Download [BORRADORDE PROPUESTA - SEGUNDA VERSIÓN

Document related concepts

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia wikipedia , lookup

Universidad de Pamplona wikipedia , lookup

Universidad de Quintana Roo wikipedia , lookup

Universidad de Antioquia wikipedia , lookup

Universidad Tecnológica de Pereira wikipedia , lookup

Transcript
[BORRADOR DE PROPUESTA DE 46 PUNTOS
- VERSIÓN - 14 de enero de 2012]
REFORMA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE
CALDAS”
PREÁMBULO
IDEA DE UNIVERSIDAD Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR
En el marco del Proyecto Universitario Institucional PUI y el Plan Estratégico de
Desarrollo 2007 - 2016- “Saberes, Conocimientos e Investigación de Alto Impacto para
el Desarrollo Humano” se encuentran los principales referentes y fundamentos de la
razón de ser de la idea de universidad, la cual está centrada en los siguientes
principios: autonomía del pensamiento y del conocimiento con calidad y
responsabilidad universitaria para la equidad, la movilidad y la proyección social. La
universidad es una organización democrática, participativa y pluralista que garantiza
una formación humanística, ética, crítica, innovativa y creativa en los campos de la
ciencia, la tecnología, el arte y la cultura; una universidad investigativa, profesional y
ciudadana para la convivencia y el desarrollo humano y social sostenible, la libertad, la
justicia, la paz y los deberes y derechos consagrados en la Constitución Política de
Colombia.
La Universidad se debe principalmente a la Nación y está al servicio de ella , la Ciudad –
Región Capital y a todos los ciudadanos que con sus tributos la financian; en tal
sentido, es una universidad que asume la idea de lo público como el espacio y el
campo de acción para el mejoramiento de la calidad de vida y una mejor comprensión
y transformación de las realidades sociales y culturales.
Consideramos la universidad como un proyecto político, social, cultural y educativo
que asume la educación como un derecho social comunitario, un bien común de la
sociedad y un proceso social mediado por prácticas políticas, económicas y sociales
con la pretensión de sustituir conceptual y estructuralmente la relación sujeto-objeto,
educación, producción-consumo, por una relación de equidad, inclusión, generación y
distribución colectiva de riqueza –Ciencia y tecnología para el desarrollo social a través
de la inserción de la universidad en las políticas públicas educativas y universitarias de
la ciudad y que contribuye a solución de los problemas de la ciudad y del país–. Una
universidad que imparte y desarrolla una educación de alta calidad humana y
académica, responsabilidad social individual y colectiva y competitividad social.
El Proyecto Educativo de la Universidad Distrital se inscribe en una concepción de la
acción universitaria como espacio de formación y proyecto de la cultura. Si se entiende
la educación, según Fernando Savater (1998), como “el acuñamiento de lo humano allí
donde sólo existe como posibilidad” para hacer del mundo una morada donde
podamos reconocernos, reconciliarnos, vivir y compartir mejor”, tenemos entonces que
entender que la educación superior complementa el proceso de otras instancias
educativas y busca contribuir en la constitución de sujetos sociales que, como
egresados, puedan construir futuros posibles para sí mismos, para otros y para la
sociedad. En este contexto se propone desarrollar los principios orientadores de la
Universidad, teniendo en cuenta los siguientes referentes sobre la Educación1:

Pensar en una educación orientada hacia el futuro, en palabras de Gadotti (2003),
una educación que “rebata y supere los límites impuestos por el Estado y por el
mercado, por lo tanto, una educación mucho más orientada hacia la
transformación social que a la transmisión cultural”.

Una educación que muestre que el conocimiento es histórico y socialmente
construido, con lo cual se hace visible el carácter perfectible y de aproximación del
conocimiento humano, como tarea de la comunidad académica y demás actores
sociales. El desarrollo de los procesos del pensamiento y el conocimiento
permitirán aprender a pensar, a sentir a conocer y aprender a relacionarse con el
mundo a través de formas del saber que constituyen sistemas de interpretación y
de acción para el mejoramiento de la calidad de vida.

Una educación que aborde los principios de un conocimiento pertinente (Morín,
2001), entendido como aquel conocimiento contextualizado, global, que relaciona
el todo y las partes, lo multidimensional del ser humano y de la sociedad como
elementos que se complementan. Un conocimiento que aporta a la Universidad en
la excelencia académica (Plan de Desarrollo UDFJC, 1992), en su organización como
productora de conocimientos y centro de saberes y concibe la investigación y la
creación como actividades permanentes, fundamentales y sustento del espíritu
crítico para alcanzar proyección distrital, nacional e internacional.

Educar en y para la Autonomía (Plan de Desarrollo, 2007-2016): En este marco, la
Universidad define sus formas de gobierno y organización, y es propio de su
naturaleza el ejercicio libre y responsable de la crítica, de la cátedra, del
aprendizaje, de la información, de la expresión, de la asociación y de la
controversia ideológica y política. La autonomía universitaria no es un fin para sí,
sino un medio para lograr que se materialicen los principios y valores de la libertad,
la justicia, la paz y el bienestar de los colombianos. En atención a su razón de ser, la
Universidad tiene la responsabilidad de garantizar y consolidar las libertades de
investigación, cátedra, aprendizaje, expresión y asociación (Plan de Desarrollo,
2007-2016:11-12).

Una educación que dé cuenta de la dimensión planetaria de los conflictos
actuales de orden ambiental, social y cultural para que pueda hacer frente a sus
problemáticas. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano
también debe ser contextualizado; en palabras de Morín (2001), la pregunta sobre
¿quiénes somos? es inseparable de ¿dónde estamos? ¿de dónde venimos? ¿y a
dónde vamos? Todo desarrollo humano significa desarrollo conjunto de las
autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de
1
Proyecto Educativo Sociocultural y Ético-Político Facultad de Ciencias y Educación. Diciembre de 2012.
pertenencia con la especie humana. La educación deberá mostrar el destino
individual, social y global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como
ciudadanos de la tierra.

Educar para enfrentar las incertidumbres, lo cual significa, según Morín, “la toma
de conciencia de la incertidumbre histórica” (2001:84) (…) y de todas las
incertidumbres producidas por los procesos complejos y aleatorios que nuestra
mente no puede anticipar; no solo es la incertidumbre que genera el futuro que no
conocemos, sino aquella que cuestiona la validez de los conocimientos y la de
nuestras propias decisiones.

Una educación que promueva la comprensión y que permita abordar la
interpretación y explicación de múltiples y complejos fenómenos del mundo, la
naturaleza, lo humano y las interacciones sociales. Generar una apertura mental
que, en la búsqueda de la otredad y la alteridad, pueda desarrollar la empatía hacia
los demás, el respeto y el reconocimiento hacia las ideas y expresiones de la
diversidad, mientras no estén en contra de la dignidad humana.

Una educación que promueva la ética del género humano (Morín, 2001): trabajar
por la humanización y la dignidad, lograr la unidad planetaria en la diversidad, el
respeto por el otro, la ética de la comprensión y la solidaridad. Todo desarrollo
humano debe comprender la práctica de los derechos humanos, el reconocimiento
de las autonomías individuales y colectivas, las participaciones comunitarias y la
conciencia de pertenecer y actuar como miembros de la especie humana.

Educar para vivir con otros: hace referencia a la capacidad de relacionarnos e
interactuar con otros en el marco de una cultura. "Aprender a vivir juntos" implica
la conciencia de sí mismo como actor y sujeto de la historia y el reconocimiento del
otro en su diversidad. En consecuencia, se materializan los principios de una
universidad pluralista (Plan de Desarrollo, 2007-2016:11-12), abierta a quienes, en
ejercicio de la igualdad de oportunidades, demuestren poseer las capacidades
requeridas y cumplan las condiciones académicas exigidas en cada caso;
democrática (Plan de Desarrollo, 2007-2016:11-12), por cuanto no puede estar
limitada ni limitar a nadie por consideraciones de ideología, sexo, raza, credo o
ideas políticas; popular: puesto que desde su origen, y a lo largo de su trayectoria
histórica, la Universidad ha contribuido con la formación profesional, personal,
humana y social de jóvenes provenientes de sectores desfavorecidos.

Una educación para la construcción de sentido. La asignación de sentido y de
significado a la vida y al conocimiento en el marco de una cultura, como función
integradora del Proyecto Universitario, permite superar el modelo de la educación
superior como saber teorético o como simple vehículo de transmisión de
habilidades básicas operacionales para la competitividad, tal como lo plantea
Jerome Bruner (1997:s.p), "la tarea central (de la educación) es crear un mundo
que dé significado a nuestras vidas, a nuestros actos, a nuestras relaciones.. .el
objetivo de la educación es ayudarnos a encontrar nuestro camino en nuestra
cultura, a comprenderla en sus complejidades y contradicciones".

