Download Enfoques metodológicos El nexo fundamental del proyecto

Document related concepts

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Trabajo social wikipedia , lookup

Investigación-Acción participativa wikipedia , lookup

Comunidad wikipedia , lookup

Comunidad local wikipedia , lookup

Transcript
Enfoques metodológicos
El nexo fundamental del proyecto RELETRAN es el Trabajo Social Comunitario. Tres metodologías de
trabajo social comunitario van a formar el nexo metodológico del proyecto: “ECO2” y “MeCom”,
proveniente del contexto latinoamericano, y “Planes Comunitarios”, metodología desarrollada en
España.
MECOM – Metodología Comunitaria: MECOM se basa en el principio de que una comunidad es un
ente relacional y construido. MECOM apunta a fortalecer las relaciones entre actores sociales. Para
lograr esto, MECOM trabaja con tres instrumentos altamente participativos: diagnostico social,
gerencia de proyectos y construcción de redes sociales. Es por eso que MECOM no es obligada de
trabajar con grupos y poblaciones meta, sino desarrolla su impacto en ámbitos donde la cohesión
social está dañada. MECOM contempla un sistema de capacitación para lideres y actores sociales
comunitarios como también un sistema de monitoreo. En el proyecto RELETRAN, las siguientes
organizaciones tienen experiencia en la aplicación de MECOM: ITTS (Alemania), Equipo Nahual
(Guatemala / El Salvador), Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas (Bolivia), Red
Comunidades Sociales en Chiapas A.C. (México). (Más informaciones)
(el siguiente Texto (en cursiva) debería abrirse en cuando se hace clic en (mas informaciones)
La Metodología comunitaria para el Desarrollo Social MECOM
Visión constructivista y antropológica de la Metodología
Esta Metodología parte de una visión constructivista, es decir, que el ser humano tiene derecho no sólo
a construir su propio futuro, sino también la autoridad y la potestad de hacerlo.
El fundamento del ser humano es su socialidad, la convivencia en comunidad. La Metodología se
fundamenta en esta condición humana. Lo que es la comunidad, es lo que se construye. No es algo
generado como historia, con límites y fronteras, envasado en edificios y mapas. Es todo aquello que se
erige relacionándose, de sujetos que se relacionan y no-relacionan.
Desde esta perspectiva, la comunidad (familia, vecinos, organizaciones, instituciones, naciones y
expresiones asociadas mundiales, redes) es un ente relacional, que maneja y gestiona situaciones
problemáticas. Y sólo aquellos que tienen el conocimiento sobre la solución problemática pueden
actuar sobre su entorno. Es decir, es la comunidad la que soluciona los problemas relevantes para ella
misma.
Una minoría activa es la que tiene facultad y la ejerce sobre la definición y diferenciación con que se
traten los problemas sociales relevantes y lo hace desde un análisis sobre la situación que se vive.
La comunidad es el fundamento metodológico
La Metodología presenta tres Módulos formativos: Diagnóstico social (I), Gerencia de Proyectos (II) y
Redes Sociales (III). Los actores sociales que llamamos minorías activas son los que se reúne para
analizar, actuar y relacionarse. Porque desde la posición minoritaria se actúa y con la base de
consistencia tienen poder de influencia, de dominar discursos. La realidad la cambiamos según nuestra
capacidad analítica, de acción y la capacidad relacional.
Si construir la realidad es también construcción de conocimiento, y a su vez de cambio, antes de
analizar y generar experiencias es imposible definir un resultado. O sea, desde esta fundamentación no
se puede predefinir y predecir un resultado esperado. Será la práctica lo que nos ayudará a entender y
comprender cómo las minorías activas definen sus resultados. Por eso, la comunidad es el fundamento
de la metodología.
Las herramientas y los instrumentos del Manual MECOM
Las herramientas sirven para ayudar a los que la utilizan para cambiar la realidad y a dinamizar las
relaciones sociales, el desarrollo social. El cambio sucede mediante la diferenciación entre una y otra
situación y la repetición en la aplicación de los instrumentos. La metodología facilita la producción de
conocimiento a través de la reflexividad de las relaciones, interacciones y comunicaciones de los
actores. Aunque impregnada de cierto pragmatismo, se fundamenta en una orientación ética y está
diseñada para un círculo de formación por métodos.
ECO² - Epistemología de la Complejidad y Ética Comunitaria: ECO² se basa en el principio de la
reducción de daños de tal manera que son las comunidades mismas y los sujetos que trabajan en la
reducción de la estigmatización y discriminación. ECO² trabaja con redes sociales existentes a nivel
local y regional e interviene en las políticas sociales locales y regionales. ECO² enfoca su trabajo a la
terapia comunitaria como la intervención política. Se aplica en situaciones de exclusión social grave
como son por ejemplo farmacodependencia, prostitución, HIV y población de la calle. Contempla
programas de formación y capacitación de promotores locales y coordinadores de organizaciones
locales. Está integrado un sistema de monitoreo y evaluación. En el proyecto RELETRAN, las siguientes
organizaciones tienen experiencia en la aplicación de ECO²: CAFAC (México), Fundación Procrear
