Download Una matriz de contabilidad social para Andalucía para el año 2005

Document related concepts

Matriz de contabilidad social wikipedia , lookup

Valor agregado wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Análisis de correspondencias múltiples wikipedia , lookup

Renta nacional wikipedia , lookup

Transcript
UNA ESTIMACIÓN DE LA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL DE
ANDALUCÍA DE 2005 A PRECIOS DE ADQUISICIÓN
Cardenete, M.A.a; Fuentes Saguar, P.D.2b*
a,b Universidad
Pablo Olavide
Carretera de Utrera, s/n, 41013, Sevilla
Teléfono :954348995. Fax :954349339.
E-mail:[email protected]
E-mail:[email protected]
*Autor de contacto
Resumen
Las Matrices de Contabilidad Social (MCS) se han convertido en un elemento clave
como bases de datos para la elaboración de modelos de equilibrio general aplicado
(MEGA), además de reflejar las relaciones existentes entre los agentes económicos
describiendo el flujo circular de la renta, y aportar una gran riqueza informativa. En su
papel como soporte estadístico de los MEGA, el analista económico suele necesitar que
la MCS esté valorada a precios de adquisición, siendo esta la primera dificultad con la
que se encuentra, ya que el punto de partida para la elaboración de una MCS suele ser la
tabla simétrica y actualmente los institutos de estadística elaboran estas tablas a precios
básicos. Es por ello necesario encontrar formas de convertir estas matrices a una
valoración a precios de adquisición. En esta comunicación presentamos una
metodología para obtener, tanto la tabla simétrica, como la MCS de Andalucía para el
año 2005 a precios de adquisición, a partir de las tablas de origen y destino del citado
año recientemente publicadas. Una vez que obtenemos esta matriz, presentamos una de
sus posibles aplicaciones: la elaboración de un landscape aplicado a la economía
andaluza. Este análisis permite identificar los enlaces intersectoriales de la economía
cuando los valores de la base de datos incluyen impuestos y márgenes de transporte y
comercio.
Palabras clave: Sectores clave, Modelos Multisectoriales, Matriz de Contabilidad
Social, Contabilidad Regional.
Área temática: número_área nombre_área de acuerdo con la web de las jornadas.
JEIOAB09
Albacete, 2009
2
1.
Cardenete, M.A.; Fuentes Saguar, P.D.
INTRODUCCIÓN
Una Matriz de Contabilidad Social (en adelante SAM, del término anglosajón Social
Accounting Matrix) es una representación matricial de las interrelaciones que se dan en
una economía determinada en un momento del tiempo. Con las SAM se pretenden
integrar las estadísticas sociales en el Modelo Input-Output de interdependencia de los
sectores productivos, representando de forma matricial una ampliación de estos
modelos. Mientras que las Tablas Input Output recogen la interdependencia de los
sectores productivos y su relación con la demanda final, las SAM además incorporan
todas las transacciones que se realizan entre los factores productivos y los componentes
de la demanda final, ampliando con ello la información que ofrecen las tablas inputoutput, y completando el flujo circular de la renta en una matriz cuadrada.
Además de ser útil desde un punto de vista descriptivo, una de las principales
utilidades que tiene una SAM, como se ha comentado anteriormente, es la de servir de
base de datos para la construcción de modelos de equilibrio general aplicados
(MEGAS). Entre los requisitos que debe cumplir esta base de datos, para ser útil como
soporte estadístico de un MEGA, es estar valorada a precios de adquisición, ya que
estos modelos se suelen utilizar para evaluar el impacto de una determinada política, por
lo que las conclusiones y recomendaciones que se puedan derivar del mismo presentan
mayor utilidad cuando las variaciones en precios y agregados incluyen impuestos y
márgenes de comercio y transporte, que modificarán la inicial distribución de valores a
precios básicos. Por otra parte, resulta clave para el funcionamiento de estos modelos el
calibrado de los parámetros, que se obtienen a partir del conocimiento del equilibrio
inicial que debe replicar el MEGA, y que serán diferentes para las dos formas de
valoración de la SAM. Dado que en la actualidad ningún instituto de estadística ofrece
tablas simétricas o de origen a precios de adquisición en nuestro país, es en este punto
en el que nos centramos en esta comunicación, presentado una fórmula para obtener,
tanto la tabla simétrica como la SAM a precios de adquisición, lo que implica que tanto
los consumos intermedios como la matriz de factores primarios y la de demanda final
incluyen impuestos indirectos sobre los productos y márgenes comerciales y de
transporte.