Educar para la descolonización y las nuevas formas de esclavitud, significa el
reconocimiento de otras formas de saber, pensar, actuar y vivir en comunidad, así
como la creación de escenarios para la construcción del libre pensamiento, del
ejercicio del pensamiento crítico y creativo y del diálogo de saberes, desde una
perspectiva intercultural e identitaria, en el contexto de América Latina.
En el contexto de la fundamentación y los principios del Proyecto Universitario
Institucional, la Universidad determinó la Misión y la Visión Institucional:
Misión
La misión de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” es la democratización
del acceso al conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con
participación del Estado, el derecho social a una Educación Superior con criterios de
excelencia, equidad y competitividad mediante la generación y difusión de saberes y
conocimientos, con autonomía y vocación hacia el desarrollo sociocultural para
contribuir fundamentalmente al progreso de la Ciudad - Región de Bogotá y el país.
Visión
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en su condición de Universidad
autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional e internacionalmente
por su excelencia en la construcción de saberes, conocimientos e investigación de alto
impacto para la solución de los problemas del desarrollo humano y transformación
sociocultural, mediante el fortalecimiento y la articulación dinámica, propositiva y
pertinente de sus funciones universitarias en el marco de una gestión participativa,
transparente y competitiva.
Principios y carácter: La Universidad Distrital es “organización del conocimiento y
centro del saber que concibe la investigación como actividad permanente y
fundamental y como sustento del espíritu crítico en el logro de la excelencia académica
para la proyección distrital, nacional e internacional”2
La Universidad Distrital se concibe como el espacio social, institucional y cultural para
la formación de ciudadanos, profesionales y líderes sociales, la construcción de
conocimientos y saberes en cumplimiento de su responsabilidad social y la búsqueda
de la excelencia académica, en el marco de la libertad de cátedra, la autonomía, la
democracia, el pluralismo, el espíritu crítico, la ética, la estética y el bien común.
2Educación
de Calidad para la Equidad Social. Proyecto Universitario Institucional. Página 18. Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, Bogotá, D. C., 2001-2005
Para el cumplimiento de su misión, la Universidad se orienta por los siguientes
principios:
Responsabilidad social. La Universidad Distrital es una institución estatal que concibe
la educación como un derecho de los ciudadanos, pilar de la democracia, el desarrollo
sostenible y la paz. Como oferente de un servicio público, cumple la función social de
democratizar el acceso al conocimiento a sectores importantes de la población, en
campos propios de la ciencia, la tecnología, la técnica, el arte, el deporte, los bienes y
valores de la cultura y las demás formas del saber.
Autonomía: La Universidad Distrital es autónoma para desarrollar sus programas
académicos en diversos campos del saber, investigativos, de creación, de extensión y
de servicios, para designar su personal, admitir a sus estudiantes, disponer de los
recursos y darse su organización y gobierno. Es de su propia naturaleza el ejercicio
libre y responsable de la crítica, de la cátedra, del aprendizaje, de la información, de la
expresión, de la asociación y de la controversia ideológica y política. Para su autonomía
se apoya en la autorregulación con procesos de control y evaluación permanente.
Excelencia académica: La Universidad Distrital busca la excelencia en su organización
como productora de conocimientos y centro de saberes y concibe la investigación y la
creación como actividades permanentes, fundamentales y sustento del espíritu crítico
para alcanzar su proyección distrital, nacional e internacional.
Libertad de cátedra: La Universidad Distrital, en su condición de ente universitario
autónomo, y en atención a su razón de ser, tiene la responsabilidad de garantizar y
consolidar las libertades de investigación, cátedra, aprendizaje, expresión y asociación.
Igualmente, debe fomentar y consolidar la extensión y la prestación de servicios a la
sociedad para orientar su desarrollo en lo cultural, científico, tecnológico, educativo y
artístico.
Con fundamento en los anteriores principios, la Universidad Distrital es:
Autónoma: dado su carácter de institución de Educación Superior y pública, su
vocación social y su compromiso con el desarrollo regional y local le ha permitido
formar técnicos, profesionales y postgraduados que, por su calidad y compromiso, han
tenido impacto en la sociedad. Su concepción está orientada a la formación de sus
estudiantes en el espíritu científico, el arte, la cultura y en principios éticos orientados
a forjar ciudadanos idóneos, y funda su existencia en el ejercicio de la investigación y la
creación, la docencia, la extensión y la Proyección Social Universitaria.
Democrática: en cuanto a su carácter participativo y pluralista, razón por la cual no
puede estar limitada ni limitar a nadie por consideraciones de ideología, sexo, raza,
credo o ideas políticas.
Pluralista: en cuanto el acceso a ella está abierto a quienes, en ejercicio de la igualdad
de oportunidades, demuestren poseer las capacidades requeridas y cumplan las
condiciones académicas exigidas en cada caso.
Popular: puesto que desde su origen, y a lo largo de su trayectoria histórica, ha
contribuido en número significativo a la formación profesional, personal y humana de
jóvenes provenientes de sectores desfavorecidos de la población con el fin de que
puedan aportar al desarrollo de su entorno.
Estos principios se consagran en su Estatuto General, Acuerdo No. 003 de abril de
1997, y el Proyecto Universitario Institucional PUI, “Educación de calidad para la
equidad social”. Tales marcos institucionales podrán reformularse como producto de la
participación de la comunidad universitaria, en la perspectiva de incorporar formas de
organización y gestión adecuadas para asumir de manera pertinente su compromiso y
responsabilidad social e histórica con la ciudad.
Referentes estratégicos para el desarrollo de la Universidad: Saberes, conocimientos
e investigación de alto impacto para el desarrollo humano y social, en tanto idea que
fundamenta la proyección de la Universidad Distrital, refleja no solamente el sentir
actual de la comunidad universitaria y las demandas sociales a la Educación Superior,
sino que al mismo tiempo ratifica su trayectoria histórica y los fines que a lo largo de
su existencia la han caracterizado: su propósito de poner al servicio de la sociedad los
avances científicos y tecnológicos, la educación, el arte y la cultura, mediante la
formación de profesionales comprometidos con el conocimiento y su entorno social.
De allí que la idea fuerza remita al nombre de Francisco José de Caldas como figura
emblemática en el nacimiento de la nación, en el desarrollo de las útiles ciencias
exactas y en la formación de sujetos para “conocer y observar la naturaleza”, desde la
visión científica de su época, reconociendo en ese proceso el valor de la investigación,
la educación, las letras, las artes y la política.
Esa convicción se plantea en su Discurso sobre la Educación, donde señala: “Cuando el
patriotismo está acompañado de sabiduría, es invencible, y uno y otro será siempre el
fruto de una educación pública, gratuita, igual y bien dirigida a todos los jóvenes”.
Este sentido anima los propósitos del presente Plan, en cuanto a la reconstrucción de
nuestra identidad histórica difusa y sobre la cual es necesario trabajar para lograr una
mayor cohesión entre los miembros de la comunidad universitaria, una mayor
coherencia con sus orígenes fundacionales y una mayor pertinencia en su prospectiva.
En ese sentido, se reitera su orientación hacia lo popular y al propósito de formar para
transformar la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, en tanto el cultivo del
intelecto no riñe con el compromiso social, la sensibilidad, la creatividad, la creación y
todas las expresiones de la cultura.
En ese punto de convergencia entre el pasado, el presente y el futuro deseable, la
figura de “el sabio” Francisco José de Caldas emerge como un referente fundamental
en cuanto permite la articulación del PUI “Educación con calidad para la equidad
social” y las proyecciones del Plan de Desarrollo 2007-2016. “Saberes, Conocimientos e
Investigación de Alto Impacto para el Desarrollo Humano y Social”. En consecuencia,
desde cada uno de sus componentes se asume que sabio es quien se aplica a la
comprensión de un determinado campo de conocimiento, pero a la vez es capaz de
transferir a nuevas situaciones los conocimientos adquiridos mediante la investigación,
siempre en la perspectiva de contribuir a la construcción de un mejor entorno para la
humanidad, con base en principios y valores que reivindican la libertad, la autonomía,
la emancipación, la equidad, la justicia social, el reconocimiento de la diversidad y la
interculturalidad, entre otros.
La Relación Hombre-Sociedad y Universidad (Constitución y formación personal y
ciudadana de estudiantes y egresados)
Las acciones educativas de la Universidad se constituyen en el horizonte hacia el cual
debemos hacer confluir los objetivos misionales de investigación, docencia, extensión
y proyección social universitaria, de manera tal que se faciliten las condiciones,
espacios y tiempos para el despliegue de las potencialidades humanas y de los
colectivos sociales. Tres son los ejes transversales hacia los cuales apuntan los
procesos formativos: la constitución de sujetos, la construcción de conocimientos y la
proyección social y cultural.
La constitución de sujetos-personas y ciudadanos: se fundamenta en una visión del
hombre como totalidad en la relación naturaleza-hombre-sociedad en un proceso de
auto-organización permanente que involucra el desarrollo de sus potencialidades
individuales, sociales y culturales en las dimensiones filosófica, bioética, crítica y
creativa, ecología mental, social, ambiental; estética, socio-afectiva y cultural que
permitan la constitución de una sociedad de deberes, responsabilidades y derechos
colectivos a través de la democratización del conocimiento, las tecnologías de la
información y la comunicación.
Entendemos por sujeto la persona que es capaz de gobernarse a sí misma, sin la ayuda
de otros, pero con respeto a todos, en consecuencia, es una persona autónoma,
reflexiva, que ejerce control consciente de sus actos; es un ser crítico, veraz y
argumentativo, responsable de sí y de su entorno; hace uso de su libertad, es solidario,
consciente de sí mismo y de los demás, es ético, dialógico, dispuesto a interactuar
intersubjetivamente con los demás, no legitima la injusticia y la violencia; es un ser
humano que respeta los derechos de los demás.
La constitución de sujetos comprende y abarca la dimensión de cuestionamiento,
interrogación y reflexión sobre la vida, el mundo y el ser humano y, la postura que
cada ser debe asumir en la práctica individual y social.
En la perspectiva de Vigotsky (1995), la actividad psíquica humana está determinada
socialmente y tiene, por lo tanto, carácter histórico. No existen formas ni contenidos
universales válidos para todo hombre en toda época y en cualquier sociedad. Todo lo
que constituye el psiquismo ha sido interiorizado por un sujeto histórico, a posteriori
de su conquista en el plano colectivo, a lo largo de un proceso de construcción del
conocimiento y su acumulación en la cultura, evolucionando en siglos de trabajo
humano sobre la realidad. En consecuencia, se pretende que las instituciones
educativas generen y desarrollen espacios, tiempos, ambientes y procesos que
permitan a los estudiantes constituirse como sujetos capaces de asumir y realizar con
madurez y autonomía sus propios proyectos de vida. En este sentido, la preocupación
central educativa es la de reconocer la importancia de contribuir a la integralidad del
desarrollo del ser humano, entendido como cambios cualitativos de funciones
relacionadas con el mundo interior de las personas, el mundo de la naturaleza y el
mundo social y cultural.
La construcción de conocimiento alude a la necesidad de situar la generación,
distribución, circulación y democratización del conocimiento, la ciencia y la tecnología
para contribuir a los procesos de construcción y desarrollo de Nación, País y CiudadRegión, así como la formación de profesionales en uno o varios campos del
conocimiento científico, como dominios particulares de una forma de interpretación
del mundo y capacidad de actuar significativamente en él, como forma de desarrollo
de la autonomía y la soberanía del pensamiento orientada al logro de una mejor
comprensión y transformación de las realidades sociales y culturales.
En ese sentido de reflexión-acción-cambio-transformación, se requiere la
estructuración de estilos de razonamiento y comunicación del conocimiento y de
formas coherentes y consistentes de sentir y actuar –Inteligencia emocional, ética,
crítica y creatividad personal, social y profesional–. De esta manera, la enseñanza se
configura como un proceso intencional y organizado para facilitar la interiorización y
apropiación del conocimiento. Este aspecto demanda de los proyectos de formación
plena conciencia de la existencia de otros saberes-simbólicos, míticos, etc., y las
transformaciones que se operan en el paso del conocimiento del mundo de la vida
cotidiana, al conocimiento escolar y al conocimiento científico, para elaborar las
propuestas del saber científico y profesional en el desarrollo de las funciones de
investigación, docencia, extensión y proyección social universitaria.
La presencia activa de la comunidad universitaria debe contribuir a la solución y
desarrollo de las necesidades y problemas nacionales, regionales, distritales y locales
de la Ciudad-Región Capital de Bogotá.
La proyección social y cultural - Constitución, construcción y desarrollo de la
Universidad. Nación-Sociedad. Las opciones que se vislumbran para la formación a
partir de los ejes anteriormente considerados, adquieren sentido si el conocimiento
construido se traduce en proyectos que faciliten una mejor comprensión y
transformación de las realidades sociales y culturales. Se trata así de eliminar la
perspectiva del trabajo universitario que se valida solo como ejercicio del
conocimiento intelectual sin trascender a la acción social. En esta perspectiva, el
mundo social y el mundo individual son inseparables, ya que el conocimiento del
mundo se deriva entonces de la participación como sujetos en actividades compartidas
con otros. De acuerdo con Bruner (1997), el ámbito educativo –en este caso la
Universidad–, se constituye en un espacio privilegiado para el ejercicio de la
participación, la concertación y/o el consenso, y para la transformación de las prácticas
investigativas, científicas, tecnológicas, profesionales y sociales, que se convierten de
esta manera en acciones de la cultura.
De los Campos Estratégicos de Desarrollo, presencia y actuación de la Universidad en
los ámbitos nacional, regional y distrital.3La Universidad Distrital como institución constructora de “saberes, conocimientos e
investigación de alto impacto para el desarrollo humano y social”, y consecuente con
su visión, misión y principios, y en el marco de sus políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo, aportará a la solución de los problemas de la Ciudad – Región
de Bogotá y el país a través de sus unidades académicas y del estudio e investigación
de las condiciones externas estrechamente relacionadas con las necesidades sociales
que conforman objetos de estudios interdisciplinarios, los problemas de la vida
cotidiana, social y cultural, los nuevos desarrollos teóricos y/o tecnológicos del
conocimiento y las políticas públicas que demandan la acción universitaria y la
sociedad.
A tono con esta concepción, se proponen los siguientes campos estratégicos de
desarrollo académico, científico y social que se espera de ella:
1. Campo estratégico. Integración regional, nacional e internacional. Tal integración
permite dinamizar en forma articulada no solamente los sectores productivos, sino
también el mejoramiento de la calidad de vida de los actores sociales marginados de
las posibilidades del bienestar y el desarrollo. La Universidad entiende la integración
como un compromiso social para la generación y distribución de riqueza colectiva y
desarrollo humano y social sostenible.
Lo anterior implica la toma de decisiones frente a la diversificación de los programas
académicos y sus modalidades y el desarrollo de acciones dirigidas a la integración y
consolidación de alianzas estratégicas que le posibiliten contribuir al desarrollo
científico, tecnológico, social y cultural, a partir de posiciones críticas y comprometidas
con la Ciudad – Región de Bogotá y el país, para la construcción de mejores
condiciones de vida y la generación de una cultura sustentada en la solidaridad, la
integración y la democracia.
2. Campo estratégico. Educación, Desarrollo y Sociedad. La educación es un proceso
determinante para el desarrollo de las dimensiones humanas y la transformación de la
sociedad en un determinado entorno cultural; además, es un derecho y un bien común
universal que, al tiempo que posibilita el ejercicio pleno de los demás, contribuye a la
interpretación y comprensión del mundo natural y social, promueve los valores
necesarios para la construcción del tejido social e impulsa acciones encaminadas al
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.
En sentido general, la educación orienta la reflexión sobre el sentido de la existencia
de los sujetos, su relación con el mundo, su compromiso con la sociedad y la formación
3
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Plan Estratégico de Desarrollo 2007-2016 Plan -“Saberes,
Conocimientos e Investigación de Alto Impacto para el Desarrollo Humano y Social”
de visiones críticas frente a las dinámicas políticas, sociales, culturales, económicas,
científicas y tecnológicas, entre otras; además de lo anterior, a las universidades
compete en particular la formación ciudadana y de profesionales de calidad, la
construcción de conocimiento y saberes y su proyección social.
3. Campo estratégico. Ciencia, Tecnología, Innovación y Creación: El rol de la
investigación es de amplio reconocimiento en la trayectoria universitaria, hasta el
punto de que en muchas universidades ha desplazado a la tradicional función de
profesionalización, en otros tiempos asumida como la principal. En el Documento
Conpes 3080 se recalcaba “…que el conocimiento y sus múltiples aplicaciones son
elementos centrales para el desarrollo económico y social de las sociedades
contemporáneas”. En ese sentido el conocimiento se convierte en elemento que sirve,
no solamente para responder al entendimiento de la realidad y su entorno, sino
también y fundamentalmente de motor de desarrollo y en factor dinamizador del
cambio social. Así, compete a la Universidad Distrital ejercer el liderazgo en la
construcción de una visión prospectiva para desarrollar en el corto, mediano y largo
plazo, una capacidad endógena de ciencia y tecnología como base para un desarrollo
humano y social. Visto así, este campo estratégico deberá orientarse hacia:
• La consolidación del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
• El fortalecimiento de la relación entre ciencia, tecnología, innovación y
desarrollo humano.
• La creación y difusión de conocimiento, la tecnología y la innovación como base
para lograr un crecimiento económico sustentable y el bienestar de la población.
• La identificación de las especificidades nacionales y regionales y su valoración
para diseñar políticas eficientes de ciencia, tecnología e innovación.
4. Campo Estratégico. Comunicación, Arte y Cultura: La universidad pública
contemporánea se caracteriza por ser un espacio crítico, reflexivo y propositivo para la
producción de conocimiento frente a los desafíos y demandas de la sociedad, en el
marco cambiante del mundo actual. En este contexto, la comunicación, la ciencia, el
arte y la cultura se constituyen en ámbito generador de procesos particulares de
circulación, confrontación y construcción de cultura y de interlocución con las
dinámicas simbólicas de imaginarios y representaciones que contribuyen a la
configuración comprensión y/o transformación de la realidad social. La Ética, la
Estética y la Educación, como manifestaciones culturales y artísticas, se ocupan de la
construcción de sentidos y de posibilidades humanas de integración, inclusión y
solidaridad e interacción, comunicación y construcción de tejido social.
La información, que ya devenía como fuente fundamental de riqueza y determinación
de control y poder político y económico, al ligarse a los nuevos dispositivos
tecnológicos, cumple una función de domesticación de los sujetos y de la conciencia
social o de posibilidades de emancipación social, económica, política y cultura que o
bien sirven para la reproducción del sistema social o bien para la transformación de las
prácticas sociales y culturales sobre las que tradicionalmente se afianzan los valores
establecidos.
El campo del arte y la creación estética para la universidad pública en una nación y una
ciudad diversas en patrimonios, prácticas y formas culturales, comporta una relación
dinámica y conflictiva entre comunidades, grupos y asociaciones, articulados de
múltiples maneras, sentidos y permanencias. Esto configura escenarios cruzados por lo
identitario, lo estético y las formas de pensamiento, que comprometen
responsabilidades institucionales para garantizar y fortalecer los procesos de
concertación y consenso entre factores hegemónicos y de alteridad cultural en lo
académico, lo político y lo socioeconómico.
Este escenario implica la proyección universitaria desde la articulación de sus
funciones de docencia, investigación y extensión, hacia:
• La inserción del pensamiento y las prácticas del arte y de sus procesos de
creación en las dinámicas universitarias, para dar un giro sustancial de la
