Download planificacion - sagrado corazón de jesús

Document related concepts

Teorías del aprendizaje wikipedia , lookup

Psicología wikipedia , lookup

Constructivismo (pedagogía) wikipedia , lookup

David Ausubel wikipedia , lookup

Psicología educativa wikipedia , lookup

Transcript
1
Instituto Superior Sagrado Corazón de Jesús
Carrera: Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales,
Técnicos Superiores y Técnicos del Nivel Medio (Res.
2082/07-
2505/13)
Unidad Curricular: Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje I
Docente a cargo: Lic. y Profesora Belén Oreja
Ciclo Lectivo: 2014
Fundamentación de la Propuesta Pedagógica:
La siguiente propuesta pedagógica tiene por objeto constituirse en un abordaje general y
sistemático de las teorías psicológicas del desarrollo y del aprendizaje, necesario para la formación
de docentes competentes en su quehacer didáctico. El concepto antropológico que la sustentará es
aquel que define al hombre como una unidad bio-psico-socio-espiritual.
Una característica metodológica que atravesará toda la propuesta reside en la valoración del
proceso histórico de constitución de la psicología como ciencia, desde su génesis y hasta la
actualidad, como así también de la evolución de las teorías del desarrollo psico-evolutivo y
cognitivo que esta disciplina describe. Este principio permite explicar el surgimiento y progresión
de las distintas corrientes a partir de la consideración de que dicho proceso no se asienta únicamente
sobre la mera sucesión de teorías que se contradicen y rechazan recíprocamente, sino que más bien
es producto de una integración superadora de las mismas.
En este sentido se analizará el origen de las diversas reflexiones sobre la mente humana, la
conducta, la conciencia y lo inconsciente, partiendo principalmente del conocimiento
metapsicológico de la estructuración y funcionamiento del aparato psíquico, para luego poder
aplicar dicho saber a cuestiones que hacen al funcionamiento cognitivo y a las posibles aplicaciones
pedagógico-didácticas.
Finalmente cabe agregar que en pos de una formación integral, junto al marco teórico
mencionado, se tendrá en cuenta el análisis de ciertas situaciones sociales que actualmente
condicionan el ejercicio de la práctica docente, en especial en lo que respecta a la enseñanza a
jóvenes y adultos.
2
Objetivos:
Al finalizar la cursada de esta asignatura los estudiantes del trayecto deberán:
o Concebir al sujeto que aprende como una unidad bio-psico-socio-espiritual.
o Conocer la especificidad de la psicología como ciencia y su desarrollo epistemológico,
desde sus orígenes y hasta la actualidad, como así también su relación con el campo
pedagógico-didáctico.
o Reconocer la importancia del saber psicológico en su formación profesional y en el ejercicio
de la práctica docente.
o Comprender y describir metapsicológicamente la estructuración de la psique, describiendo
los distintos elementos que la componen y explicando su funcionamiento.
o Integrar los conocimientos adquiridos respecto al funcionamiento del aparato psíquico con
aquellos vinculados al desarrollo cognitivo y al proceso de aprendizaje.
o Comprender que la estructuración del aparato psíquico llevada a cabo en los primeros años
de vida condiciona (no determina) la organización de las matrices de aprendizaje en el
adulto.
o Analizar la evolución histórica de las teorías del desarrollo cognitivo y el aprendizaje desde
los aportes del conductismo, la Gestalt, el psicoanálisis, la psicogénesis, la psicología
soviética (Vygotsky) y el aprendizaje significativo (Ausubel).
o Comprender y describir el funcionamiento cognitivo y afectivo del adolescente.
o Comprender y describir el funcionamiento cognitivo y afectivo de la etapa adulta.
o Comprender y aplicar los diferentes aportes de las diversas escuelas psicológicas y
pedagógicas tanto en el diseño didáctico como en su práctica pedagógica.
Propósitos del docente:
El propósito de esta propuesta pedagógica consiste en que los estudiantes puedan:
o Desarrollar una mirada integradora de las distintas corrientes psicológicas y cognitivas para
lograr un análisis de la tríada didáctica (alumno-docente-conocimiento) libre de
reduccionismos epistemológicos y/o antropológicos y de extrapolaciones.
3
o Comprender al sujeto que aprende como una unidad bio-psico-social con el fin de superar
modalidades tradicionales de enseñanza – aprendizaje, posicionándose desde una mirada
crítica.
o Superar epistemológicamente las concepciones de sentido común que existen en torno a la
enseñanza y al aprendizaje, como así también en relación al aspecto “psi” del hombre.
o Analizar las distintas escuelas psicológicas y cognitivas, reconociendo los alcances y
limitaciones de las mismas.
o Revisar los esquemas pedagógicos propios con el fin de cuestionar y cuestionarse el
desarrollo de su práctica.
Encuadre metodológico:
En relación con la metodología didáctica es pertinente aclarar que la modalidad de trabajo en
clase comprenderá instancias de carácter teórico-prácticas en las cuales se intentará generar
espacios de reflexión, pluralidad y debates fundamentados. En este sentido, las clases tendrán
momentos en los que se reflexionará conceptualmente para luego problematizar sobre situaciones
concretas de enseñanza que involucren contenidos referidos a las teorías psicológicas del desarrollo
y del aprendizaje.
La dinámica de trabajo en clase podrá ser grupal o individual y consistirá, entre otras
modalidades, en el debate y reflexión colectiva sobre las doctrinas psicológicas que sirven de
fundamento conceptual para comprender las características cognitivas y afectivas del adolescente y
el adulto aprehendiente. Asimismo se prevé incluir el trabajo grupal como actividad central para
fomentar la construcción y apropiación colectiva de los saberes psicológicos.
Para tal propósito se desarrollarán actividades en las que los estudiantes tengan que deliberar
y adquirir conocimientos en torno al saber psico-cognitivo. En consecuencia las clases tendrán
momentos en los que prevalecerá la exposición dialogada por parte del docente para aclarar y/o
profundizar sobre determinadas temáticas.
Dada la particularidad en que se cumplimenta el Tramo de Formación Pedagógica las clases
variarán en función de los saberes previos y de las características de cada grupo.
Recursos didácticos:
Los recursos didácticos que se dispondrán en este espacio curricular son los siguientes:
material de lectura obligatorio, guías de lectura, trabajos prácticos individuales y/o grupales,
análisis de situaciones de enseñanza-aprendizaje vivenciadas por los estudiantes en torno a su
práctica (en el caso de que existiese previamente al inicio de esta carrera).
4
Para una mayor comprensión de los contenidos se procederá a la realización permanente de
mapas conceptuales y diagramas por parte del docente.
Contenidos:
Unidad temática Nº 1: “La psicología como ciencia. Escuelas psicológicas contemporáneas”