El objetivo de esta comunicación es presentar la Matriz de Contabilidad Social
de Andalucía para el año 2005 a precios de adquisición (SAMAND05), que ha sido
elaborada con el propósito de utilizarla como base de datos para evaluar el impacto de
diferentes políticas económicas.
La información estadística utilizada es la procedente del Marco Input- Output de
Andalucía para el año 2005 (MIOAND05), elaborado por el Instituto de Estadística de
Andalucía (IEA), y la contabilidad regional procedente tanto del IEA, como del Instituto
Nacional de Estadística (INE).
El artículo se estructura de la siguiente forma: en la primera parte realizamos una
breve descripción de las Matrices de Contabilidad Social; a continuación se especifican
las fuentes y la metodología utilizada para la construcción de la SAMAND05,
desarrollando la estructura de la SAMAND05 y explicando cada una de sus
submatrices. En el siguiente apartado desarrollamos una de las metodologías para la
identificación de los sectores clave de la economía andaluza y realizamos la aplicación a
la misma. Finalmente, exponemos las principales conclusiones que podemos extraer de
este trabajo.
JEIOAB09
Albacete, 2009
Una estimación de la Matriz de contabilidad social de Andalucía de 2005…
2.
3
LAS MATRICES DE CONTABILIDAD SOCIAL
Como venimos diciendo, una SAM es una base de datos que recoge y organiza en una
matriz cuadrada la información económica y social de todas las transacciones entre
todos los agentes de una economía en un momento determinado del tiempo.
Los inicios del análisis a partir de Matrices de Contabilidad Social están en
Stone (1962), y Pyatt y Round (1979), entre otros, iniciándose las aplicaciones en
España a partir de trabajos como los de Kehoe, Manresa, Polo y Sancho (1988), Polo y
Sancho (1993) que elaboraron la primera SAM cuadrada para España para el año 1987;
Uriel, Beneito, Ferri y Moltó (1998) que presentan la SAM para España de 1990,
Fernández y Polo (2001), Uriel, Ferri y Moltó (2005) presentan la SAM para España de
1995, Cardenete y Sancho (2004) que publican la SAM para la economía española de
1995 a precios de adquisición; y Sánchez-Chóliz, Duarte y Mainar (2007) que publican
la SAM de la economía española de 1999 con un alto nivel de desagregación de los
consumidores.
En los últimos años se han desarrollado SAM a nivel regional tanto por su
utilidad para valorar diferencias interregionales o relaciones de una región con el país,
como para evaluar los efectos de políticas locales, en España son ejemplos las realizadas
para Cataluña por Manresa y Sancho (2004), y Llop y Manresa (1999); para Aragón por
Mainar y Flores (2005), para Madrid por Cámara (2007), para Andalucía las elaboradas
por Cardenete (1998), Cardenete y Moniche (2001), y Cardenete el alia (2009), o para
Extremadura la de De Miguel (2003), entre otras.
En la Figura 1 puede verse un ejemplo de estructura estándar1 de una SAM, que,
como veremos a continuación, permite ciertas modificaciones. Cada cuenta aparece
representada en una fila y en una columna, por convención, las filas muestran el origen
de los ingresos de las distintas cuentas y las columnas a qué se destinan esos ingresos en
forma de gastos. Los valores que aparecen en las celdas son monetarios2. Por tanto, cada
valor no nulo de una celda refleja una transacción o flujo monetario entre dos cuentas
contabilizado en un único registro, significando un gasto para la columna y un ingreso
para la fila.