definición de arte y cultura, entendidos como objetos de exhibición y consumo,
hacia la noción de prácticas sociales alternativas.
• La afectación mutua entre arte, ciencia y tecnología en el espacio universitario,
instala la creación como una dimensión crítica, propositiva y transversal a los
procesos de conocimiento, la actividad profesional y la formación humana, desde
una perspectiva integral e interdisciplinaria.
• La generación de programas, políticas y proyectos que, desde una perspectiva
de democracia cultural, garanticen espacios y procesos de debate y concertación
para el fortalecimiento de la multiculturalidad.
5. Campo Estratégico. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Este
campo estratégico pretende ser referente de nuevos desarrollos institucionales de la
informática y las comunicaciones en las perspectivas de la inmersión de la Universidad
en la sociedad del conocimiento. Al respecto se asume que el conocimiento está al
servicio de la sociedad y de los seres humanos y no solamente a un sistema económico
y político, de tal manera que el conocimiento y la información sirvan al bienestar,
progreso y desarrollo para las regiones y la sociedad que la sustentan.
Algunos campos de desarrollo incluyen, entre otras: Nanotecnología, robots y sistemas
micro electro mecánicos (MEMS) en sus aplicaciones industrial y médica;
Biotecnología; Microelectrónica; Inteligencia computacional; Nuevos computadores;
Ciencia y tecnología de la información y comunicaciones; Logística e inteligencia de
negocios; Nuevos materiales dotados de la posibilidad de ser programados en sus
propiedades eléctricas, magnéticas, térmicas, mecánicas y ópticas, lo que abre el
camino hacia la materia programable; Nuevos dispositivos de generación y
aprovechamiento de energía; Información geográfica y predicción y atención de
desastres naturales.
La Universidad deberá incidir en campos temáticos como los siguientes:
• El apoyo al diseño y desarrollo de la plataforma funcional: infraestructura,
telecomunicaciones y servicios para la gestión logística, la integración de las
cadenas y clusters, el diseño y puesta en funcionamiento de sistemas de
información para la toma de decisiones, para racionalizar los costos de
transacción y para ejercer seguimiento y control a los procesos.
• La cooperación en la implementación de sistemas de vigilancia tecnológica
para el uso de las TIC en el gobierno e inteligencia competitiva y su rentabilidad
social y cultural.
6. Campo estratégico. Competitividad y Emprendimiento: Uno de los campos
estratégicos y de referencia en los que la Universidad debe proyectarse de manera
favorable para el desarrollo de la Ciudad - Región de Bogotá y el país es el de la
formación de profesionales que generen propuestas de solución a los problemas de la
sociedad dentro de unos parámetros de competitividad social y cultural y de
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
En consecuencia, se hace necesario orientar esfuerzos para responder a las dinámicas
del conocimiento y el desarrollo tecnológico en sectores como la electro-electrónica,
las comunicaciones, la biotecnología, la nanotecnología, el desarrollo agroindustrial, el
uso sostenible de la biodiversidad y los referentes de orden ambiental y de desarrollo
social. Para insertarse de manera decidida en el desarrollo empresarial de la Ciudad
Región de Bogotá y el país, la Universidad Distrital deberá destacarse en áreas
temáticas como:
• El trabajo conjunto por la modernización e industrialización tecnológica del
aparato productivo y, en especial, de empresas de economía solidaria.
• El desarrollo de modelos de formación que posibiliten una mejor gestión
gerencial a directivos de empresas, con énfasis especial y en general en el tejido
empresarial y en directa concordancia con los requerimientos de nuestra
sociedad.
• La búsqueda de alternativas, modelos y nuevos campos estratégicos para la
producción y exportación de servicios, en particular, así como la formación de
talento humano para potenciar esta iniciativa y apalancar desde la Universidad
procesos de crecimiento y desarrollo económico-social.
• La participación en la formulación de líneas de investigación sobre cultura
empresarial regional y emprendimiento que comprometan a universidades,
gremios, ONG y entidades públicas.
• El desarrollo de procesos productivos “limpios” y el impulso a que estos
constituyan una prioridad en tanto política para los procesos productivos en los
cuales participe el profesional egresado de la Universidad.
7. Campo estratégico. Espacio Público, Ambiente, Biodiversidad y Sostenibilidad: Este
campo estratégico constituye una prioridad para el desarrollo institucional en el
horizonte 2016-2026. Mediante su fortalecimiento la Universidad pretende responder
a las necesidades del conocimiento, la investigación y la proyección social que
demandan la sociedad y el entorno del sistema ambiental y la biodiversidad de la
Ciudad - Región de Bogotá y el país. Se pretende contribuir en la búsqueda de
alternativas de aprovechamiento sostenible del ambiente y en la formación de una
sociedad con capacidad crítica y propositiva, con conocimientos, valores, principios
éticos y capacidad para intervenir y gestionar el sistema ambiental y reconocer y
proteger la biodiversidad en aras de la construcción de un mundo más humano y
sostenible.
Este campo estratégico debe definir e incorporar, políticas, estrategias, programas y
acciones, a partir de la inaplazable necesidad de garantizar la sostenibilidad ambiental
del territorio, la que pasa por el equilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y
servicios ambientales, el desarrollo en armonía con el ambiente y en concordancia con
las diferentes intervenciones que se emprendan, derivadas de las dinámicas de la
Ciudad – Región de Bogotá y el país en los próximos años.
Las acciones que se emprendan desde este campo estratégico guardarán concordancia
con la Política Ambiental y se orientarán a contribuir a la restauración y conservación
de áreas prioritarias en ecorregiones y ecosistemas estratégicos de la Ciudad – Región
de Bogotá; se sitúan como prioritarias:
• El manejo de las cuencas abastecedoras de acueductos.
• El mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
• La sostenibilidad y el equilibrio del sistema territorial que da soporte a la
Ciudad – Región de Bogotá.
• El apoyo a procesos de producción limpia con la pequeña y mediana industria.
• El fortalecimiento institucional.
• La valoración de la educación ambiental como una vía para formar una
sociedad comprometida en y para el ambiente y que permita construir valores y
principios ambientales.
• La posibilidad de potenciar procesos de endogenización de la sociedad que
mitiguen los efectos negativos de la globalización en las comunidades locales.
 El Desarrollo del Plan Integral de Gestión Ambiental PIGA al interior y al exterior
de la Universidad.
La estructura académico-administrativa
Dentro de las anteriores fundamentaciones teórico metodológicas, la estructura
académico-administrativa de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas está
constituida por tres modelos y niveles de dirección y operación sistémicos, centrados
en el cumplimiento de los objetivos misionales de Investigación, Formación y Docencia,
Extensión y Proyección Social Universitaria, teniendo en cuenta los entornos y
contextos internacional, nacional y de la Ciudad-Región – Capital de Colombia en los
órdenes político, social, económico, científico, tecnológico, educativo y cultural:
 Modelo de Gestión de Direccionamiento Estratégico.
 Modelo de Gestión Universitaria4 Administrativa Matricial.
 Modelo de Gestión del Cambio Organizacional.
El Modelo de Gestión de Direccionamiento Estratégico tiene tres niveles de gestión: El
nivel Técnico / Operativo; el nivel Organizacional / Táctico de Dirección Intermedia y
Media Contingencia y el nivel Institucional / Estratégico de Alta Dirección y Alta
Contingencia.
Cada uno de ellos tiene las siguientes funciones:
Nivel 1. Técnico de capacidad directiva-operativa de Procesos y procedimientos
básicos, encargado de la programación de cronogramas, calendarios, horarios,
ciclos de trabajo, procedimientos, promoción, coordinación, control básico
ejercido, coordinado y ejecutado por las escuelas y/o departamentos y
programas académicos de la Universidad.
Nivel 2. Organizacional de capacidad de dirección ejecutiva intermedia y media
contingencia, encargado de los Planes y Programas Administrativos y
Académicos de facultades, decanos y vicedecanos, institutos y centros con sus
directores y/o coordinadores.
Nivel 3. Institucional de direccionamiento estratégico, de capacidad de alta
dirección y alta contingencia, encargado de la proyección y control de macroprocesos, metas, objetivos, misión, visión, políticas, planes de desarrollo y
estrategias generales, ejercido por el Consejo Superior, el rector, el Consejo
Académico y las vicerrectorías de la Universidad.
Los órganos de dirección del sistema, tales como Consejo Superior Universitario,
Consejo Académico y Rectoría serán nombrados de acuerdo con los estatutos y los
reglamentos de la Universidad.
El Modelo tiene seis sistemas estructurantes: Sistema de Ejecución/Implementación,
Sistema de Coordinación; Sistema de Seguimiento; Sistema de Políticas y Relaciones
Interinstitucionales; Sistema de Inteligencia, Comunicaciones y Control; y Sistema de
Auto-Evaluación, Evaluación y Acreditación Institucional y Social de Calidad. Tales
sistemas tendrán las siguientes características:
1. Sistema de Ejecución / Implementación.
La función de Ejecución / Implementación corresponde a la identificación,
estructuración, organización y desarrollo de todos los elementos, componentes,
estructuras, funciones, operaciones y procesos que permiten establecer la identidad
de la organización y el sistema total relacionado con el cumplimiento de los objetivos
misionales de la Universidad.
4
Beer, Stanfford Antohony “Investigación Operacional y Cibernética Organizacional” (2002).
Las unidades operativas tendrán la función principal de diseñar, planificar, coordinar y
evaluar el cumplimiento de los planes y programas de Docencia, Investigación y
Extensión Universitaria, funciones que se articulan en unidades académicoadministrativas como son las facultades, escuelas, departamentos, institutos, centros,
secciones y grupos, encargadas de las transformaciones que se desarrollen en la
organización y puesta en marcha de las siguientes actividades:
 Actividades y procesos de apoyo administrativo y financiero - Planeación
estratégica y operativa para el funcionamiento de los servicios de
infraestructura física, informática y de telecomunicaciones, servicios y medios
académicos y educativos de las diferentes vicerrectorías, sedes y facultades de
la Universidad: Sede Central Aduanilla de Paiba, Sede de la Cuarenta, Sede
Ciudad Bolívar, Sede La Macarena, Sede El Vivero, Sede de La Merced y Sede El
Porvenir.
 Actividades investigativas, académicas, científicas, tecnológicas y de proyección
social universitaria para la gestión, operación y entorno, destinadas a la
generación, circulación y distribución de saberes y conocimientos que
constituyen la razón de ser de la organización.
 Actividades reguladoras de control y calidad de los procesos de administración
y apoyo a las actividades investigativas y académicas.
2. Sistema de Coordinación
La función del Sistema de Coordinación es la de proporcionar canales comunes de
orientación, dirección, comunicación, interacción y regulación institucional e
interinstitucional que permitan garantizar la estabilidad de las actividades y
operaciones de las áreas académicas de investigación, innovación, creación,
producción, gestión y transferencia académica, científica y tecnológica de los grupos y
semilleros de investigación de la Vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección
Social; del Área de Producción Académica de la Vicerrectoría de Formación y Docencia;
del Área de Desarrollo Humano Integral, Carrera Docente y Desarrollo Profesoral de la
Vicerrectoría de Bienestar y Medio Universitario y del Área de Soporte y apoyo General
de la Vicerrectoría de Gestión Administrativa y Financiera de la Universidad en lo
correspondiente a gerencia del talento humano; servicios y medios educativos
bibliotecas, laboratorios, ayudas audiovisuales, talleres, aulas especializadas e
infraestructura física, informática, tecnológica y de telecomunicaciones.
El Sistema de Coordinación está representado por los consejos, direcciones o
coordinaciones de las Unidades Académicas de Facultad y/o los consejos de escuelas,
departamentos, institutos o centros académicos.
3. Sistema de Seguimiento y Control
La función del sistema de seguimiento es la de lograr que los directivos de nivel
intermedio tengan la posibilidad de realizar un control de eficiencia, eficacia y
efectividad de las funciones, procesos, recursos objetivos, metas, resultados e
impactos de las funciones universitarias. Para ello es necesario disponer de un canal
alternativo de información formal y no formal, que permita realizar un seguimiento y
control de las estrategias, planes y operaciones de todos y cada uno de los niveles y
sistemas, aplicando modelos de estudio y auditorías de gestión realizados por los
directivos de la institución en forma no continua, pero sí consensuada con los
diferentes equipos de trabajo de las diferentes unidades académicas y administrativas
de la Universidad.
Son también parte del Sistema de Seguimiento: las oficinas de quejas y reclamos, la
Veeduría Ciudadana, la Oficina de Control Interno y Asuntos Disciplinarios, los entes de
control externo; así como la Oficina de Auto-evaluación, Evaluación y Acreditación
Institucional y Social de Calidad.
Los equipos de Asesoría de Desarrollo Estratégico Universitario, Asesoría y Seguridad
Jurídica y de Control, al igual que la Oficina de Informática y Telecomunicaciones y la
Oficina de Registro y Control Docente y Académico, apoyarán las acciones de
seguimiento y control.
4. Sistema de Políticas y Relaciones Interinstitucionales
El Sistema de Políticas y Relaciones Interinstitucionales tiene la función de definir y
garantizar la participación académica de los representantes de la sociedad civil y de la
comunidad universitaria, así como la materialización de las políticas públicas en
educación, ciencia, tecnología, arte y cultura en los diferentes consejos de facultad y
los consejos académico y superior universitario, a través de tres canales: financieros,
de recursos y requisitos legales y corporativos. Igualmente, la conexión e interacción
entre la Dirección General, la Dirección Ejecutiva y la gestión de las diversas
actividades académicas y administrativas de la Universidad.
Los órganos de dirección: Consejo Superior, Consejo Académico, Rectoría y Secretaría
General, son los encargados de administrar información estratégica, geopolítica
internacional y de políticas sectoriales, nacionales y distritales y de acreditación
universitaria internacional; información financiera de cada actividad y los requisitos
legales y corporativos para hacerlos asimilables en todos los niveles de la organización;
la negociación de recursos, porque a través de ella las actividades participan de los
objetivos corporativos; de esta forma la organización asume las necesidades de todas y
cada una de las actividades institucionales. La labor fundamental de la Dirección
Estratégica de Nivel Superior es dirigir el funcionamiento de la organización. Para ello
necesita una forma de interactuar con la organización misma y otra para interactuar
con el entorno.
5. Sistema de Inteligencia, Comunicación y Control
El Sistema de Inteligencia, Comunicación y Control lo determina y coordina el Consejo
Superior Universitario, a través de información pertinente de organismos y contextos
internacionales y nacionales, y para la toma de decisiones estratégicas y de desarrollo
universitario, económico, científico, tecnológico, educativo, social y cultural, de común
acuerdo con las necesidades de la nación y la Ciudad – Región Capital de Colombia.
La función de Política y Relaciones Interinstitucionales permite la coordinación entre la
inteligencia y el control en el nivel institucional de direccionamiento estratégico y
capacidad de alta dirección y alta contingencia universitaria y el contexto internacional
y nacional.
6. Sistema de Auto-Evaluación, Evaluación y Acreditación Institucional y Social de
Calidad.
El sistema de Auto-Evaluación, Evaluación y Acreditación Institucional y Social de
Calidad es el encargado de establecer y cumplir la información, las evidencias y
procesos internos y externos relacionados con los factores, categorías e indicadores
del Sistema Nacional de Auto-Evaluación, Evaluación y Acreditación Institucional y
Social del MEN – CNA - CONACES y de los contextos cultural, social, normativo,
científico y tecnológico universitarios, orientados al logro de los registros calificados, la
acreditación institucional e internacional de calidad relacionados con las funciones
universitarias para la producción, apropiación, distribución, circulación y
democratización de saberes, conocimientos, formación, docencia, investigación y
ciencia y tecnología de alto impacto para el desarrollo humano, social y cultural.
Modelo de Gestión Administrativa Matricial5
El Modelo de Gestión Administrativa Matricial propende por la eficiencia, la eficacia y
la efectividad de los bienes y servicios, procesos, recursos, resultados, metas e
impactos educativos, académicos, científicos, tecnológicos, económicos, sociales y
culturales de calidad de la organización. Es una estructura organizacional matricial que
usa tanto a directivos académicos y administrativos funcionales o misionales, como a
directivos de planes y proyectos institucionales. Cada uno de ellos establece
adecuados niveles de coordinación y responsabilidad, independientemente de los
niveles de jerarquía o autoridad; situación que permite multiplicidad de funciones de
coordinación, seguimiento, control y de informes para el logro de objetivos, productos
y resultados comunes en cumplimiento de las funciones universitarias de formación,
docencia, investigación, extensión y proyección social universitaria.
Las estructuras matriciales articulan las áreas misionales y la gerencia o dirección de
proyectos específicos. Así, las vicerrectorías de la universidad actuarán en forma
integrada y articulada, los funcionarios de cada una de esas dependencias responderán
solidariamente por los resultados de los proyectos académicos, administrativos y
financieros, de tal manera que tanto los directivos como los funcionarios o
trabajadores deben informar sobre resultado y calidad de sus áreas de producción; en
ese contexto administrativo los funcionarios tienen varios jefes: un jefe "funcional" o
misional, es decir, un especialista en la misma temática que el empleado o equipo
5
Ibid.
desempeñan. Este jefe es el responsable de la coordinación y supervisión de las tareas
desde el punto de vista “técnico” y un jefe "ejecutivo" que aprovecha las habilidades
de esos equipos o grupos de empleados para aplicarlo a los proyectos o unidades de
producción académica-administrativa que gestionan.
Así, en esta organización matricial, un miembro de un equipo puede responder, al
mismo tiempo, al director misional y/o al director de un proyecto. En este sentido los
equipos de trabajo de la Universidad se evalúan por la calidad de sus productos, ya
sean de productividad académica o de productividad científica y tecnológica y/o de
apoyo administrativo–financiero. En esta estructura hay un cambio radical en la
manera en que los individuos se insertan en la organización y se relacionan entre sí y
con sus tareas. A raíz de ello, este modelo organizacional impacta en la comunicación y
la percepción que cada uno tiene de su rol y las relaciones de autoridad y de poder.
Modelo de Gestión para el Cambio Organizacional6. Este modelo sirve para prevenir y
disminuir los efectos del personal refractario o reaccionario a los cambios
organizacionales. Para tal efecto, Kotter presenta y desarrolla su modelo para
gestionar los procesos para el cambio organizacional, teniendo en cuenta los
siguientes pasos:
1º Formación de una alianza organizacional para el cambio.
2º Informar y capacitar sobre la filosofía del cambio como transformación
cultural en la organización.
3º Establecimiento de un sentido de prioridad y urgencia estratégica del cambio.
4º Construir a partir del reconocimiento de las fortalezas existentes y del talento
humano de la organización.
5º Construir participativamente y comunicar en forma clara la nueva visión
estratégica del Cambio.
6º Prevenir y eliminar obstáculos o fuerzas negativas al cambio.
7º Establecer metas a alcanzar, de corto y mediano plazo.
8º Afianzar y desarrollar la visión del cambio cultural universitario.
6
Kotter, Jhon “Modelo de Gestión Del Cambio” – Harvard- 2006.
SISTEMA ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD
Del Sistema Académico de la Universidad. Unidades Académicas
- Estructura Académica de la Universidad y de los Órganos Académicos, autoridades
directivas y ejecutoras de los objetivos misionales de la Institución-.
Unidades Académico - administrativas
Las Unidades Académico - Administrativas son las estructuras fundamentales por
medio de las cuales la Universidad realiza sus funciones de docencia, formación,
investigación, extensión y proyección social universitaria.
La Universidad tendrá las siguientes Unidades Académicas:
Vicerrectorías.
Facultades.
Escuelas.
Departamentos.
Institutos.
Centros.
Parágrafo 1.- La Universidad tendrá las siguientes Vicerrectorías:
1. Vicerrectoría Académica de Docencia y Formación.
2. Vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección Social Universitaria.
3. Vicerrectoría de Bienestar y Medio Universitario.
4. Vicerrectoría de Gestión Administrativa y Financiera.
Parágrafo 2.- Los vicerrectores serán nombrados según lo establecido en el Estatuto
General y demás reglamentos de la Universidad.
De las oficinas asesoras de las vicerrectorías. Las oficinas asesoras de las vicerrectorías
de la Universidad tenderán las siguientes áreas:
1. Vicerrectoría Académica de Docencia y Formación: Área de Gestión
Académica, Curricular y Pedagógica.

