Download Planificación estrategica local Archivo

Document related concepts

Diagnóstico enfermero wikipedia , lookup

Planeamiento wikipedia , lookup

Organización Panamericana de la Salud wikipedia , lookup

Salud en el Ecuador wikipedia , lookup

Planificación estratégica wikipedia , lookup

Transcript
LECTURA BÁSICA 1:
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD EN EL ESPACIO
LOCAL
Antecedentes y evolución de la planificación en salud
El planeamiento de salud comenzó a adquirir consistencia teóricometodológica en la década del 60, pero ya varios movimientos en ese
sentido venían desarrollándose como la programación de campañas
sanitarias, la medicina preventiva y comunitaria y la administración
hospitalaria.
En el inicio de la década del 60, el gobierno de EEUU instituye un
ambicioso programa de cooperación denominado “Alianza para el
Progreso”. Para algunos autores, ese programa de corte asistencialista fue
creado para dar una respuesta a la reciente revolución cubana (1959)
teniendo en vista que, concomitantemente, los EEUU intensificaban su
presencia militar en América Latina.
En ese contexto se realizó en 1961, la Reunión de Ministros de las
Américas, en Punta del Este, Uruguay, que estableció un conjunto de
objetivos a ser alcanzados por los Estados participantes, condicionando la
ayuda de financiamiento de las propuestas a la elaboración de planes. A
partir de ahí, surgió entonces la necesidad de desarrollar un método que
abarque las especificidades del sector salud, así como formar especialistas
en planificación para auxiliar a la elaboración de los planes para la
obtención de recursos provenientes de la Alianza para el Progreso.
Así, la OPS conjuntamente con el Centro de Estudios de Desarrollo
(CENDES) de la Universidad Central de Venezuela tuvieron un papel
central en la elaboración de una metodología para la planificación de
salud que se conoció como método CENDES/OPS. El método OPS-Cendes, de
amplia difusión en la Región, incorpora los conceptos de magnitud, trascendencia,
vulnerabilidad y costo.
En 1965 se publicó un documento que sistematizó el método:
Planificación de la Salud: problemas conceptuales y metodológicos. El
método CENDES/OPS fue objeto de fuertes críticas, que se fortalecieron
con la creación del Centro Panamericano de Planeamiento en Salud
(CPPS), ligado a OPS.
1
A pesar de desarrollarse desde el final de la década del 50, el
Planeamiento Estratégico sólo comienza a ser adoptado en el sector salud
a partir de los años 80, como consecuencia de las fuertes críticas al
método CENDES/OPS.
El debate sobre planeamiento estratégico en salud se intensificó
desde entonces. Tomó mayor cuerpo al inicio de los años 80, coincidiendo
con la idea de poder local.
El planeamiento estratégico puede definirse como un modo
sistemático de realizar la transformación y de crear el mejor futuro posible
para una determinada organización, entidad, empresa o territorio. Es un
proceso creativo para identificar y realizar las acciones más importantes,
teniendo en cuenta sus puntos fuertes y débiles, los desafíos y las
oportunidades futuras.
La Planificación Estratégica incorpora el “poder” como categoría de
análisis en los procesos de programación, acciones y evaluación en salud.
La mayoría de los procesos de reforma del sector salud, realizados en todo
el mundo desde entonces, han enfatizado el poder local a través de la
directriz de descentralización, con la incorporación de técnicas
participativas desarrolladas y utilizadas ampliamente en otras áreas,
como hábitat y medio ambiente.
Mario Testa, uno de los más destacados referentes del pensamiento
estratégico en salud, distingue dos ejes de poder en las organizaciones:
 lo que corresponde a los resultados de su ejercicio y
 los diferentes tipos específicos de poder.
En el primer eje, Testa identifica el poder cotidiano y el poder
societal. El poder cotidiano se refiere a qué y cómo hacer las cosas,
generando una disputa en las organizaciones en que los aliados naturales
son los que comparten la misma división social del trabajo, es decir que la
disputa por el poder es constitutiva de la organización. El autor destaca
que el poder cotidiano implica el poder societal, porque el tipo de