(Colombia), Lua Nova (Brasil), Pastoral Social (Panamá) y EFAD (Chile). (Más informaciones)
(el siguiente Texto en cursiva debería abrirse en cuando se hace clic en (mas informaciones)
ECO2:
El modelo ECO2 en realidad es un meta modelo, es decir, un modelo para elaborar modelos. A partir de
un marco teórico y metodológico se realiza un proceso de formación en la acción de equipos de
agentes sociales para que, en un contexto determinado, se lleve a cabo una investigación en la acción,
que le permita a cada equipo construir un modelo de intervención sobre algún fenómeno de
sufrimiento social, en base a un diagnóstico a profundidad y el diseño de una estrategia, así como para
contar con elementos para ejecutarla y evaluarla.
El nombre del modelo se construyó como un juego de palabras, a partir de algunos de sus elementos
esenciales: Epistemología de la Complejidad (ECO), Ética y Comunitaria (ECO), por lo tanto, (ECO)(ECO),
algebraicamente: ECO2. La palabra ECO hace referencia también a la raíz griega “” que
significa “casa” y “V” que significa “habitar” y “administrar”, de la cual se derivan
sucesivamente “oikoumené” que significa “la tierra habitada” o “el mundo entero” (de allí el
significado de ecumenismo: que “incluye a todos en todas partes”) y se encuentra, entre otras, en la
etimología de “ecología” (oikos y logos (estudio o tratado)) y “economía” (oikos y nomos (norma)).
Esta palabra sugiere, entonces, una “casa” o “tierra” para todos sus habitantes, aludiendo a los
procesos de inclusión social que promueve el modelo. Epistemología de la complejidad, más que a una
teoría determinada y acabada, hace referencia a un metanivel (disciplina o reflexión de segundo orden,
reflexión auto-reflexiva) que nos brinda la posibilidad de enlazar los aportes que diversas ciencias
(antropología, sociología, psicología social, psicoanálisis, etc.) hacen para entender la realidad humana
(las personas, los grupos, las comunidades y fenómenos como las farmacodependencias, las
situaciones de calle, etcétera). Para nosotros cada disciplina constituye un sistema de modelos que
privilegia una cierta mirada sobre la realidad, por lo que es necesario vincularlas entre sí de manera
reticular y transdisciplinaria; más aún, es necesario hacer una crítica epistemológica de cada una y
buscar su articulación en un meta-nivel, a partir de los aportes que la filosofía y las ciencias de la
complejidad han hecho.
“Ética y Comunitaria”, por otro lado, apuntan a dos de las opciones de base en la intervención: el
énfasis en la perspectiva comunitaria, que implica considerar el rol central de la Comunidad como
espacio-tiempo (físico pero, sobre todo, relacional y simbólico) productor y reproductor de procesos de
inclusión y exclusión, así como actor protagónico de la intervención, y en la perspectiva ética, que
implica el respeto irrestricto a la dignidad de las personas y las comunidades, por lo tanto, la
promoción de los derechos humanos, y la exigencia de buscar limitar y contrarrestar los fenómenos de
exclusión y sufrimiento social, de manera profesional, es decir, que se satisfagan criterios de
deontología, eficacia, eficiencia, calidad. Implica, así mismo, el reconocimiento y la reflexión, por parte
de quienes intervenimos, de nuestras propias motivaciones, limitaciones, errores y la necesidad de
evaluación y supervisión constante.
Planes Comunitarios: La metodología Planes Comunitarios se enfoca en el empoderamiento de los
actores sociales civiles y entidades gubernamentales, como también la administración pública en su
capacidad de solución de problemas sociales. Planes Comunitarios se basa en el análisis y diagnostico
social realizado por estos mismos actores sociales. Las asociaciones vecinales de barrios concretos
definen y buscan aliados en la solución de estos problemas sociales previamente definidos. El
procedimiento de los procesos de análisis y solución es definido. En el proyecto RELETRAN, es el
Instituto Marco Marchioni que tiene la experiencia en la aplicación de este metodología en España y
las islas canarios. (Más informaciones)
(el siguiente Texto (en cursiva) debería abrirse en cuando se hace clic en (mas informaciones)
Instituto Marco Marchioni: Planes Comunitarios
En estos últimos veinte años se ha dado un gran avance en lo que se refiere a la presencia de recursos
técnicos y profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias humanas y sociales en las comunidades
locales. Se puede afirmar con absoluta seguridad que jamás en la historia moderna ha habido tantos
recursos cualificados para atender a las demandas y necesidades sociales de las poblaciones en su
propio territorio de vida o muy cercanos a él.
Este panorama positivo -en potencia muy favorable para un enorme avance social a todos los nivelesse ve complicado y a veces enturbiado por una serie de elementos o factores que de hecho disminuyen
o limitan este gran potencial y esta riqueza. Estos elementos pueden ser resumidos en los siguientes
puntos:
● La deriva puramente asistencial de las políticas sociales; la reducción de las demandas sociales a
cuestiones exclusivamente individuales y nunca colectivas; la renuncia a abordar sus causas
limitándose a las consecuencias; todo esto ha llevado a la fragmentación de la acción social, a la
pérdida de la visión global y a intervenciones cada vez más sectoriales y específicas dentro de un