-
Oficina de servicios y medios académicos.
Bibliotecas.
Laboratorios.
Auditorios.
Talleres.
Aulas especializadas.
2. Vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección Social Universitaria: Área de
Evaluación y desarrollo de la función de Investigación, Extensión y Proyección Social
universitaria.
 Asesoría científica.
 Asesoría tecnológica.
3 Vicerrectoría de Bienestar y Medio Universitario: Área de Bienestar Universitario,
Carrera Docente, Registro y Control Académico.



Oficina de Bienestar Universitario.
Oficina de Administración de Docentes.
Oficina de Administración de Estudiantes.
4. Vicerrectoría de Gestión Administrativa y Financiera. Área de Gestión
Administrativa y Financiera.
 Oficina de Planeación Estratégica, Control y Gestión Operativa.
 Dirección Administrativa y Financiera.
 Grupos descentralizados de apoyo de planeación estratégica, operativa,
administrativa y financiera en las sedes y facultades de la Universidad.
 Dirección de Informática, Conectividad y Telecomunicaciones.
 Grupos descentralizados de apoyo en el área de informática, conectividad y
telecomunicaciones en las sedes y facultades de la Universidad.
Parágrafo: El personal de las oficinas asesoras de las vicerrectorías será nombrado por
la Rectoría y los vicerrectores, de común acuerdo con lo establecido en el Estatuto
General y demás reglamentos de la Universidad.
De la Organización de la Vicerrectoría Académica de Formación y Docencia:
Estructura de las facultades, escuelas, departamentos, institutos y centros académicos.
1.- De las Facultades
Definición. La Facultad es la unidad académica responsable de la Dirección Académica
y Administrativa de la Universidad, con la autonomía que los estatutos y los
reglamentos le confieren para darse su organización interna y administrar sus recursos
con el objeto de orientar, planificar, fomentar, coordinar, integrar y evaluar
actividades de investigación académica y/o profesional de las escuelas, departamentos
e institutos a su cargo, de conformidad con las políticas y criterios emanados del
Consejo Superior (máximo órgano de dirección y gobierno de la Universidad) y del
Consejo Académico (máxima autoridad académica). Cada facultad está dirigida por el
decano, los vicedecanos y el Consejo de Facultad. Las facultades son el espacio para el
desarrollo académico disciplinario e interdisciplinario.
Estructura. La Facultad está constituida por escuelas, departamentos académicos,
institutos o centros especializados. Las unidades académico-administrativas de la
Facultad tienen funciones y competencias diferentes, pero colaboran armónicamente
en procura de sus finalidades. Son autónomas en las competencias y funciones que les
señalen los estatutos y los reglamentos de la Universidad.
Parágrafo.- Las facultades colaboran entre sí y se prestan servicios en forma solidaria
para desarrollar la misión, los principios y los objetivos de la Universidad, y para
cumplir sus propios objetivos.
Funciones
De conformidad con los planes de desarrollo académico, administrativo, financiero,
presupuestal y de inversiones, la Facultad será responsable de las siguientes funciones:
1.1. Funciones Académicas:
1.1.1 En el Currículo
a) Traza lineamientos curriculares, pedagógicos y didácticos propios del campo de
conocimiento de la Facultad, atendiendo a las modalidades y niveles de formación de
la Universidad.
b) Crea estrategias y mecanismos que favorezcan la formación académica integral y de
excelencia de los estudiantes y que propendan por la disminución de la deserción y
mortalidad académica y el aumento de la tasa de graduación.
c) Direcciona, evalúa y genera mecanismos de mejoramiento continuo de los
programas de formación académicos adscritos a ella.
d) Recomienda, ejecuta y evalúa políticas y acciones para el desarrollo de las
estructuras curriculares y de los programas académicos adscritos a ella, y los de la
Universidad en su campo de conocimiento.
e) Realiza y recomienda estudios sobre pertinencia, actualización, permanencia,
supresión o creación de programas académicos.
f) Promueve la conformación y consolidación de una comunidad universitaria de
discipulados de la Facultad.
1.1.2 En la investigación
a) Promueve la investigación curricular, pedagógica, didáctica, disciplinar, inter y
transdisciplinar en los campos de conocimiento de la Facultad.
b) Define, fortalece y consolida las líneas y programas de investigación para el
desarrollo del campo de conocimiento de la Facultad.
c) Promueve el desarrollo y fortalecimiento de estructuras de investigación, para la
consolidación de líneas y áreas de investigación articuladas a los programas de
investigación y planes estratégicos de desarrollo institucionales, en los campos de
conocimiento de la Facultad.
d) Articula grupos de investigación afines al campo de conocimiento de la Facultad.
e) Fomenta la innovación, apropiación y transferencia de resultados de investigación.
f) Recomienda a la Vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección Social
mecanismos para la gestión de productos y resultados de investigación.
g) Recomienda a las instancias correspondientes, a través del Consejo de Facultad, la
creación de nuevas formas de organización académica para el desarrollo de la
investigación.
1.1.3 En la extensión y proyección social
a) Recomienda a las instancias correspondientes, a través del Consejo de Facultad, la
creación de nuevas formas de organización académica para el desarrollo de la
extensión.
b) Define sus programas de extensión y fomenta la innovación y transferencia de
resultados, con énfasis en el desarrollo de la Ciudad, la Región y de la Nación
colombiana.
c) Establece los lineamientos y aplica estrategias para asegurar la difusión, apropiación
y proyección social de los resultados de investigación, creación, docencia y extensión
que se realicen en la Facultad.
d) Recomienda a la Vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección Social
mecanismos para la gestión de productos y resultados de extensión.
e) Articula grupos de trabajo y otras formas de organización, internas y externas, afines
al campo de conocimiento de la Facultad.
f) Promueve el desarrollo y fortalecimiento de estructuras para la extensión y para la
articulación con la investigación y la docencia, vinculadas a los programas y planes
estratégicos de desarrollo institucionales, en las áreas de conocimiento de la Facultad.
1.1.4 En articulación académica
a) Establece y evalúa estrategias y mecanismos para la articulación de la investigación
con la docencia, la extensión y la proyección social.
b) Define estrategias y mecanismos de articulación académica al interior y con
organizaciones externas para el fortalecimiento del trabajo de la Facultad.
1.1.5 En desarrollo de profesores
a) Genera condiciones para el desarrollo de la carrera docente en la Facultad.
b) Diseña y aprueba los planes estratégicos para la formación y evaluación de docentes
en las áreas académicas de la Facultad.
c) Identifica necesidades de vinculación de profesores de carrera y diseña los perfiles
correspondientes.
d) Identifica necesidades de profesores de vinculación especial, diseña los perfiles y
selecciona o recomienda la renovación de la vinculación.
1. 2. Funciones Académico - Administrativas
a) Evalúa y aprueba Planes de Desarrollo Académico de las áreas específicas de
conocimiento que la conforman.
b) Define lineamientos, aprueba y evalúa el Plan de Trabajo de los docentes.
c) Promueve y gestiona lo relativo a los Claustros Académicos en la respectiva Facultad
y con otras instancias académicas de la Universidad.
d) Define estrategias y mecanismos para la autoevaluación de sus programas
académicos, formas de organización académica y procesos.
e) Lidera los procesos de acreditación en lo de su competencia
f) Asigna los docentes requeridos por los diferentes programas académicos de la
Universidad en el campo de conocimiento de su competencia.
g) Propone y ejecuta estrategias y mecanismos para articular la dimensión
internacional con las funciones misionales de la Universidad, de conformidad con las
políticas institucionales.
1.3. Funciones Académico- Administrativas
a) Definir las políticas de gestión y distribución de los ingresos generados por la
Facultad.
b) Coordinar con las instancias correspondientes la gestión de recursos físicos,
presupuestales, financieros, tecnológicos y humanos para el desarrollo de las
funciones de la Facultad.
2.- DE LOS CONSEJOS DE FACULTAD Y SUS FUNCIONES
Los Consejos de Facultad estarán conformados por el vicerrector académico, de
Formación y Docencia Universitaria o su delegado, por el vicerrector de Investigación,
Extensión y Proyección Social Universitaria; por el decano; el vicedecano; dos
directores de departamento, un representante de los docentes y un representante de
los estudiantes. El Consejo de Facultad establecerá su propio reglamento.
3. DEL DECANO Y EL VICEDECANO
El Decano es el representante directo de los vicerrectores Académico, Docencia y
Formación y del vicerrector de Investigación, Extensión y Proyección Social
Universitaria. Cumple funciones de orientación científica, curricular, pedagógica
académica, científica y tecnológica en los campos de las funciones universitarias y de la
educación formal y no formal universitaria. Es responsable de los procesos de
direccionamiento y planeación estratégica de los programas y proyectos de desarrollo
de su facultad. Supervisa los procesos de autoevaluación, evaluación y acreditación
institucional y social de calidad.
Parágrafo: Los decanos y vicedecanos serán nombrados por el rector y los
vicerrectores, de común acuerdo con el Estatuto General y los reglamentos de la
Universidad.
DE LOS VICEDECANOS Y SUS FUNCIONES: El Vicedecano cumple funciones de asesoría
y apoyo administrativo, financiero y técnico operacional de las unidades académicas
de la facultad y es el responsable de la planeación estratégica y operativa de los
recursos humanos, financieros, tecnológicos y de medios y servicios académicos de la
facultad. Responde por los procesos de autoevaluación, evaluación y acreditación
institucional y social de calidad. Coordina con la Vicerrectoría de Bienestar y Medio
Universitario la oportuna prestación de los servicios de admisión, matrícula, registro y
control académico de estudiantes y la administración del personal docente
universitario. Los vicedecanos serán nombrados por el rector y los vicerrectores, de
común acuerdo con el Estatuto General y los reglamentos de la Universidad.
4. REQUISITOS PARA LA CREACIÓN Y PERMANENCIA DE LAS FACULTADES
Para la creación y funcionamiento permanente de una facultad es indispensable que
exista un Plan de Desarrollo Académico, discutido y aprobado por el Consejo
Académico y construido por los profesores comprometidos con la conformación de la
facultad, que incluya los siguientes elementos:
a) Definición clara y específica del campo de conocimiento de la Facultad y
demostración de la singularidad y no redundancia con otros campos de
conocimiento de otras facultades de la Universidad.
b) Definición clara de las áreas específicas de conocimiento de la Facultad.
c) Definición de las Líneas de investigación de cada área específica del campo de
conocimiento de la facultad.
d) Grupos de trabajo académico y grupos de investigación de la facultad.
e) Procesos de construcción, desarrollo y fortalecimiento de la facultad.
f) Definición de compromisos en lo curricular, en investigación, extensión y
proyección social y su articulación.
g) Determinación de las estrategias y mecanismos para articular la dimensión
internacional con las funciones misionales de la Universidad, de conformidad
con las políticas institucionales.
h) Justificación del cumplimiento de los requisitos de creación y permanencia de
la facultad, establecidos por el Consejo Académico.
i) Existencia y relación de programas académicos en funcionamiento.
5. DE LAS ESCUELAS7.
Definición. La Escuela es la organización de una comunidad académica alrededor de
campos específicos o afines de conocimiento; es una unidad académico–administrativa
descentralizada, bajo la responsabilidad de los docentes que la conforman. Por su
naturaleza, la Escuela define, programa, ejecuta y evalúa las actividades universitarias
propias del ejercicio de las funciones misionales de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas, en el marco específico de su quehacer.
La Escuela tiene líneas consolidadas de investigación, o de extensión en asesorías o
consultorías, y programas académicos de pregrado, posgrado y posdoctorado
conducentes a la obtención de grados académicos y títulos profesionales de maestría
7
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Comisión de Apoyo al C.S.U. Proceso de Reforma Universitaria,
Bogotá, D.C. Diciembre de 2012
y/o doctorado; además, puede desarrollar programas de pregrado y especializaciones
de carácter profesional y otras actividades de extensión y proyección social
universitaria.
La Escuela deberá propiciar medidas y mecanismos que conduzcan al
perfeccionamiento de sus docentes, la renovación permanente de los planes y
programas de estudio, la autoevaluación, evaluación y acreditación institucional y
social de calidad de los programas académicos a su cargo y al bienestar universitario
mediante acciones que no tengan el carácter de prestaciones de seguridad social.
La Escuela se organiza en forma similar a las facultades y lo hará por áreas específicas
de conocimiento y cuenta con:
Un director de Escuela.
Consejo de Escuela.
Claustro de profesores.
Parágrafo 2. Cada facultad-escuela contará con un grupo de soporte de los procesos
de planeación estratégica y operativa procedentes de la Vicerrectoría de Gestión
Administrativa y Financiera.
Parágrafo 3. Los directores de escuela, coordinadores de programa y coordinadores de
laboratorios serán nombrados por el rector, los vicerrectores, los decanos y
vicedecanos, de común acuerdo con lo establecido en el Estatuto General y demás
reglamentos de la Universidad.
6. DE LOS DEPARTAMENTOS
Definición. El Departamento Académico es una unidad de facultad y/o escuela de
carácter operativo que coordina, dirige y controla las actividades académicas y
administrativas que tienen programas de pregrado y posgrado, de carácter académico
o profesional, ofrece cursos de servicio a una o varias facultades o desarrolla
programas de investigación y/o extensión, de conformidad con las políticas y
directrices de la Universidad, cuando el volumen y complejidad de esos cursos o de
esas actividades así lo justifiquen. Está a cargo de un jefe, asesorado por un consejo de
departamento.
FUNCIONES
6.1. En el Currículo
a) Traza lineamientos curriculares, pedagógicos y didácticos propios del campo de
conocimiento de la escuela, atendiendo a las modalidades y niveles de formación de la
Universidad.
b) Crea estrategias y mecanismos que favorezcan la formación académica integral y de
excelencia de los estudiantes y que propendan por la disminución de la deserción y
mortalidad académica y el aumento de la tasa de graduación.
c) Presta servicios académicos de asignaturas propias de su campo específico de
conocimiento a otros departamentos, escuelas, institutos o centros académicos.
d) Direcciona, evalúa y genera mecanismos de mejoramiento continuo de los
programas de formación académicos adscritos a él.
e) Recomienda, ejecuta y evalúa políticas y acciones para el desarrollo de las
estructuras curriculares y de los programas académicos adscritos a él, y los de la
Universidad en su campo de conocimiento.
f) Realiza y recomienda estudios sobre pertinencia, actualización, permanencia,
supresión o creación de programas académicos.
g) Promueve la conformación y consolidación de una comunidad universitaria de
discipulados de departamento.
6.2 En la investigación
a) Promueve la investigación curricular, pedagógica, didáctica, disciplinar, inter y
transdisciplinar en los campos de conocimiento de su departamento.
b) Define, fortalece y consolida las líneas y programas de investigación para el
desarrollo del campo de conocimiento de su Departamento.
c) Promueve el desarrollo y fortalecimiento de estructuras de investigación, para la
consolidación líneas y áreas de investigación articuladas a los programas de
investigación y planes estratégicos de desarrollo institucionales, en su campo de
conocimiento.
d) Articula grupos de investigación afines a su campo de conocimiento.
e) Fomenta la innovación, apropiación y transferencia de resultados de investigación.
f) Recomienda a la Vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección Social
mecanismos para la gestión de productos y resultados de investigación.
g) Recomienda a las instancias correspondientes, a través del Consejo de
Departamento, la creación de nuevas formas de organización académica para el
desarrollo de la investigación.
6.3. En la extensión y proyección social
a) Recomienda a las instancias correspondientes, a través del Consejo de
Departamento, la creación de nuevas formas de organización académica para el
desarrollo de la extensión.
b) Define sus programas de extensión y fomenta la innovación y transferencia de
resultados, con énfasis en el desarrollo de la Ciudad, la Región y de la Nación
colombiana.
c) Establece los lineamientos y aplica estrategias para asegurar la difusión, apropiación
y proyección social de los resultados de investigación, creación, docencia y extensión
que se realicen en su departamento.
d) Recomienda a la Vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección Social
mecanismos para la gestión de productos y resultados de extensión.
e) Articula grupos de trabajo y otras formas de organización, internas y externas, afines
al campo de conocimiento del departamento.
f) Promueve el desarrollo y fortalecimiento de estructuras para la extensión y la
articulación con la investigación y la docencia, vinculándose a los programas y planes
estratégicos de desarrollo institucional, en las áreas de conocimiento del
departamento.
6.4 En articulación académica
a) Establece y evalúa estrategias y mecanismos para la articulación de la investigación
con la docencia, la extensión y la proyección social.
b) Define estrategias y mecanismos de articulación académica al interior y con
organizaciones externas para el fortalecimiento del trabajo del departamento.
6.5 En desarrollo de profesores
a) Genera condiciones para el desarrollo de la carrera docente en el departamento.
b) Diseña y aprueba los planes estratégicos para la formación y evaluación de docentes
en las áreas académicas del departamento.
c) Identifica necesidades de vinculación de profesores de carrera y diseña los perfiles
correspondientes.
d) Identifica necesidades de profesores de vinculación especial, diseña los perfiles y
selecciona o recomienda la renovación de la vinculación.
6.6 Académico - Administrativas
a) Evalúa y aprueba Planes de Desarrollo Académico de las áreas específicas de
conocimiento que la conforman.
b) Define lineamientos, aprueba y evalúa el Plan de Trabajo de los docentes.
c) Promueve y gestiona lo relativo a los Claustros Académicos en el respectivo
departamento y con otros departamentos de la Universidad.
d) Define estrategias y mecanismos para la autoevaluación de sus programas
académicos, formas de organización y procesos académicos.
e) Lidera los procesos de acreditación en lo de su competencia.
f) Asigna los docentes requeridos por los diferentes programas académicos de la
Universidad en el campo de conocimiento de su competencia.
g) Propone y ejecuta estrategias y mecanismos para articular la dimensión
internacional con las funciones misionales de la Universidad, de conformidad con las
políticas institucionales.
6.7 Administrativa - Operativa
a) Definir las políticas de gestión y distribución de los ingresos generados por el
departamento.
b) Coordinar con las instancias correspondientes la gestión de recursos físicos,
presupuestales, financieros, tecnológicos y humanos para el desarrollo de las
funciones del departamento.
7. ESTRUCTURA BÁSICA DEL DEPARTAMENTO
El Departamento se organiza por áreas específicas de conocimiento y cuenta con:
Un director de Departamento.
Consejo de Departamento.
Claustro de profesores.
Comités:
Desarrollo Curricular.
Investigación y Proyección Social.
Autoevaluación y Acreditación (incluye entre otras la función de evaluación
docente).
Desarrollo Carrera Docente.
Coordinadores de áreas y/o programas académicos específicos de conocimiento.
Parágrafo. El Departamento podrá establecer formas de organización académica para
el desarrollo de la Investigación (institutos), la Extensión y Proyección Social
(centros), bibliotecas, centros de documentación, laboratorios, talleres o aulas
especializadas y grupos de soporte administrativo y financiero, dependiendo
del tamaño y las posibilidades presupuestales y de la aprobación por parte de
las escuelas y las facultades.
Parágrafo. Los directores de Departamento serán nombrados por el rector, los
vicerrectores, los decanos y vicedecanos, de común acuerdo con lo establecido en el
Estatuto General y demás reglamentos de la Universidad.
8. REQUISITOS PARA LA CREACIÓN Y PERMANENCIA
Presentación ante el Consejo Académico de un Plan de Desarrollo Académico,
construido por los profesores comprometidos con la conformación del departamento,
que incluya los siguientes elementos:
a. Definición clara y específica del campo de conocimiento y demostración de la
singularidad y no redundancia con otros campos de conocimiento de otros
departamentos de la Universidad.
b. Definición clara de las áreas específicas de conocimiento del Departamento.
c. Definición de las Líneas de investigación de cada área específica del campo de
conocimiento del departamento.
d. Grupos de trabajo académico y grupos de investigación del departamento.
e. Procesos de construcción, desarrollo y fortalecimiento del departamento.
f. Definición de compromisos en lo curricular, en investigación, extensión y proyección
social y su articulación.
g. Determinación de las estrategias y mecanismos para articular la dimensión
internacional con las funciones misionales de la Universidad, de conformidad con las
políticas institucionales.
h. Justificación del cumplimiento de los requisitos de creación y permanencia de la
escuela, establecidos por el Consejo Académico.
i. Existencia y relación de programas académicos en funcionamiento.
9. De los Consejos de Departamento y sus funciones: Los Consejos de Departamento
estarán conformados por delgados de las áreas de conocimiento, decanos,
vicedecanos y delegados de las vicerrectorías Académica, de Formación y Docencia, la
vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección social universitaria, por un
delgado de los docentes y un delegado de los estudiantes. El Consejo de
Departamento establecerá su propio reglamento.
10. De los Coordinadores de Departamento y sus funciones: Los Coordinadores de
escuela serán nombrados por los vicerrectores, y se encargarán de las funciones
curriculares, investigativas, de Extensión y Proyección Social académicas y académicoadministrativas, de Desarrollo Docente y de Auto-Evaluación, Evaluación y
Acreditación Institucional y Social Universitaria.
11.- DE LOS INSTITUTOS
Definición. El Instituto es una unidad académica especializada en un campo específico
de conocimiento y/o de carácter multidisciplinario. Tiene líneas consolidadas de
investigación, semilleros y grupos de investigación dedicados a la investigación
científica y al desarrollo y la transferencia tecnológica. Ofrece programas de posgrado
y desarrolla las funciones universitarias de investigación académica, profesional,
educativa, didáctica y pedagógica, de extensión y proyección social universitaria.
Depende de las facultades o alguna de las vicerrectorías, según se establezca en el acto
de creación. Está a cargo de un director, asesorado por un consejo.
FUNCIONES
11.1 En el Currículo
a) Traza lineamientos curriculares, pedagógicos y didácticos propios del campo de
conocimiento del Instituto, atendiendo a las modalidades y niveles de formación de la
Universidad.
b) Crea estrategias y mecanismos que favorezcan la formación académica integral y de
excelencia de los estudiantes y que propendan por la disminución de la deserción y
mortalidad académica y el aumento de la tasa de graduación
c) Presta servicios académicos de asignaturas propias de su campo específico de
conocimiento a otros departamentos, escuelas, institutos o centros académicos.
d) Direcciona, evalúa y genera mecanismos de mejoramiento continuo de los
programas de formación académicos adscritos al Instituto.
e) Recomienda, ejecuta y evalúa políticas y acciones para el desarrollo de las
estructuras curriculares y de los programas académicos adscritos al Instituto y los de la
Universidad en su campo de conocimiento.
f) Realiza y recomienda estudios especializados sobre pertinencia, actualización,
permanencia, supresión o creación de programas académicos.
g) Promueve la conformación y consolidación de una comunidad universitaria de
discipulados del Instituto.
11.2 En la investigación
a) Promueve la investigación curricular, pedagógica, didáctica, disciplinar, inter y
transdisciplinar en los campos de conocimiento de su Instituto.
b) Define, fortalece y consolida las líneas y programas de investigación para el
desarrollo del campo de conocimiento del Instituto.
c) Promueve el desarrollo y fortalecimiento de estructuras de investigación, para la
consolidación de líneas y áreas de investigación articuladas a los programas de
investigación y planes estratégicos de desarrollo institucionales, en su campo de
conocimiento.
d) Articula grupos de investigación afines a su campo de conocimiento.
e) Fomenta la innovación, apropiación y transferencia de resultados de investigación.
f) Recomienda a la Vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección Social
mecanismos para la gestión de productos y resultados de investigación.
g) Recomienda a las instancias correspondientes, a través del Consejo del Instituto, la
creación de nuevas formas de organización académica para el desarrollo de la
investigación.
11.3 En la extensión y proyección social
a) Recomienda a las instancias correspondientes, a través del Consejo del Instituto, la
creación de nuevas formas de organización académica para el desarrollo de la
extensión
b) Define sus programas de extensión y fomenta la innovación y transferencia de
resultados, con énfasis en el desarrollo de la Ciudad, la Región y de la Nación
colombiana.
c) Establece los lineamientos y aplica estrategias para asegurar la difusión, apropiación
y proyección social de los resultados de investigación, creación, docencia y extensión
que se realicen en el Instituto.
d) Recomienda a la Vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección Social
mecanismos para la gestión de productos y resultados de extensión.
e) Articula grupos de trabajo y otras formas de organización, internas y externas, afines
al campo de conocimiento del Instituto.