La estructura de las SAM es flexible y puede tomar diferentes formas
dependiendo de su motivación, pueden estar más o menos desagregadas las cuentas
correspondientes a los sectores (si el objetivo es analizar un sector concreto), pueden
desagregarse los tipos de consumidores o los tipos de impuestos si se van a evaluar
políticas sociales o fiscales, puede separarse la cuenta del sector exterior en distintos
ámbitos, incluso a nivel regional para valorar relaciones interregionales, o duplicarse el
número de cuentas de la matriz de consumos intermedios distinguiendo entre
actividades y productos, utilizándose en este caso las Tablas de Origen y Destino del
Modelo Input- Output y permitiendo así las producciones secundarias. También hay
matrices en las que el orden de las cuentas viene determinado por la parte del sistema
que se quiera resaltar3.
FIGURA 1. Estructura Abreviada de una Matriz de Contabilidad Social.
1
Igualmente el SEC-95 presenta un modelo de SAM.
Aunque también pueden ser físicos, lo habitual en las SAM es la valoración en unidades monetarias.
3
Por ejemplo, De Miguel y Manresa (2004) presentan una SAM para Extremadura donde las primeras
cuentas son los factores productivos y los grupos de hogares en los que se divide el consumo.
2
JEIOAB09
Albacete, 2009
4
Cardenete, M.A.; Fuentes Saguar, P.D.
En definitiva, al modelizar, el nivel de desagregación y el orden de las diferentes
cuentas dependerá del modelo que se aplique, y de si el análisis que se va a realizar es
regional, sectorial, fiscal, etc.
Por otra parte, deben cumplirse determinadas reglas para que la SAM tenga
significado por si misma y utilidad como base de datos. Al construir una SAM hay que
tener presente que, por un lado, debe ser coherente con la Contabilidad Regional, y que,
por otro, debe cumplir determinadas identidades, como que la suma total de cada fila
(empleos) debe coincidir con la suma total de cada columna (recursos), ya que los
gastos de una cuenta (columna) deben cubrirse con sus ingresos (fila). Por otra parte, la
desagregación de las cuentas debe hacerse de forma que las cuentas sean homogéneas y
claramente diferenciables entre sí.
En su estructura básica las SAM se interpretan de la siguiente forma, el sistema
productivo genera rentas que proceden de la venta de sus productos (tanto al propio
sistema productivo, en forma de consumos intermedios, como a la demanda final) con
las que se remunera a los factores productivos. Estas rentas forman el valor añadido y
representan los ingresos de los sectores institucionales, estos sectores ahorran o gastan
sus rentas en los sectores productivos y en el pago a los propios sectores institucionales,
generando rentas para ambos, con estas rentas se incrementan las necesidades de
producción, iniciándose de nuevo el ciclo.
La importancia de una SAM está, además de en su riqueza descriptiva de una
economía, en su gran utilidad como instrumentos de análisis de políticas, pudiendo
subsanar en ocasiones las carencias de orden estadístico a las que se enfrenta el
investigador. Para realizar estos análisis, las SAM se utilizan como bases de datos para
la construcción de modelos, que pueden ser lineales, como los denominados Modelos
SAM, o no lineales, refiriéndonos en este caso a los Modelos de Equilibrio General
Aplicado (MEGA). Los primeros (similares en su estructura formal al modelo de
Leontief) miden los impactos de estímulos exógenos sobre el sistema a través de unos
multiplicadores denominados contables o extendidos (para distinguirlos de los
multiplicadores simples de Leontief). Los MEGA son modelos de ecuaciones
simultaneas con las que se trata de realizar una representación completa de una
economía de referencia interrelacionando todos los mercados y reflejando las
condiciones de equilibrio de la misma. Son más flexibles que los modelos lineales ya
que imponen menos restricciones sobre el comportamiento de los agentes económicos y
se pueden formular relaciones no lineales entre los agentes económicos (mientras que en
los Modelos SAM las relaciones son lineales).
3.
FUENTES Y METODOLOGÍA DE LA SAMAND05
Una de las mayores dificultades que tiene la elaboración de una SAM es la gran
cantidad de datos que son necesarios, y que, habitualmente, proceden de distintas
fuentes, lo que suele crear inconsistencia o descuadres en la matriz. Es por ello, que una
de las tareas más complicadas en la construcción de la SAM es obtener toda la
información necesaria, haciendo compatibles las diferentes fuentes de información para
JEIOAB09
Albacete, 2009
Una estimación de la Matriz de contabilidad social de Andalucía de 2005…
5
dar consistencia a la SAM, lo que lleva en ocasiones a tener que elegir entre diferentes
fuentes que aportan información dispar sobre el mismo dato4.