proceso paralelo y creciente de privatización de la gestión de servicios, prestaciones y programas.
Necesitamos superar la situación existente y recuperar lo que siempre se definió como trabajo
comunitario, es decir, un trabajo dirigido a la participación de la población, al reforzamiento del tejido
asociativo y a la promoción de un nuevo tejido abierto y democrático interesado en la “cosa pública” y
no sólo en su propio interés particular.
● La dependencia de los recursos de diferentes administraciones o de diferentes sectores o áreas de las
administraciones, en ausencia de una planificación global compartida, conduce a intervenciones
sectoriales compartimentadas y crean barreras innecesarias.
● El aumento creciente de las demandas sociales determinado por la aparición de nuevas
problemáticas sociales y por el avance de las ciencias humanas en general produce muy a menudo el
hecho de que la mayoría de los recursos se vean absorbidos por la atención inmediata y
fundamentalmente individualizada, con consecuencias importantes tales como: La imposibilidad de
hecho de atender las demandas colectivas; la imposibilidad de hecho de intervenir sobre las causas de
las demandas; la ausencia de tiempos, espacios y órganos de coordinación y de intervención
compartida; la imposibilidad de realizar intervenciones realmente preventivas; y la enorme dificultad
para implicar correctamente a la población en procesos educativos y participativos absolutamente
necesarios para invertir tendencias negativas y para conseguir resultados más permanentes.
Todo ello nos lleva a afirmar que el enorme potencial de recursos existentes está siendo infrautilizado y
que la respuesta a las demandas sociales no alcanza los objetivos que seguramente todo el mundo
consideraría necesarios en el nuevo contexto social y económico en el cual nos movemos: las nuevas
necesidades y demandas sociales de una sociedad en rápida transformación, la velocidad de los
cambios a todos los niveles, el peligro para mí muy grave de una dicotomización social (véase la crisis
del sistema educativo público) que manifestaría la obsolescencia de una de las conquistas más grandes
del movimiento obrero y sindical y de las fuerzas progresistas: el Estado Social. Todo esto requiere hoy
un cambio.
Desde los diferentes Planes Comunitarios que se han ido desarrollando en toda España, y en particular
en Cataluña, planteamos una acción que permita recuperar una perspectiva socialmente avanzada y
progresista al conjunto de profesionales y técnicos que, de hecho, trabajan en directo contacto con la
población. Pensamos por lo tanto, en base a numerosas y diferentes experiencias, que es necesario y
posible retomar el terreno comunitario como uno de los terrenos de trabajo de los servicios (no sólo
públicos, ya que la respuesta social está hoy en gran parte privatizada y fragmentada entre diferentes
recursos), no por parte de un solo servicio sino a través de una eficaz coordinación comunitaria (a
través de lo que llamamos Comité Técnico Asesor). Esta relación coordinada con el territorio y con la
comunidad local del conjunto de recursos existentes permite elevar el nivel de conciencia colectiva
respecto a las demandas sociales existentes, sus causas y sus efectos, así como la búsqueda de
soluciones comunes para la mejora de las condiciones de vida en clave solidaria y de sostenibilidad no
sólo ecológica, sino social. Este proceso de toma de conciencia encuentra en el diagnóstico comunitario
un elemento fundamental.
Permite también liberar una fuerza de trabajo técnico -al que llamo equipo comunitario- de las tareas
asistenciales y dedicado a la promoción y organización de la participación ciudadana y permite la
posibilidad de programar intervenciones de medio-largo período con la implicación de todas las áreas y
de todas las administraciones con carácter preventivo y con posibilidad de remover las causas de las
demandas sociales.
Todo ello requiere, naturalmente, un trabajo a nivel interinstitucional y entre las diferentes áreas de las
administraciones para que asuman el territorio (la comunidad) como referente de la intervención social
y a su población como referente social, para que ésta supere la “delegación pasiva” (a los técnicos o a
los políticos) y asuma su parte de responsabilidad y protagonismo en la respuesta solidaria a las
necesidades sociales.
Naturalmente, todo esto requiere por parte de los técnicos de los diferentes recursos muchos cambios y
la utilización de una metodología comunitaria que permita una relación con la población mucho más
paritaria y democrática, basada en una aportación, absolutamente fundamental hoy, de elementos
científicos de análisis y comprensión de la realidad, así como de la búsqueda de las soluciones más
adecuadas.
La resistencia a avanzar en esta línea sólo nos hace ver un paisaje de conflictos sociales locales con la
hegemonía y preponderancia de intereses particulares y, sobre todo, la definitiva afirmación de la
ideología neoliberal del “sálvese quien pueda” o que la solución sólo es una cuestión individual. No creo
que sea por esta visión por la que tendríamos que apostar los que creemos en una sociedad donde todo
el mundo pueda gozar efectivamente de todos los derechos y donde la equidad y la paridad de oportunidades sean algo más que un eslogan.
 