La psicología y su separación de la filosofía. Objeto y método. El dilema respecto al
establecimiento del método: debates filosóficos y psicológicos. Teoría del campo o
topológica de Kurt Lewin. Psicología experimental y psicología clínica.

La psicología fundacional del siglo XIX: Wundt. Posibilidad de una autonomía científica.
La psicología experimental.

El Conductismo (Watson). Formulaciones de la escuela conductista. El modelo estímulorespuesta. Formación de hábitos. El conductismo en el ámbito educativo: el
condicionamiento operante de Skinner.

La escuela de la Gestalt: reacción frente al concepto de hombre del conductismo. Nuevo
abordaje antropológico y psicológico. Aplicación al aprendizaje: reestructuración por
insight. Leyes de la percepción.

El psicoanálisis. Lo inconciente. Las rupturas epistemológicas del pensamiento freudiano.
La histeria: lo psíquico adquiere status epistemológico. Descubrimiento freudiano del
aparato psíquico: primeras nociones metapsicológicas respecto al armado del aparato
psíquico.
Tiempo de duración estimado: una clase
Bibliografía obligatoria:
-
Freud, S., (1900-1901), “La regresión”, Obras Completas, Tomo V, Amorrortu editores,
Buenos Aires: 1979.
-
Freud, S., (1892), “Señorita Elisabeth von R.”, Obras Completas, Tomo II, Amorrortu
editores, Buenos Aires: 1999.
-
Katz, D., Manual de Psicología, Morata, Barcelona: 1960, Cap. III.
-
Lagache, D., (1949), La unidad de la psicología, Paidós, España: 1985.
-
Laplanche, J.P., (1993), Diccionario de psicoanálisis, Labor, S.A., Barcelona: 1993.
5
-
Massa, G., “El problema del objeto y del método de la psicología”, ficha de cátedra UNLU.
-
Pérez Gómez, A., Gimeno Sacristán, J, Comprender y transformar la enseñanza, Morata,
Madrid:1992, Cap. II.
-
Pozo, J.I., Teorías cognitivas del aprendizaje, Morata, Madrid: 1997, Cap. VII.
-
Scaglia, H., Psicología, Conceptos preliminares, Eudeba, Buenos Aires: 2000.
-
Skinner, J. B., Ciencia y conducta humana, ficha de la cátedra.
-
Skinner, J. B., Tecnología de la enseñanza, ficha de la cátedra.
-
Tallaferro, A., (1965), Curso básico de psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires: 2001, Caps. I y
II.
-
Töpf, J., Psicología, La conducta humana, Eudeba, Buenos Aires: 2000.
-
Watson, J.B., El conductismo, s.l.: s.d., Introducción, Caps. I y XII.
Unidad temática Nº 2: “El armado del aparato psíquico. Conceptualizaciones generales”

