Download Programa Estratigrafìa y Geología Histórica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Estratigrafía y Geología Histórica “Every year tends to fill up the blanks between the (Tertiary) stages, and to make proportion between the lost and existing forms more gradual. In some of the more recent beds only one or two species are extinct and only one or two are new. (…) Yet if we compare any but the most closely related formations, all the species will be found to have undergone some changes” Charles Darwin, On the origin of Species, 1859 Objetivos Generales de la materia En esta materia se pretende que los alumnos adquieran las principales herramientas conceptuales y metodológicas para descifrar la Historia de la Tierra, explorando esta temática desde una perspectiva unificadora que se centre en la evolución de los procesos orgánicos, integrándolos con los procesos físicos de la Tierra. En este sentido, la Tectónica de Placas proporcionará un escenario coherente para entender la evolución de la vida. Asimismo se pretende que los alumnos adopten una nueva visión sobre nuestro planeta como un sistema integrador en el cual la evolución de los organismos, el clima, los océanos y los continentes interactúan unos con otros, dando lugar a este planeta único en sus características. Esta materia está organizada de manera tal de tratar en las primeras unidades los conceptos relacionados con la Estratigrafía. Esta disciplina ha experimentado un gran crecimiento aplicado al análisis de cuencas, debido a la confluencia de conocimiento generado en el ámbito académico y en la industria, introduciendo una visión dinámica con el desarrollo de la estratigrafía secuencial. La inclusión de estos conceptos durante el desarrollo de la materia brindará una sólida formación al estudiante, poniendo énfasis en el análisis de facies, la evolución paleoambiental, la estratigrafía secuencial y el análisis y la evolución de las cuencas sedimentarias. En la segunda parte de la materia, las unidades se focalizan en la comprensión de los distintos períodos geológicos en orden cronológico, discutiendo en cada uno de ellos sus límites, la paleogeografía local, las características paleoclimáticas dominantes, la geología de las áreas clásicas y las biotas dominantes en cada intervalo. Como se mencionó anteriormente, la Geología Histórica se nutre de principios desarrollados por otras ramas de la geología, tales como estratigrafía, paleontología, geoquímica, geodinámica y análisis de cuencas, entre muchas otras, proporcionando de esta manera una visión integradora de la evolución de nuestro planeta. Objetivos específicos -Capacitar al alumno en el análisis e interpretación de sucesiones estratificadas; familiarizándolo con los principios básicos del análisis estratigráfico, el Código de Estratigrafía; la práctica de la correlación geológica y el análisis de paleoambientes sedimentarios y de cuencas en el marco de los paradigmas modernos: la tectónica de placas y la estratigrafía secuencial. -Entrenar al alumno en el reconocimiento de unidades estratigráficas y en el significado del tiempo geológico. -Introducir a los alumnos en las diferentes metodologías utilizadas por la Geología Histórica en las reconstrucciones paleogeográficas, paleoclimáticas, y paleobiológicas de la Tierra desde los tiempos precámbricos hasta la actualidad. Programa Unidad 1: Definición de Geología Histórica. Relaciones con otras ramas de las Ciencias Geológicas. Importancia de la Paleogeografía. Paleoclimatología. Paleomagnetismo. Geología isotópica y geocronología. Tectónica de placas. Cambios del nivel del mar. Transgresiones y regresiones. Conceptos de evolución biológica. Unidad 2: Definición de Estratigrafía y métodos de estudio. Facies, litofacies y biofacies. Secuencias y asociaciones de facies sedimentarias. Correlación estratigráfica. Ejemplos de asociaciones de facies característicos de ambientes continentales, litorales, de plataforma y turbidíticos. Unidad 3: Unidades y código estratigráfico. La correlación estratigráfica. Unidades estratigráficas. Concepto y clasificación según el código estratigráfico. Unidades litoestratigráficas. La Formación y la Capa guía. Relaciones estratigráficas horizontales y verticales. Diacronismo y sincronismo. Unidades bioestratigráficas. Biozona: Concepto, tipos y usos en correlación. Unidades magnetoestratigráficas y magnetocorrelación. Unidades limitadas por discontinuidades y aloestratigrafía. Discontinuidades estratigráficas: diastemas, hiatos y discordancias. Cicloestratigrafía: Análisis de ciclicidad. Unidad 4: Estratigrafía secuencial. Concepto, génesis y divisiones de una secuencia depositacional: Límites de secuencia, terminaciones y arquitectura interna. Cortejos sedimentarios y parasecuencias. Ejemplos y aplicaciones. Jerarquía de secuencias y sus posibles causas. Unidad 5: Análisis de cuencas. El ciclo de Wilson. Clasificación de las cuencas sedimentarias en relación con la tectónica global. Cuencas cratónicas continentales. Cuencas en márgenes