesa prestó atención a las siguientes experiencias y valoró su relación con las políticas
públicas:




Estrategia de Promoción Turística.
Proyecto Fiesta Feria y Mercado.
Proyecto Zongo.
Proyecto Pampalarama.
Página 74 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local


Políticas Departamentales de Turismo de la Prefectura.
Políticas de Turismo del Gobierno Municipal de La Paz.
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL TRABAJO DE LA MESA
Principal Dificultad Identificada:
Los esfuerzos para promover el desarrollo del sector turístico están aislados y, por lo
tanto no generan un impacto tangible en el Desarrollo Económico Local.
Dificultades Secundarias Identificadas:


El Sector Turístico no esta identificado como una política de Estado.
Falta de priorización de los destinos turísticos, esfuerzos promocionales e inversiones.
RECOMENDACIONES:
Para la Dirección de Promoción Turística del Gobierno Municipal de La Paz
Se recomienda a las instituciones y áreas funcionales del Gobierno Municipal de La
Paz, diseñar e implementar el sistema de Gestión de Calidad y el Programa de Mejora
Continua para operadores y prestadores de servicios turísticos.
Para la Estrategia de Promoción:



Continuar en la búsqueda de financiamiento.
Incluir el turismo en las estrategias de desarrollo de los municipios.
Integrar a todos los actores del sector turístico para evitar la duplicidad de esfuerzos.
Para el Sector del turismo relacionado con el sector artesanal:





Vincular el turismo con el arte popular.
Identificar vocaciones de arte popular para cada destino turístico.
Descentralizar las atribuciones y responsabilidades.
Institucionalizar y tecnificar los recursos humanos del sector turístico.
Establecer mecanismos para priorizar destinos turísticos.
Página 75 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
CONCLUSIONES MESA
BIOCOMERCIO Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
ANTECEDENTES
Los productos y servicios derivados de la biodiversidad incluyen el ecoturismo; productos
intermedios (como tintes naturales, aceites, látex, fibras, resinas, goma, plantas medicinales); productos finales (como artesanías, nueces, frutas); la protección de acuíferos y la absorción de carbono. En los últimos años ha crecido el interés por el biocomercio debido a
las oportunidades que brinda para mejorar las condiciones del ecosistema y posibilita una
mejor asignación de los recursos escasos dentro de la economía.
Por lo tanto, para aprovechar las oportunidades que nos ofrece la diversidad biológica y
promover el crecimiento económico, es necesario implementar un Programa Nacional de
Biocomercio Sostenible que promueva la generación de productos y servicios de la diversidad biológica, con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.
Actualmente en Bolivia, para intensificar y fomentar el biocomercio se han implementado
programas y medidas que todavía no son suficientes para generar impactos de gran envergadura. Sin embargo no es adecuado quitar méritos a este trabajo porque se encuentra en su
fase inicial.
TEMA PRINCIPAL DE LA MESA
Las posibles soluciones a la incompatibilidad institucional y normativa y la experiencia limitada en lo referido al biocomercio están ligadas al fortalecimiento de la instancia de
coordinación interinstitucional (MACA – MDS), la difusión de experiencias, análisis de alternativas, análisis de casos y el papel de la investigación.
TEMAS SECUNDARIOS





Integralidad de los sistemas.
Marco regulatorio.
Certificación para el biocomercio interno y externo.
Servicios ambientales de los ecosistemas (bosques, cuencas, y otros).
Manejo, acceso y patententado de recursos genéticos.
POLÍTICAS VIGENTES RELACIONADAS AL TEMA







Ley del Medio Ambiente.
Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y pesca.
Ley Forestal.
Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos.
Reglamento para la Conservación y Aprovechamiento del Lagarto.
Reglamento para la Conservación y Manejo de la Vicuña.
Reglamento de Veda Modificado.
Página 76 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local


Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre.
Convenio sobre Diversidad Biológica.
PRINCIPALES EXPERIENCIAS
UTB (enfoque del biocomercio)
La Universidad Tecnológica Boliviana expuso el tema de Biocomercio Sostenible. La UTB
expresó su intención de apoyar el biocomercio a través de sus carreras de Comercio Internacional e Ingeniería en Ecología y Medio Ambiente.
AOPEB (La conceptualización y la certificación de productos ecológicos)
APOPEB expuso los conceptos de biocomercio y de manejo de productos orgánicos y de
agricultura tradicional. Además, expuso los problemas que enfrentan los productores ecológicos en la certificación de sus productos ecológicos para exportación.
SENASAG (rol de la institución)
SENASAG expuso los roles y visión de la institución y su preocupación ante los criterios
de sostenibilidad.
Armonía Bird Life (Servicios Ambientales)
Armonía Bird Life expuso el rol que deberían tener los servicios ambientales y el lugar que
deberían llegara ocupar en el tema de biocomercio. Propuso transversalizar estos servicios
ambientales como un plus y un valor agregado para promover el avance de una política.
CIOEC LP (los productores en la cadena productiva)
CIOEC LP expuso la visión de los productores y su influencia, beneficio y propósito dentro
la cadena productiva que aporta al proceso del biocomercio.
Ecoferia Boliviana (las políticas de difusión de normas y reglamentos)
Ecoferia Boliviana expuso sus posiciones en relación a la productividad en Bolivia y resaltó
la problemática y especialmente la falta de difusión de las normativas vigentes y la falta de
entendimiento por parte de los productores, cuyo sector no se potencia.
FPS (financiamiento de proyectos productivos)
El FPS expuso sus procesos de financiamiento que no solo se orientan al desarrollo de infraestructura sino que también a la productividad. Puso en evidencia que no todos conocen
de estas posibilidades por lo que no existen muchos proyectos de productividad financiados
por el FPS.
RECOMENDACIONES
Página 77 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local





Es necesario conformar una comisión de trabajo que fortalezca los primeros avances y
genere continuidad interinstitucional.
Es necesario articular a los actores del biocomercio para promover la integralidad del
proceso, definiendo metas y asumiendo roles de interacción conjunta.
Es necesario establecer canales de comunicación entre actores, para conformar un Sistema de Biocomercio, al que se puedan integrar otros actores.
Es necesario difundir y promover lo generado en la Mesas de Trabajo del II Foro para
buscar acercamientos en el corto plazo y generar interés de otros actores.
Es necesario que los actores presentes en la Mesa de Trabajo del II Foro continúen relacionándose para generar iniciativas en sus organizaciones y continuar trabajando sobre
los temas de interés.
Página 78 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
CONCLUSIONES MESA
SERVICIOS FINANCIEROS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
ANTECEDENTES
Las nuevas estrategias públicas para el desarrollo, deben permitir la participación de aquellos sectores de la sociedad con menores niveles de adelanto empresarial. Esto implica revisar los criterios tradicionales del ordenamiento espacial, para superar las tendencias centralizadoras y excluyentes.
Un componente importante para el fomento de las actividades económicas productivas desde el ámbito local, es el financiamiento. Sin embargo, es necesario realizar un conjunto de
iniciativas y condiciones técnicas de gestión para que la dotación de recursos financieros a
los pequeños productores alcance mayor fluidez.
Con el fin de optimizar el acceso a las oportunidades de uso de los recursos financieros nacionales y aprovechar mejor sus excedentes, es necesario acondicionar el sistema financiero
para aumentar la capacidad de institucionalización y articulación de las entidades financieras. A su vez, éstas deben encontrar modalidades de financiamiento adecuadas a la naturaleza y escala de las actividades económicas; compatibilizar el financiamiento con la transferencia tecnológica y la capacitación en gestión; y articular el financiamiento a las modalidades organizativas que priorizan y planifican las acciones en la localidad.
TEMA PRINCIPAL DE LA MESA
La importancia de los servicios financieros para el Desarrollo Económico Local, en base a
los siguientes puntos:
a) El sector financiero como impulsor de la actividad productiva de las pequeñas y medianas empresas.
b) El Estado como generador de condiciones que permitan desarrollar procesos de acumulación e inversión privada.
c) El rol de las instituciones financieras privadas en la prestación de servicios financieros
en el marco del Desarrollo Económico Local.
TEMAS SECUNDARIOS
Desarrollo de mercados, mayor productividad y competitividad:
 Ampliar el mercado interno.
 Mejorar el acceso a los mercados externos.
 Fortalecer el Sistema de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.
 Articular el Sistema de Innovación y Transferencia de Tecnología.
 Aumentar y mejorar los servicios de asistencia técnica rural.
 Adecuar los servicios financieros a las necesidades de los pequeños productores.
Página 79 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
POLÍTICAS VIGENTES QUE TIENEN RELACIÓN CON EL TEMA
La Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR) ha priorizado 7 políticas:







Desarrollo de comunidades productivas, campesinas, colonizadoras, indígenas y
originarias.
Desarrollo de mercados, mayor productividad y competitividad.
Seguridad alimentaria.
Tierras.
Oportunidades de ingreso no agropecuario.
Construcción y mejoramiento de infraestructura productiva.
Nuevo desarrollo alternativo.
PRINCIPALES EXPERIENCIAS EXPUESTAS RELACIONADAS CON EL TEMA
Y CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS




Institucionalidad Financiera para el Desarrollo, con Enfoque de Desarrollo Económico Local Por Lic. Marcelo Díaz PROFIN –COSUDE.
Proyecto de Alianzas Rurales con Enfoque de Desarrollo Económico Local Por ing.
Jhonny Delgadillo PAR.
Experiencia de la Cadena de Quinua con el Enfoque de Desarrollo Económico Local en el Sur de Bolivia Por Ing. Ricardo Guzmán FAUTAPO.
El desarrollo de los servicios financieros en el marco de la ENDAR Por Ing. Luís
Iturry MACA.
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL TRABAJO DE LA MESA
Dificultades







No hay todavía suficiente voluntad, ni la actitud adecuada por parte de los diferentes
actores para lograr el Desarrollo Económico Local.
No existe la institucionalidad financiera adecuada, ni la cantidad de recursos adecuados.
La visión de Municipio Productivo en la que el gobierno local es instancia encargada de conseguir recursos para el sector productivo, no se ha generalizado aún.
No se difunde suficiente información sobre servicios financieros, precios y mercados.
La burocracia para otorgar créditos es excesiva.
Las tasas de interés son demasiado elevadas.
Las fluctuaciones de los factores climáticos y las fluctuaciones de precios en el
mercado encarecen el crédito.
Página 80 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
RECOMENDACIONES









Los pagos por servicios de deuda (amortización) debe ajustarse al ciclo productivo
agrícola. Además, las tasas de interés deben ser justas y de largo plazo.
Es necesario aumentar y profundizar la capacitación interna y externa del productor
para que logre un manejo eficiente del crédito recibido.
Es necesario aumentar la información y difusión sobre servicios financieros, precios
y mercados.
Es necesario aumentar la información a los productores rurales sobre los procesos
técnicos y administrativo de los servicios financieros existentes. Esta información
debe ser difundida por distintos medios de comunicación.
Es necesario abordar el tema de los servicios financieros dentro de una política integral y sistémica.
Los créditos deben ser distribuidos equitativamente entre los departamentos del país
Una normativa debe permitir a los gobiernos municipales facilitar el acceso al crédito a los productores rurales.
Los programas y proyectos que prestan servicios financieros deben ampliar sus
áreas de intervención.
El crédito debe ser opcional, puede ser personal, familiar o grupal.
Página 81 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
CONCLUSIONES MESA
SERVICIOS NO FINANCIEROS RURALES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
ANTECEDENTES
Servicios no financieros son los que suministran capacitación, asistencia técnica, desarrollo
empresarial y otros servicios que aumentan la capacidad de los productores para producir o
comercializar sus productos
Estos servicios son suministrados por programas, proyectos u otras instituciones públicas o
privadas.
La Mesa contó con la participación de programas y proyectos del Ministerio de Asuntos
Campesinos y Agropecuarios (MACA) y programas de la cooperación internacional que
realizan actividades en el ámbito rural. También participaron instituciones consultoras que
prestan servicios no financieros en el ámbito urbano. Además participaron productores y
miembros de gobiernos municipales.
TEMA PRINCIPAL DE LA MESA
La oferta de servicios no financieros a la luz de experiencias de programas y proyectos de
desarrollo agropecuario y rural.
TEMAS SECUNDARIOS





Poca coordinación entre municipios, programas de servicios no financieros y demandantes.
Falta de recursos humanos calificados en temas de gestión empresarial.
Limitada cobertura de los programas de servicios no financieros.
Poca aceptación a los cambios tecnológicos propuestos.
Poca coordinación entre municipios, programas de servicios no financieros y demandantes.
POLÍTICAS VIGENTES QUE TIENEN RELACIÓN CON EL TEMA
La política pública que esta en vigencia y prevé el desarrollo de los servicios no financieros
es la Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR). Las políticas centrales vinculadas a esta temática están incluidas en la política de desarrollo productivo y
competitividad donde se incluyen acciones como el mejoramiento del acceso al mercado
(servicios de inteligencia de mercados), el mejoramiento de la sanidad agropecuaria, la innovación tecnológica, la asistencia técnica, los servicios financieros adecuados y el desarrollo empresarial de las organizaciones de productores.
Como se observa esta mesa está muy vinculada y se complementa con la mesa de servicios
financieros y con la mesa de cadenas productivas, porque las tres abordan la competitividad
Página 82 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
de los productores rurales y el país en su conjunto.
PRINCIPALES EXPERIENCIAS EXPUESTAS RELACIONADAS CON EL TEMA
Y CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Los programas del MACA expusieron sus experiencias. La Mesa escuchó presentaciones
del Programa de Apoyo Productivo Rural (APRU), que cuenta con el financiamiento del
BID y financia planes de negocios en el ámbito rural; del Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), que promueve la sanidad agropecuaria
como un factor de competitividad; del Programa de Asistencia Técnica para Pequeños Productores (PROSAT); del Programa Nacional de Semillas (PNS-ATS), que tiene un componente de asistencia técnica a los pequeños productores de semillas; del Programa de Desarrollo Alternativo Nacional (PDAR), que es un programa con propósitos múltiples y que
trabaja con productores de los Yungas y del Chapare; del Sistema Boliviano de Tecnología
Agropecuaria (SIBTA), que presentó los avances de este sistema nacional.
También presentaron sus experiencias el FOMEN, que es una institución que trabaja en el
ámbito del desarrollo empresarial con financiamiento de COSUDE; y la consultora Centro
de Estudio y Proyectos (CEP) que capacita OECA del CIOEC.
Gracias a las presentaciones de todas estas instituciones, la mesa pudo entender los problemas y potencialidades de desarrollo de estos servicios. Un aspecto muy destacado fue el
cambio de enfoque de todas ellas. En efecto, ha quedado superado el enfoque tradicional de
intervención, que ofrecía recursos o capacitaba en base a un paquete tecnológico establecido por las instituciones. Ahora es demanda de los beneficiarios la que determina la capacitación o el recurso que ofrecen las instituciones.
Otro aspecto a destacar es la descentralización de los servicios. Aunque la mayoría de los
programas que son del gobierno central, actúan a nivel descentralizado.
La mayoría de las instituciones coincidió en la necesidad de impulsar el Desarrollo Económico Local, que establece alianzas entre los gobiernos municipales y productores.
RECOMENDACIONES






Los municipios deben exigir mayor involucramiento de los programas de desarrollo
agropecuario.
Es necesario hacer conocer la oferta de servicios no financieros.
Debe existir una eficiente política de control de importación de productos agrícolas.
Deben mejorarse y establecerse mecanismos para la coordinación entre los programas, especialmente entre los que actúan en un mismo municipio o mancomunidad.
Se debe desarrollar el mercado de demandantes y oferentes de servicios no financieros.
Se debe establecer una base de datos actualizable de los oferentes de servicios a nivel municipal.
Página 83 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local

Es necesario adecuar la oferta de servicios y los recursos humanos a la demanda
real. Las Universidades deben mejorar sus pensum y su oferta académica para responder a las demandas de los municipios y de los productores.
Página 84 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
CONCLUSIONES MESA
EDUCACIÓN, EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
ANTECEDENTES
El Ministerio de Desarrollo Económico encomendó al Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones la formulación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Industrial (ENDI). Esta Estrategia se comenzó a elaborar a fines del 2004 y fue concluida en febrero de
2005 y formula propuestas para las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación.
El diagnóstico de la ENDI confirma que no se ha logrado construir una sólida estructura
institucional para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Muchas iniciativas que han venido surgiendo desde los años 50 no han tenido continuidad por ese motivo.
Sin embargo, algunas acciones recientes permiten esperar que esa situación pueda ser superada. Entre estas acciones, cabe destacar las siguientes:
 El Ministerio de Educación ha elaborado el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación (2004 – 2009) cuyo objetivo principal es el fortalecimiento del sistema nacional de innovación.
 El Ministerio de Desarrollo Económico ha formulado Estrategias de Desarrollo Sectoriales que incluyen políticas públicas para promover el desarrollo
tecnológico y la innovación en los diferentes sectores productivos del país.
TEMA PRINCIPAL DE LA MESA
La importancia de modificar el sistema educativo formal, técnico y superior para que se
vincule con el proceso productivo.
TEMAS SECUNDARIOS
 La oferta de formación técnica pública y privada existente (bachillerato técnico, técnico medio y superior)
 La reducida demanda de carreras técnicas que podría ser causada porque el
pensum de esos estudios no está directamente relacionado con las actividades de las empresas
 La falta de coordinación inter e intra institucional
 La necesidad de conformar una red de entidades públicas y privadas que
promueva el aprendizaje integral y la educación a emprendedores para enfrentar las exigencias del mercado.
POLÍTICAS PÚBLICAS VIGENTES