Primera formulación freudiana del aparato psíquico (primera tópica). “Esquema del peine”.
Inscripciones psíquicas. Primeras huellas mnémicas. Memorias. Relación con el desarrollo
neurológico (neurofisiología). Manifestaciones de lo inconciente. Los tres principios del
acaecer psíquico. Series complementarias. Lo constitucional y lo ambiental. El hombre
como una unidad bio-psico-socio-espiritual.

Segunda formulación freudiana del aparato psíquico (segunda tópica). La función de los
mecanismos defensivos. Ideas generales respecto de lo normal y lo patológico.

Desarrollo libidinal. Concepto de etapa, estadío o período evolutivo. Concepto de pulsión.
Pulsiones sexuales parciales. El impulso de saber. Diferenciación entre sexualidad y
genitalidad. Predominio de zona. Ontogénesis del narcisismo y del Objeto o Investidura
Objetal.
Tiempo de duración estimado: una clase
Bibliografía obligatoria:
-
Bleichmar, S., “Notas sobre la memoria y la curiosidad intelectual”, s.l.: s.d..
-
Erikson, E., Infancia y Sociedad, Hormé, Buenos Aires: 1980, “Las ocho edades del
hombre”.
-
Freud, S., (1910), “Cinco conferencias sobre psicoanálisis”, Obras Completas, Tomo XI,
Amorrortu editores, Buenos Aires: 1992, Conferencia II.
6
-
Freud, S., (1916-1917), “Conferencias de Introducción al psicoanálisis”, Obras Completas,
Tomo XVI, Amorrortu editores, Buenos Aires: 1998, Conferencia 23.
-
Laplanche, J.P., (1993), Diccionario de psicoanálisis, Labor, S.A., Barcelona: 1993.
-
Spitz, R., (1965), El primer año de vida del niño, Fondo de cultura Económica, Argentina:
1992, Caps. III, V, VIII, XI y XIII.
-
Tallaferro, A., (1965), Curso básico de psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires: 2001, Caps. III
y VI.
Unidad temática Nº 3: “Construcción y desarrollo de estructuras cognitivas. Teorías del
aprendizaje”

Desarrollo de la función de representación. Proceso de simbolización: del índice al signo.
Relación significante-significado. Correlación entre pensamiento y lenguaje. Imágenes
mentales. Concepto de inteligencia: diversas concepciones. Distintos niveles en el proceso
de aprendizaje. Matrices de aprendizaje. Algunas nociones sobre bloqueos intelectuales y
fracaso cognitivo.

La Psicogénesis: conceptos básicos formulados por Piaget. Noción de equilibrio como base
del aprendizaje. Asimilación y acomodación. Estadíos. Integración de los logros cognitivos
y afectivos a lo largo del “esquema del peine”: psicogénesis y psicoanálisis.

La psicología socio-histórica de Lev S. Vygotsky. Origen histórico y social de los Procesos
Psicológicos Superiores. Concepción dialéctica entre aprendizaje y desarrollo. Construcción
social del conocimiento. Aprendizaje intrasubjetivo e intersubjetivo. Zona de Desarrollo
Próximo.