sociedad a ser construido implica lo que hacer y el como hacer cotidianos.
 el otro eje de análisis de poder corresponde a los tipos de
poder que cada sector de actividad dispone.
2
En el campo de la salud se distinguen tres tipos de poderes que son
necesarios reconocerlos cuando se pretenda elaborar un plan con
características de estrategia, a saber: el poder técnico, el poder
administrativo y el poder político.
 El poder técnico, se construye con la información (generación,
acceso o manejo de la misma).
 El poder administrativo, se construye con la apropiación y
capacidad de asignar recursos.
 El poder político, se construye en base a la capacidad de
movilizar grupos sociales en demanda o reclamos de sus
necesidades o intereses.
Testa define estrategia como la forma de implementación de una
política, y política como una propuesta acerca de la distribución de poder.
El gestor social de la salud deberá considerar estas lógicas de poder,
analizando sus combinaciones y cómo se expresan, es decir, el que
planifica no sólo debe disponer de un diagnóstico de la situación de salud,
y elaborar una propuesta administrativa, sino que requiere de un análisis
estratégico, es decir del o los poderes que pugnan e influyen en la
situación problema que se desea cambiar.
Si se analiza poder, se analizan los actores sociales entendidos
como: “sujetos individuales o colectivos que desde sus intereses, detectan
la capacidad de intervenir en forma significativa en una situación, o bien,
que cuentan con los recursos de poder que los hace estratégicos en
procesos de construcción colectiva” (Castillo, A, et. al., 2004). Estos
análisis de poder y de los actores sociales son imprescindibles realizarlos
toda vez que se pretenda elaborar un plan sanitario que pretenda mejorar
una condición de salud. Esto es parte de la responsabilidad del gestor
social de salud.
El siguiente cuadro muestra las principales diferencias entre los
enfoques tradicional y estratégico del planeamiento en el campo de la
salud:
3
PLANEAMENTO TRADICIONAL
PLANEAMENTO ESTRATÉGICO
Es determinista y se fundamenta Se basa en la previsión y admite
en la predicción, por eso no es los imprevistos, y busca modos de
capaz de lidiar con los imprevistos. enfrentarlas
Ignora la existencia de otros
actores que intervienen en el
proceso social.
Se limita al campo socioeconómico, con apenas algunas
proyecciones para el campo social.
Establece objetivos y cómo
alcanzarlos, distribuyendo los
recursos únicamente con base en
la relación costo/beneficio.
Separa lo técnico de lo político
Presupone la existencia de otras
fuerzas cooperantes o conflictivas.
Considera el contexto integral de
los procesos, incluyendo el campo
económico, social y cultural.
Considera el impacto y eficacia,
centrándose en la evaluación de
las transformaciones logradas.
Busca integrar las dimensiones
técnicas y políticas.
Desconoce la categoría “poder”, Incorpora
el “poder”, como
en el análisis de la situación y categoría analítica central en la
procesos de salud.
discusión
relativa
a
la
organización de los servicios de
salud.
CON RELACIÓN A LECTURA, TENGA EN CUENTA QUE......
 La planificación estratégica no es un fin en si mismo, pero debe
considerarse una herramienta para favorecer el análisis crítico, la
concertación y la negociación entre intereses distintos, así como
para la articulación de energías y talentos dispersos.
 Es de fundamental importancia que la población participe
activamente del análisis de su situación de salud local, accediendo
a la información, buscando nuevas informaciones locales y
construyendo los problemas y posibilidades de cambio;
 La información, el diálogo y el consenso son las bases para la
identificación de las prioridades de salud y para el acuerdo sobre
las soluciones
4
Para reflexionar:
“La acentuada iniquidad entre países e dentro de los países es causada por
la distribución desigual del PODER, del ingreso, de los recursos y de los
servicios” (CDSS, 2008). ¿Esta afirmación se reproduce también en su
lugar? ¿Qué políticas en su país contribuyen a la inclusión social y a la
equidad? ¿De que manera las políticas públicas podrían en su lugar
generar posibilidades para redistribuir PODER?
5