La Ley de Reforma Educativa, que le da el mandato a la educación técnica y alternativa
de articularse en los niveles primario, secundario, superior y de educación alternativa.
Página 85 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local






La Estrategia de la Educación Boliviana, (2003) cuyo objetivo es la educación y formación profesional que promueva el desarrollo de capacidades productivas y competitivas
en jóvenes y adultos.
La Estrategia Nacional de Desarrollo Industrial del Ministerio de Desarrollo Económico
(2005), que propone como primer eje de política de desarrollo industrial, fortalecer la
capacidad de la oferta tecnológica especializada y desconcentrada en función de las vocaciones industriales y productivas ya identificadas en cada departamento, ciudad o
municipio.
La Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR), del Ministerio
de Agricultura, que busca responder a la demanda de capacitación y formación técnica
de los productores.
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2004 – 2009) cuyo objetivo
principal es fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La Ley de la República Nº 2209 de junio del 2001, que define el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación.
El Plan Nacional de Alfabetización Hacia la Producción, formulado por el Viceministerio de Educación Alternativa dependiente del Ministerio de Educación.
PRINCIPALES EXPERIENCIAS EXPUESTAS
La Mesa tuvo conocimiento de las siguientes experiencias:










El Proyecto de Capacitación de Mano de Obra y Promoción de la Microempresa en el
trópico de Cochabamba, Generando Ideas de Negocio 2000-2004, promovido por la
Organización Internacional del Trabajo.
La capacitación a 6 microempresas y a los alumnos de 4to de Secundaria de cuatro colegios del municipio de Pucarani que impartieron en el 2004-2005 los egresados de la
Carrera de Economía de la UMSA. Esta capacitación incluyó temas relacionados a incubadoras de empresas, planes de negocio y cultura empresarial.
El Programa de Apoyo a Empresas Rurales que realiza DANIDA y que identifica a emprendedores con propuestas de negocio a los que apoya en la elaboración de sus planes
de negocios, Potosí
La Metodología CEFE de IICCA – UMSA.
Las experiencias de los Centros de Educación Técnica Agropecuaria (CETA) del Ministerio de Educación. Específicamente la experiencia CETA ICA PUNA en Potosí,
La reforma de la currícula del ciclo secundario para incorporar el tema de cultura y gestión empresarial, promovida por PRES-OIT.
El programa educativo KIDLINK-ALALAY en los municipios de El Alto, La Paz, Mecapaca, Calamarca y Santa Cruz., que trabaja con niños de primaria y de la calle e integra educación tecnológica, valores y educación primaria.
El Sistema Informático Penitenciario Nacional, 2004, que es desarrollado por egresados
de la Carrera de Informática de la UMSA.
La creación en el municipio Achacachi de microempresas comunales productoras de forraje verde hidropónico, con el apoyo de AMDEPAZ y ASOBENI.
El programa de reforzamiento del aprendizaje a niños con dificultades de asimilación en
una Escuela de Villa Exaltación, en el Municipio de El Alto.
Página 86 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
RECOMENDACIONES
Para los ministerios de Educación, de Desarrollo Económico, de Asuntos Campesinos
y Agropecuarios:
 Redefinir el sistema de formación profesional técnica para que responda a los requerimientos del Desarrollo Económico Local.
Para el Ministerio de Participación Popular, los Gobiernos Municipales y el Parlamento:
 Incorporar a la normativa municipal la aplicación de la Ley de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
Para los ministerios de Educación, de Desarrollo Económico, las Universidades y los
sectores productivos representados por sus organizaciones:


Conformar una red de entidades públicas y privadas para impulsar el fortalecimiento de
la formación técnica y tecnológica, la innovación y el emprendimiento.
Crear mecanismos de coordinación entre la oferta educativa y la demanda del mercado.
Para todos los interesados en el desarrollo de la educación:
 Recoger las recomendaciones de la Mesa de Educación del I Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local.
Página 87 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
CONCLUSIONES MESA
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) PARA EL
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
ANTEDECENTES
En febrero de 2004, el Gobierno de Bolivia comenzó un proceso de consulta entre todos los
sectores de la sociedad boliviana para formular una directriz relacionada con las Tecnologías de la Información y Comunicación que permita insertar a la población a la nueva “Sociedad del Conocimiento”. En este marco, la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de
Información en Bolivia (ADSIB), el Viceministerio de Electricidad, Energías Alternativas y
Telecomunicaciones y la Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL), con el apoyo
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se impusieron la importante tarea de coordinar y elaborar la Estrategia Nacional de Tecnologías de la Información
y Comunicación (ETIC).
TEMA PRINCIPAL DE LA MESA
Identificar las acciones necesarias para incentivar la utilización de las TIC para el Desarrollo Económico Local.
TEMAS SECUNDARIOS:
Gobierno electrónico
El gobierno electrónico busca impulsar el desarrollo de los sistemas de información gubernamental para transparentar las operaciones y la gestión de sus relaciones con los ciudadanos. Busca también evaluar el acceso a la información de los diferentes sectores de la sociedad, para capacitarlos en el uso de uso de las TIC. Finalmente, el gobierno electrónico
impulsa el control de la calidad de los servicios de conexión y de los otros servicios de telecomunicaciones.
Desarrollo de Industria TIC
El desarrollo de la industria TIC encuentra una oportunidad en la necesidad que tiene el
sector empresarial de aumentar su competitividad para participar en una economía global.
En Bolivia, la industria TIC puede contribuir al crecimiento de los mercados y a la generación de oportunidades de inversión. Por ejemplo, transparentando la demanda del sector
público en el marco del Compro Boliviano, promoviendo el comercio electrónico, desarrollando los mecanismos de intercambio, consulta y apoyo entre grandes y pequeñas industrias.
Capacidad humana
Es importante desarrollar programas educativos para el uso e intercambio de información e
ideas a través de las TIC. Para ello deben establecerse centros especializados en medios de
Página 88 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
comunicación, construcción de contenidos, crítica de mensajes y asesoría para el uso de las
TIC. Esto no significa descuidar el uso de los medios tecnológicos tradicionales.
POLÍTICAS VIGENTES QUE TIENEN RELACIÓN CON EL TEMA


2001 - DS No 26391 Creación del Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad (SBPC).
2004 - DS No 27567 Inclusión de los Consejos Departamentales de Competitividad
(CDC).
PRINCIPALES EXPERIENCIAS RELACIONADAS CON EL TEMA
La Estrategia Boliviana de tecnologías de la Información y la Comunicación para el
Desarrollo
RECOMENDACIONES
Gobierno Electrónico






Es necesario establecer un programa nacional, regional y local para fomentar la transparencia gubernamental a través de las TIC. Este programa debe promover una cultura de
acceso oportuno y eficaz a la información pública, la gestión de compras gubernamentales, la implementación de sistemas de archivo, y la capacitación de los funcionarios
del Estado.
Es necesario evaluar y monitorear el estado del acceso a la información gubernamental
en ámbitos multisectoriales, para perfeccionar los mecanismos que garanticen el derecho a la comunicación e información como bien colectivo.
Impulsar el desarrollo de una infraestructura gubernamental de TIC, que incluya a los
niveles locales.
Es necesario sensibilizar a los y las tomadores(as) de decisión en el ámbito gubernamental sobre la importancia del uso de las TIC´s, de sus ventajas y beneficios.
Es necesario alentar a los gobiernos municipales, a los servicios departamentales de
educación y a otras entidades a asumir la responsabilidad de introducir, capacitar y actualizar a la población en el uso de las TIC.
Optimizar las capacidades institucionales para el fomento y desarrollo del uso de las
TIC.
Desarrollo de la Industria TIC




Incentivar la investigación y la innovación tecnológica.
Fomentar el desarrollo de empresas generadoras de software, con contenidos y aplicaciones adaptados a las necesidades locales.
Aprovechar las TIC para difundir técnicas productivas especializadas y para la capacitación en las mismas.
Impulsar el crecimiento de mercados y la generación de oportunidades de inversión.
Página 89 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local




Promover y acrecentar el comercio electrónico, articulando esfuerzos de los sectores estatal y privado.
Desarrollar los mecanismos de intercambio, consulta y apoyo entre grandes y pequeñas
industrias.
Potenciar y ampliar la oferta del Compro Boliviano.
Fomentar la industria TIC promoviendo la articulación entre grandes y pequeños emprendimientos.
Capacidad humana