El aprendizaje significativo de Ausubel.
Tiempo de duración estimado: una clase
Bibliografía obligatoria:
-
Baquero, R., Vigotsky y el aprendizaje escolar, Aique, s.l.: 1995, Caps. II y III.
-
Castorina, J. A., “El debate Piaget-Vygotsky: la búsqueda de un criterio para su evaluación”,
Montevideo: 1993.
-
Fernández, A., La inteligencia atrapada, Ediciones Nueva Visión, Bs. As.: 1987, Caps. I, II,
IV y V.
-
Ferreiro, E., “Los hombres de la historia. Piaget”, Página 12, Nº 41, 1987.
7
-
Labinowicz, E., Introducción a Piaget, Addison-Wesley Iberoamericana, USA: 1987, Caps.
I al VI.
-
Moreno, J.E., Claves para la comprensión de la psicología de las edades, Tomo I, Ediciones
Braga S.A., Buenos Aires: 1993, Cap. III.
-
Quiroga, Ana P. de, Matrices de Aprendizaje, Constitución del sujeto en el proceso de
conocimiento, Ediciones Cinco, Bs. As.: 1991, Caps. I al VII.
-
Vygotsky, L., El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Ediciones Crítica –
Grijalbo, México: 1988, Cap. VI.
Unidad temática Nº 4: “Adolescencia: afectividad y pensamiento del adolescente”
Aproximaciones teóricas a la comprensión de la adolescencia. El descubrimiento del yo. La
identidad como tarea del adolescente: autoafirmación y rebeldía. La formación paulatina de un plan
de vida. El ingreso dentro de las distintas esferas de la vida. Búsqueda de sentido de la vida en el
marco de la cultura contemporánea. La elección profesional-ocupacional. Cambios corporales. El
síndrome normal de la adolescencia. La evolución sexual desde el autoerotismo hasta la
heterosexualidad. Separación progresiva de los padres. Las crisis religiosas. Normalidad y patología
en la adolescencia. Transición a la etapa adulta.
El pensamiento del adolescente. El desarrollo intelectual en la adolescencia. Necesidad de
intelectualizar y fantasear. Operaciones lógico-formales o hipotético-deductivas. Características
estructurales del pensamiento formal. Combinatoria. La doble reversibilidad: el grupo de las dos
reversibilidades.
Tiempo de duración estimado: una clase
Bibliografía obligatoria:
-
Aberastury, A. y Knobel, M., La adolescencia normal, Paidós, Buenos Aires: 1971.
-
Agüero, C., El pensamiento del adolescente, Documento de trabajo, Residencia de práctica
de la enseñanza de la Historia, Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján:
Mayo 2008.
-
Erikson, E., Infancia y Sociedad, Hormé, Buenos Aires: 1980, “Las ocho edades del
hombre”.
-
Moreno, J.E., Claves para la comprensión de la psicología de las edades,
Ediciones Braga S.A., Buenos Aires: 1993.
-
Tallaferro, A., (1965), Curso básico de psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires: 2001.
Tomo II,
8
Evaluación:
Siguiendo a Félix Angulo Rasco (1994) la concepción de evaluación que sustenta esta
propuesta pedagógica parte de la consideración de la evaluación como un proceso complejo de
reflexión permanente sobre las condiciones de enseñanza, aprendizaje y el rendimiento grupal. En
este sentido, se concibe a la evaluación como una instancia que no se reduce únicamente a la
calificación del desempeño académico de la estudiante.
La misma tendrá por objeto dar cuenta el proceso global de aprendizaje de la cursada. Para
poder llevar a cabo dicha evaluación se implementarán los siguientes instrumentos de evaluación:

1 parcial integrador domiciliario (individual)

Elaboración de Trabajos prácticos

Análisis de situaciones de enseñanza-aprendizaje donde se apliquen los
conocimientos aprendidos a la práctica docente propia, a través de una mirada
crítica y superadora de la actual.
Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta, entre otros, serán los siguientes:

Profundidad en el desarrollo conceptual

Capacidad de integración de las temáticas

Consideración del carácter procesal-histórico de los contenidos

Participación en clase

Desempeño y colaboración en trabajos grupales

Capacidad de crítica y autocrítica
Al finalizar la cursada se les pedirá a las estudiantes que en forma anónima evalúen todos los
componentes didácticos de esta propuesta pedagógica. Esta actividad consistirá en promover la
reflexión crítica no sólo sobre los aprendizajes logrados sino también sobre el papel desempeñado
por el docente a lo largo del ciclo lectivo.