Download Subsidio Kant - Preuniversitario San Felipe

Document related concepts

Fundamentación de la metafísica de las costumbres wikipedia , lookup

Ética kantiana wikipedia , lookup

Imperativo categórico wikipedia , lookup

Crítica de la razón práctica wikipedia , lookup

Mentira piadosa wikipedia , lookup

Transcript
Prof. Cecilia Emery
Subsidio al texto fuente. Filosofía
Immanuel Kant (1724-1804)
A) Contexto histórico
S. XVIII- Construcción del liberalismo político.
El hombre se constituye como ser racional.
Secularización de la Iglesia.
Revolución Francesa (El Hº construye y formula su propia legislación)
Si bien su influencia filosófica fue de corte racionalista (Descartes, Leibniz),
Kant reconoce que fue Hume (empirista) quién lo despertó de su sueño dogmático. 1 La
teoría kantiana es, sin duda, una de las más importantes de la filosofía moderna y su
giro filosófico se compara al de Copérnico.
Kant plantea un “uso público” de al razón: Como la razón es parte de nosotros, seguirla
es seguirnos y afirmarnos a nosotros mismos como especie humana. En el conocido
debate razón-pasión Kant sostiene que debemos dejar de lado todas las ataduras
externas y seguir nuestra propia naturaleza: la razón.
B) Filosofía kantiana
Etapa pre-crítica (…- 1770)
Las principales obras de Kant versan sobre las ciencias porque la filosofía para
él es crítica del conocimiento y las ciencias eran consideradas la única fuente de tal
conocimiento.
En esta etapa comienza a distinguir y establecer las diferencias entre el conocimiento
sensible e inteligible, es decir el conocimiento por experiencia y por razón, arribando a
la conclusión de que no es posible experimentar cada fuente o dimensión por separado
ni mucho menos anteponerlas.
Etapa crítica o Filosofía Trascendental (1770- …)
Se consolida la visión del hombre como sujeto cognoscente. Se somete la razón
a investigación. No importa la historia del sujeto o sus vivencias particulares sino que se
edifica un sujeto que posee como denominador común la razón. Kant encuentra en la
razón un factor común a todos los hombres independientemente de sus condiciones
particulares como historia, cultura, etc. Quiere decir que en la medida en que el hombre
siga su razón se podrá construir una ética universal que no sea relativa al sujeto. Estas
ideas se plasman en la Crítica de la Razón pura (1781) y en la Fundamentación de la
metafísica de las costumbres (1785)
Kant considera que hay ciertas estructuras que son las que me permiten conocer y que
no dependen de las condiciones de mi vida sino que están en mí por estar en todos los
sujetos, por ser yo sujeto. A diferencia de los empiristas, él cree que existen
conocimientos independientemente de la experiencia sensible de cada uno. Hay, por lo
1
El dogmatismo es una postura que supone defender verdades de modo aquiescente; independientemente
de fundamento o justificación.
I
tanto, ideas a priori.2 Las ideas a priori no hacen referencia a un conocimiento racional
previo o anterior, en el sentido de tiempo a la experiencia sino que son ideas totalmente
independientes de ella. Uno de los ejemplos es la noción de causa- efecto.
Kant explica que, si bien no puede haber conocimiento sin experiencia (porque la
experiencia aporta el contenido de lo que conocemos), esto no quiere decir que todo
conocimiento sea empírico. Consuma empirismo- racionalismo.
El razonamiento kantiano es el siguiente: si la universalidad del conocimiento, que es
necesaria, no proviene de la experiencia de cada uno (como sujeto individual) deben
existir ideas/conceptos que sean independientes de ella.
Para Kant si bien vivo una experiencia para conocerla y pensarla necesito una
estructura. Esta estructura que me permite conocer No surge de la experiencia sino del
entendimiento, de la razón. Quiere decir que para entender la experiencia necesito un
tipo de conocimiento que No provenga de ella para que la regle, le dé forma, la
estructure3. La experiencia juega un papel constitutivo en el proceso de conocimiento,
es necesaria pero no se conoce POR experiencia sino por entendimiento (razón) este es
la fuente verdadera del conocimiento ya que es el único que al estructurar y reglar la
experiencia me permite conocer.