Desarrollar programas inclusivos de educación a través de las TIC para atender las necesidades de la educación formal, alternativa y continua.
Generar y fortalecer las capacidades de uso y aprovechamiento con sentido crítico de
las TIC.
Fortalecer las capacidades de los actores sociales en el manejo de los medios de comunicación, la construcción de contenidos, y la evaluación crítica de mensajes.
Incentivar el establecimiento de centros especializados en la investigación, capacitación
y/o asesoría del uso de las TIC mediante alianzas entre los sectores público y privado
Optimizar el uso de los medios tecnológicos tradicionales y nuevos (inalámbricos y
otros) para ampliar y mejorar la oferta de programas de formación y capacitación desde
un enfoque de desarrollo integral.
Página 90 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
4. El I foro departamental de desarrollo económico local en sucre
El 6 y 7 de octubre de 2005 tuvo lugar en Sucre el Primer Foro Municipal de Desarrollo
Económico Local, con el impulso del Gobierno Municipal de Sucre, la Asociación de Municipalidades de Chuquisaca (AMDECH), el Servicio de Cooperación Holandés (SNV), el
Consejo de la Competitividad de Chuquisaca y PADER – COSUDE.
Esta iniciativa, fue muy bien recibida por el II Foro Municipal, pues tuvo lugar pocos días
antes del Evento de La Paz y sus trabajos contribuyeron a algunas de sus Mesas de Trabajo.
Al Primer Foro Municipal de Desarrollo Económico Local de Chuquisaca acudieron cerca
de 180 participantes entre los que se destacaron los representantes de los 28 gobiernos municipales del Departamento y los representantes de asociaciones y organizaciones económicas y de micro y pequeños empresarios.
La participación de las universidades en este Foro fue particularmente interesante pues estas instituciones hicieron avances en el proyecto “Sucre Ciudad Universitaria” y en el aliento a la competitividad de la educación superior en Sucre. Para ello, decidieron definir en el
plazo más breve si la ciudad de Sucre ofrece las posibilidades de una educación superior
competitiva y realizar acciones consensuadas y dirigidas a alcanzar un nivel de excelencia.
Las rutas críticas a seguir podrán desarrollarse cuando la Mesa de Educación Superior del
Consejo Departamental de Competitividad sea plenamente reactivada.
El Foro se propuso alentar a los gobiernos municipales a insertar en sus POA partidas para
incentivar la producción local. Para ello, las autoridades municipales fueron informadas sobre las ventajas del Desarrollo Económico Local y sus procedimientos. Los representantes
de los gobiernos municipales fueron alentados a sumir roles protagónicos en la promoción
del desarrollo económico de sus localidades.
El Foro trabajó en torno a cinco Mesas que se iniciaron con conferencias de Christian Jette
y Gilberto Hurtado y concluyó con un acuerdo que fue firmado por los asistentes. El Consejo Departamental de Competitividad de Chuquisaca recibió el mandato de dar seguimiento a este acuerdo.
Página 91 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
5. LA RONDA DE ALIANZAS
“Todos queremos pasar de las palabras a los hechos
y las alianzas son justamente eso”
- Francisco Valderrama Director de Productividad y Competitividad ai de la Oficialía Mayor de
Promoción Económica del Gobierno Municipal de La Paz
La propuesta de la Coordinación del II Foro
Para responder al anhelo de pasar a la acción, la Coordinación del II Foro hizo un esfuerzo
de inventiva y propuso que durante el II Foro se realizara una “Ronda de Alianzas”, similar
a las rondas de negocios que son usuales en las ferias comerciales, pero con la diferencia
que las partes que suscribieran una alianza se comprometieran a promover el avance de alguna recomendación específica de las Mesas de Trabajo del II Foro.
Esta idea fue puesta a consideración de los participantes del II Foro y en el programa se
previó un tiempo para que todos pudieran establecer contactos personales en un ambiente
informal. Esta iniciativa fue muy bien acogida y los actores del desarrollo local aprovecharon el espacio para intercambiar experiencias e ideas y, por supuesto, para negociar alianzas.
El interés de los productores
Sin embargo, por una dinámica propia, las alianzas que se suscribieron no respondieron
precisamente al propósito original de la Coordinación del II Foro, sino que lo superaron. En
efecto, con una visión eminentemente pragmática, los actores económicos privados buscaron suscribir alianzas estratégicas para desarrollar un negocio, intercambiar algún servicio,
prestar y recibir asistencia técnica y, de esa manera muy concreta y práctica, promover el
avance de alguna recomendación del II Foro.
Este cariz que adoptaron las alianzas en el II Foro es sumamente interesante y positivo para
el avance del Desarrollo Económico Local, porque no dirige solamente los esfuerzos de las
parte de las alianzas a lograr que el Estado implemente o perfeccione alguna política, sino
que pasa inmediatamente a una práctica en la que los suscriptores de las alianzas son actores protagónicos.
Durante el evento fue perceptible el interés de los productores rurales de buscar alianzas de
este tipo con instituciones públicas o privadas. El vigor de ese interés superó y perfeccionó
la orientación que la Coordinación del II Foro proponía dar a las alianzas.
Página 92 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
Las alianzas en futuros foros
Esta experiencia pone en evidencia que los futuros Foros harán bien si programan un espacio informal para contactos personales y facilitan alianzas similares a las que se suscribieron en el II Foro.
La apropiación del Internet
Un avance importante logrado en el campo de las alianzas es el uso del Internet como instrumento de vinculación entre las partes aliadas y como medio para exponer experiencias
dentro de un proceso de aprendizaje colectivo.
Las partes que contrajeron una alianza tienen ahora a disposición una página Web individual a través de la que pueden comunicarse, conservar y compartir un archivo de documentos.
Este es un avance tecnológico de mucha importancia y de efectos incalculables. Su rasgo
más interesante es que el diseño y alimentación de la página Web no dependerá ya de un
técnico especializado sino que estas operaciones podrán ser realizadas por cualquier persona que no posea más conocimientos y habilidades que los que se necesitan para operar un
correo electrónico.
Principales alianzas suscritas
El día viernes 14 de octubre, en paralelo a la última Sesión Plenaria del II Foro, aproximadamente 40 instituciones suscribieron 17 alianzas.
Tres municipios de diferentes departamentos, unidos por una alianza
Es particularmente interesante la alianza suscrita entre la Asociación de Productores de
Camélidos del Cantón Moco-Moco (departamento de La Paz, provincia Camacho, municipio de Villa Rosario) con las autoridades del municipio de Caracollo (departamento de Oruro, provincia Cercado) y del municipio de Porco (departamento de Potosí, provincia Quijarro).
En esta alianza público-privada, la parte pública, representada por los gobiernos municipales de Caracollo y de Porco se comprometen a fomentar y fortalecer la producción de camélidos; mientras que la parte privada, representada por la Asociación de Productores de Camélidos del Cantón Moco-Moco se compromete a capacitar y transferir sus conocimientos.
En esta alianza, los actores económicos privados vinculan a tres municipios pertenecientes
a otros tantos departamentos “Esto revela que los esfuerzos productivos son el mayor factor
de integración nacional”, opinó Edmundo Garafulic, responsable de la Coordinación del II
Foro, que añadió: “el espacio de lo local se va formando por las vinculaciones entre los actores económicos privados y, a veces este espacio supera los límites políticos de un munici-
Página 93 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
pio”.
La Universidad Mayor de San Andrés
El Instituto de Investigación y Capacitación en Ciencias Administrativas de la UMSA
(UMSA-IICA-III-IAT) fue una de las instituciones públicas más entusiastas en la búsqueda
de alianzas con actores económicos privados.
En todos los casos, el compromiso asumido por esta institución consiste en prestar servicios
de capacitación sobre planes de negocios y dar formación para emprendedores, a través de
la interesante metodología CEFE, que ha desarrollado este Instituto. Además, la UMSA
ofrece apoyo en temas informáticos y capacitación en aplicaciones tecnológicas.
El Instituto de Investigación y Capacitación en Ciencias Administrativas de la Carrera de
la UMSA firmó varias alianzas. Una, con la Asociación de Productores de Camélidos de la
Provincia Turco. Otra, con los productores de leche de Challapata (APPLA) y con los de
TALITACUMI de Ato Sopocachi, por mencionar sólo algunas.
El Gobierno Municipal de La Paz
El Gobierno Municipal de La Paz también suscribió varias alianzas público-privadas. La
Oficial Mayor de Promoción Económica, Rosa Talavera, negoció en persona con representantes del Municipio de Comanche (provincia Pacajes) para vincular los atractivos turísticos de esa localidad con el mercado turístico de La Paz.
Por otro lado, la Asociación de Pequeños Productores (AMPRD – ARACA) de la provincia
Loayza, negoció también una alianza con el Gobierno Municipal de La Paz. La carta de intenciones que firmaron ambas instituciones compromete al Gobierno Municipal de La Paz a
brindar a la Asociación AMPRO – ARACA un espacio público eventual en el que la asociación pueda ofertar directamente sus productos al consumidor final.
El arte popular artesanal y su fortalecimiento en el mercado
La Unión Nacional de Productores del Arte Popular de Bolivia (UNAPB) y la Federación
Departamental de Arte Popular de La Paz (FDAPAP) aprovecharon la ronda de alianzas del
II Foro para suscribir una alianza con la Cámara Departamental de Comercio de La Paz
(CDC). En esta alianza entre privados, ambas partes se comprometen a vincular el sector
turístico con el arte popular artesanal y apoyar la implementación del proyecto Fiesta – Feria – Mercado.
El gobierno central también firmó una alianza público privada. La Dirección Artesanal del
Viceministerio del Micro y Pequeño Productor se alió con la Unión Nacional de Productores del Arte Popular de Bolivia (UNAPB) y con la Federación Departamental de Arte Popular de La Paz (FDAPAP). En esta alianza, ambas partes se comprometen a compartir información y diseñar conjuntamente una feria artesanal itinerante y otra permanente.
Página 94 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
6. LA FERIA DE SERVICIOS
Los organizadores del II Foro constataron el crecimiento de la oferta de servicios para el
desarrollo empresarial y para el fortalecimiento del tejido productivo y consideraron que esta oferta merecía ser expuesta ante los participantes del II Foro Para ello organizaron una
Feria de Servicios.
Esta Feria tiene una versión virtual en http://www.del.org.bo/feriavirtual/, que se mantendrá
hasta el 19 de diciembre 2005. La Feria de Servicios presencial tuvo lugar durante el evento, el 14 de octubre 2005 y congregó a 19 expositores.
La realización de una Feria de Servicios se está tornando tradicional en los Foros Municipales para el Desarrollo Económico Local. En efecto, ya en el primer Foro, varias instituciones del Estado, de la cooperación internacional, de la cooperación privada y hasta algunas empresas y actores económicos privados, expusieron los servicios y productos que
ofrecen a los actores de los procesos de desarrollo económico en los municipios.
La Feria presencial
EI II Foro ofreció condiciones para que las instituciones interesadas pudieran exponer sus
ofertas de servicios y de productos.
La exposición tuvo lugar en el salón Tiahuanacu del Hotel Radisson, durante todo el día 14
de octubre.
A esta Feria acudieron las siguientes instituciones:
Cuadro No 2: Entidades Participantes en la Feria Presencial
INSTITUCIÓN
No
1
2
SIGLA
ALFA TELEMÁTICA
Alfa Telemática
Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de
Bolivia
AOPEB
3
Cámara Departamental de Industrias de La Paz
CILP
4
Cámara Nacional de Comercio
CNC
5
Centro de Educación y Promoción Radiofónica
CEPRA
6
Centro de Investigación y Promoción al Campesinado
CIPCA
7
EN LA RED MUNICIPAL
EN LA RED
Página 95 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
8
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social
FPS
9
Gobierno Municipal de La Paz
GMLP
10
Instituto Nacional de Estadística
INE
11
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo IndusONUDI
trial
12
PLURAL Editores
PLURAL
13
Programa de Apoyo a la Democracia Municipal
PADEM
14
Programa de Desarrollo Empresarial para Empresas
PRODEPE
15
Promoción al Desarrollo Económico Rural
PADER
16
Proyecto de Asistencia Técnica para pequeños Agricultores
PROSAT
17
Universidad NUR
Universidad
NUR
Durante todo el día, el público y las personas asistentes al II Foro pudieron visitar la exhibición de los expositores, obtener información y hacer contactos personales. Cerca de 400
personas visitaron la Feria.
Resultados
Un sondeo de opinión a los expositores y al público asistente arrojó una aprobación promedio del 70 por ciento. Este sondeo recogió opiniones sobre el conjunto de la feria, su organización y planificación y sobre la presentación de los expositores.
La mayor objeción que hicieron los interrogados fue que el esfuerzo realizado por los expositores y organizadores no fue compensado por una mayor asistencia de público. La mayoría coincidió en recomendar aumentar los esfuerzos para convocar visitantes.
Entre los varios aspectos destacables de la Feria cabe mencionar la presencia del Centro de
Educación y Promoción Radiofónica (CEPRA), que realizó entrevistas a los expositores y
al público. Estas entrevistas fueron transmitidas en vivo a través de la red de radioemisoras
de todo el país, que están asociadas a CEPRA. Como estas radioemisoras son en su mayoría
pequeñas radios municipales, la oferta de bienes y servicios de los expositores alcanzó efectivamente a muchos los actores del desarrollo, en los lugares más remotos del país.
Página 96 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
La Feria Virtual
La novedad del II Foro fue el extensivo uso del Internet. La Feria de Servicios fue una de
las dos principales actividades del II Foro que tuvieron lugar en el espacio virtual. La otra
fue la página Web que permitió que los trabajos de las mesas que se realizaran desde antes
del evento presencial.
La feria virtual se inició el 1 de Octubre y permaneció activa hasta el 15 de Diciembre, en
el sitio Web www.delorgbo/feriavirtual
Los stands virtuales
Mediante una plantilla muy sencilla, los expositores pudieron subir a Internet la información y fotos que desearon presentar. Cada espacio aceptó información hasta 2MB, ya sea
en formato Word, Excel, Power Point,
etc. De ésa manera es posible exponer
el nombre del expositor en 633px de ancho por 53px de alto, y un logo de 62px
ancho por 72px alto.
La página permitía abrir ventanas para
introducir la siguiente información:
1: Home o Inicio.
2: Dónde Trabajamos.
3: Qué ofrecemos.
4: Quiénes somos.
5: Cómo acceder.
6: Publicaciones y / Otros.
En la Feria Virtual participaron los siguientes expositores:
Cuadro No 3: Entidades Participantes en la Feria Virtual
Nº
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
SIGLA
1
Alfa Telemática
2
Asociación de Organizaciones de Productores EcolóAOPEB
gicos de Bolivia
3
En la red municipal
ENLARED
4
Fundación Redes
REDES
5
Gobierno Municipal de La Paz
GMLP
ALFA TELEMÁTICA
Página 97 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
6
Organización de las Naciones Unidas para el Desarro- ONUDI
llo Industrial
7
Promoción al Desarrollo Económico Rural
PADER- COSUDE
8
Centro de Estudios y Proyectos
CEP
9
ENLACE Consultores en Desarrollo
ENLACE
10
Fundación Desarrollo Comunal
FUNDECO
11
Proyecto de Apoyo al Sector Financiero
PROFIN - COSUDE
12
Programa de Apoyo a la Democracia Participativa
PADEP - GTZ
13
Departamento Internacional para el Desarrollo del
DFID
Reino Unido
Fuente: Elaboración PADER
Página 98 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
7. LOS CANDIDATOS A LAS ELECCIONES GENERALES 2005 Y EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
En nombre de las 53 instituciones públicas y privadas de todo el país que participaron y
auspiciaron el II Foro, el Comité Ejecutivo y el Comité de Coordinación invitaron a los
candidatos a la Presidencia de la República en las elecciones generales previstas para diciembre 2005.
Se solicitó a los candidatos exponer los criterios y propuestas de su programa de gobierno,
respecto a sus propuestas para impulsar al Desarrollo Económico Local.
Respondiendo a esta invitación, el candidato a la Presidencia de la República Samuel Doria
Medina (UN) acudió personalmente el día 14 de octubre y se dirigió a la Sesión Plenaria.
Los candidatos Evo Morales Ayma (MAS) y Jorge Quiroga Ramírez (PODEMOS), enviaron a sus representantes Guillermo Arequipa y Abel Martínez, respectivamente. Las exposiciones de estos tres importantes actores políticos concitaron en interés de los participantes
del II Foro, que formularon preguntas.
Preguntas al señor Samuel Doria Medina, candidato a la Presidencia de la República
por Unidad Nacional (UN) y sus respuestas
Pregunta: ¿Qué piensa usted del Compro Boliviano? ¿Cuáles medidas que va tomar para
consolidarlo?
Samuel Doria Medina: El decreto para el Compro Boliviano es muy interesante, pero considero que no ha habido una clara voluntad de aplicarlo. En el primer año del Compro Boliviano, se avanzó en un 10 por ciento de lo que se había previsto. Se dijo que se incrementarían las compras del Estado en un monto importante y sin embargo se avanzo de manera
muy tímida.
Pregunta: ¿Qué piensa usted de la transferencia de bienes públicos a privados? Es decir de
la posibilidad de que los gobiernos municipales, los proyectos del Estado y otras entidades
estatales puedan apoyar directamente a los productores. Actualmente, cuando una entidad
del Estado quiere apoyar con recursos públicos al sector productivo, encuentra que si bien
esas transferencias de recursos no están penadas por la Ley, de alguna manera no están reglamentadas y la institución se siente inhibida.
Samuel Doria Medina: En Bolivia no hemos sido sinceros sobre el tema. En los últimos
20 años hemos repetido hasta la saciedad que no se pueden dar subsidios ¡y pobre de aquel
al que se le ocurriera hablar de subsidios! Era más o menos pecado mortal. Sin embargo, al
mismo tiempo, el Estado ha transferido 400 millones de dólares a los banqueros. Varios
bancos han quebrado, pero ningún banquero se ha empobrecido. Ha habido una transferencia evidente de recursos públicos al sector financiero privado. Yo no tendría ningún problema en otorgar subsidios al sector de los productores pequeños. Recordemos el ejemplo