La SAM que presentamos aquí está a precios de adquisición, lo que implica
dificultades añadidas, como ya se ha señalado en la introducción. Aunque la valoración
a precios básicos presenta ventajas, como unos multiplicadores más puros y un
contenido más significativo de las cuentas de comercio y transporte, se ha optado por
presentar la SAM a precios de adquisición, donde tanto los consumos intermedios como
la matriz de factores primarios y la de demanda final incluyen impuestos indirectos
sobre los productos y márgenes comerciales y de transporte, dada la necesidad actual de
encontrar formas de obtener esta matriz a partir de la información disponible. Por el
momento, la información que proporcionan los institutos de estadística es insuficiente
para obtener una SAM valorada a precios de adquisición, por ello consideramos de
interés presentar aquí una vía para obtenerla, dada su mayor utilidad para poder realizar
análisis con modelos no lineales, como ya hemos señalado. Las principales dificultadas
encontradas en este sentido, proceden de la falta de una tabla simétrica o, en su defecto,
una tabla de origen a precios de adquisición. El Marco Input-Output de Andalucía del
año 2005 presenta sólo la tabla de destino a precios de adquisición, cuya matriz de
Consumos Intermedios no puede ser utilizada directamente por contemplar
producciones secundarias.
Para solucionar este inconveniente, comenzamos obteniendo la tabla simétrica a
precios de adquisición, utilizando tecnologías de transformación Input-Output a partir
de Rueda-Cantuche (2009) según la siguiente tabla,
Figura 2. Modelo de obtención de la Tabla Simétrica a partir de
Tablas de origen y destino del marco input-output.
Para el cálculo de la Matriz de Consumos Intermedios y el Valor Añadido
utilizamos la matriz U a precios de adquisición, cuyas producciones secundarias
distribuimos a partir de la Tabla de origen según se especifica en la Figura 2.
Una vez que hemos obtenido ambas submatrices que necesitamos comenzamos a
elaborar la SAMAND05. La submatriz de Demanda Final (cuentas no nulas de la 26 a
la 36) se obtiene directamente de la Tabla de Destino a precios de adquisición.
A partir del Valor Añadido desagregado que hemos obtenido anteriormente,
construimos la Matriz de Factores Primarios, que hay que terminar de transformar a
precios de adquisición. Para ello, hay que sumarle los impuestos indirectos sobre
productos que se han pagado al sector al vender sus productos. Finalmente, quedarían
por asignar los márgenes de comercio y transporte que llevan la producción del sector.
Estos márgenes no pueden ser asignados a la matriz de factores primarios por razones
obvias, por ello los asignamos a las correspondientes celdas de transporte y comercio de
la matriz de consumos intermedios, con ello obtenemos por un lado el resultado deseado
ya que por definición la suma de filas y columnas de la SAM debe coincidir, y por otro
recuperamos el contenido de las celdas de transporte y comercio, ya que éstas se quedan
sin significado a precios de adquisición.
Un criterio puede ser procurar seleccionar aquella fuente más utilizada, ya que reducirá distorsiones en
los datos, para lo que se debe establecer una jerarquía de las fuentes.
4
JEIOAB09
Albacete, 2009
6
Cardenete, M.A.; Fuentes Saguar, P.D.
Los Impuestos Indirectos Netos (32) incluyen los impuestos indirectos sobre la
producción, y los impuestos sobre las ventas del sector. Las importaciones (36) se
obtienen de la Tabla de Origen a precios básicos (las importaciones no llevan asignados
impuestos ya que las tarifas van incluidas en la cuenta 32, ni tampoco márgenes
comerciales y de transporte por metodología del MIOAND05).