f) Promueve el desarrollo y fortalecimiento de estructuras para la extensión y la
articulación con la investigación y la docencia, vinculándose a los programas y planes
estratégicos de desarrollo institucional, en las áreas de conocimiento de su Instituto.
11.4 En articulación académica
a) Establece y evalúa estrategias y mecanismos para la articulación de la investigación
con la docencia, la extensión y la proyección social.
b) Define estrategias y mecanismos de articulación académica al interior y con
organizaciones externas para el fortalecimiento del trabajo del Instituto.
11. 5 En desarrollo de profesores
a) Genera condiciones para el desarrollo de la carrera docente en el Instituto.
b) Diseña y aprueba los planes estratégicos para la formación y evaluación de docentes
en las áreas académicas del Instituto.
c) Identifica necesidades de vinculación de profesores de carrera y diseña los perfiles
correspondientes.
d) Identifica necesidades de profesores de vinculación especial, diseña los perfiles y
selecciona o recomienda la renovación de la vinculación.
11.6. Académico - Administrativas
a) Evalúa y aprueba Planes de Desarrollo Académico de las áreas específicas de
conocimiento que la conforman.
b) Define lineamientos, aprueba y evalúa el Plan de Trabajo de los docentes.
c) Promueve y gestiona lo relativo a los Claustros Académicos en el respectivo Instituto
y con otros institutos de la Universidad.
d) Define estrategias y mecanismos para la autoevaluación de sus programas
académicos, formas de organización y procesos académicos.
e) Lidera los procesos de acreditación en lo de su competencia.
f) Asigna los docentes requeridos por los diferentes programas académicos de la
Universidad en el campo de conocimiento de su competencia.
g) Propone y ejecuta estrategias y mecanismos para articular la dimensión
internacional con las funciones misionales de la Universidad, de conformidad con las
políticas institucionales.
11.7 Administrativa - Operativa
a) Definir las políticas de gestión y distribución de los ingresos generados por el
Instituto.
b) Coordinar con las instancias correspondientes la gestión de recursos físicos,
presupuestales, financieros, tecnológicos y humanos para el desarrollo de las
funciones del Instituto.
12. ESTRUCTURA BÁSICA DEL INSTITUTO
El Instituto se organiza por áreas específicas de conocimiento y cuenta con:
Un director de Instituto.
Consejo de Departamento.
Claustro de profesores.
Comités:
Desarrollo Curricular.
Investigación y Proyección Social.
Autoevaluación y Acreditación (incluye entre otras la función de evaluación
docente).
Desarrollo Carrera Docente.
Coordinadores de áreas y/o programas académicos específicos de
conocimiento.
Parágrafo 1. El Instituto podrá establecer formas de organización académica para el
desarrollo de la investigación (institutos), la extensión y proyección social (centros),
bibliotecas, centros de documentación, laboratorios, talleres o aulas especializadas y
grupos de soporte administrativo y financiero, dependiendo del tamaño y las
posibilidades presupuestales y de la aprobación por parte de las vicerrectorías de la
Universidad.
Parágrafo 2. Los directores de Instituto serán nombrados por el rector y los
vicerrectores, de común acuerdo con lo establecido en el Estatuto General y demás
reglamentos de la universidad.
13. REQUISITOS PARA LA CREACIÓN Y PERMANENCIA DE LOS INSTITUTOS
Presentación ante el Consejo Académico de un Plan de Desarrollo Académico,
construido por los profesores comprometidos con la conformación del Instituto, que
incluya los siguientes elementos:
a. Definición clara y específica del campo de conocimiento y demostración de la
singularidad y no redundancia con otros campos de conocimiento de otros institutos
de la Universidad.
b. Definición clara de las áreas específicas de conocimiento del Instituto.
c. Definición de las líneas de investigación de cada área específica del campo de
conocimiento del Instituto.
d. Grupos de trabajo académico y grupos de investigación del Instituto.
e. Procesos de construcción, desarrollo y fortalecimiento del Instituto.
f. Definición de Compromisos en lo curricular, en investigación, extensión y proyección
social y su articulación.
g. Determinación de las estrategias y mecanismos para articular la dimensión
internacional con las funciones misionales de la Universidad, de conformidad con las
políticas institucionales.
h. Justificación del cumplimiento de los requisitos de creación y permanencia de la
escuela, establecidos por el Consejo Académico.
i. Existencia y relación de programas académicos en funcionamiento.
13.1. De los Consejos de Instituto y sus funciones: Los Consejos de Instituto estarán
conformados por delgados de las áreas de conocimiento, delegados de las
vicerrectorías Académica, de Formación y Docencia, la vicerrectoría de Investigación,
Extensión y Proyección Social Universitaria, por un delgado de los docentes y un
delegado de los estudiantes. El Consejo de Instituto establecerá su propio reglamento.
13.2. De los Coordinadores del Instituto y sus funciones: Los coordinadores de
Instituto serán nombrados por los vicerrectores, y se encargarán de las funciones
curriculares, investigativas, de extensión y proyección social Académicas y AcadémicoAdministrativas, de Desarrollo Docente y de Auto- Evaluación, Evaluación y
Acreditación Institucional y Social universitaria.
14. De los Centros Académicos: Definición, funciones, organización y autoridades
DEFINICIÓN. El Centro es una unidad académica que asume actividades de gestión y
transferencia de ciencia, innovación, creación y desarrollo tecnológico en diversos
campos estratégicos de conocimiento en las áreas de estudios e investigaciones
interdisciplinarias, económicas, sociales, de la salud y el medio ambiente. Cuenta con
un director y un consejo asesor
FUNCIONES:
14. 1 En el Currículo
a) Traza lineamientos curriculares, pedagógicos y didácticos propios del campo de
conocimiento del Centro, atendiendo a las modalidades y niveles de formación de la
Universidad.
b) Crea estrategias y mecanismos que favorezcan la formación académica integral y de
excelencia de los estudiantes y que propendan por la disminución de la deserción y
mortalidad académica y el aumento de la tasa de graduación
c) Presta servicios académicos de asignaturas propias de su campo específico de
conocimiento a otros centros académicos.
d) Direcciona, evalúa y genera mecanismos de mejoramiento continuo de los
programas de formación académicos adscritos al Instituto.
e) Recomienda, ejecuta y evalúa políticas y acciones para el desarrollo de las
estructuras curriculares y de los programas académicos adscritos a Instituto y los de la
Universidad en su campo de conocimiento.
f) Promueve la conformación y consolidación de una comunidad universitaria de
discipulados de centros.
14.2 En la investigación
a) Realiza y recomienda estudios e investigaciones sobre problemas de cada uno de los
campos estratégicos de conocimiento.
b). Promueve la investigación curricular, pedagógica, didáctica, disciplinar, inter y
transdisciplinar en los campos de conocimiento de su centro.
c) Define, fortalece y consolida las líneas y programas de investigación para el
desarrollo del campo de conocimiento de su centro.
d) Promueve el desarrollo y fortalecimiento de estructuras de investigación, para la
consolidación de líneas y áreas de investigación articuladas a los programas de
investigación y planes estratégicos de desarrollo institucionales, en su campo de
conocimiento.
e) Articula grupos de investigación afines a sus campos de conocimiento.
f) Fomenta la innovación, apropiación y transferencia de resultados de investigación.
g) Recomienda a la Vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección Social
mecanismos para la gestión de productos y resultados de investigación.
h) Recomienda a las instancias correspondientes, a través del Consejo del Centro, la
creación de nuevas formas de organización académica para el desarrollo de la
investigación.
14. 3 En la extensión y proyección social
a) Recomienda a las instancias correspondientes, a través del Consejo de Centro, la
creación de nuevas formas de organización académica para el desarrollo de la
extensión.
b) Define sus programas de extensión y fomenta la innovación y transferencia de
resultados, con énfasis en el desarrollo de la Ciudad, la Región y de la Nación
colombiana.
c) Establece los lineamientos y aplica estrategias para asegurar la difusión, apropiación
y proyección social de los resultados de investigación, creación, docencia y extensión
que se realicen en el centro.
d) Recomienda a la Vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección Social
mecanismos para la gestión de productos y resultados de extensión.
e) Articula grupos de trabajo y otras formas de organización, internas y externas, afines
al campo de conocimiento del centro.
f) Promueve el desarrollo y fortalecimiento de estructuras para la extensión y la
articulación con la investigación y la docencia, vinculándose a los programas y planes
estratégicos de desarrollo institucional, en las áreas de conocimiento de su centro.
14. 4 En articulación académica
a) Establece y evalúa estrategias y mecanismos para la articulación de la investigación
con la docencia, la extensión y proyección social.
b) Define estrategias y mecanismos de articulación académica al interior y con
organizaciones externas para el fortalecimiento del trabajo del centro.
14. 5 En desarrollo de profesores
a) Genera condiciones para el desarrollo de la carrera docente en el centro.
b) Diseña y aprueba los planes estratégicos para la formación y evaluación de docentes
en las áreas académicas del Instituto.
c) Identifica necesidades de vinculación de profesores de carrera y diseña los perfiles
correspondientes.
d) Identifica necesidades de profesores de vinculación especial, diseña los perfiles y
selecciona o recomienda la renovación de la vinculación.
14.6. Académico - Administrativas
a) Evalúa y aprueba Planes de Desarrollo Académico de las áreas específicas de
conocimiento y en los campos estratégicos de actuación que la conforman
b) Define lineamientos, aprueba y evalúa el Plan de Trabajo de los docentes.
c) Promueve y gestiona lo relativo a los Claustros Académicos en el respectivo centro y
con otros centros de la Universidad.
d) Define estrategias y mecanismos para la autoevaluación de sus programas
académicos, formas de organización y procesos investigativos.
e) Lidera los procesos de acreditación en lo de su competencia.
f) Asigna los docentes requeridos por los diferentes programas académicos de la
Universidad en el campo de conocimiento de su competencia.
g) Propone y ejecuta estrategias y mecanismos para articular la dimensión
internacional con las funciones misionales de la Universidad, de conformidad con las
políticas institucionales.
14.7 Administrativa - Operativa
a) Definir las políticas de gestión y distribución de los ingresos generados por el Centro.
b) Coordinar con las instancias correspondientes la gestión de recursos físicos,
presupuestales, financieros, tecnológicos y humanos para el desarrollo de las
funciones del Centro.
15. ESTRUCTURA BÁSICA DEL CENTRO
El Centro se organiza por áreas específicas de conocimiento y cuenta con:
Un director de Centro.
Consejo de Centro.
Claustro de profesores.
Comités:
Desarrollo Curricular
Investigación y Proyección Social.
Autoevaluación y Acreditación (incluye entre otras la función de evaluación
docente).
Desarrollo Docente.
Parágrafo 1: El Centro podrá establecer formas de organización académica para el
desarrollo de la investigación (institutos y centros) la extensión y proyección
social (institutos), bibliotecas, centros de documentación, laboratorios, talleres
o aulas especializadas y grupos de soporte administrativo y financiero,
dependiendo del tamaño y las posibilidades presupuestales y de la aprobación
por parte de las vicerrectorías de la Universidad.
Parágrafo 2. Los directores de Centro serán nombrados por el rector y los
vicerrectores, de común acuerdo con lo establecido en el Estatuto General y demás
reglamentos de la Universidad.
16. REQUISITOS PARA LA CREACIÓN Y PERMANENCIA DE LOS CENTROS
Presentación ante el Consejo Académico de un Plan de Desarrollo Académico,
construido por los profesores comprometidos con la conformación del Centro, que
incluya los siguientes elementos:
a. Definición clara y específica del campo de conocimiento y demostración de la
singularidad y no redundancia con otros campos de conocimiento de otros centros de
la Universidad.
b. Definición clara de las áreas específicas de conocimiento del centro.
c. Definición de las líneas de investigación de cada área específica del campo de
conocimiento del centro.
d. Grupos de trabajo académico y grupos de investigación del centro.
e .Procesos de Construcción, desarrollo y fortalecimiento del centro.
f. Definición de Compromisos en lo curricular, en investigación, extensión y proyección
social y su articulación.
g. Determinación de las estrategias y mecanismos para articular la dimensión
internacional con las funciones misionales de la Universidad, de conformidad con las
políticas institucionales.
h. Justificación del cumplimiento de los requisitos de creación y permanencia del
centro, establecidos por el Consejo Académico.
i. Existencia y relación de programas académicos en funcionamiento.
17. De los Consejos de Centro y sus funciones: Los Consejos de Centro estarán
conformados por delgados de las áreas de conocimiento, delegados de las
vicerrectorías Académica, de Formación y Docencia, la vicerrectoría de Investigación,
Extensión y Proyección Social Universitaria, por un delegado de los docentes y un
delegado de los estudiantes. El Consejo de Instituto establecerá su propio reglamento.
Parágrafo 1: Los coordinadores de centro serán nombrados por los vicerrectores y se
encargarán de las funciones curriculares, investigativas, de Extensión y Proyección
Social académicas y académico-administrativas, de Desarrollo Docente y de
Autoevaluación, Evaluación y Acreditación Institucional y Social Universitaria.
Parágrafo 2: El Consejo de Centro establecerá su propio reglamento.
18. DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICA DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS DE
LA UNIVERSIDAD
La Universidad crea las siguientes unidades académicas conformadas por facultades,
escuelas, departamentos, institutos y/o centros:
19. CRÉASE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS CON LAS
SIGUIENTES UNIDADES ACADÉMICAS:
Escuela de Ciencias Básicas.
Departamentos de Matemáticas, Biología, Física y Química.
Los departamentos ofrecerán los siguientes Programas Académicos:
MATEMÁTICAS.
LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS.
BIOLOGÍA *Y/O MICROBIOLOGÍA*.
LICENCIATURA EN BIOLOGÍA.
FÍSICA*.
LICENCIATURA EN FÍSICA.
QUÍMICA*.
LICENCIATURA EN QUÍMICA.
Parágrafo 1: *Posibles programas de ciencias puras o interdisciplinarias, previo
cumplimiento de las condiciones, factores, características, indicadores y recursos
establecidos por los órganos y dependencias previstas por la Universidad y el MEN
para su Acreditación de Calidad.
Parágrafo 2: La Facultad contará con un instituto de Extensión y Proyección Social,
adscrito a la Vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección Social
20.- CRÉASE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CON LAS SIGUIENTES
UNIDADES ACADÉMICAS:
Escuela de Ingeniería.
Departamentos de:
ELECTRÓNICA.
ELÉCTRICA.
MECÁNICA.
CONSTRUCCIONES CIVILES.
PROCESOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES.
SISTEMAS, INFORMÁTICA, TELEMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES.
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.
21.-: Los departamentos ofrecerán los siguientes programas académicos de pregrado
y posgrado:
TECONOLOGÍA ELECTRÓNICA.
INGENIERÍA ELECTRÓNICA.
INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y DE CONTROL.
INGENIERÍA ELÉCTRICA.
INGENIERÍA MECÁNICA.
TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES E INGENIERÍA CIVIL.
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL.
INGENIERÍA INDUSTRIAL.
ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PROCUCCIÓN Y LOGÍSTICA.
ESPECIALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA.
MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL.
INGENIERÍA QUÍMICA*.
INGENIERÍA MECÁNICA *.
INGENIERÍA GENERAL E INGENIERÍA POR ÉNFASIS *.
PREGRADOS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOS.
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS.
TECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL
INGENIERÍA EN SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES.
TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA.
INGENIERÍA TOPOGRÁFICA.
INGENIERÍA CATASTRAL.
ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA Y AUTOMÁTICA INDUSTRIAL.
ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DESOFTWARE.
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS INFORMÁTICOS.
ESPECIALIZACIÓN EN TELEINFORMÁTICA.
ESPECIALIZACIÓN EN TELECOMUNICACIONES MÓVILES.
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES.
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS.
ESPECIALIZACIÓN EN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.
INGENIERÍA AMBIENTAL.
INGENIERIA FORESTAL.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES.
ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO DE VIAS URBANAS, TRANSITO Y TRANSPORTE.
ESPECIALIZACIÓN EN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL.
MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL.
DOCTORADO EN INGENIERÍA
Parágrafo: *Posibles programas de Ingeniería, previo cumplimiento de las condiciones,
factores, características, indicadores y recursos establecidos por los órganos y
dependencias previstas por la Universidad y el MEN para su Acreditación de Calidad.
21.- La Facultad de Ingeniería y Tecnología tendrá los siguientes centros:
 Centro de competitividad y emprendimiento.
 Centro de tecnologías de la información y las comunicaciones.
22. La Facultad contará con los siguientes institutos:
1. Un instituto de Extensión y Proyección Social, adscrito a la Vicerrectoría de
Investigación, Extensión y Proyección Social.
2. Un instituto de Desarrollo Tecnológico, innovación y creación.
23.- CRÉASE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y COMUNICACIÓN,
CON LAS SIGUIENTES UNIDADES ACADÉMICAS:
Escuelas de:
Ciencias Políticas, Económicas y Sociales.
Ciencias de la Comunicación y Lenguaje.
Departamentos:
DEPARTAMENTO DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES: Filosofía e Historia.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
DEPARTAMENTO DE LINGUÍSTICA
DEPARTAMENTO DE IDIOMAS
Parágrafo: Los Departamentos ofrecerán los siguientes Programas Académicos de
Pregrado y posgrado:
DERECHOS Y CIENCIAS POLÍTICAS*
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
LICENCIATURAEN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
PERIODISMO - CINE Y MEDIOS AUDIOVISUALES*
LICENCIATURA EN LENGUA CATELLANA Y LITERATURA
Parágrafo: *Posibles Programas previo cumplimiento de las condiciones, factores,
características, indicadores y recursos establecidos por los órganos y dependencias
previstas por la Universidad y el MEN para su Acreditación de Calidad
24. CREASE LOS SIGUIENTES INSTITUTOS ADCRITOS A LA FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES, HUMANAS Y COMUNICACIÓN:
Instituto de Lenguas “ILUD”
Instituto de Extensión y Proyección Social
Instituto de Estudios de la Mujer
Instituto para la Paz-IPAZUDInstituto de Estudios y Proyección Ciudad-Región
Instituto de integración y Articulación de la Educación Inicial, Básica, Media y la
Educación Superior.
Instituto de Altos Estudios en Educación y Pedagogía
Parágrafo 1: Los Institutos deberán favorecer la multidisciplinariedad, con docencia,
investigación y extensión; promoverán y apoyarán la participación de los profesores
y alumnos en diversos programas académicos.
25. El Instituto de Altos Estudios en Educación y Pedagogía ofrecerán los siguientes
Programas Académicos de Pregrado y posgrado:
ESPECIALIZACIÓN ENLENGUAJE Y PEDAGOGÍA DE PROYECTOS
ESPECIALIZACIÓN ENPEDAGÓGIA DE LA COMUNICACIÓN Y MEDIOS INTERACTIVOS
ESPECIALIZACIÓN EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN CREATIVIDAD Y
PROCESOS AFECTIVOS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES
ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
MAESTRÍA EN LENGUAJE Y PEDAGOGÍA DE PROYECTOS
MAESTRIA EN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA MATERNA
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN
ILUD: Cursos de Lenguas en Educación Formal y no Formal.
Parágrafo 1.- El Instituto de Extensión y Proyección Social, estará adscrito a la
Vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección Social.
Parágrafo 2.- El Instituto de Altos Estudios en Educación y Pedagogía tendrá además:
Un Centro de Educación, Desarrollo y Sociedad
26.- CREASE LA FACULTAD DE ARTES CON LAS SIGUIENTES UNIDADES ACADÉMICAS:
Escuela de Artes
Departamentos:
ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
ARTESESCÉNICAS
ARTE DANZARIO
ARTESMUSICALES
ARTÍCULO 28. Los Departamentos ofrecerán los siguientes Programas Académicos de
Pregrado y posgrado:
ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
ARTES ESCÉNICAS
ARTE DANZARIO
ARTES MUSICALES
Parágrafo 1. La Facultad contará con un Instituto de Extensión y Proyección Social,
adscrito a la Vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección Social
Parágrafo 2.La Facultad tendrá un Centro de Comunicación Arte y Cultura, adscrito a la
Vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección Social
27.- CREASE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CON LAS SIGUIENTES UNIDADES
ACADÉMICAS:
Escuelas de Ciencias de la salud
Escuela de Posgrado
Departamentos:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA MEDICINA
UNIDADES ACADÉMICAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE LA VIDA -AUTO-ECO-ORGANIZACIÓN INTEGRANDO ECOLOGÍA,
BIOLOGÍA y PROBLEMÁTICA DE LA EVOLUCIÓN -
28.- Los Departamentos ofrecerán los siguientes Programas Académicos de Pregrado
y posgrado:
CIENCIAS BASICAS DE LA MEDICINA *
CIENCIAS APLICADAS *
AUXILIARES DE ENFERMERÍA *
AUXILIARES EN INSTRUMENTACIÓN *
TERAPIA OCUPACIONAL *
ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA*
ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR *
ATENCIÓN A JOVENES CON ALTO RIESGO SOCIAL O FARMACO DEPENDENCIA*
ENFERMERIA *
MEDICINA*
Ciencias Especializadas:
ESPECIALIZACIÓN BIOINGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN MEDIO AMBIENTE Y SALUD
Parágrafo 1.- *Posibles Programas de Ciencias de la Salud, previo cumplimiento de las
condiciones, factores, características, indicadores y recursos establecidos por los
órganos y dependencias previstas por la Universidad y el MEN para su Acreditación de
Calidad
Parágrafo 2.- La Facultad contará con los siguientes Institutos:
INSTITUTO DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA VIDA
INSTITUTO DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MÉDICAS
INSTITUTO DE GENETICA
Parágrafo 3.- La Facultad tendrá un Instituto de Extensión y Proyección Social, adscrito
a la Vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección Social
Parágrafo 4.- La Facultad tendrá los siguientes Centros:
CENTRO DE ESTUDIOSDEMEDICINA GENERAL, MEDICINAPREVENTIVA, FAMILIAR Y
COMUNITARIA
CENTRO DE TELEMEDICINA
OBSERVATORIO DE LA SALUD
29.-: CREASE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS
Y CONTABLES CON LAS SIGUIENTES UNIDADES ACADÉMICAS:
Escuelas de:
Ciencias Administrativas, Económicas y Contables
Departamentos:
Ciencias Administrativas
Ciencias Económicas y Contables
30.- Los Departamentos ofrecerán los siguientes Programas Académicos de Pregrado
y posgrado:
TECNOLOGO EN ADMINISTRACIÓN DEEMPRESAS *
TECNOLOGO EN DESARROLLOOREGIONAL *
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS *
TECNOLOGÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICACON ÉNFASIS ENEMPRESAS
COMUNITARIAS *
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA
TECNIOLOGÍA EN ESTADISTICA *
TECNOLOGÍAENCONTADURÍA*
CONTADURIA*
ECONOMÍA *
Parágrafo 1: *Posibles Programas, previo cumplimiento de las condiciones, factores,
características, indicadores y recursos establecidos por los órganos y dependencias
previstas por la Universidad y el MEN para su Acreditación de Calidad
Parágrafo 2: La Facultad contará con los siguientes Institutos:
Instituto de Altos estudios en Administración, Gerencia y gestión de Empresas
Instituto de Extensión y Proyección Social, adscrito a la Vicerrectoría de
Investigación, Extensión y Proyección Social
DEL CURRÍCULO Y LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN
31. De la estructura y la administración curricular:
31.1. De los programas de formación Personal y Ciudadana: Los programas
académicos de la universidad estarán orientados por los principios fundamentales y la
Relación Hombre-Sociedad y Universidad establecidos en los ejes de constitución y
formación personal y ciudadana de sus Estudiantes y Egresados.
31.2. De los programas académicos y la programación Académica: Los programas
académicos y la programación académica de la universidad facilitarán la flexibilidad y
la movilidad curricular de tal forma que sean los estudiantes quienes bajo la
orientación de un sistema de orientación académica, permita el desarrollo de sus
capacidades, talentos y aptitudes personales, creativas y socio afectivas.
31.3. De los consejos curriculares de Carrera: Cada una de las facultades y sus
unidades académicas correspondientes, contarán con un consejo curricular asesor que
establecerá su proyecto educativo de Facultad de común acuerdo con el Proyecto
Universitario Institucional -PUI-.
31.4. De los Currículos y Planes de Estudio: Entiéndase por currículo toda actividad
académica directa e indirecta orientada a la formación personal, ciudadana y
profesional del estudiante en los campos de la ciencia, la tecnología, las ciencias socio
humanísticas y el arte.
Las actividades de Estudiantes y Profesores están enmarcadas en los Currículos. Estos
integran oportunidades, experiencias y actividades de las funciones misionales de la
universidad las cuales corresponden a los propósitos específicos de formación en una
disciplina o profesión. El diseño, el desarrollo y realización de los Currículos deben
hacer posible la Formación Integral del Estudiante. El Plan de Estudios es uno de los
componentes curriculares que permite la planificación de los contenidos, tiempos,
espacios y acciones que resultan básicos para alcanzar el perfil del egresado propuesto
en el Currículo universitario.
Parágrafo 1: Gradualmente la universidad adoptará el sistema curricular
interdisciplinar y transdisciplinar en el desarrollo de las funciones universitarias de
docencia, investigación, extensión y Proyección Social Universitaria.
Parágrafo 2.-Las facultades, Escuelas y Departamentos organizarán sus programas
académicos en las siguientes modalidades:




Currículo Básico
Currículo de carrera
Currículo de Énfasis
Currículo para doble titulación
32. Características del Currículo:
32.1. Flexibilidad: Se entiende por flexibilidad curricular toda actividad o programa
académico que permita la formación integral y el pleno desarrollo de las capacidades
del estudiante y el aprovechamiento de las condiciones y oportunidades de desarrollo
de los factores y contextos universitario y no universitario de orden natural, social,
económico y cultural.
32.2. Movilidad: Entiéndase por Movilidad las múltiples posibilidades y oportunidades
de programas y servicios académicos o funciones universitarias que pueden ofrecer
y/o recibir los docentes y/o estudiantes en el transcurso de sus procesos de ingreso y
egreso en la Universidad a nivel institucional, nacional e internacional.
32.3. Sistema de Créditos Académicos: El sistema de créditos corresponde a las
formas de trabajo académico, presencial, colaborativo y/o autónomo de los
estudiantes y docentes y a los requerimientos académicos establecidos por el
Ministerio de Educación Nacional para el Sistema de Educación Superior.
Todos los Programas Académicos que conduzcan a título universitario se acogerán al
Sistema de Créditos. Se entiende por Sistema de Créditos el conjunto de criterios que
orientan el diseño de los planes de estudio y de normas académicas, administrativas y
financieras que regulan el paso de los Estudiantes por los Programas Académicos,
utilizando el concepto de Crédito Académico. El Sistema de Créditos incluye la
medición académica, la evaluación y la promoción mediante promedios ponderados
no inferiores a una calificación de 3,5.
32.4. Currículo de carreras Profesionales: Se denomina currículo de carrera a las
actividades y programas académicos relacionados con un campo profesional de
estudios Superiores reconocido por el Sistema Nacional de Información de la
Educación superior-SNIES32.5. Currículo de énfasis: Denominase currículo de énfasis a los programas
académicos que permiten a la universidad ofrecer a los estudiantes la opción de
seleccionar además del currículo básico de una carrera, un énfasis particular
académico de la misma carrera o de otra carrera del sistema de educación superior
ofrecido por la misma universidad, de común acuerdo con lo establecido en los
estatutos y reglamentos de la Universidad.
32.6. Doble titulación: Entiéndase por doble titulación la opción académica que ofrece
la universidad a un estudiante de cursar y optar por este tipo de titulación, previo el
cumplimiento de las condiciones y requisitos académicos establecidos para tal efecto
en los estatutos y reglamentos de la Universidad32.7. Tipos y clases de Cursos y/o Asignaturas:
a. Para estudiantes: Cursos de Nivelación:


Lectoescritura, Ingles, Matemáticas y ciencias Naturales; Física, Biología,
Química.
Cursos preuniversitarios
Parágrafo 1: Dichos cursos serán recomendados o aprobados por el Consejo Curricular
de la facultad y / o programa académico.
Parágrafo 2.Los cursos preuniversitarios son opcionales para estudiantes que asuman
sus costos académicos y sean aprobados por las facultades, Escuelas y Departamentos
académicos de la universidad.
b. La Universidad estructura y ofrece los siguientes tipos de Cursos y / o asignaturas:
•
•
•
•

Cursos y / o asignaturas de fundamentación
Cursos y / o asignaturas de profundización
Cursos y / o asignaturas de énfasis o profundización
Cursos y /o asignaturas para doble titulación
Cursos y / o asignaturas de libre elección y/o complementarios
Parágrafo: Todos los cursos o asignaturas harán parte de la estructura académica de
créditos establecida por los estatutos y reglamentos de la universidad.
DEL PLAN DE TRABAJO ACADEMICO DOCENTE
33. PLAN DE TRABAJO ACADEMICO DOCENTE: El Plan de trabajo académico de los
docentes estará constituido por las siguientes funciones universitarias, en los
porcentajes que se determinan a continuación:
Investigación
30%
Docencia
50%
Extensión y Proyección Social 20%
Parágrafo 1: El docente previa autorización del Consejo Académico de Facultad podrá
autorizar que un docente pueda asumir dos de las tres modalidades de funciones
universitarias.
Dedicación Docente
1. Dedicación Exclusiva: 44 Horas Semanales de trabajo académico
2. Tiempo Completo: 40 Horas de Trabajo Académico
3. Medio Tiempo: 24 Horas de Trabajo Académico
4. Horas Cátedra: entre 4 y máximo 12 horas de cátedra.
34. TIPOS DE CURSOS Y ASIGNATURAS. Los docentes de la Universidad asumirán
cursos y asignaturas de pregrado y / o de posgrado, según sus calidades de formación
pregradual y posgradual.
Parágrafo: Las unidades académicas de la Universidad establecerán la integración y
articulación entre los programas y estudios de pregrado y de posgrado
SERVICIOS ACADÉMICOS
35. La universidad ofrecerá los siguientes servicios académicos:
35.1. Admisión, matrícula, registro y control académico de común acuerdo con lo
establecido en los estatutos y reglamentos de la Universidad
35.2. Sedes académicas y servicios de biblioteca, laboratorios, Talleres ,salas de
informática y telecomunicaciones, Auditorios, Salas de Profesores, Medios, Recursos y
Apoyos Académicos Audiovisuales
35.3. Segunda Lengua: El estudiante podrá realizar sus estudios de segunda lengua en
la universidad o en una institución idónea y certificada en los niveles requeridos por los
estatutos y reglamentos de la universidad. Dicha certificación hace parte de los
requisitos académicos de grado.
35.4. Consejería Académica: Las facultades, Escuelas o departamentos organizarán y
prestarán el servicio de apoyo, asesoría y orientación académica
35.5. Servicios de bienestar Universitario
DE LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN,
EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA.De la Organización de la Vicerrectoría de Investigación, Docencia, Extensión y
Proyección Social Universitaria: La vicerrectoría estará conformada por las siguientes
unidades académicas de investigación, extensión y Proyección Social; unidad de
desarrollo y transferencia de tecnología y asesoría científica y Tecnológica:
C0NSEJO DE INVESTIGACIONES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN EDITORIAL UNIVERSITARIA
COMITÉ DE PUBLICACIONES
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
INSTITUTO DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL
CONSEJO DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL
ESCUELAS, DEPARTAMENTOS Y CENTROS ACADÉMICOS DE INVESTIGACIÓN
ASESORÍA CIENTÍFICA
ASESORÍA TECNOLÓGICA
La Vicerrectoría de Investigación, Docencia, Extensión y Proyección Social Universitaria
podrá Adscribir y/o establecer Programas Académicos de pregrado y/o posgrado y
creará Semilleros de Investigación y Grupos de Investigación. Así mismo podrá crear
Unidades académicas de Escuelas, Departamentos, Institutos y Centros de común
acuerdo con lo establecido en el Presente Acuerdo y la aprobación previa del Consejo
académico y el Consejo Superior Universitario.36. De los grupos de investigación: Definición y Funciones
1 Definición: Entiéndase por Grupo de Investigación al grupo de docentes adscritos a
un área o línea de investigación inscrito, clasificado y aprobado en una determinada
categoría por COLCIENCIAS, atendiendo a los condiciones y normas establecidas por la
Ley
2. Funciones: Los Grupos de investigación desarrollaran actividades de investigación,
Extensión y Proyección Social Universitaria; académicas, Docentes y operativas de
producción académica, científica, tecnológica y o artística en un determinado campo
estratégico de Desarrollo, campo de conocimiento y/o investigación de común
acuerdo con los estatutos y reglamentos de la universidad3- Organización: los grupos de investigación tendrán un coordinador académico
administrativo cuando el Grupo este escalafonado en categoría A y B, en las demás
categorías tendrán un relator que hace las veces de coordinación
37. De los Semilleros de investigación: Definición y Funciones:
1 Definición Entiéndase por Semilleros de investigación la acción de investigación
formativa dirigida por un docente a un grupo de estudiante que se ha inscrito
previamente en un área o línea de investigación. Los estudiantes certificados por un
grupo de investigación pueden utilizar la información investigativa para estructurar y
desarrollar su trabajo de grado en programas académicos de pregrado y de postgrado.
2. Funciones: Los semilleros de investigación están constituidos por estudiantes de
pregrado y/o posgrado que desarrollen actividades académicas de e investigación,
Extensión y/ o Proyección Social Universitaria en un determinado campo estratégico
de Desarrollo, campo de conocimiento y/o investigación de común acuerdo con los
estatutos y reglamentos de la universidad.
Parágrafo 1: Los Programas Académicos adscritos o creados por la Facultad de
Investigación, Extensión y Proyección Social Universitaria cumplirán las condiciones,
factores, características, indicadores y recursos establecidos por los órganos y
dependencias previstas por la Universidad y el MEN para su Acreditación de Calidad
Parágrafo 2: Los Directores de Investigación, Gestión Tecnológica y Producción
Editorial, Asesores científicos y de Tecnología serán nombrados por el Rector y los
Vicerrectores de común acuerdo con el Estatuto General y los reglamentos de la
Universidad.
Parágrafo 3: La vicerrectoría de Investigación, Docencia, Extensión y Proyección Social
Universitaria coordinará con la vicerrectoría Académica de Docencia y Formación la
creación de Semilleros y grupos de investigación de los institutos de extensión y
proyección social de las Facultades, Escuelas, Departamentos, Institutos y Centros de
investigación.
Parágrafo 4: Los Consejos de la Vicerrectoría de Investigación, Docencia, Extensión y
Proyección Social Universitaria y los consejos de Escuelas, Departamentos, Institutos y
Centros estarán conformados por delgados de las áreas de conocimiento, delegados
de las vicerrectorías académica, de Formación y Docencia, la vicerrectoría de
Investigación, Extensión y proyección social universitaria, por un Delgado de los
docentes y un delegado de los estudiantes. Dichos consejos establecerán su propio
reglamento.
DE LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA VICERRECTORIA DE BIENESTAR Y
MEDIO UNIVERSITARIO
38. De la Organización de la Vicerrectoría de Bienestar y Medio Universitario. La
Vicerrectoría de Bienestar y Medio Universitario estará conformada por las siguientes
unidades académico-Administrativas:
CONSEJO DE BIENESTAR Y MEDIO UNIVERSITARIO
OFICINA DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
OFICINA DE DESARROLLO Y EVALUACIÓN DOCENTE
DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y ESCALAFONAMIENTO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE RETIRO/PENSIÓN DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN, MATRÍCULA, REGISTRO Y CONTROL ACADÉMICO DE
ESTUDIANTES
DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CON LOS SIGUIENTES PROGRAMAS:





SALUD FÍSICA Y AUTOCUIDADO
EXPRESIONES ARTÍSTICASY CULTURALES
DEPORTE UNIVERSITARIO, RECREACIÓNY ACTIVIDAD FÍSICA
PROGRAMAS SOCIO ECONÓMICOS
PROGRAMAS DE AUTO GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO
La Vicerrectoría de Bienestar y Medio Universitario, con el apoyo de la oficina de
Informática y Sistemas expedirán informes estadísticos actualizados al iniciar cada
periodo académico sobre la cobertura de estudiantes, en formato que para tal efecto
apruebe el Consejo Académico de la Universidad.
Parágrafo 1: Los Directores de Relaciones Interinstitucionales, Carrera, Desarrollo y
Evaluación docente, Vinculación y Escalafonamiento de Docentes; Retiro/Pensión de
docentes; Admisión, Matrícula, Registro y Control Académico de Estudiantes, y
Bienestar Universitario serán nombrados por el Rector y los Vicerrectores de común
acuerdo con el Estatuto General y los reglamentos de la Universidad.
Parágrafo 2: La vicerrectoría de Bienestar y Medio Universitario coordinará con las
vicerrectorías Académica de Docencia y Formación y la Vicerrectoría de Investigación,
Docencia, Extensión y Proyección Social Universitaria, con sus Facultades, Escuelas,
Departamentos, institutos y centros académicos la administración de la información
Docente y estudiantil.
Parágrafo 3: El Consejo de la Vicerrectoría de Bienestar y Medio Universitario estará
conformado por delgados de las vicerrectorías académica, de Formación y Docencia, y
sus facultades, la vicerrectoría de Investigación, Extensión y proyección social
universitaria, por un Delgado de los docentes y un delegado de los estudiantes.
39. DE LA ADMINISTRACIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES.- DEFINICIÓN Y
FUNCIONES.
1. Definición: Entiéndase la Administración de los Docentes el sistema de carrera
docente por medio del cual los docentes se inscriben y acogen voluntariamente los
estatutos y reglamentos de la universidad pertinentes a sus debes y derechos y al
cumplimiento de sus funciones de investigación, docencia, Extensión y Proyección
Social universitaria; orientado y dirigido por la vicerrectoría de Bienestar y Medio
Universitario y/o por las vicerrectorías académica, de Docencia y Formación y/o la
vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección Social.
2. Funciones: Son funciones de los docentes las establecidas en los estatutos y
reglamentos de la Universidad relacionados con el cumplimiento de las actividades
académicas de investigación, Extensión y/ o Proyección Social Universitaria en un
determinado campo estratégico de Desarrollo, campo de conocimiento y/o
investigación y en concordancia con los espacios académicos, horarios y plan de
trabajo docente correspondiente.
Parágrafo.- Los Docentes Podrán ejercer transitoriamente funciones de Administración
Académica de común acuerdo con lo establecido en los estatutos y reglamentos de la
Universidad.
Parágrafo: Los docentes participarán y apoyaran los procesos y actividades de Auto
evaluación, evaluación y Acreditación institucional y social de calidad.
40. DE LA ADMINISTRACIÓN DE ESTUDIANTES.- DEFINICIÓN Y FUNCIONES.
1. Definición: Entiéndase por Administración de Estudiantes al conjunto de normas y
reglamentos por medio de los cuales los estudiantes se inscriben, matriculan y aceptan
voluntariamente los estatutos y reglamentos de la universidad, pertinentes al
cumplimiento de sus deberes y derechos en desarrollo de un determinado programa
académico de pregrado y/o posgrado y en su calidad de egresados de la universidad.
2. Funciones: Son funciones de los Estudiantes las establecidas en los estatutos y
reglamentos de la Universidad relacionados con el cumplimiento de las actividades
académicas de aprendizaje, investigación, Extensión y/ o Proyección Social
Universitaria en un determinado campo estratégico de Desarrollo, campo de
conocimiento y/o investigación.
Parágrafo 1.- Para tener y mantener la calidad de estudiante, los dicentes deben
mantener un promedio académico no inferior a 3,5 y graduarse en los tiempos
determinados por los estatutos y reglamentos de la universidad.
Parágrafo 2.- Los Estudiantes participarán y apoyaran los procesos y actividades de
Auto evaluación, evaluación y Acreditación institucional y social de calidad.
41. DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES ACADÉMICAS Y PLANES DE TRABAJO
DOCENTE: Definición, funciones, requerimientos, responsabilidades derechos y
características de los planes de Trabajo académico de los Docentes en ejercicio son las
siguientes:
1. DEFINICIÓN:
El Plan de Trabajo Académico de los docentes en ejerció tiene como base fundamental
la idoneidad académica, pedagógica, didáctica, científica y profesional para la
planeación, desarrollo, autoevaluación y acreditación de las funciones universitarias de
Docencia en programas académicos y carreras profesionales, formación ciudadana,
investigación, extensión y Proyección Social Universitaria en una o varias unidades
académicas, de conformidad con las políticas, estatutos y reglamentos de la
Universidad. El Plan de trabajo debe presentarse al inicio de cada periodo académico al
igual que un informe de su desarrollo al finalizar el respectivo periodo académico.
2. FUNCIONES: Las funciones establecidas en el Plan de Trabajo Académico son de
carácter curricular, investigativo, de extensión y proyección social universitaria y de
acreditación institucional y social de Calidad:
a. CURRICULARES
 Programa, Planea, desarrolla y evalúa lineamientos curriculares, pedagógicos y
didácticos propios del campo de conocimiento de su unidad académica,
atendiendo las modalidades y niveles de formación de la Universidad.
 Crea estrategias y mecanismos que favorezcan la formación académica integral
y de excelencia de los estudiantes y que propendan por la disminución de la
deserción y mortalidad académica y el aumento de la tasa de graduación
 Direcciona, evalúa y genera mecanismos de mejoramiento continuo de los
programas de formación académicos bajo su responsabilidad.
 Realiza y recomienda estudios sobre pertinencia y actualización de los
contenidos y estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación académica de
estudiantes.
 Diseña, aplica materiales de enseñanza y aprendizaje pertinentes y adecuados a
los programas académicos bajo su responsabilidad.
 Participa en eventos y actividades que favorezcan la conformación y desarrollo
de una comunidad académica de docentes universitarios.
b. INVESTIGATIVAS
 Promueve la investigación curricular, pedagógica, didáctica, disciplinar, inter y
transdisciplinar en los campos de conocimiento de la unidad académica en
donde se desempeña.
 Participa en el desarrollo y fortalecimiento de estructuras y grupos para la
consolidación de líneas y áreas de investigación articuladas a programas
científicos y planes estratégicos de desarrollo institucionales, en su campo de
conocimiento.
 Aporta significativamente a la producción académica, científica y tecnológica
del área académica y de conocimiento en que se desempeña
 Fomenta la innovación, apropiación y transferencia de resultados de
investigación
c. DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL
 Incluye en su Plan de Trabajo programas y proyectos de de extensión y
fomenta la innovación y transferencia de resultados, con énfasis en el
desarrollo de la Ciudad, la Región y de la nación colombiana.
 Aplica estrategias para asegurar la difusión, apropiación y proyección social
de los resultados de investigación, creación, docencia y extensión que se
realicen en la Unidad Académica en la que se desempeña Participa en el desarrollo y fortalecimiento de estructuras para la extensión
y la articulación con la investigación y la docencia, vinculándose a los
programas y planes estratégicos de desarrollo institucional, en las áreas de
conocimiento en que se desempeña.
d. DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL Y SOCIAL DE CALIDAD
 Participa y apoya los procesos de autoevaluación , evaluación y acreditación
Institucional y Social de Calidad;
. Registro Calificado
- Acreditación de Calidad
- Acreditación Institucional
e. EN EL DESARROLLO DE LA CARRERA DOCENTE
 Participa en el desarrollo de los programas formales y no formales de la carrera
docente en la universidad
 Elabora y presenta su plan de Desarrollo de Carrera Docente y asume el
cumplimiento de las pólizas de garantía y cumplimiento que se firmen como
contraprestación a las inversiones que haga la universidad para tal efecto.
 Aplica los conocimientos, estrategias e innovaciones recibidas en los procesos
de desarrollo permanente de la carrera docente.
 Entrega una vez finalizado el año sabático o sus estudios de Doctorado los
trabajos de postgrado en los términos de referencia pactados en el momento
de su aprobación por parte de los Consejos Académico y Consejo superior
Universitario.
 Las demás establecidas en los estatutos y reglamentos de la Universidad
42. DE LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA VICERRECTORIA DE GESTIÓN
ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.- De la Organización de la Vicerrectoría de Gestión
Administrativa y Financiera: La Vicerrectoría de Gestión Administrativa y Financiera
estará conformada por las siguientes unidades académico Administrativas :
CONSEJO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
OFICINA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y DE CONTROL OPERATIVO:
 SIGUD-MECI
 PLANEACIÓN Y DESARROLLO RECURSOS FINANCIEROS
 DESARROLLO,ADMINISTRACIÒN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
FÍSICA
 GRUPOS DE APOYO DE SERVCIOS , MEDIOS Y RECURSOS ACADÉMICOS
- - BIBLIOTECAS
- - LABORATORIOS
- - AUDITORIOS
- - TALLERES
- - AULAS ESPECIALIZADAS
DIRECCIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. DIVISIÓN CENTRAL DE ORGANIZACION FINANCIERA:
Presupuesto
- Tesorería,
- Contabilidad
- Almacén
- Inventarios
 GRUPOS DESCENTRALIZADOS DE APOYO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
OPERATIVA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA :
- Sede Central Aduanilla de Paiba
- Sede de la Cuarenta de Ingeniería
- Sede tecnológica de Ciudad Bolívar
- Sede la Macarena
- Sede el Vivero
- Sede de la Merced
- Sede el Porvenir
 DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA,CONECTIVIDAD Y TELECOMUNICACIONES
- Oficina de Sistema de información y Computo
- Oficina de Red-UDENET
- Emisora
- Comunicaciones institucionales
- Gaceta universitaria
- Procesos editoriales
 GRUPOS
DESCENTRALIZADOS
DE
APOYO
EN
INFORMÁTICA,CONECTIVIDAD Y TELECOMUNICACIONES :
EL
ÁREA
DE
- Sede Central Aduanilla de Paiba
- Sede de la Cuarenta de Ingeniería
- Sede tecnológica de Ciudad Bolívar
- Sede la Macarena
- Sede el Vivero
- Sede de la Merced
- Sede el Porvenir
Parágrafo 1.- Las Actividades y procesos de los Grupos de Apoyo administrativo y
financiero - Planeación Estratégica y Control operativo y de Calidad para el
funcionamiento de los servicios de infraestructura, física, informática y de
telecomunicaciones, servicios y medios académicos y educativos serán establecidos y
funcionarán en cada una de las diferentes sedes y Facultades de la Universidad.
Parágrafo 2.- Las Actividades y procesos de los Grupos de Apoyo administrativo y
financiero - Planeación Estratégica y Control operativo y de Calidad para el
funcionamiento de los servicios de infraestructura, física, informática y de
telecomunicaciones, servicios y medios académicos y educativos serán establecidos y
funcionarán en las Vicerrectorías de Investigación, Extensión y Proyección Social
Universitaria y en la Vicerrectoría de Bienestar y Medio Universitario, para la gestión,
operación y entorno- destinadas a la generación, circulación y distribución de saberes y
conocimientos y de bienestar Universitario, las cuales constituyen la razón de ser de la
organización.
43. DISPOSICIONES TRANSITORIAS
La Presente Reforma será implementada en las siguientes Fases.
1ª Análisis de costos y estrategias de implantación e institucionalización.
2ª Información y Socialización.
2ª Capacitación y Asesoría.
3ª Pilotaje Reforma Vicerrectoría Académica de Docencia y Formación.
4ª Pilotaje Reforma Vicerrectoría de Bienestar y Medio Universitario.
5ª Pilotaje Reforma Vicerrectoría Investigación, Extensión y Proyección Social
Universitaria
6ª Pilotaje Reforma Vicerrectoría de Gestión Administrativa y Financiera.
(Desconcentración y Descentralización)
44. Terminadas las fases de socialización, Capacitación, Asesoría y pilotaje se entraría a
la Institucionalización de la reforma Académica Universitaria Integral.
Parágrafo: Esta transitoriedad no será superior a un año.
45. Créase una comisión especial de asesoría, capacitación y supervisión del proceso
de reforma académica Universitaria conformada por 9 expertos profesionales
universitarios especializados para el proceso de socialización, Capacitación, Asesoría y
pilotaje se entraría a la Institucionalización de la reforma Académica Universitaria
Integral
46. Mientras dure el proceso de Implantación e institucionalización de la reforma se
mantiene la anterior estructura organizacional académico, Administrativa y Financiera
vigente en los Estatutos y Reglamentos de la Universidad, según en ellos se establezca
tal necesidad.
Bogotá, Enero de 2013