de una región del Perú donde una transferencia directa de 60 mil dólares del Estado a los
privados, permitió exportar más de 10 millones de dólares. Yo no soy dogmático. Lo que
sirva para desarrollar la micro empresa hay que utilizarlo. El Estado debe transferir sus rePágina 99 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
cursos a los privados porque en los hechos esa transferencia ha ocurrido, pero los beneficiados no han sido los sectores más pobres.
Pregunta: ¿Qué obstáculos según usted impiden el acceso al crédito para los pequeños
productores, y cómo piensa resolverlos?
Samuel Doria Medina: En una reunión con los pequeños productores de CADEPIA, en
Cochabamba yo decía que no habría mucho problema respecto a los instrumentos para que
llegue el crédito a los pequeños productores. Pero, el problema que vamos a tener es sobre
los costos que tienen las entidades financieras para calificar el riesgo de un pequeño préstamo. Y ese costo aumenta el costo del crédito. Para disminuir esos costos, es necesario
aumentar la transparencia de la contabilidad de las pequeñas empresas. Si es que se soluciona ese problema y ya se está solucionando gracias a algunas Organizaciones No Gubernamentales que han colaborado en financiar ese proceso de transparentización, yo creo que
vamos a poder avanzar. Los recursos para financiar a los pequeños productores existen, solamente las Administradoras de Fondos de Pensiones tienen cada año 300 millones de dólares adicionales. En este momento colocan ese dinero en bonos del Tesoro y, curiosamente,
para financiar a muchas capitalizadas. A las que supuestamente tenían que traer inversión
extranjera, en realidad, las financiamos los bolivianos.
Preguntas al señor Guillermo Arequipa, representante del Movimiento Al Socialismo
(MAS) y sus respuestas
Pregunta: ¿Cuál será la política del MAS para el turismo?
Guillermo Arequipa: El programa del MAS presta mucha atención a la industria sin chimeneas y se propone ofrecer incentivos fiscales a la actividad turística. También nos proponemos generar centros turísticos. Eso está relacionado con el transporte y con las vías de
comunicación.
Pregunta: Existen muchas normas legales que no permiten el despegue socio-económico
de los pequeños y medianos productores ni su incorporación al mercado de manera real y
efectiva ¿Estarían ustedes dispuestos a revisar todas estas normas y promover nuevas que
puedan promocionar el desarrollo y el despegue de los pequeños y medianos productores?
Guillermo Arequipa: Lograr que los pequeños y medianos productores tengan acceso a
créditos es uno de los temas principales de nuestro programa de gobierno. Debemos facilitarles el crédito para que tengan la posibilidad de generar más empleo porque ya ahora este
sector genera el 80 por ciento de los empleos. El segundo tema es la política fiscal, los
grandes empresarios siempre dicen que estos sectores no pagan impuestos y que sólo ellos
los pagan. Estamos estudiando el problema con algunos dirigentes del sector de los Micro y
Pequeños Empresarios y hemos diseñado medidas fiscales. La actual Constitución Política
del Estado, en su Artículo 27 afirma el principio de universalidad en materia tributaria, pero
al mismo tiempo señala que los ciudadanos deben pagar impuestos de acuerdo a su capacidad contributiva. Las medidas fiscales que tomaremos se inspiran en estos dos principios.
Los impuestos que paguen los pequeños y medianos productores irán a un Banco de Fomento, a un Banco de Tecnología para que retornen a ellos. El tercer tema que estamos esPágina 100 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
tudiando es el mercado y lo primero que plantamos es que el Estado debe comprar lo que
produce Bolivia. En estos últimos años hemos visto al Ejército comprar productos extranjeros y a la Policía también. Sólo se podrá comprar productos del extranjero cuando no exista un producto nacional. Además, hemos tomado contacto con varios países amigos para
que abran sus mercados a los productos bolivianos. Quisiera añadir que el programa de gobierno del MAS no está cerrado y tenemos la posibilidad de profundizar cada área y hacer
precisiones para que el programa sea de ustedes y que sus resultados beneficien a cada uno
de los bolivianos y bolivianas.
Preguntas al señor Abel Martínez, representante de Poder Democrático Social (PODEMOS) y sus respuestas
Pregunta: ¿De qué manera se propone PODEMOS facilitar el acceso al crédito para lo micro y pequeños productores?.
Abel Martínez: Vamos a establecer un fondo de garantías para que los pequeños y micro
empresarios que no tienen recursos puedan recibir un préstamo. Además, vamos a establecer fondos de fideicomiso para sectores específicos. De esa manera promoveremos el desarrollo de varios productos como, por ejemplo, de la cadena productiva de la quinua, de la
castaña, de las artesanías, etc. Esos fondos de fideicomisos operarán con tasas de interés
que no serán subvencionadas, pero tendrán bajo costo porque los recursos para esos fondos
de fideicomiso vendrán de fondos concesionales que permitirán intereses entre el 4 y el 6
por ciento.
Pregunta: ¿Qué proponen hacer ustedes para mejorar el financiamiento de los Municipios
para que estos optimicen sus posibilidades de apoyar al desarrollo económico del país?
Abel Martínez: La idea es co-financiar, compartir. Los municipios podrán hacer alianzas
estratégicas con las prefecturas de cada departamento para que la carga financiera no sea
muy grande. Debemos crear masa crítica financiera, vinculando los recursos de los municipios con los de las prefecturas. Actualmente, el 73 por ciento de los recursos son manejados
por el gobierno central. Apenas, el 16 por ciento es administrado por los municipios y un 11
por ciento por las prefecturas. Nosotros pensamos cambiar este porcentaje. El 60 por ciento
irá a las prefecturas y municipios y solo un 40 por ciento será administrado por el gobierno
central.
Pregunta: ¿Qué planes y proyectos tiene PODEMOS para implementar las nuevas tecnologías de información y comunicación en los municipios?
Abel Martínez: Vamos a crear un fondo especial que se retroalimente. Una especie de fideicomiso pero que reciba retornos por el dinero que invierta. Ese fondo va a contar inicialmente con 20 millones de dólares para la creación de tele centros en los municipios y,
obviamente, en todas las unidades educativas. Lo importante no es solamente poner la
computadora y que funcione el tele centro, sino que es necesario actualizarlo y hacerlo sostenible a lo largo del tiempo.
Página 101 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
8. LA DECLARACION DEL II FORO
Entre los participantes del II Foro germinó la iniciativa de redactar y suscribir una
declaración que estableciera de manera sintética los postulados que todos compartieran.
Esta Declaración tiene un carácter general para no sustituirse a las recomendaciones de cada mesa de trabajo, que versan sobre temas y problemas más específicos.
La Declaración fue el fruto de un amplio consenso que se construyó en el ámbito
para encuentros informales y personales que el II Foro abrió durante el día 13 de
octubre. Al día siguiente, fue firmada por más de 100 participantes del II Foro.
Los signatarios expresaron su compromiso personal de realizar acciones en los
ámbitos de su actividad para que los propósitos generales y específicos de la Declaración se hagan realidad.
Además, la Declaración busca informar a la opinión pública sobre los principios
del Desarrollo Económico Local y crear así una corriente de opinión favorable.
Actualmente, la Declaración sigue siendo suscrita por las personas que lo deseen y
está a disposición del público en la página Web http://www.del.org.bo/forodel/
DECLARACION DEL
II FORO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
Las personas que participamos en el II Foro Municipal para el Desarrollo Económico
Local en La Paz, del 12 al 14 de octubre 2005, recordamos los esfuerzos del Primer
Foro Municipal para el Desarrollo Económico Local 2004, tomamos en cuenta sus recomendaciones, y
CONSIDERAMOS:
Que el país vive actualmente momentos de enfrentamientos sociales, políticos y regionales, que amenazan la unidad nacional, en el marco de un deterioro general de la institucionalidad democrática y de una crisis del modelo de Estado.
Que la actual crisis evidencia la imperiosa necesidad de grandes cambios en casi todos
los ámbitos de la vida nacional.
Que los cambios deben darse en el marco de la profundización de la democracia, que
sólo puede generarse con una creciente participación ciudadana en las decisiones públicas.
Que la gobernabilidad es una condición indispensable para impulsar los procesos de
desarrollo, pero también que los procesos de Desarrollo Económico Local contribuyen a
Página 102 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
construir la gobernabilidad, porque el Desarrollo Económico Local profundiza la democracia contribuyendo a aumentar la participación ciudadana en la asignación de los recursos públicos y construye un espacio idóneo para los objetivos del desarrollo humano
y sostenible.
Que para generar ingresos y empleos sostenibles es necesario que aumente la competitividad de los productores.
Que el gobierno central, los gobiernos departamentales y municipales pueden y deben
realizar acciones e inversiones, en el ámbito local, que contribuyan a aumentar la competitividad de los emprendimientos.
Que el gobierno central y su administración departamental, así como los gobiernos municipales, deben realizar esfuerzos coordinados para perfeccionar e implementar las Estrategias Productivas Integrales surgidas del esfuerzo del Diálogo Nacional Bolivia
Productiva.
Que es necesario continuar la labor iniciada en el I Foro Municipal para el Desarrollo
Económico Local, realizado en julio de 2004, con la perspectiva de mejorar y ampliar
este espacio de debate y reflexión permanente.
DECLARAMOS:
1. Que las políticas y estrategias nacionales deben tomar en cuenta y fortalecer los
procesos del Desarrollo Económico Local que se están gestando en todo el país, y
lograr una articulación y coordinación entre el Plan General de Desarrollo Económico y Social, la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza-EBRP, la Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural-ENDAR, la Estrategia Nacional
de Desarrollo Industrial-ENDI, la Estrategia Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación-ETIC, el Presupuesto General de la Nación, los Planes
de Desarrollo Departamentales y los Planes de Desarrollo Municipales.
2. Que las políticas y estrategias nacionales, departamentales y municipales deben
adoptar la concertación público-privada como su principal referente para orientar las
políticas e inversiones del Estado.
3. Que en la elaboración y aprobación de normas relativas al desarrollo económico, el
gobierno central y el Poder Legislativo deben dar mayor importancia a las propuestas que surjan de la concertación pública-privada de nivel local, para garantizar que
estas normas respondan a los intereses de los actores locales.
4. Que las prefecturas y gobiernos municipales deben promover el Desarrollo Económico Local construyendo simultáneamente estrategias comunes de desarrollo para
el nivel mancomunitario y departamental, para que los planes de desarrollo local de
los municipios se articulen y se orienten hacia objetivos compartidos.
5. Que el gobierno central y su administración departamental, así como los gobiernos
municipales con el apoyo de las entidades de cooperación, deben alentar la participación de los productores en espacios de concertación público-privados de todo nivel y capacitarlos para que puedan orientar las políticas e inversiones del Estado.
Página 103 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
6. Que las normativas y las prácticas de planificación participativa que orientan la
asignación de recursos de los municipios deben permitir y promover la participación
de los productores locales para aumentar así la inversión productiva.
7. Que el gobierno central debe tomar las medidas regulatorias necesarias para que
los(as) pequeños(as) productores(as) de bienes y servicios rurales y urbanos, compuestos por los(as) artesanos(as), las MyPE, las OECA y el empresariado social en
comunidades indígenas y rurales reciban servicios y productos financieros adecuados a sus necesidades, cuando presenten planes de negocios viables.
8. Que el gobierno central sus administraciones departamentales, los gobiernos municipales, las universidades públicas y privadas y las instituciones de cooperación al
desarrollo deben aumentar y coordinar sus esfuerzos para que los(as) pequeños(as)
productores(as):
 desarrollen un auténtico espíritu empresarial y sean capaces de aumentar su
competitividad y formular sus propios planes de negocios.
 reciban asistencia técnica y otros servicios no financieros que les permitan aumentar la competitividad de sus productos y servicios en los mercados.
9. Que el gobierno central, sus administraciones departamentales y los gobiernos municipales deberán continuar, coordinar y mejorar sus esfuerzos para estimular la
formalización de los(as) pequeños(as) productores(as).
10. Que los poderes del Estado deben crear un marco jurídico legal apropiado para que
se reconozcan las características particulares de las OECA, como organizaciones
sociales y productivas, distintas de las ONG y de las empresas privadas.
11. Que el gobierno central, sus administraciones departamentales y los gobiernos municipales deberán continuar, coordinar y mejorar sus esfuerzos para que los(as) pequeños(as) productores(as) puedan proveer bienes y servicios al Estado, a través de
programas como el Compro Boliviano, las Ferias a la Inversa, el Desayuno Escolar
y otros.
12. Que el gobierno central, sus administraciones departamentales y los gobiernos municipales deberán continuar y coordinar mejor sus esfuerzos para ampliar el mercado interno y aumentar el acceso al mismo de los(as) pequeños(as) productores(as)
del país, en condiciones de competitividad.
13. Que el gobierno central debe mejorar sus políticas en favor de una soberanía alimentaria, apoyando la producción y comercialización de alimentos de origen nacional a precios equitativos, en cantidades suficientes y oportunidad adecuada.
14. Que en sus esfuerzos para abrir mercados de exportación para los productos nacionales, el gobierno central deberá tomar en cuenta los intereses de los(as) pequeños(es) productores(as) del país.
15. Que en sus esfuerzos para abrir mercados de exportación para los productos nacionales, el gobierno central deberá fortalecer las capacidades de los(as) pequeños(as)
productores(as) para que puedan participar en los promisorios mercados de produc-
Página 104 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
tos bio y en los mercados solidarios, con normativas concertadas y claras y roles
bien definidos.
16. Que las representaciones diplomáticas bolivianas deben ser brazos que promuevan
la exportación de productos nacionales, articulando el espacio local con el comercio
internacional.
17. Que el Desarrollo Económico Local, no es un fin en si mismo, sino que es la mejor
vía para lograr el bienestar de las ciudadanas y ciudadanos. Para ello, los frutos del
desarrollo local deben ser distribuidos con equidad amplia y transparente, garantizando retribuciones adecuadas a los esfuerzos de los sectores sociales y económicos.
18. Que los procesos de Desarrollo Económico Local deben tomar en cuenta el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
19. Que los procesos de Desarrollo Económico Local deben tomar en cuenta la calidad
del empleo que generan, para avanzar hacia la equidad de género, la disminución
del trabajo infantil y el concepto de empleo decente de la Organización Mundial del
Trabajo.
20. Que los procesos de Desarrollo Económico Local deben generar iniciativas destinadas a los emprendedores jóvenes.
21. Que la educación debe vincularse estrechamente a los procesos de Desarrollo Económico Local, en un marco de respeto a la realidad local y a los usos y costumbres
de las poblaciones, para potenciar las habilidades productivas de los ciudadanos.
22. Que la salud debe vincularse estrechamente con los procesos de Desarrollo Económico Local, en un marco de respeto a los usos y costumbres de las poblaciones, para potenciar y proteger las capacidades productivas de los ciudadanos.
23. Que el gobierno central sus administraciones departamentales y los gobiernos municipales deben promover políticas y estrategias que alienten la innovación nacional,
promoviendo y protegiendo las iniciativas productivas innovadoras
24. Que las tecnologías de información y comunicación deben estar orientadas a coadyuvar los procesos de Desarrollo Económico Local.
POR LO TANTO,
Los que suscribimos ésta Declaración lo hacemos a título personal y expresamos que
estamos firmemente convencidos de que el Desarrollo Económico Local es un importante instrumento para profundizar la democracia, que es el único camino válido para
gestar los grandes cambios que hoy demanda el país.
Desde los roles y funciones que nos correspondan, nos comprometemos a realizar acciones para que los propósitos generales y específicos de la presente Declaración se incorporen en los postulados de las instituciones públicas y privadas, partidos políticos,
proyectos, universidades, centros educativos, entidades de cooperación y otras organizaciones.
Página 105 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
Además, nos comprometemos a difundir esta Declaración por todos los medios que estén a nuestro alcance, para que estos propósitos sean compartidos por la sociedad civil.
Esta Declaración será revisada y refrendada durante el III Foro Municipal para el Desarrollo Económico Local a realizarse el próximo año.
La Paz, 14 de octubre de 2005.
Nosotros, los abajo firmantes, nos adherimos a la presente Declaración del II Foro
Municipal para el Desarrollo Económico Local, compartimos sus postulados y compromisos.
Esta declaración fue suscrita por ciento diecisiete personas.
Página 106 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
ANEXOS
Página 107 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
ANEXO A:
CRONOLOGIA DEL II FORO
La organización inicial
Ente el 9 de marzo y el 25 de mayo del 2005, se llevaron a cabo seis reuniones en las que
participaron alrededor de 22 personas de 20 instituciones interesadas en promover la organización del II Foro. En estas reuniones se aprobó una propuesta general, una estructura para organizar el II Foro y un presupuesto inicial que contó con el aporte de Bs. 80,000.- del
Gobierno Municipal del La Paz.
El miércoles 25 de mayo, el Comité Ejecutivo del II Foro inició sus actividades.
Cuadro No 4: Instituciones Miembros del Comité Ejecutivo del II Foro
Comité Ejecutivo del II Foro
INSTITUCIÓN
CARGO