La submatriz de cierre se ha completado a partir de diferentes fuentes, por un
lado la contabilidad regional del INE para impuestos directos y transferencias, por otro
la Contabilidad Regional del IEA, y para las Cotizaciones Sociales de Empleados la
Memoria de la Seguridad Social de 2007. Hay dos celdas que se deducen de la
información contenida en la propia SAM. El ahorro privado se obtiene a partir de la
ecuación de usos de renta de la Contabilidad Regional (Tabla 1), de esta forma
obtenemos todas las celdas excepto una, la celda de ahorro del sector público, que se
deduce como saldo contable como consecuencia de la ley de Walras.
Tabla 1. Usos de renta (en miles de euros)
En la Tabla 2 presentamos la desagregación de sectores de la SAM y su
correspondencia respecto al Marco Input-Output de Andalucía para el año 2005.
Tabla 2. Estructura sectorial de la SAMAND05 y correspondencias con el MIOAND05
La estructura de la SAM está condicionada por un lado por la SAMAND95 y la
SAMAND00 con las que en el futuro se realizará una comparación, y por otro porque la
SAMAND05 se utilizará como base de datos para un análisis del sector energético, por
lo que las cuentas de este sector aparecen desagregadas (4, 6, 7, 8).
Finalmente, comprobamos que la información de la SAM es correcta, para ello
contrastamos con la Contabilidad Regional (Tabla 3), verificando a través del cálculo
del PIB tanto por la vía de la renta como por la del gasto.
Tabla 3. Macromagnitudes de Andalucía 2005
Como decíamos en el apartado anterior, la información contenida en la SAM
debe ajustarse a las Cuentas Regionales Agregadas, partiendo del cálculo del PIB por
ambas vías se debe cumplir la igualdad,
C  I  G  ( X  M )  W    T1
(1)
Siendo el primer término el PIB por la vía del gasto y la segunda por la vía de
las rentas, y representando C el consumo de los hogares, I la inversión- ahorro, G el
gasto de las Administraciones Públicas, X y M exportaciones e importaciones, W
remuneración de asalariados, que incluye Sueldos y salarios y Cotizaciones a la
seguridad social,
el excedente bruto de explotación y T1 los impuestos indirectos
netos sobre la producción y las importaciones. Si ordenamos la ecuación de la siguiente
forma,
C  I  G  X  W    T1  M
(2)
Sumándole los consumos intermedios (A) de las actividades productivas a
ambos lados de la igualdad,
JEIOAB09
Albacete, 2009
Una estimación de la Matriz de contabilidad social de Andalucía de 2005…
A  C  I  G  X  A  W    T1  M
7
(3)
Obtenemos como resultado las filas (Primer término de la igualdad) y columnas
(Segundo término de la igualdad) de la SAM, cumpliéndose así una de las restricciones
de la SAM que es que el total de cada columna (gastos del sector) debe ser igual al total
de cada fila (ingresos del sector).
3.1. Matriz de contabilidad social de Andalucía 2005
En la Figura 3, presentamos la estructura de la SAMAND05. Vemos como el contenido
de la matriz está dividido en cuatro submatrices, la Matriz de Consumos Intermedios, la
Matriz de Factores Primarios, la Matriz de Demanda Final, y la Matriz de Cierre. En la
Tabla 4 presentamos la SAMAND05 completa.
FIGURA 3. Estructura de la SAMAND05
Tabla 4. MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL DE ANDALUCÍA 2005 EN
MILES DE EUROS A PRECIOS DE ADQUISICIÓN (SAMAND05)
4.
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE SECTORES
CLAVES A PARTIR DE LA MATRIZ MPM DE LA MATRIZ DE
CONTABILIDAD SOCIAL
Como ya hemos señalado, una de las motivaciones de elaboración de una SAM es
proporcionar la base estadística necesaria para la construcción de modelos que sirvan
para realizar análisis de políticas. Uno de estos análisis característicos es el de sectores
clave, que permiten determinar cuales son los sectores productivos que mayor efecto
multiplicador tienen en la oferta y demanda de una economía, y que por tanto se
consideran como motores del crecimiento económico.
Estos métodos5 suelen clasificarse en dos grupos. Los primeros, denominados
como métodos tradicionales, se basan en obtener información, a partir de las matrices
inversas derivadas de los modelos de Leontief y de Gosh, sobre la capacidad que tiene
un sector de expandir aumentos de demanda o de costes, respectivamente. El segundo
de estos grupos, denominados métodos de extracción hipotética6, aportan información
sobre la importancia de un sector en la economía a partir del efecto que tendría su
eliminación “hipotética” en la misma.