Kant no estudiará más (como lo hacían sus antecesores) los objetos en sí como Dios, la
libertad, la inmortalidad, etc. Para él debemos reorientar el eje de la filosofía y estudiar
la estructura no empírica que nos permite conocer, en otras palabras: hay que dejar de
estudiar las cosas en sí y empezar a estudiar los factores que nos permiten conocer las
cosas.
Asimismo, con Kant surge la distinción entre éticas materiales y formales. Las éticas
materiales son aquellas que le asignan un contenido moral a la acción. En cambio para
Kant se debe construir un concepto de bien de una manera incondicionada y universal
de manera que no cambie con el tiempo.
C) Fundamentación de la metafísica de las Costumbres.
(El presente subsidio se elaboró a los efectos de acompañar el análisis del texto fuente)
Prólogo
Kant parte de un factum de la razón, sabemos que todos tenemos cierto deber,
que debemos cumplir a pesar de no quererlo. El factum o punto de partida de Kant es
que todos los seres humanos tenemos conciencia de ciertos mandatos. Todos tenemos
sentido común4 Este sentido común no es subjetivo sino que exige poder pensar las
situaciones desde las posibles posturas ajenas o alternas.
La idea del sujeto trascendental, en Kant, supone un auto-objetivarse. En el plano ético
el hombre tiene responsabilidad para con el hombre, sea él u otro. La relación de deber
recae sobre los seres racionales y surge de la relación recíproca entre hombres, el deber
siempre es para con otros. “El hombre es un ser con dignidad que no tiene precio”5
3
Por esto tanto la ética como la totalidad del planteo kantiano es formal, porque repara en estructuras de
conocimiento y acción y no es experiencias o contenidos materiales.
4
Entendemos sentido común como la “capacidad de hacer un juicio poniéndonos en el lugar del otro”
5
No tiene precio en el entendido que no es intercambiable ni por otro agente, ni por otra cosa.
II
Kant plantea también la necesidad de una ética universal donde los preceptos morales
serán válidos en la medida que puedan ser universalizables.
Capítulo I
Kant comienza el capítulo I buscando factores que sean buenos en sí mismos y
no como medios para otra cosa o válidos por los efectos que producen. Es así que
descarta los dones, la fortuna, el poder, etc. Y establece que lo único bueno en sí mismo
es la Buena Voluntad.
“Ni en el mundo ni, en general, fuera de él es posible pensar nada que pueda ser
considerado bueno sin restricción excepto una buena voluntad”6
“La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice ni por su aptitud por
alcanzar determinado fin... sino que sólo es buena por el querer, es decir en sí misma”7
Lo que hace a esta voluntad buena, lejos de ser un factor externo, consecuencia,
producto o fin, es ella misma. Kant plantea como hipótesis que en caso de que esta
buena voluntad no pudiera llevar a cabo o lograr nada, aún así sería totalmente buena y
brillaría por sí misma8 al hablar del querer Kant también habla de quién motiva la
voluntad: la razón. La buena voluntad actúa no por inclinaciones personales sino por un
deber.
Kant clasifica las acciones tomando como criterio la relación que estas guardan para con
el deber, reduciéndolas a tres tipos:
a) Acción POR deber: es la única acción moralmente buena y supone actuar No por
una inclinación ni interés propio sino porque el deber así lo indica, aún cuando este
sea contrario a mi voluntad. (Ej: Ayudar al peor de mis enemigos sólo porque el
deber indica ayudar a otros sería una acción por deber)
b) Acción CONTRARIA al deber: Esta acción contraria al deber es la acción
moralmente incorrecta (inmoral) o mala y está, en todos los casos, prohibida
c) Acción CONFORME al deber: son acciones moralmente neutras debido a que, si
bien no son contrarias a ningún deber, incluyen una inclinación o interés por parte
de quien las efectúa. Conservar la propia vida, amar a nuestros seres queridos, no
son acciones contrarias o que violen ningún deber pero como incluyen una
inclinación personal tampoco son por deber.9
Lo que hace moralmente buena una acción no es el fin que persigue sino el tipo de
relación que esa acción guarda con el deber. La acción POR deber es aquella que no
posee ninguna inclinación o tendencia personal sino que la hacemos sólo porque el