Presidencia

Coordinación del II Foro

Coordinación y Supervisión
Económica

Coordinación con la Prensa

Coordinación con la Cooperación
Internacional



Coordinación para la Sistematización y la Memoria

Gobierno Municipal de La Paz (GMLP)

Proyecto de Promoción al Desarrollo
Económico Rural (PADER-COSUDE

Unión Nacional de Artesanos de Arte Popular (UNAP – B)

Ministerio Sin Cartera Responsable de
Participación Popular / Viceministerio de
Descentralización Departamental

Confederación Nacional de la Micro y
Pequeña Empresa (CONAMyPE)

ENLACE SRL Consultores para el Desarrollo

Comité de Enlace

Asociación de Instituciones de Promoción
y Educación (AIPE)

Instituto de Investigación y Capacitación
en Ciencias Administrativas - Universidad
Mayor de San Andrés (IICA – UMSA)

Coordinadora de Integración de Organizaciones
Económicas
Campesinas
(CIOEC)
Supervisión Web
Vocal
Página 108 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
El Gobierno Municipal de La Paz, fue representado por Francisco Valderrama y el PADER
– COSUDE, por Edmundo Garafulic. Para la Coordinación Ejecutiva se contrato a la Sra.
Guadalupe Torrico.
Financiamiento
El II Foro contó con el financiamiento inicial del Gobierno Municipal de La Paz, al que se
sumaron aportes de DFID, COSUDE, GTZ, FOMEM – Swisscontact, CESO-Canadá y
PROSAT.
Trabajo preparatorio de las Mesas.
Desde el 16 de julio de 2005 se empezaron a organizar las Mesas de Trabajo. Esta organización fue facilitada por el uso del Internet, a través de la página Web
www.del.org.bo/forodel, como instrumento de vinculación entre los miembros de las Mesas
y como medio para exponer experiencias dentro de un proceso de aprendizaje colectivo.
Cada Mesa de Trabajo tuvo a su disposición una página Web individual, para comunicaciones entre sus miembros y para conservar un archivo de documentos común. Cualquier
miembro de Mesa pudo alimentar la página Web, con los conocimientos y habilidades que
se necesitan para operar un correo electrónico.
La organización de las Mesas fue promovida por la Coordinación del II Foro que alentó a
instituciones y organizaciones interesadas en los temas a tomar la iniciativa de iniciar las
discusiones.
Cada Mesa elaboró un documento base que sirvió de marco para la discusión. Para ello, las
Mesas recopilaron antecedentes, redactaron un resumen del contexto, identificaron los problemas o temas principales y secundarios, las políticas públicas en vigencia, las experiencias más ilustrativas. El trabajo de las Mesas consistió en analizar las políticas públicas
confrontándolas a las experiencias, para extraer recomendaciones para los diversos actores
del Desarrollo Económico Local.
Inscripciones
Como se puede apreciar en el cuadro No 5, El número total de registrados al II Foro fue de
526 personas, de las cuales 444 participaron en las Mesas de Trabajo.
Entre las personas inscritas se cuenta con asistentes provenientes de 48 municipios y 114
representantes de distintos gobiernos municipales.
Tenemos a 175 universitarios de siete universidades del país.
El II Foro también contó con 35 representantes de pequeños productores, 29 organizaciones empresariales, 511 entidades del gobierno central y 3 prefecturas.
Página 109 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
Inauguración del Evento
El evento fue inaugurado en la mañana del 12 de octubre 2005, en el Hotel Radisson por la
Ministra sin cartera responsable de Participación Popular, Naya Ponce. La ministra resumió
la importancia de Desarrollo Económico Local cuando dijo: “El desarrollo social ha sido
un eje muy importante en los últimos años y hoy vemos que sino acompañamos esas iniciativas con desarrollo económico, no va a ser sostenible todo esfuerzo que realicemos en el
ámbito social”.
Previamente, hizo uso de la palabra la H. Rosario Aguilar, Alcaldesa interina del Municipio
de La Paz; la señora Rosa Talavera, Oficial Mayor de Promoción Económica del Gobierno
Municipal; y el señor Daniel Sánchez, representante del Concejo Ciudadano de La Paz.
La explicación de la forma de organización del Foro estuvo a cargo del Responsable de
Coordinación del II Foro, Edmundo Garafulic.
Exposiciones magistrales
Una vez inaugurado el II Foro, George Gray Molina, responsable del Informe Temático sobre Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), titulado La economía más allá del gas; y Gonzalo Chavez, director de Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana hicieron exposiciones magistrales sobre los
grandes desafíos ante los que se encuentra el desarrollo económico y social en Bolivia. Estas exposiciones fueron muy orientadoras para el desarrollo del II Foro.
Mesas de Trabajo y encuentros informales
El trabajo de las Mesas se inició el 12 de octubre y se prolongó durante la mañana del 13,
en espacios que fueron puestos a disposición por diversas instituciones.
El 13 de octubre se abrió un ámbito para encuentros informales entre todos los participantes. Allí, alrededor de un café, las personas establecieron contactos más estrechos y fueron
gestando las alianzas y la Declaración del II Foro Municipal.
Ultima Sesión Plenaria
El 14 de octubre, en el Hotel Radisson tuvo lugar la última Sesión Plenaria del II Foro.
Gran parte de ella fue dedicada a la presentación de los informes de todas las Mesas de
Trabajo. Rosa Talavera y Edmundo Garafulic moderaron el evento.
Los candidatos a la Presidencia de la República en las elecciones generales del 2005
Respondiendo a una invitación del Comité Ejecutivo del II Foro, el candidato a la Presidencia de la República por Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, el señor Guillermo Aruquipa vino en representación del candidato Evo Morales Ayma (MAS) y el señor Abel
Martínez representó al candidato Jorge Quiroga Ramírez (PODEMOS) participaron de la
Página 110 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
sesión plenaria.
Estas personas expusieron las políticas que implementarían sus partidos políticos si llegaran
a ser gobierno. Los asistentes les formularon preguntas sobre sus programas respecto a algunos factores importantes del Desarrollo Económico Local.
Feria de Servicios
Durante todo el día 14 de octubre, en el salón Tiawuanacu del mismo Hotel Radisson, se
realizó la Feria de Servicios. A ella acudieron 19 entidades públicas y privadas que expusieron los servicios que ofrecen a los actores del Desarrollo Económico Local. Algunos días
antes, se había instalado la Feria de Servicios Virtual, en la página Web
http://www.del.org.bo/feriavirtual/
Ronda de Alianzas
El 14 de octubre varias instituciones públicas y privadas que participaron en el II Foro suscribieron alianzas, aprovechando que el II Foro adoptó el novedoso proceder de promover
una Ronda de Alianzas entre actores públicos, entre privados y públicos y entre privados.
Los actores que suscribieron alguna de las 17 alianzas se comprometieron a promover juntos una recomendación del II Foro, desde un enfoque eminentemente pragmático pues la
promoción de una recomendación no se acudió a acciones de cabildeo, sino que implicó la
realización de un negocio, de un intercambio de servicios o la apertura de un mercado.
La Declaración del II Foro
Los participantes del II Foro redactaron y suscribieron una declaración que sintetiza los
postulados que todos comparten respecto al Desarrollo Económico Local. Esta Declaración
fue el fruto de un amplio consenso que se construyó durante el día 13 de octubre. Al día siguiente, la Declaración fue firmada por más de 100 participantes del II Foro.
Clausura
En la Sesión de Clausura del II Foro hicieron uso de la palabra la H. Rosario Aguilar, Alcaldesa interina del Municipio de La Paz y el Sr. Bernardo Guzmán, representante de los
productores.
El Ministro de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, Guillermo Ribera Cuellar clausuró el
II Foro valorando sus alcances con las palabras: “Doy mucha importancia a eventos como
el que estamos clausurando, porque nos permiten coordinar mejor el trabajo entre el gobierno central, las prefecturas, los municipios y los productores y maximizar así el uso eficiente de los recursos naturales, económicos y humanos”.
Página 111 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
ANEXO B:
INSTITUCIONES QUE APOYARON Y PARTICIPARON EN EL II FORO
El evento contó con el respaldo y apoyo de más de un medio centenar de entidades.
El Gobierno Central
Los ministerios de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, de Desarrollo Económico, de
Participación Popular; los Viceministerios del Micro y Pequeño Productor, de Participación
Popular, y de Industria estuvieron representados por funcionarios de alto nivel. A ellos se
sumaron los Fondos Nacionales encabezados por el Directorio Único de Fondos (DUF),
que incluye al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y al Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS).
Los Consejos Departamentales de Competitividad de La Paz (CDC LA PAZ) y de Chuquisaca (CDC CH) participaron en el II Foro.
Los gobiernos municipales
El compromiso del Gobierno Municipal de La Paz con el Desarrollo Económico Local se
manifestó no sólo en el fuerte respaldo a la organización del II Foro, sino en la activa participación de su Oficialía Mayor de Promoción Económica y de su Consejo Ciudadano de
Promoción Económica.
Los gobiernos municipales fueron representados por la Federación de Asociaciones de Municipios (FAM-BOLIVIA). Las Mancomunidades de Municipios de los Yungas de La Paz,
del Valle Alto de Cochabamba, del Trópico Norte de La Paz y de Larecaja auspiciaron y
participaron en el II Foro. El apoyo del sito Web http://www.enlared.org.bo/, que suministra información todos los gobiernos municipales del país fue determinante para el éxito del
II Foro.
Los productores
La participación de los productores en el II Foro fue muy importante. La Coordinadora de
Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC), la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), la Confederación de la Micro y
Pequeña Empresa de Bolivia (CONAMyPE), el Comité de Enlace de Organizaciones de
Pequeños Productores, la Cámara Nacional de Comercio, la Federación de Micro y Pequeños Empresarios (FEDEMYPE), la Unión Nacional de Artesanos Productores de Arte Popular, (UNAP-B), la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CDI), la Cámara Departamental de la Construcción de La Paz (CADECO), la Sociedad Estudios Urbanos Regionales/Colegio de Arquitectos, fueron algunas de las organizaciones que auspiciaron el
evento y llegaron al II Foro con propuestas y experiencias.
Página 112 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
La cooperación internacional
Las mayores instituciones de la cooperación internacional que alientan la promoción del
desarrollo económico auspiciaron y acudieron al II Foro, entre ellas se destacaron las instituciones especializadas de la Agencia Suiza para la Cooperación y la Ayuda Obrera Suiza
(PADER-COSUDE, PROFIN-COSUDE, FOMEM-SWISSCONTACT, y PADEM) Muy
importante fue la contribución de la Cooperación Alemana (PADEP – GTZ), de la Cooperación Canadiense, del Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido
(DFID), de la Agencia de Cooperación Danesa (DANIDA), del Servicio Holandés de la
Cooperación (SNV) y de USAID (DDPC3). La cooperación multilateral se hizo presente en
el II Foro a través de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Organización
de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO). La Comunidad Europea,
que sostiene el Programa de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Alternativo en el Chapare
(PRAEDAC), también apoyó y participó en el II Foro.
El ámbito académico
El fenómeno del Desarrollo Económico Local está tomando una envergadura tal que el
mundo académico lo analiza y lo promueve. Los institutos especializados de la Universidad
Mayor de San Andrés UMSA -IIE, UMSA-IICA UMSA-IIAT, UMSA-III, la Escuela Militar de Ingeniería, la Universidad Tecnológica Boliviana, la Universidad Nur, la Universidad
del Valle, auspiciaron y participaron en el II Foro.
Las instituciones privadas de desarrollo
También la cooperación privada, que facilita procesos de Desarrollo Económico Local en
varias regiones del país, estuvo ampliamente representada en el II Foro. Las instituciones
asociadas a AIPE-BOLIVIA, el Grupo Nacional de Trabajo para la Participación (GNTP),
FES-ILDIS, el Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM), el Centro de
Estudios y Proyectos (CEP), la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información
en Bolivia (ADSIB), TIC-Bolivia, el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano
Sostenible (CEPAD), la Fundación Redes, ENLACE Consultores en Desarrollo, el Centro
de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Seguridad Humana y Gestión de
las Organizaciones (SIHGO), la Fundación para el Desarrollo Local (FUNDECO), son algunas de las instituciones privadas que acudieron al II Foro a compartir sus experiencias y
recomendaciones.
A todas estas instituciones se sumaron empresas privadas y profesionales liberales que responden a la demanda de investigaciones de mercado, estudios de cadenas de valor y otros
servicios de asistencia técnica que solicitan los productores y los gobiernos locales.
Página 113 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
ANEXO C:
RESUMEN DE LAS ALIANZAS SUSCRITAS DURANTE EL II FORO.
No
PARTES
- Unión Nacional de Artesanos
en Arte Popular (UNAPB)
1
- Viceministerio del Micro y
Pequeño Productor
(VMMPP), Dirección de Artesanías
- Consejo Departamental de
Competitividad (CDC La
Paz)
- Unión Nacional de Artesanos
en Arte Popular (UNAPB)
2
- Federación Departamental
de Arte Popular de La Paz
(FDAPAP)
- Viceministerio del Micro y
Pequeño Productor
(VMMPP), Dirección de Artesanías
- Unión Nacional de Artesanos
en Arte Popular (UNAPB)
3
- Consejo Departamental de
Competitividad (CDC La Paz)
- Gobierno Municipal de La
Paz (GMLP)
- TALITA CUMI
4
- Gobierno Municipal de La
Paz (GMLP)
COMPROMISOS
a) Apoyo en información por parte
de UNPAB
b) Apoyo en información por parte
del VMMPP
c) Desarrollo del diseño de una
Feria Itinerante
d) Desarrollo del diseño de una
Feria Permanente
FIRMANTES
- Gabriel Fernandez,
Presidente de UNAPB
- Willyvaldo Chura,
Secretario General de
UNAPB
- Janet Flores
Arancibia, Directora de
Artesanías del
VMMPP
- Ricardo Álvarez, Consultor del CDC La Paz
a) Vincular el sector turístico con
el arte popular (artesanías)
b) Vincular al sector artesanal (Arte Popular) a los proyectos turísticos
c) Apoyo a la implementación del
“Proyecto fiesta, feria y mercado”.
- Gabriel Fernández,
Presidente de la
UNAPB
- Pablo Salcedo Olañeta de la FDAPAP
- Janet Flores
Arancibia, Directora de
Artesanías del
VMMPP
a) Vincular las acciones del sector turístico al sector artesanal
popular
- Gabriel Fernández,
Presidente de la
UNAPB
b) Incentivar el proceso de venta
de artesanías en los tours locales
- Isabel Oroza,
CDC La Paz
c) Identificar vocaciones artesanales por destino turístico
a) Trabajar en forma conjunta para desarrollar artesanías acordes a la demanda de los mercados turísticos.
b) Promover la capacitación en
nuevos diseños, consensuando la autenticidad de los mis-
Página 114 de 138
- Eugeit Fuchs, Gobierno Municipal de La
Paz
- Wilfredo Mamani, TALITA CUMI
- Teresa Chavez,
Directora de Turismo del
GMLP
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
mos.
c) Promover a nivel local, departamental, nacional e internacional el turismo y las artesanías.
-
TALITA CUMI
-
Instituto de Investigación y
Capacitación en Ciencia
Administrativa IICA –
UMSA
5
-
6
7
Instituto de Investigación y
Capacitación en Ciencia
Administrativa IICA –
UMSA
a)
-
Desarrollo de investigaciones
en el campo del emprendimiento y la innovación
a)
Capacitación en:
-
Metodología CEFE
Planes de Negocio
Apoyo informático
Aplicaciones Tecnológicas
-
TALITA CUMI
-
Asociación Provincial de
