Download RN 066 - UAEMex

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COMBATE DE INSECTOS, PLURIACTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LOS
PRODUCTORES DE MAÍZ DEL ESTADO DE TLAXCALA
Miguel Ángel Damián Huato1*, Agustín Aragón García1, Ana María Rojas Tapia1, Daniel
Jiménez García1, J. Estefany Barrientos G2. y Jesús Francisco López Olguín1**.
1
Departamento de Agroecología y Ambiente, Instituto de Ciencias. BUAP. Avenida 14 sur
6301 C. U., Colonia San Manuel. 72570 Puebla, México. Teléfono: (222) 2295500 Ext. 7357.
Fax: Ext. 7348. 2 Escuela de Biología, BUAP. *[email protected];
**[email protected].
Modalidad: Oral. Temática: Sostenibilidad de los sistemas agropecuarios. Área: Recursos
naturales
Palabras clave: Plagas, Pluriactividad, Discontinuidad tecnológica.
Introducción. Un problema que tienen los
productores de maíz del estado de Tlaxcala es
el ataque de insectos, especialmente chapulín
(1) los cuales disminuyen los rendimientos por
hectárea. Para combatirlos, los maiceros
utilizan insecticidas, sobre todo Paratión
metílico, Malatión y Sevín. El uso intensivo de
los insecticidas sintéticos eleva, por un lado,
la productividad, pero por otra parte, tiene un
impacto negativo en el ambiente y en la salud
humana. Esta situación se empeora en
Tlaxcala, porque el 74% de los productores
efectúan otras actividades económicas para
completar su ingreso (2), ocasionando el
empleo inadecuado de los insecticidas, menor
productividad y mayor contaminación, sobre
todo de aquellos productores que realizan
actividades desligadas del sector primario.
Objetivo. Evaluar el impacto que tiene el
empleo de insecticidas en los rendimientos por
hectárea del maíz por tipos de productores,
clasificados por Distrito de Desarrollo Rural y
en Primarios y Pluriactivos.
Metodología. Se aplicó una encuesta en
agosto de 2002 a una muestra aleatoria de
1884 maiceros incluidos en el PROCAMPO.
Para facilitar el análisis de los datos (3), la
muestra se agrupó por Distrito de Desarrollo
Rural y según la otra actividad que efectuaron:
productores primarios (jornalero, ganadero,
recolector de leña y ninguna actividad) y
productores pluriactivos (comerciante, albañil,
servidor público y otra actividad) y primarios.
Resultados y discusión. Los resultados
señalan que 385 maiceros de la muestra
estudiada reportaron daños por insectos,
chapulín esencialmente, y que es el DDR 164
el que sufre mayores perjuicios. Los daños de
los insectos reducen de forma significativa
(p<0.05) los rendimientos por hectárea,
indistintamente del DDR y tipo de productor de
que se trate. Se emplearon 10 tipos de
insecticidas, pero Paratión metílico es el más
importante, usándolo 53% de maiceros; el
81% de productores aplicaron el insecticida en
julio y agosto. El DDR 164 es donde se
concentra 40% de los maiceros que combaten
insectos, siendo el de mayor productividad. El
74% de los maiceros efectuaron otras
actividades para complementar su ingreso. La
pluriactividad crea discontinuidad tecnológica,
el manejo inadecuado del componente
tecnológico, menos rendimientos por hectárea
y mayor contaminación, poniendo en riesgo la
sostenibilidad de la agricultura. Esta situación
se empeora por la escasa asesoría técnica
que otorga el gobierno, provocando que la
brecha entre los rendimientos registrados
experimentalmente y los obtenidos por la
mayoría de los productores sea enorme (4).
Conclusiones. El combate de insectos,
aunque hecha de forma, eleva rendimientos
por hectárea. El empleo incorrecto del
insecticida reduce su eficiencia y aumenta la
contaminación entre productores pluriactivos.
Bibliografía.
(1) Anaya, R. S. Jesús Romero y Víctor López.
(S/F). Diagnosis de acridoideos (orthoptera
acridoidea) que se asocian a áreas agrícolas
en la región central de México, Instituto de
Fitosanidad del Colegio de Postgraduados
Montecillo, México. P. 7.
(2) De Grammont, H. (2006). La nueva
estructura ocupacional en los hogares rurales
mexicanos:
de
la
unidad
económica
campesina a la unidad familiar pluriactiva.
Asociación Latinoamericana de Sociología
Rural (ALASRU). Quito, Ecuador. p. 2.
(3) Duch G., J. (1998). Tipologías empíricas de
productores agrícolas y tipos ideales en el
estudio de agricultura regional. Revista de
Geografía Agrícola 57:27-38.
(4) Galindo G., G. (2007). El servicio de
asistencia técnica a los productores de chile
seco en Zacatecas. Convergencia 14(43), p.
140.