deber lo manda, esta es la única acción moralmente buena, la buena voluntad y toda
acción opuesta a ella es decir, contraria al deber es siempre moralmente mala (inmoral)
En su afán por definir la buena voluntad Kant formula tres proposiciones: en la
primera plantea que la buena voluntad es buena por actuar por el deber dejando de
lado nuestras inclinaciones. Esta definición es rápidamente complementada por una
segunda proposición donde afirma que la acción por deber no tiene valor moral en el
6
Kant, I. Fund. De la Metafísica de las costumbres, Ed. Austral, pág.53.
Ibíd. pág.54.
8
“Ni la utilidad ni la esterilidad pueden agregar ni quitar nada a este valor” Ibíd. pág.55
9
Ej: Ayudar a un amigo. Kant diría que esta acción es conforme al deber porque el motor de ayudar a
alguien querido es el aprecio que le tengo y no el deber en sí mismo de ayudar a los otros.
7
III
propósito o fin que persigue sino conforme a la máxima por la cual ha sido resuelta que
está regida por el querer10.
Máxima: Es la regla de conducta que guía nuestra acción 11
La máxima tiene una dimensión subjetiva, es empírica y por esto Kant somete las
máximas a un método de universalización.
En la tercera proposición Kant dice que el valor de la acción moral reside en el deber.
¿Qué es el deber? “Necesidad de una acción por respeto a la Ley”.
Según Kant por lo único que debo guardar respeto es por lo que yo construyo, lo que me
impongo a mí mismo. Sólo puedo respetar aquello que forma parte de mi voluntad, que
libremente elijo. Sabemos que una Ley cualquiera puede ser aprobada y hasta puede ser
considerada favorable para mí y sin embargo, puedo no respetarla por considerarla
ajena12. Debemos encontrar una Ley común a todos y por todos aceptada. Kant se
pregunta: ¿Cuál puede ser esta Ley común a todos, con la que se encuentra un sujeto de
buena voluntad? La Ley Moral.
Esta Ley Moral no es una Ley descriptiva como las leyes científicas que explican
fenómenos, sino que es prescriptiva, manda, ordena. Pero lo que ordena, lo que
prescribe no es un contenido o acción concreta sino que prescribe una determinada
relación de la acción frente al deber. La ley moral es el mayor de los imperativos
categóricos y es la única que por ser necesaria y objetiva es universal. La kantiana es
una ética formal ya que sólo es bueno hacer lo que la Ley indica independientemente de
todo contenido moral.
¿Cuál puede ser esa Ley Moral que emane de mi voluntad y que pueda crear yo mismo?
Ley Moral: “Yo no debo obrar nunca más que de modo que pueda querer que mi
máxima se convierta en Ley Universal”. La buena acción moral tiene sustento en la
capacidad de universalización de la máxima.
Capítulo II
Kant distingue las leyes morales de las naturales. La Ley Moral se mantiene
independientemente de si el individuo la cumple o no. Existe aunque nadie en la historia
de la humanidad la haya cumplido. La Ley Moral ES independientemente de que
sepamos de alguien que la haya cumplido (recuerden que cumplir es mantener una
relación entre acción- deber de manera que yo actúe Por deber) La Ley moral es un
imperativo que manda de forma categórica.
Imperativo: Es la representación de un principio objetivo que constriñe la voluntad. Es
un mandato de la razón.
Todo imperativo puede mandar:
a) Hipotéticamente: el imperativo hipotético obliga dependiendo del fin, de la
consecuencia de la acción, implica tomar en cuenta condiciones particulares, la
acción es un medio, no manda a todos.
b) Categóricamente: El imperativo categórico es independiente de las circunstancias en
las que se da la acción, es un fin en sí mismo, manda objetivamente a todo. El más
estricto de los imperativos categóricos (supremo) es la Ley Universal.
10
Cuando Kant habla de querer siempre se refiere a la razón como motor de la acción y No a las pasiones
o demás inclinaciones.
11
Por ser esta particular, Kant la llama principio subjetivo del querer
12
Consideren las leyes que rigen cuestiones como la eutanasia o el aborto; si bien son normas jurídicas (y
legislan en el ámbito del derecho positivo) hay quienes no están de acuerdo con ellas (por motivo de
diversas convicciones) y no las cumple. Kant considera que esta situación no podía ocurrir con la Ley
Moral. Esta no acarrea una coacción externa.
IV