Productores de Leche de
Challapata (APPLA)
b)
Desarrollo de investigaciones
en el campo del emprendimiento y la innovación
-
Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de
los Andes Altos (AIGACAA)
a)
Capacitación en:
-
Instituto de Investigación y
Capacitación en Ciencia
Administrativa IICA –
UMSA
-
Artesanos Productores de
Bolivia
-
Instituto de Investigación y
Capacitación en Ciencia
Administrativa IICA –
UMSA
9
Metodología CEFE
Planes de Negocio
Apoyo informático
Aplicaciones Tecnológicas
b)
b)
a)
8
Capacitación en:
Asociación de Ganaderos
en Camélidos de Turco
(AGCT)
Desarrollo de investigaciones
en el campo del emprendimiento y la innovación
Capacitación en:
-
b)
a)
Metodología CEFE
Planes de Negocio
Apoyo informático
Aplicaciones Tecnológicas
Metodología CEFE
Planes de Negocio
Apoyo informático
Aplicaciones Tecnológicas
Desarrollo de investigaciones
en el campo del emprendimiento y la innovación
Capacitación en:
- Metodología CEFE
- Planes de Negocio
Página 115 de 138
- Wilfredo Mamani, TALITA CUM
- Julio César Daleney,
IICA – UMSA
- Wilfredo Mamani, TALITA CUMI
- Julio Cesar Daleney,
IICA – UMSA
-
Asociación Provincial
de Productores de
Leche de Challapata
(APPLA)
- Germán Choque Mamani, Presidente de la
AIGACAA
- Dionela Pantoja A.
Vicepresidenta de la
AIGACAA
- Julio Cesar Daleney,
IICA – UMSA
- Julio Cesar Daleney,
IICA – UMSA
- Paulina Apaza, representante de Artesanos
Productores de Bolivia
- Julio Cesar Daleney,
IICA – UMSA
- Felix Ortega Canqui,
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
-
10
-
11
12
Programa Mundial de Alimentos en Bolivia (PMA)
Asociación de Instituciones
de Promoción y Educación
(AIPE)
Mesa de Trabajo del II Foro
sobre Desayuno Escolar
-
Mesa de Trabajo del II Foro
sobre Compro Boliviano
-
Comité de Competitividad
y Productividad de la Quinua (CONACOPROQ)
-
Instituto de Investigación y
Capacitación en Ciencia
Administrativa IICA –
UMSA
-
Gobierno Municipal de La
Paz
-
Municipio de Comanche
13
14
Instituto de Investigación y
Capacitación en Ciencia
Administrativa IICA –
UMSA
Instituto de Investigación y
Capacitación en Ciencia
Administrativa IICA –
UMSA
- Apoyo informático
- Aplicaciones Tecnológicas
b)
Desarrollo de investigaciones
en el campo del emprendimiento y la innovación
a)
Socializar información
b)
Coordinar actividades comunes
c)
Elaborar programa de actividades
a)
Socializar información
b)
Coordinar actividades del
compro boliviano con enfoque
en compro boliviano
a)
Capacitación en:
-
Metodología CEFE
Planes de Negocio
Apoyo Informático
Aplicaciones Tecnológicas
b)
Desarrollo de investigaciones
en el campo del emprendimiento y la innovación
a)
Incorporar los atractivos turísticos de los municipios de
Comanche, Calacoto y Charaña en los planes de promoción
turística del GMLP
b)
Presentar perfil de circuito turístico e información de base
c)
Diseño de material de promoción
d)
Gestionar financiamiento para
imprimir material
e)
Difundir materiales en oficinas
de información turística
a)
En el lapso de 20 días se procederá a suscribir los convenios relacionados a las exigencias y necesidades de ca-
Página 116 de 138
Presidente de la
AGCT
- Victoria Ginja, Secretaria Ejecutiva, PMA
- Javier Jiménez, AIPE
- Javier Jiménez, Coordinador de mesa de
trabajo, Desayuno Escolar
- Henry Michel, Promotor de mesa de trabajo, Compro Boliviano.
- Melquíades Veliz,
Presidente de
CONAPROQ
- Julio Cesar Daleney,
IICA – UMSA
- Rosa Talavera, GMLP
- Manfredo Machicado,
funcionario del Gobierno Municipal del
Municipio de Comanche
- Julio Cesar Daleney,
IICA – UMSA
- Instituto de Pequeña
Industria y Artesanía
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
-
Instituto de Pequeña Industria y Artesanía (INBOPIA)
-
Sindicato de Transportes
(STL)
-
Asociación de Mecánicos
ASOMECAUT
da institución
b)
Participación activa de las instituciones arriba firmantes en
las diferentes alternativas de
innovación tecnológica que se
definan de acuerdo a necesidades de cada institución
-
Asociación de Crianza de
Camélidos del Municipio
de Moco Moco
a)
Capacitar y transferir conocimientos
-
Municipio de Caracollo
b)
-
Municipio de Porco
Fomentar y fortalecer la producción de ganado camélido
15
(INBOPIA)
- Sindicato de Transportes (STL)
- Asociación de Mecánicos ASOME CAUT
- Gregoria Amalia Apaza, representante de
Asociación de Crianza
de Camélidos del Munipio de Moco Moco
- Rogelio Poma, Concejal del Gobierno Municipal de Caracollo
- Julio Cesar Daleney,
IICA – UMSA
- Isaac Álvarez, CESO
CANADA
-
-
- María Antonieta Cardenas, SEGHO
Fundación Seguridad Humana y Gestión de las Organizaciones (SEHGO)
Instituto de Investigación y
Capacitación en Ciencia
Administrativa IICA –
UMSA
- Antonio de Bejar, YATÍN MUNTA
a)
Mantener una relación y contacto permanente entre las
instituciones aliadas
-
Organización de Servicio
Ejecutivo Canadiense
(CESO CANADA)
b)
Intercambiar experiencias y
conocimientos entre las instituciones aliadas
-
YATÍN MUNTA
c)
-
KIOLINK ALALAY
-
Organización de Naciones
Unidas para el Desarrollo
de la Inversión
Impulsar la conformación de
una red de entidades públicas
y privadas para articular la
oferta educativa y la demanda
de los sectores productivos
-
Comité de Competitividad y
Productividad de la Quinua
(CONACOPROQ)
16
- Patricia Vargas B,
KIOLINK ALALAY
- Carla Ochoa, IIE –
UMSA
- Celestino Guachalla,
Particular
- Germán Donoso, IIAT
– UMSA
- Tania García, SEDES
- Willy Vargas Flores
ONUDI
- Willyvaldo Montero,
CONACOPROQ
- Jorge Terán, III –
UMSA
- Enrico Loffredo,
ONUDI
- Beatriz Cruz, IICA
UMSA
Página 117 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
-
17
-
Gobierno Municipal de La
Paz (GMLP), Oficialía Mayor de Promoción Económica
Asociación de Pequeños
Productores, Provincia
Loayza AMPRD – ARACA
a)
b)
Sostener convenios interinstitucionales en el marco del
Desarrollo Económico Local
Facilitar y promover emprendimientos económicos de carácter local
Fuente: Elaboración PADER
Página 118 de 138
- Reynaldo Escobar,
Oficialía Mayor de
Promoción Económica
- José Orellana, Asociación de Pequeños
Productores, Provincia
Loayza AMPRO –
ARACA.
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
ANEXO D:
PERSONAS QUE PARTICIPARON EN EL II FORO
Mesa 1: Planificación Municipal y Metodologías de Intervención para el Desarrollo Económico Local
No.
Apellido y Nombre
Institución y Cargo
Localidad
Correo Electrónico
1
Alconcé Huarita, Policarpio
Asociación de Productores de leche de la
Prov. Avaroa, Presidente de APPLA.
Oruro
2
Alvarado Peña, Irma
Josefina
Universidad Central, Coordinadora de la
Carrera de Auditoria.
La Paz
[email protected]
3
Angulo, Oscar
CCF Bolivia, Jefe de Finanzas.
La Paz
[email protected]
4
Aparicio Córdova, Rodolfo Adhemar
Gobierno Municipal de Viacha, ResponsaLa Paz
ble de la Unidad de Promoción Económica.
[email protected]
5
Arana Flores, Hilda
6
Argote, Abelina
7
Ayoroa, Elizabeth
8
9
10
11
Balajar Silva, Luis Ángel
Bernal García, Elda
Gretel
Blanco Cazas, Carlos
Igor
Bustos Bretel, Luis
Adolfo
Alcaldía Municipal de Saipina, Oficial Mayor Administrativo.
H. Concejo Municipal de Quillacollo, Concejal.
Santa Cruz
Cochabamba
[email protected]
DDDPC-3, Consultora.
La Paz
[email protected]
Consultor Independiente.
La Paz
[email protected]
CARE Bolivia, Asistente Técnico.
Santa Cruz
[email protected]
H. Alcaldía Huari, Asesor General.
La Paz
EMI, Docente Investigador.
La Paz
12
Calle Mague, Rubén
H. C. M. de Stgo. de Andamarca, Concejal. Oruro
13
Candia Mariscal, Carmen Sandra
PADEP-GTZ, Asesor Técnico.
14
Cardenas Quisbert, Cidar
15
Cayoja Cortéz, Juan
16
[email protected]
[email protected]
La Paz
[email protected]
La Paz
[email protected]
Ministerio de Hacienda.
La Paz
[email protected]
Centeno Echavarría,
Edgar Eloy
Asociación INTERVIDA Bolivia, Coordinador de Área de El Alto.
La Paz
[email protected]
17
Espinoza, Orlando
Concejo Municipal de Quillacollo, Concejal. Cochabamba
orlandoecot
@hotmail.com
18
Flores Rejas, Lithzy
SNV, Asesora.
Sucre
[email protected]
19
Garafulic, Edmundo
PADER, Coordinador Nacional.
La Paz
[email protected]
GMLP, Técnico E. Fiscalización.
La Paz
20
21
22
23
García Vargas, Carmen
Rosa
Ibáñez Ovando, Juan
Germán
Laime Suxo, Esteban
Lara Baldivieso, Marce-
H.A.M. Toledo, Pdte. Concejo Municipal de
La Paz
Toledo.
ASSAF.
La Paz
FUNDAPRO, Secretaria.
La Paz
Página 119 de 138
mlara@fundapro-bol-org
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
la
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
Laura Quenta, Walter
Independiente.
Linares Barzola, Felicidad
López Gonzáles, Carlos
Alberto
Lugo Quispe, Juan
Machicado Mamani,
Manfredo
Mamani Quispe, Gonzalo
Consultoría Externa Municipio de Guaqui,
Asistente Técnico.
GMLP, Encargado Administrativo Sub
Alcaldía Zongo.
Municipio de Porco, Concejal.
La Paz
La Paz
La Paz
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Potosí
H.A.M. de Comanche, Concejal.
La Paz
INBODIA, Dir. Planificación.
La Paz
[email protected]
La Paz
[email protected]
La paz
[email protected]
Ministerio de Educación, Consultor para el
relanzamiento de los Centros de Recursos
Pedagógicos.
Centro de Investigaciones y Promoción del
Mejillones Guallpara,
Campesinado, Responsable de la Unidad
Maria Susana
de Apoyo Municipal y Regional.
Morales Ayllón, Gabrie- Colegio de Trabajadores de Bolivia, Presila Mery
denta
Moreno Sainz, Karina
Profesional independiente.
Nina Huayllani, Timoteo APPLA – CODEPES, Challapata.
AMPRO – ARACA, Asociación de pequeOrellano Condori, José
ños productores de papa, Presidente.
Orihuela Moscoso,
UMSA, Analista de la Vicerrectoría.
Omar Isaac
Asociación de Ganaderos camélidos de
Ortega Canqui, Felix
Turco, Presidente.
Gobierno Municipal de Yanacachi, CoordiPatzi Bujo, Elisa Carla
nadora de Proyectos.
Mejía Vera, Hans
La Paz
La Paz
Challapata
[email protected]
[email protected]
La Paz
La Paz
[email protected]
Oruro
Yanacachi
[email protected]
39
Pinto Parra, Felix
H. C. M., Presidente Consejo Municipal.
40
Poma López, Rogelio
H. Alcaldía Municipal de Caracollo, ConceOruro
jal.
41
Quiroz Flores, Aurora
Alcaldía Municipal de Saipina, Contadora.
Santa Cruz
42
Quiroz Mejía, Alberto
UMSA, Administrativo.
La Paz
45
Quispe Ramos, Felipa
Victoria
Rioja Malpartida, Jaime
Gustavo
Rodriguez Moya, Tito
GMLP, Jefe de la Unidad de Desarrollo
Humano.
Gobierno Municipal de Sucre, Director de
Desarrollo Económico Local.
Consejo Municipal de Punata, Concejal.
46
Singer, Wolfgang
Fundación Bolivia Mar y Fundación Porvenir Sostenible, Presidente.
La Paz
47
Soliz Gemio, Alex
GMLP, Jefe de la Unidad de Fiscalización.
La Paz
48
Ticona Rojas, Charles
Arnold
Revista ABC, Economía y Finanzas, Investigador.
La Paz
charls_777@'yahoo.es
49
Ticona, Víctor Mario
Dirigente vecinal.
La Paz
[email protected]
50
Torrez Santos, Nicolás
H. C. M. de Santiago de Cotagaita, Vice
presidente.
Santiago de
Cotagaita
[email protected]
43
44
Página 120 de 138
Santa Cruz
[email protected]
La Paz
Sucre
[email protected]
Cochabamba
[email protected]
nk.com
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
51
Tufiño Miranda, Mercedes
DPLAN, Responsable del Área Social.
52
Valencia, Teodoro
Concejo Municipal de Quillacollo, Concejal. Cochabamba
53
54
Ventura F. Daniel Ángel
Villalobos G., Miriam
55
Villca Uño, David G.
56
Villena Canedo, Paola
57
Vocal Andrade, Jhonny
UMSA, Estudiante.
UMSA, Estudiante.
Municipio de Porco, Secretario del Honorable Concejo Municipal.
GMLP Sub-alcaldía Max Paredes, Jefe de
la Unidad de Promoción Económica.
ALP-Asoc. Integral de Productores Frutihortícolas, Administrador.
La Paz
[email protected]
[email protected]
La Paz
La Paz
Potosí
[email protected]
La Paz
[email protected]
Santa Cruz
[email protected]
Mesa 2: Mancomunidades y Desarrollo Económico Local
No.
Institución y Cargo
Apellido y Nombre
Localidad
Correo Electrónico
1
Aban Pérez, Rafael
Comité de Vigilancia, Presidente.
Santa Cruz
2
Amador Soruco, Alejandra Lourdes
Alcaldía de Batallas, Asistente Técnico del
Comité de Vigilancia.
La Paz
[email protected]
3
Barrero Velásquez, Susana
G. M. L. P. - Sub Alcaldía Cotahuma, Jefe
de Unidad.
La Paz
[email protected]
4
Barreta Pinto, Orlando
Mancomunidad de Municipios Norte Paceño Tropical, Consultor.
La Paz
[email protected]
5
Carrasco Villarpando,
Oscar Mauricio
CADECO La Paz.
La Paz
[email protected]
6
7
Gobierno Municipal de Mecapaca, PresiCastaño Beltrán, Saradente del Comité de Vigilancia.
vio
Chambi Vinaya, CarmeH.A.M. Toledo, Alcalde.
lo
La Paz
Oruro
8
Choque, Filemón
AMDEPAZ, Gerente.
La Paz
9
Eguivar Estrada, Maria
Isabel
G. M. L. P. Sub Alcaldía Cotahuma, Fiscal
de Prediales.
La Paz
10
Gironda Murgia, Limbert
GMLP, Asesor Sub Alcaldía Hampaturi.
La Paz
11
Gonzáles Vásquez, Arnoldo
CIACU – UMSA, Presidente.
12
Guzmán Álvarez, Abel
Wilfredo
H. Consejo Municipal de Capinota, Presidente.
13
Ibáñez Rodríguez, Rosario Gregoria
UNIPOL.
El Alto
14
Laura Blanco, Noemí
Mabel
Mancomunidad de Municipios Norte Paceño Tropical.
La Paz
Martínez Vargas, Luis
Ever
Comite de Vigilancia del Municipio de
Minero, Vice presidente.
Santa Cruz
15
Página 121 de 138
Cochabamba
[email protected]
[email protected]
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
Mayta Tola, Félix Severo
Munguia Santiesteban,
Juan Carlos
Particular.
La Paz
[email protected]
Fondo Nacional de Inversión Productiva y
Social (FPS), Gerente de finanzas.
La Paz
[email protected]
18
Quispe Alejo, Maura
UMSA, Auxiliar de Docencia.
El Alto
[email protected]
19
Rodríguez Choque, Elsa
UMSA, Estudiante.
La Paz
20
Salas Colque, Pastor
Secretario, H. Consejo Municipal de Capinota.
Cochabamba
[email protected]
21
Santiesteban Velásquez, David
Gobierno Municipal de La Paz, Asesor.
La Paz
[email protected]
22
Torrico Valencia, Wilfredo
H.C.M de Punata, Concejal.
Cochabamba
23
Uzquiano Cornejo, Roberto
Mancomunidad de Municipios de los Yungas de La Paz, Consultor en Desarrollo
Económico.
La Paz
16
17
[email protected]
Mesa 3: Áreas Metropolitanas, desarrollo y reforma estatal
No.
Apellido y Nombre
1
Rocha Rosales, Helo
2
Institución y Cargo
Fondo Nacional de Inversión Productiva y
Social (FPS), Director Ejecutivo.
Localidad
Correo Electrónico
La Paz
[email protected]
Carrasco Guerra, Patricia
La Paz
[email protected]
3
Galindo Gómez, Marce- Concejo Municipal de Quillacollo, Presilo
dente.
Cochabamba
[email protected]
4
Lima Valda, Claudia
Erica
GMLP, Arquitecto de Planificación.
La Paz
5
Linares Calderón, Julio
GMLP H. Consejo Municipal, Asesor de la
Presidencia.
La Paz
[email protected]
CDALP -SEUR, Arquitecta.
La Paz
[email protected]
Consultor.
GMLP, Director de Productividad y Competitividad.
Fondo Nacional de Inversión Productiva y
Social (FPS), Gerente Nacional de Operaciones.
La Paz
[email protected]
[email protected]
La Paz
[email protected]
La Paz
[email protected]
Achocalla
[email protected]
6
7
8
Mejía Vera, Eliana Denise
Rocha Rosales, Helo
Valderrama Vélez,
Francisco
9
Zamora Ramírez,
Eduardo
10
Riveros, Mauricio
Consultor independiente.
11
Quiroga, Francisco
Concejo Municipal del Alto.
12
Apaza, Freddy
Gobierno Municipal de Achocalla.
13
Arenas, Ofelia
14
15
La Paz
Achocalla
Steverlynk Mauricio
MDS Unidad de Ordenamiento Territorial.
La Paz
[email protected]
Muñoz, Vladimir
Vice ministerio de Desarrollo Urbano.
La Paz
[email protected]
Página 122 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
16
Pabón, Edgar
CEBEM.
La Paz
[email protected]
17
Gobierno Municipal de La Paz, Concejal.
La Paz
[email protected]
PADEM.
La Paz
[email protected]
19
20
Revilla, Luis
Berrios Gonzales Marlene
Saravia, Nelson
Barrientos, David
La Paz
La Paz
21
Mendoza, Vicente
[email protected]
[email protected]
[email protected]
22
23
24
25
26
27
28
Laura, Rodrigo
Castañón, Marilyn
Morant, Claudia
Morant, Nahia
Villena, Carlos
Mejía, Eliana
Benavides, Edgar
29
Pérez, Alejo
SEUR – CDALP.
Concejo Municipal de La Paz.
Gobierno Municipal de El Alto, Comisión
de Desarrollo Humano.
UNAMOS.
Gobierno Municipal de El Alto.
M7 Serie Multidisciplinaría.
M7 Serie Multidisciplinaría.