divergentes. Cuencas en márgenes convergentes. Cuencas formadas en relación con la colisión. Cuencas relacionadas con fallas transcurrentes y transformantes. Cuencas oceánicas. Unidad 6: El origen de la Tierra y su historia temprana. Origen del Universo y el Sistema Solar. Hadeano. Origen y diferenciación de la Tierra temprana. Arqueano: Divisiones y características principales. Escudos y cratones arqueanos. Desarrollo de cratones arqueanos y tectónica de microplacas. Primeros núcleos continentales. Origen y evolución de la atmósfera y los océanos. Primeras formas de vida. Los registros arqueanos. Unidad 7: Proterozoico. Evolución de la corteza durante el Proterozoico. Divisiones y rasgos distintivos. Evolución de la atmósfera, los océanos y la vida durante el Proterozoico. Formaciones de hierro bandeado y capas rojas. El clima en el Proterozoico. Hipótesis de Snowball e hipótesis alternativas. Estructura cortical de la porción sur de Sudamérica. Supercontinentes proterozoicos. Unidad 8: Paleozoico temprano. Paleogeografía, océanos y continentes del Paleozoico temprano. Cratones y Cinturones móviles. Cámbrico. Divisiones bioestratigráficas. Paleogeografía y clima. Ordovícico. Rasgos principales y divisiones. El cinturón móvil de los Apalaches. Orogenia Tacónica. Paleogeografía y evolución del margen occidental de Gondwana. Fauna Ordovícica. Unidad 9: Paleozoico medio. Silúrico. Rasgos principales y divisiones. La vida en los mares. Primeras evidencias de vida terrestre. Paleogeografía y clima. Orogenias Caledóniça y Acádica. Old Red Sandstone. Devónico. Rasgos principales y divisiones. Características de los depósitos marinos y continentales. Paleogeografía y clima. Los continentes hacia fines del Devónico. Unidad 10: Paleozoico tardío. Carbonífero y Pérmico. Rasgos generales y divisiones. Paleogeografía del Gondwana y de Laurasia. Participación de terrenos alóctonos o parautóctonos en las distintas orogenias. Formación de Pangea. Las glaciaciones gondwánicas. Eventos de extinción del Permo/Triásico. Ciclo Gondwánico. Unidad 11: Mesozoico temprano (Triásico-Jurásico). La fragmentación de Pangea. El ciclo Alpino. Cuencas de márgenes divergentes. Estadíos de pre-rift, rift y deriva. Triásico. Rasgos generales y divisiones. Paleogeografía y clima. Las cuencas triásicas de América del Norte y de Gondwana. Las cuencas del oeste de Sudamérica. La biota triásica de la cuenca continental de Ischigualasto. La extinción de fines del Triásico. Jurásico. Rasgos generales y divisiones. La ruptura del continente de Gondwana. Unidad 12: Cretácico. Rasgos generales y divisiones. Paleogeografía y clima. Efectos de la ruptura de Pangea sobre el clima global y los patrones de circulación oceánica. Modernización de la biota bentónica y pelágica. Las extinciones en masa del final del Mesozoico. Unidad 13. Cenozoico. Divisiones del Cenozoico. Comunidades marinas modernas. Historia paleoclimática del Cenozoico: del Invernadero al congelamiento de los polos. Evento Messiniano. La colisión de la India y la formación de los Himalaya. Los sistemas de rift del Mar Rojo, Golfo de Adén y este de África. El margen Pacífico Norteamericano: falla de San Andrés. Zonas de subducción y segmentación de los Andes. La Cordillera Principal y la faja plegada. Las cuencas de antepaís de Los Andes. Las transgresiones cenozoicas en Patagonia. El mar Mioceno en Sudamérica. Historia biogeográfica de los mamíferos sudamericanos. Las edades mamífero sudamericanas. Regímenes climáticos invernadero y glacial. Modificación de los patrones de circulación oceánica en el Océano Austral. Evolución climática durante el Paleógeno y Neógeno. Causas de las variaciones climáticas durante el Cenozoico Tardío. Ciclos de Milankovitch. La evolución del hombre. El Holoceno. Bibliografía básica -Código Argentino de Estratigrafía. Asociación Geológica Argentina. Serie B (Didáctica y Complementaria) N° 20. -Benedetto, J.L. 2010. El continente de Gondwana a través del tiempo. Una introducción a la Geología Histórica. Academia Nacional de Ciencias. Córdoba. Argentina -Catuneanu, O. 2008. Principles of Sequence Stratigraphy. 375 pp. Elsevier. -Dott, R. & Porthero,R., Evolution of the Earth Varias ediciones. Última edición 2009. McGrawHill. -Einsele, G. 2000. Sedimentary basins: evolution, facies, and sediment budget. Springer. - Frisch, W., Meschede, M., and Blakey, R.C. 2011. Plate tectonics: continental drift and mountain building. Springer. -Gould, S.J. 1987. La Flecha del Tiempo. Alianza Universidad. 232 pp. -Knoll, A. 2003. Life on a young planet. Princenton Science Library, 277 pp. -Levin, H., 2005. The Earth through time. Wiley, 616 pp. - Miall, A.D. 2010. Principles of sedimentary basin analysis. 3rd ed. 2010 Springer -Sánchez, Teresa M. La historia de la vida en pocas palabras. Academia Nacional de Ciencias. Córdoba. Argentina. -Stanley, S.M. 2009. Earth System History. 3rd Edition. Freeman. -Walker, N.P and Dalrymple, R.W. 2010. Facies Models 4. Geotext 6. Páginas webs complementarias: http://www.sepmstrata.org/