La Metodología comunitaria para el Desarrollo Social MECOM
 
Visión constructivista y antropológica de la Metodología
<p style="text-align: justify;">Esta Metodología parte de una visión constructivista, es decir, que el ser
humano tiene derecho no sólo a construir su propio futuro, sino también la autoridad y la potestad de
hacerlo.</p>
&nbsp;
<p style="text-align: justify;">El fundamento del ser humano es su socialidad, la convivencia en
comunidad. La Metodología se fundamenta en esta condición humana. Lo que es la comunidad, es lo
que se construye. No es algo generado como historia, con límites y fronteras, envasado en edificios y
mapas. Es todo aquello que se erige relacionándose, de sujetos que se relacionan y norelacionan.</p>
<p style="text-align: justify;">Desde esta perspectiva, la comunidad (familia, vecinos, organizaciones,
instituciones, naciones y expresiones asociadas mundiales, redes) es un ente relacional, que maneja y
gestiona situaciones problemáticas. Y sólo aquellos que tienen el conocimiento sobre la solución
problemática pueden actuar sobre su entorno. Es decir, es la comunidad la que soluciona los
problemas relevantes para ella misma.</p>
&nbsp;
<p style="text-align: justify;">Una minoría activa es la que tiene facultad y la ejerce sobre la
definición y diferenciación con que se traten los problemas sociales relevantes y lo hace desde un
análisis sobre la situación que se vive.</p>
&nbsp;
<strong>La comunidad es el fundamento metodológico
<p style="text-align: justify;"></p></strong>La Metodología presenta tres Módulos formativos:
Diagnóstico social (I), Gerencia de Proyectos (II) y Redes Sociales (III). Los actores sociales que
llamamos minorías activas son los que se reúne para analizar, actuar y relacionarse. Porque desde la
posición minoritaria se actúa y con la base de consistencia tienen poder de influencia, de dominar
discursos. La realidad la cambiamos según nuestra capacidad analítica, de acción y la capacidad
relacional.
&nbsp;
<p style="text-align: justify;">Si construir la realidad es también construcción de conocimiento, y a su
vez de cambio, antes de analizar y generar experiencias es imposible definir un resultado. O sea,
desde esta fundamentación no se puede predefinir y predecir un resultado esperado. Será la práctica
lo que nos ayudará a entender y comprender cómo las minorías activas definen sus resultados. Por
eso, la comunidad es el fundamento de la metodología.</p>
&nbsp;
<strong>Las herramientas y los instrumentos del Manual MECOM</strong>
<p style="text-align: justify;">Las herramientas sirven para ayudar a los que la utilizan para cambiar
la realidad y a dinamizar las relaciones sociales, el desarrollo social. El cambio sucede mediante la
diferenciación entre una y otra situación y la repetición en la aplicación de los instrumentos. La
metodología facilita la producción de conocimiento a través de la reflexividad de las relaciones,
interacciones y comunicaciones de los actores. Aunque impregnada de cierto pragmatismo, se
fundamenta en una orientación ética y está diseñada para un círculo de formación por métodos.</p>
&nbsp;
&nbsp;
&nbsp;
<a onmouseover="self.status=document.referrer;return true" href="javascript:history.go(-1)">&lt;
&lt;&lt; Regresar</a>