Concejo Municipal de La Paz.
SEUR – CDALP.
SEUR – CDALP.
Gobierno Municipal de Achocalla, Concejal.
30
Gil, Jesús
Gobierno Municipal de El Alto.
El Alto
[email protected]
31
García, José
Cámara Nacional de Comercio.
La Paz
j.garcia@boliviacomercio.
org.bo
32
Ralde, Mario
Honorable Alcaldía Municipal de Coroico.
Coroico
33
Dulón, Jorge
MCA.
34
Requena, Cecilia
CESO – SACO
La Paz
35
36
37
38
39
40
41
Avejera, Jimena
Zuazo, Moira
Bonifaz, Gustavo
Montes, Patricia
Salinas, Ericka
Friedrichs, Andrea
Blanes, José
CESO – SACO
FES – ILDIS
FES – ILDIS
FES – ILDIS
FES - ILDIS
FES - ILDIS
CEBEM
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
18
El Alto
La Paz
El Alto
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
[email protected]
Achocalla
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Mesa 4: Turismo en La Paz
No.
Apellido y Nombre
Institución y Cargo
Localidad
Correo Electrónico
1
Álvarez Montesinos,
Franklin
Prefectura del Departamento de La Paz,
Responsable de Agencias de Viaje y
Desarrollo de Turismo.
La Paz
[email protected]
2
Argote Flores, Jacqueline
GMLP-DTUR.
La Paz
[email protected]
3
Barrios Céspedes, Ramiro
Asoc. Bol. Avance para la Ciencia, Presidente ABAC – ANCB.
Cochabamba
[email protected]
4
Blanco Ramírez, Carmiña
PRORECA.
La Paz
[email protected]
5
Camacho C., Rossemary
Concejo Municipal de Quillacollo, Concejal. Cochabamba
Página 123 de 138
[email protected]
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
6
Chávez, Maria Teresa
Gobierno Municipal de La Paz.
La Paz
[email protected]
7
Choquetarqui Mamani,
Monica Candelaria
UNAP-B, Secretaria de Actas.
La Paz
[email protected]
8
Cornejo Vera, Jacqueline Helen
Prefectura de La Paz, Unidad de Turismo,
Responsable del Área de Desarrollo, de
Productos y Planificación.
La Paz
9
Costas Ledesma, Verónica
H. Alcaldía Municipal de Cochabamba.
Cochabamba
[email protected]
10
Cruz Monrroy, Nelson
Independiente.
La Paz
[email protected]
11
Fernandez Avila, Gabriel Alejandro
Unión Nacional de Productores de Arte
Popular, Presidente.
La Paz
[email protected]
[email protected]
12
Flores Arancibia, Yaneth L
M. D. E. Viceministerio de Micro y Pequeña Empresa, Encargado de Desarrollo Artesanal.
La Paz
[email protected]
13
Fuchs Limarino, Eugen
GMLP, Dirección de turismo, Consultor.
La Paz
eugenfuchs2yahoo.es
La Paz
[email protected]
La Paz
[email protected]
14
15
Gobierno Municipal de La Paz, Asesor de
Garcia Crispieri, Gonzala Secretaría de la Comisión de Desarrollo
lo
Político.
Gómez Chao, Katty
PRODECA.
Roxana
16
Gonzáles ChambiI, Susan Bari
Particular, Guía de turismo.
17
Horinaka, Tomomi
Gobierno Municipal de La Paz.
La Paz
[email protected]
18
Jimenez Casablanca,
Carla
SWISSCONTACT, Asesora.
La Paz
[email protected]
19
Kushner López, Lita
Cámara de Hotelería, Presidente.
La Paz
[email protected]
20
Lazo, Vladimir
IDEPRO.
21
Loroño C. Lizzet Wilma
KOLPING.
La Paz
[email protected]
22
Machaca Peñaranda,
Daniel
UMSA, Estudiante.
La Paz
[email protected]
23
Oblitas Montoya, Alfonso
GMLP, Jefe de Unidad de Coordinación y
Proyectos.
La Paz
[email protected]
24
Palacios, Paola
CDC.
25
Plata Fernandez, Javier Gobierno Municipal de Guaqui, CoordinaFidel
ción de Proyectos, Tesista.
[email protected]
Mesa 5: Cadenas Productivas y Desarrollo Económico Local
No.
1
Apellido y Nombre
Andrade Cáceres, Sergio Rider
Institución y Cargo
MACA, Analista.
Página 124 de 138
Localidad
La Paz
Correo Electrónico
rideran@ yahoo.es
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
2
Baldiviezo Luna, Félix
Agro. Potosí, Responsable de Cadenas y
Competitividad.
Potosí
[email protected]
3
Barriga Arancibia, Yajaira Rosaysela
CIPCA, Técnico.
La Paz
Yajayra_barriga_ayahoo.es
4
Bustillos Salinas , Edgar Marcelo
Particular.
La Paz
Caballero Caballero,
Evert Raddy
Cabezas Villca, Mildred
Mireya
Asociación Integral de Productores Frutihortícolas (AIP) , Vicepresidente.
Enlace Consultores, Analista del Área
Académica.
(Comarapa
Santa Cruz)
[email protected]
La Paz
[email protected]
7
Cáceres Zuna, Crescencio
Honorable Concejo Municipal de Stgo. de
Andamarca, Presidente del Concejo.
Oruro
8
Cayo Quisbert, Adolfo
Apoyo a la Comunidad, Presidente del
Centro de Acción Tambillo.
La Paz
9
Delgado Tufiño, Walter
R.
DPLAN, Representante Legal.
La Paz
10
Flores Huayta, Carlos
H. C. M. de Santiago de Cotagaita,
Concejal.
Cotagaita
Garcia Ayaviri, Enrique
FUNDES, Asesor Institucional Entorno
Negocios.
La Paz
[email protected]
12
García Sánchez, Ruth
Misión Aymara.
13
Guerra Herbas, Jorge
Concejo Municipal de Quillacollo, Concejal.
Cochabamba
[email protected]
14
Gutiérrez Calle, Santiago
Gobierno Municipal de Santiago de Andamarca, Vicepresidente del Concejo.
Oruro
15
Gutiérrez Villca, Teodo- Municipio de Santiago de Callapa, Concero
jal.
La Paz
16
Guzmán Rojas, BernarBSGE, Coordinador Comarapa.
do
Comarapa
[email protected]
17
Herrera Márquez, Ludmila
ENLACE.
El Alto
[email protected]
18
Hubbauer Hoyos, Enrique
H. A. M. de Gral. Saavedra, encargado de
la Unidad de Desarrollo Productivo.
Santa Cruz
19
Mamani Condori, Wilfredo Javier
Talita Cumi, Administrador Unidad ProducLa Paz
tiva.
20
Mamani Flores, Donald
Marín
UMSA, Estudiante.
21
5
6
11
[email protected]
El Alto
[email protected]
Martínez Orihuela, Sho- Gobierno Municipal de Yanacachi, Resléh
ponsable del área productiva.
La Paz
[email protected]
22
Osinaga Sanabria, Vicente
H. Concejo Municipal, Vicepresidente.
Santa Cruz
23
Otero, Claudia
MAAMMA, Vicepresidenta.
La Paz
24
Patzi Morales, Juan
Fernando
Centro de estudios Económicos Agrícolas,
Consultor Comercialización
La Paz
25
Pomar Ibáñez, Carla
La Paz
Página 125 de 138
[email protected]
[email protected]
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
26
Revilla Osorio, Rafael
Fundación Autapo - Programa de Apoyo a
la Cadena de Quinua, Asistente de ProLa Paz
moción.
rafael.revilla@fundacionauta
po.bo
27
Rivera Campos, Jaime
Rene
INAGRO, Director General.
[email protected] .ar
28
Rivera Gonzáles, María
Alejandra
29
30
La Paz
H. A. M. General Saavedra, Técnico de la
Unidad de Promoción Económica Munici- Santa Cruz
pal.
Rodrigues Vaca, Carlos H. A. M. de Trinidad, Director de desarrollo
La Paz
Económico e Industria y Comercio.
Rubin de Celis GallarGFA-GTZ / PROAGRO, Coordinador de
La Paz
do, Everth Sandro
Proyectos de Desarrollo Agropecuario.
mar_alejandra405@hotma
il.com
[email protected]
31
Salcedo Olañeta, Pablo FDAPAP, Presidente.
La Paz
32
Sánchez Ramos, G.
Armando
MACA, Analista Profesional.
La Paz
[email protected]
33
Tellería Arévalo, Javier
Rolando
Honorable Alcaldía de Cochabamba, Asistente de la Oficialía Mayor de Desarrollo
Económico.
Cochabamba
[email protected]
34
Ticona Antezana, Ketty
La Paz
[email protected]
35
Vallejos López, Ana
Maria
Llallagua
[email protected]
36
Villa Janco, Carmiña
del Rosario
La Paz
[email protected]
37
Zamora Ramírez, Daniel Marcelo
Comité de Competitividad de Frutas de VaTarija
lle, Vicepresidente.
[email protected]
38
Zegarra Tapia, Leonardo
Fondo Nacional de Inversión Productiva y
Social (FPS), Especialista en monitoreo y
control.
La Paz
[email protected]
39
Zurita Valdivia, Yuri
Alex
MACA, Analista.
La Paz
[email protected]
Mancomunidad de Municipios del Norte de
Potosí, Técnico de Desarrollo Productivo.
Mesa 6: Servicios No Financieros Rurales para el Desarrollo Económico Local
No.
Apellido y Nombre
Institución y Cargo
Localidad
Correo Electrónico
1
Arce, Maribel
SWISSCONTACT (programa Fomem),
Directora Nacional.
La Paz
[email protected]
2
Baltazar Mendoza, Rubén Galo
Oficialía Mayor de Promoción Económica,
Pasante.
La Paz
galo_baltaz
3
Caballero Ledezma,
Freddy
MACA, Director de Desarrollo Productivo
Territorial.
La Paz
[email protected]
4
Diaz Medina, Yuri Alex
AIP, Presidente
Comarapa
[email protected]
5
Flores Escobar, Cyntia
Verónica
Programa de Desarrollo Empresarial para
Empresas (PRODEPE), Directora Comercial.
La Paz
[email protected]
UMSA, Docente.
La Paz
[email protected]
CIOEC BOLIVIA, Directora Ejecutiva.
La Paz
[email protected]
6
7
Gallardo Portando,
Ramiro
Jiménez Álvarez, Maria
Julia
Página 126 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
8
9
10
Maizman Suárez, Verónica Elvira
Programa de Desarrollo Empresarial para
Empresas (PRODEPE), Directora Técnica
SDE.
Martínez Berrios, EpifaCEP, Coordinador de Proyectos OECA.
nio
Taller de Apoyo al Desarrollo Humano y
Michel, Hebert Ludim
Productivo, Director.
La Paz
[email protected]
La Paz
[email protected]
La Paz
[email protected]
11
Palenque H., Félix
MACA, Analista.
La Paz
[email protected]
12
Quiroga Vargas, Darwin MACA, Analista.
La Paz
[email protected]
13
Sevilla Loria, César
Raúl
ONUDI, Jefe de Operaciones de la ONUDI
en Bolivia.
La Paz
[email protected]
14
Vásquez, Paula
SWISSCONTACT - Programa Fomem,
Asesora.
La Paz
paula.vasquez@swisscontact.
bo
15
Vera Villanueva, Néstor
Consultora de Servicio Peri Urbano Rural,
Gerente.
La Paz
[email protected]
Mesa 7: Servicios Financieros para el Desarrollo Económico Local
No.
Apellido y Nombre
Institución y Cargo
Localidad
Correo Electrónico
1
Alba Tarifa, Edwin Ramiro
GMLP, Evaluador Económico.
La Paz
ralba@ci_lapaz.gov.bo
2
Álvarez Quispe, Julio
Gobierno Municipal de Viacha, Oficial Mayor de Desarrollo Humano.
Viacha - La
Paz
[email protected] [email protected]
3
Avila Baeza, Sindy BeaFUNDAPRO, Asistente de Inversiones.
triz
La Paz
[email protected]
4
Candia Miguel , Hugo
Cesar
Concejo Municipal de Quillacollo, Concejal.
Cochabamba
hmiguelcandia
@hotmail.com
5
Choque Fernandez,
Marco Antonio
CIOEC, Responsable.
Challapata
6
García Pomier, Dieter
COPRAP, Presidente.
La Paz
[email protected]
7
Luguez Albertini, Pió IsUMSA, Estudiante.
rael
La Paz
[email protected]
8
Miranda Cortéz, Luz
Nelly
UMSA, Estudiante.
La Paz
[email protected]
9
Pedregal Becerra, Alfredo
Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (CSTAB), Secretario de Conflictos.
Oruro
10
Polo Muñoz, Mauricio
Satis-Fashion Guranty, Gerente.
La Paz
[email protected]
11
Quisbert Blanco, Franz
Ruddy
UMSA, Estudiante.
La Paz
[email protected]
12
Quispe Jacinto, Silvestre
Comercializador de Productos.
Challapata
13
Sullcani Reynaga, Edgar Valerio
EOI-ASAGALDE, Presidente de Asociación Integral.
Pazña
Página 127 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
14
Vidaurre Andrade,
Gonzalo
Cámara Nacional de Industria, Sub Gerente de Inversión Económica.
La Paz
[email protected]
Mesa 8: Educación, Emprendimiento e Innovación
No.
1
2
Apellido y Nombre
Institución y Cargo
Álvarez Sánchez, Jorge
CESO – CANADA, Consultor.
Isaac
Aramayo Suá, Omar
OMPE-GMLP, Pasante.
Eduard
Localidad
Correo Electrónico
La Paz
[email protected]
m
La Paz
[email protected]
La Paz
[email protected]
3
Barra Quispe, Martha
IICA – UMSA.
4
Camacho Vargas, Ruth
Alina
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L.
(CEP), Consultora Independiente.
Cochabamba
[email protected]
m
5
Cárdenas Cruz, Maria
Antonieta
Fundación seguridad Humana y Gestión
de las Organizaciones , Coordinadora técnica.
La Paz
[email protected]
6
Castillo Zambrana,
Erick Oscar
CSTAB, Secretario General.
Oruro
7
Cochi Villca, Porfirio
Fundación SEHGO, Responsable Estudios
El Alto
y Proyectos.
8
Criales, Isabel
FAM Bolivia, Consultor.
La Paz
9
Cruz Choquellampa,
Aurelio
Gobierno municipal de Cotagaita, Presidente del Concejo.
Cotagaita
10
Cruz Oblitas, Beatriz
Lourdes
UMSA, Estudiante.
La Paz
[email protected]
11
Daleney, Julio cesar
IICA - UMSA, Director.
La Paz
[email protected]
12
De Bejar Salazar, Anto- Latin Munta, Responsable de Capacitanio Jose
ción.
La Paz
[email protected]
13
Gámez Arias, Mirko
Hugo
Programa de Fortalecimiento a la Formación Técnica, Responsable componente
Desarrollo Rural.
La Paz
[email protected]
14
Garcia Vaca Cortez,
Tania Marina
Consultora.
La Paz
[email protected]
15
Mallea Harb, Miriam
IICA - UMSA.
La Paz
16
Pereira Vela, Carlos
Jorge
SOFORMA Consultores, Director.
La Paz
17
Pinto Segales, Deyda
Gilka
KIDLINK, Pedagoga.
La Paz
18
Quinteros Chávez,
Wilma
Caritas Bolivia, Coordinadora nacional de
Programas Sociales.
La Paz
[email protected]
19
Ríos Camacho, Luciel
Amanda
Programa Regional de Empleo Sostenible
PRES-OIT, Responsable de Cultura Empresarial.
El Alto
[email protected]
Página 128 de 138
[email protected]
[email protected]
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
20
Romero Rojas, Germán UMSA, Docente Investigador.
La Paz
[email protected]
21
Romero, Lizeth
CIPCA, Comunicadora.
La Paz
[email protected]
22
Sánchez Carrasco,
Omar
Programa de Fortalecimiento a la Formación Técnica, Responsable Desarrollo Institucional.
La Paz
[email protected]
23
Sevilla Loria, César
Raúl
ONUDI, Jefe de Operaciones de la ONUDI
en Bolivia.
La Paz
[email protected]
24
Solíz Bautista, Guillermo
Gobierno Municipal de Santiago de Cotagaita, Secretario.
Cotagaita
25
Terán Omier, Jorge
UMSA, Docente Investigador.
La Paz
[email protected]
26
Terán Saenz, Felipe
UMSA.
La Paz
[email protected]
27
Viñola Quiroga, Javier
Antonio
Alcaldía de Caranavi, Asistente Técnico.
La Paz
[email protected]
Mesa 9: Compro Boliviano
No.
Institución y Cargo
Apellido y Nombre
Localidad
Correo Electrónico
1
Carrasco Caparros, Ma- Cámara de la Industria Farmacéutica, Geria de los A.
rente Ejecutivo.
La Paz
[email protected]
2
Elias Argandoña, Bishe- CIPCA, Economista – Unidad de Análisis
lly
de Políticas.
La Paz
[email protected]
3
Fernández Fernández,
Ramón
FEDEMYPE, Secretario General.
La Paz
4
Garcia Respigliosi, Luis
Durbal
Comité de Enlace, Coordinador Sectorial.
La Paz
5
Maldonado Mamani,
Wigberto Wilfredo
H.G.M. de San Andrés de Machaca, Presidente.
La Paz
6
Martínez Chavez, Frida
Fondo Nacional de Inversión Productiva y
Social, Relaciones Internacionales y Municipales.
La Paz
[email protected]
7
Mercado Mercado, Ricardo
H.A.M de Quillacollo, Alcalde.
Cochabamba
[email protected]
m
8
Michel, Henry
AIPE.
La Paz
9
Pérez Rodríguez, Elizabeth
OMPE-GMLP, Técnico.
La Paz
[email protected]
10
Quiroga Antelo, Omar
CIPCA, Técnico de la Unidad de Apoyo
Regional.
Santa Cruz
[email protected]
11
Quiroz Balboa, Silvia
Isabel
Viceministerio del. Micro y Pequeño Productor, Desarrollo Empresarial.
La Paz
[email protected]
12
Ramos Chambi, David
Consultor Individual.
La Paz
[email protected]
Página 129 de 138
[email protected]
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
13
Romero Chirinos, Sandra Ninoska
Cámara Nacional de Industria, Subgerente
Jurídica.
14
Suárez Lenis, Emilio
FEDEMYPE, Secretario de Fortalecimiento La Paz
La Paz
[email protected]
Mesa 10: Desayuno Escolar
No.
Institución y Cargo
Apellido y Nombre
Localidad
Correo Electrónico
1
Achá Ruiz, Marcos Roberto
PIL Andina, Jefe de Control de Calidad.
La Paz
[email protected]
2
Aro Soria, Gabriela Ingrid
GMLP, Jefa de Unidad de Alimentación
Complementaria Escolar.
La Paz
[email protected]
3
Chuiver Vargas, Roxana
Project Concern International (PCI), Asesora en Educación.
La Paz
[email protected]
4
Condori López, Azucena
CIPCA, Técnico.
La Paz
[email protected]
5
Jiménez, Hugo
AIPE.
La Paz
6
López Valverde, Rafael
Alejandro
Ministerio de Participación Popular, Auxiliar.
La Paz
[email protected]
7
Lovo Camacho, Leslie
Carolina
Ministerio de Participación Popular, Técnico.
La Paz
[email protected]
8
Mamani, Edwin
Honorable Alcaldía Municipal de La Paz,
Pasante.
La Paz
[email protected]
9
Ochoa Choque, Carla
Gisela
IIE-UMSA, Investigadora – Becaria.
La Paz
carla8a@latinmail
10
Pardo , Elizabeth
11
Pierola, Virginia
12
Treviño Paredes, Jorge
Viceministerio de Participación Popular, DiLa Paz
rectora de Desarrollo Social.
Ministerio de Educación, Coordinación del
Componente de Acceso y programas de la
niñes.
Directorio Único de Fondos, Presidente.
La Paz
[email protected]
vpié[email protected]
[email protected]
Mesa 11: Biocomercio y Desarrollo Económico Local
No.
Apellido y Nombre
Institución y Cargo
Localidad
Correo Electrónico
1
Alarcón Gamarra, Ivan
CREDIBOL, Gerente Propietario.
2
Aranibar Rojas, Hugo
Asociación Armonía Bird Life, Coordinador. Beni
[email protected]
3
Barraga Maldonado,
Melissa
AOPEB, Asistente Comercial.
La Paz
[email protected]
4
Calizaya Mamani, Paulino
ECOFERIA BOLIVIANA.
La Paz
[email protected]
5
Coca, Freddy
MARKA ANTAQUILLA, Coordinador de
Turismo.
La Paz,
[email protected]
Página 130 de 138
La Paz
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
6
Escobar Rodríguez,
Santos Reynaldo
GMLP/OMPEDPC/UPI, Evaluador Económico.
La Paz
[email protected]
7
Gutiérrez, Sharbel Luis
CIOEC LP, Coordinador.
La Paz
[email protected]
8
Jordán Mendoza, Marco Antonio
SENASAG, Coordinador Interinstitucional.
La Paz
[email protected]
9
Lozada Reguerin, Oscar Wilson
ECOFERIA BOLIVIANA.
La Paz
[email protected]
10
Valencia López, Lidia
Gladys
GMLP Jefe de Administración y Finanzas.
La Paz
Mesa 12: Marco Legal para el Desarrollo Económico Local
No.
Apellido y Nombre
Institución y Cargo
Localidad
Correo Electrónico
1
Avila Garcia, Keny Juan H. G. M. Santiago de Cotagaita, Asesor.
2
Burgoa Asturizaga,
Yenny Paola
3
Carrión Mamani, Néstor PADEM, Promotor Municipal.
La Paz
4
Carvallo, Juan Carlos
GMLP, Pasante de trabajo dirigido.
La Paz
5
Castro Revollo, Evelyn
Sarela
Fundación para el Desarrollo Comunal
ENLACE, Consultor Jurídico.
La Paz
[email protected]
6
Céspedes, Maria De
Los Ángeles
H. Concejo Municipal de Quillacollo, Concejal.
Cochabamba
[email protected]
m
7
Chambi Silva, Javier
Comité de Enlace, Técnico.
La Paz
[email protected]
8
Escobar Quispe, Ximena
Honorable Alcaldía Municipal de La Paz,
Pasante.
La Paz
[email protected]
Mancomunidad de Municipios Norte Paceño Tropical, Técnico Legal.
La Paz
[email protected]
Fundación para el Desarrollo Comunal
ENLACE, Director.
La Paz
[email protected]
GMLP-OMPE, Técnico.
La Paz
Fondo Nacional de Inversión Productiva y
Social (FPS), Asesor Legal Nacional.
La Paz
GMLP, Asesor Legal.
La Paz
9
10
Huarachi Callapa,
Freddy
León Gutiérrez, Felix
Alberto
11
Mansilla Angulo, Dunia
12
Marinkovic Álvarez,
Vladimir
13
14
Morales Belpaire, Esteban L.
Moreira Gonzáles, Víctor
Fundación para el Desarrollo Comunal
ENLACE.
Cotagaita
La Paz
Gobierno Municipal de Punata, Concejal –
Secretario.
Cochabamba
La Paz
15
Moreno Villegas, José
Antonio
GMLP Sub alcaldía Periférica, Jefe de
Unidad de Promoción Económica.
16
Paredes Sampertegui,
Jaime
AM&MPI SRL, Director General.
Página 131 de 138
[email protected]
[email protected]
[email protected]
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
17
Pérez Escóbar, Gisela
Checchand Company Consultores Snc.
La Paz
18
Quiroz, Germán
UDABOL, Estudiante.
La Paz
19
Santa Cruz, Hugo
Concejo Municipal de Quillacollo, Concejal. Cochabamba
[email protected]
20
Zambrana Lozano, Maria
FDC ENLACE, Consultora Jurídica.
La Paz
[email protected]
m
21
Zamora Estrada, Eva
Rosario
Enlace Consultores.
La Paz
22
Zuazo Salgueiro, Sandra Arianna
Fundación para el Desarrollo Comunal
ENLACE, Consultor Jurídico.
La Paz
[email protected]
23
Zurita Plata, Karla Elizabeth
Fundación para el desarrollo Comunal ENLACE, Consultora Jurídica.
La Paz
[email protected]
[email protected]
Mesa 13: Tecnologías de la Información y Comunicación para el Desarrollo Económico Local.
No.
1
2
3
Apellido y Nombre
Institución y Cargo
Arteaga Castillo, Wilson
RED ADA, Periodista.
Antonio
Botello Peñaloza, David
UDABOL, Estudiante.
Hernán
Castillo Larico, Sanny
UMSA, Estudiante.
D.
Localidad
Correo Electrónico
La Paz
[email protected]
m
La Paz
[email protected]
El Alto
[email protected]
4
Delgadillo Arciénega,
Víctor
STAR S y V, Gerente General.
La Paz
[email protected]
5
Delgadillo, Alejandro
Uriel
STAR S y V, Investigación y Desarrollo de
Proyectos.
La Paz
[email protected]
UMSA, Docente.
La Paz
[email protected]
La Paz
[email protected]
Cochabamba
[email protected]
STAR S y V.
La Paz
[email protected]
6
7
8
9
Gallardo Portando,
Ramiro
Gonzáles Gutiérrez,
Flavia del Rocio
Guzmán Guzmán, Héctor Fernando
López Camacho, Verónica Mariel
AOPEB, Responsable del Área Microempresa.
Centro de Educación y Producción Radiofónica CEPRA, Director Ejecutivo.
10
Magne Molina, Vladimir
Cámara Nacional de Industrias, Subgerente de Informática.
La Paz
[email protected]
11
Martínez Cariaga, Silvia
Fondo de Inversión Social y Productiva,
Gerencia de Administración y Sistemas.
La Paz
[email protected]
ENLACE, Consultor.
La Paz
[email protected]
Página 132 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
12
Mendoza, Eloy
13
Palenque Ramos, Maria
Eugenia
Estudiante.
El Alto
[email protected]
14
Poma Loza, Edwin Orlando
UMSA, Estudiante.
El Alto
[email protected]
15
Rosso Carrasco, Carlos
UDABOL, Estudiante.
La Paz
[email protected]
Salgado Urquidi, Roberto
Tito Correa, Ariel Marcos
Torrez Fernández, Serafín Franco
Ministerio de Servicios y Obras Públicas,
Consultor.
La Paz
[email protected]
RED - ADA.
La Paz
[email protected]
Consultor Telecomunicaciones, Consultor
TIC.
La Paz
[email protected]
19
Valle Sejas, Luis Sergio
OPS/DMS
La Paz
20
Vásquez, Ximena
21
Venegas Cuevas, Beatriz
OMPE-GMLP, Responsable de comunicación.
Enlace Fundación para el Desarrollo, Facilitadota.
22
Yana Chambi, Freddy
OMPE-GMLP, Pasante.
16
17
18
La Paz
[email protected]
La Paz
[email protected]
La Paz
[email protected]
Mesa 14: La problemática de los Residuos Sólidos en el municipio
No.
Apellido y Nombre
Institución y Cargo
Localidad
Correo Electrónico
1
Abasto Solares, Javier
Particular, Consultor.
La Paz
[email protected]
2
García, Crispieri Gonzalo
Gobierno Municipal de La Paz, Asesor de
Secretaría de la Comisión de Desarrollo
Político.
La Paz
[email protected]
3
Mendoza Murillo, Yáskara Marina
Honorable Alcaldía Municipal de La Paz,
Pasante.
La Paz
4
Palenque Ramos, Edda
Independiente.
El Alto
5
Rosso Velásquez, Ruth
Independiente.
6
Sauma Muñoz, Pablo
7
Flores Gamez, Harold
8
Valle Sejas, Luis Sergio
Bolsa de Residuos - Cámara Nacional de
Industrias, Gerente General.
Programa DELA Potosí, Comercialización
y Transformación.
[email protected]
La Paz
[email protected]
Potosí
[email protected]
La Paz
Página 133 de 138
[email protected]
[email protected]
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
ANEXO E:
MATRIZ RESUMEN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES DEL I FORO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
PROBLEMAS
SOLUCIONES
VISION
GENERAR
Falta de nueva visión estratégica a largo plazo
desde nivel central hasta municipal y conciencia
de actores públicos y privados sobre DEL
Nueva visión concertada de país en el marco del
DEL, con un sector público concientizado y sociedad civil empoderada sobre DEL
ESTRATEGIAS
FORMULAR
Estrategia Nal. para DEL con un solo ente rector
y normativa clara. Estrategias económicas territorializadas y sectorializadas en DEL Estrategia de
oportunidad, pertinencia, transparencia de información
Estrategias y alianzas contra la informalidad,
piratería, contrabando
Falta de Estrategias Nacionales, Regionales
en DEL
Estratégias que articulen al Servicio Educativo
Nacional (SEN) en el marco del DEL
POLÍTICAS
DISEÑAR Y ESTABLECER
Políticas Públicas siguen tendencias de organizaciones internacionales y coopreación
Un órgano rector MDE, VMDEL (políticas, estrategias y base de datos). FNDR y FPS dependientes del MDE. Coordinación del MDE con
los ministerios sectoriales y el VIPFE.
Programas y políticas nacionales en DEL e impulsar la metropolización a partir de mancomunidades de municipios.Incentivo al consumo de productos nacionales.Normas de incentivo y promoción al sector industrial
Falta de politicas de DEL
Instituciones académicas desconocen
lineamientos y políticas de DEL
Políticas públicas que articulen al S.E.N. en el
marco del DEL
Falta de difusión de políticas de promoción
de DEL
Sistema de información para GMs sobre políticas, marco legal, normas nacionales y proyectos para alentar procesos de promoción del
DEL. Socializar las experiencias en otros municipios.
No existen polìticas de fomento a permanencia
de RRHH en su localidad para apoyar DEL
Fomento al desarrollo de ciudades intermedias y
propiciar inversiones locales
Ausencia de políticas públicas de comunicación
Promoción de la cultura de información desde
operadores de políticas públicas y la difusión
desde el Estado para el productor: instituciones,
mecanismos, normas, etc.
e información que incluyan criterios de DEL
Página 134 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
PROBLEMAS
SOLUCIONES
MARCO LEGAL
IMPLEMENTAR Y AJUSTAR
Es inapropiado y aún está en proceso de
implementación en el tema de concertación
Revisión el marco legal para posibilitar implementación fectiva de las propuestas que
emerjan de la concertación.
CODEPES.
OECAS no son reconocidas como sector
productivo por la normativa vigente. El arte
popular y la artesanía no tienen
instrumentos jurídicos
Existencia de trabas legales y ambigüedades en
la normativa
Elaboración de Ley de OECA´s, Ley de
Promoción Económica que incluya a los Micro y
Pequeños Productores y OECA´s.
Mecanismos para que la comisión del DNBP
detecte, analice y proponnga solución a las
trabas legales (CORTO PLAZO)
Inexistente para optimizar el desarrollo del
instrumento MM
Ausencia de normativa en relación a las TIC,
seguridad nacional, geopolítica, difusión, generación de contenidos.
Desarrollo de las MM debe tener respaldo
normativo flexible
Bases normativas de inclusión, equidad de oportunidades, convergencia de recursos, capacidades
de comunicación e información, capacidades organizacionales. Para acceso, infraestructura comunicacional (técnico y tecnológico), regulación
de tecnologías, calidad del servicio (normas ISO
internacionales), privacidad, seguridad, y elaboración de contenidos.
PLANIFICACIÓN
DESARROLLAR
Desarticulada e ineficaz, sistemas de planificación anacrónicos y descontextualizados de la
realidad y avances. Divorciada en el plano
participativo y estrátegico.
Falta de: coherencia y vinculos en la planificación nacional, regional y local, concepto local como urbano y rural en la planificación, modelos para el desarrollo
económico urbano (metropolitano).
Proceso de planificación con amplia participación, concertación, identificación, compromiso y
corresponsabilidad de los actores públicos y privados, involucrados en el proceso de DEL.
Ausencia de concertación entre actores públicos
y privados en el proceso de planificación económica
PDMs, POAs y presupuestos incoherentes, no
responden a gestiones por resultados e impactos
en productividad, empleo e ingresos.
Politización y electoralización de procesos de
planificación y su operatividad.
Planes con visión compartida a largo plazo, estratégias territoriales y sectoriales priorizadas con
agendas de responsabilidad compartida, que incluya mecanismos de seguimiento y
Página 135 de 138
evaluación.
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
PROBLEMAS
SOLUCIONES
PLANIFICACIÓN
DESARROLLAR
Ausencia de planes de uso de suelos, ordenamiento territorial, información estadística.
Promoción de instrumentos que permitan el
conocimiento del territorio y capitales
GM no planifica ni analiza la oferta fromativa,
ni necesidades específicas de la población. Se
limita a la administración de infraestructura
GM planifica y analiza la oferta formativa, bolsa
de trabajo, vocaciones productivas y necesidades
específicas de la población.
ROL DEL GOBIERNO CENTRAL Y MUNICIPAL
ASUMIR
El Municipio debe fortalecer la oferta y demanda
de SDE
El Estado no cumple su rol rector y articulador
de los SDE y no existe coordinación entre los
diferentes oferentes de SDE
Limitada capacidad, falta de continuidad y
voluntad política de GMs no permite asumir
ROL PROMOTOR en DEL e inhibe el desarrollo
Información sobre oferta municipal, especialización, capacitacion de proveedores por sectores
económicos, basado en demanda de PYME, alianzas estratégicas
Socialización de experiencias de otros municipios. Calificación y capacitación de funcionarios municipales al servicio civil y la carrera
administrativa.
de espacios de concertación
Capacitación y sensibilización de actores locales
sobre usos y aprovechamiento de TIC.Articular y
complementar esfuerzos interinstitucionales.
ACTORES ECONÓMICOS PRIVADOS
BUSCAR Y LOGRAR
Acceso a tecnologia, no existen criterios de calidad ni competitividad, falta de capacidad organizativa y patrimonial de asociaciones de
productores.
Bases normativas que posibiliten su inclusión
con equidad de oportunidades y convergencia de
recursos, capacidades de comunicación e información, así como las capacidades organizacionales. Acceso, infraestructura comunicacional (técnico y tecnológico), regulación de tecnologías, calidad del servicio
(normas ISO internacionales), privacidad,
seguridad, y elaboración de contenidos.Protección el patrimonio del conocimiento
Acceso a financiamiento para capital de fomento
y riesgo
Tecnologías financieras con mejores condiciones
de acceso y requisitos, Desarrollar estrategias de
sensibilización a la banca, Movilizar el ahorro popular y rural, impulsando mecanismos especializados de segundo piso, Cumplimiento del Estado
en pagos por compras estatales
La sociedad y la familia no fomentan actitudes
emprendedoras
Sensibilizar a la sociedad y a la familia para la
valoración positiva del emprendedor e importancia en el desarrollo socioeconómico
Página 136 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
ANEXO F:
VISIONES DE ALGUNAS INSTITUCIONES DE LA COOPERACION INTERNACIONAL
DFID
El Department for International Development del Reino Unido considera que el
Desarrollo Económico Local es el ámbito donde la buena gobernancia y la gestión
política se reúnen con el esfuerzo productivo y económico.
CESO-CANADA
Nuestra labor es facilitar la transferencia de conocimiento y experiencia canadiense a instituciones públicas y privadas de Bolivia. Los procesos de Desarrollo Económico Local ofrecen un ámbito propicio para compartir la vasta experiencia de
nuestros expertos voluntarios.
COSUDE
La Agencia Suiza para la Cooperación abarca dos áreas de acción: la Promoción
Económica Sostenible con Equidad (PROMEQ) y la buena Gobernabilidad y Democratización Local (GODEL). En los procesos de promoción del Desarrollo Económico Local se co-influyen ambas áreas, porque cuando los sectores públicos y
privados convergen en una agenda concertada para mejorar los ingresos y la calidad de vida de la población, intervienen también en las dimensiones políticas e
institucionales que hacen a la gobernabilidad.
GTZ
Para que haya un Desarrollo Económico Local con impactos a nivel de los pobres
en las áreas rurales, la GTZ apoya a través de su programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible (PROAGRO) la protección y el desarrollo de las bases productivas, fomentando el uso sostenible de los recursos naturales bajo un enfoque de
manejo
de
cuenca.
UMSA
La UMSA está consciente y trabaja para que el Desarrollo Económico Local y las
cadenas productivas reciban los conocimientos y la investigación que puede suministrar la academia para promover el emprendimiento y la innovación tecnológica
Página 137 de 138
II Foro Municipal para el
Desarrollo Económico Local
que mejoren los niveles de vida del conjunto de la sociedad.
DANIDA
La Cooperación Danesa para el Desarrollo ve al sector agropecuario como la base
productiva del área rural que puede impulsar un efectivo desarrollo económico a
nivel local. Consideramos el Desarrollo Económico Local como un nexo estratégico de los campesinos y sus organizaciones con el Estado para una efectiva lucha
contra la pobreza.
SNV
El SNV plantea coadyuvar en la construcción de procesos de Desarrollo Económico Local a partir del fortalecimiento de capacidades de los sectores públicos y privados. Esto debe permitir una interacción efectiva para la creación de condiciones
favorables en pos de un sistema económico inclusivo, que favorezca la competitividad territorial y promueva una cultura emprendedora. Todo esto en la perspectiva de mejorar la cantidad y calidad del empleo, así como los ingresos de las personas.
Página 138 de 138