Ambos métodos se apoyan en la combinación de dos tipos de enlaces
intersectoriales, los Backward linkages (BL), o vínculos hacia atrás, y los Forward
linkages (FL), o vínculos hacia delante. El primero de ellos (BL) aporta información
sobre el efecto que tiene el aumento de la demanda de un sector en la economía, es
decir, de donde proceden los inputs que un sector requiere para incrementar su
producción. Los FL ofrecen información sobre el efecto en el resto de sectores de
cambios en el valor de los inputs primarios, y, por tanto, en la producción, de un sector
concreto, es decir, cual es el destino de la producción de un sector y en que medida
afecta al resto la variación en su valoración.
5
6
Para una revisión de los distintos métodos ver Cardenete y Llanes (2004).
En Lahr y Miller (2001) podemos encontrar una revisión de los métodos de extracción.
JEIOAB09
Albacete, 2009
8
Cardenete, M.A.; Fuentes Saguar, P.D.
En este apartado desarrollamos estas metodologías, que aplicaremos a la
SAMAND05, con el objetivo de identificar los sectores clave y las principales
interrelaciones de la economía andaluza. Para completar el presente trabajo, vamos a
realizar un pequeño ejercicio, a partir de una de estas metodologías, consistente en el
análisis estructural de la economía andaluza, y conocer qué tipo de vínculos o enlaces
funcionan en su interior, debiendo observar los cambios en los niveles de flujos
intermedios entre sectores. Siguiendo a Sonis et al. (1997), utilizamos un instrumental
que permita estudiar las interrelaciones de una economía mediante el cálculo de una
“Matriz del Producto Multiplicador” (MPM), obtenida a partir de la matriz de
multiplicadores contables de la SAM.
Reordenando las relaciones intersectoriales según su importancia, podemos
analizar cómo afecta sobre la actividad económica un cambio en la demanda final de un
sector (“efecto arrastre”, vínculos hacia atrás o backward linkage) y paralelamente,
cómo influye un cambio en el resto de sectores sobre otro en cuestión (“efecto
difusión”, vínculos hacia delante o forward linkage). Dichos efectos nos proporcionarán
una orientación clara sobre cuáles son los sectores claves en la actividad de una
economía y serán además, los idóneos para diseñar sobre ellos actuaciones desde la
política económica, estando avalados por un elevado efecto multiplicador e impulsor de
actividad que tales intervenciones generarán.
Del análisis explicitado anteriormente, podríamos inferir un conjunto de
implicaciones de tipo macroeconómico, pero dicho ejercicio podría quedar incompleto
si no tratamos de responder a preguntas como cuál sería el efecto de un cambio en el
multiplicador de un sector sobre los sectores que son sus proveedores. Con ello
queremos saber si el porcentaje en que contribuye cada proveedor a la producción final
de otro permanecería invariable o no en el caso de que se produjera un cambio en este
otro sector.
Para poder analizar las interdependencias sectoriales en una economía, debemos
calcular la matriz del producto multiplicador, MPM, a partir de la matriz de
propensiones medias de las cuentas de las SAM, para la base de datos objeto de análisis.
Tales matrices de propensiones medias se calculan dividiendo cada uno de los vectores
columna de la SAM utilizada, entre la suma de dicha columna, de forma que obtenemos
una matriz expresada en tantos por uno. Para esta matriz, n es el número de variables
endógenas (formadas por los sectores productivos, los factores de producción y los
consumidores). A continuación calculamos la matriz inversa asociada Bt  I  At  -1,
siendo I una matriz identidad de orden n  n . Los subíndices i, j hacen referencia
respectivamente a las filas y columnas de las matrices correspondientes. Siguiendo la
metodología de path analysis, comenzamos obteniendo unos vectores de
multiplicadores ( B. j , Bi .) , en los que cada elemento se corresponde con la suma de una
columna y fila respectivamente:
n
B. j   bij
j  1...n
(4)
i  1...n
(5)
i 1
n
Bi .   bij
j 1
JEIOAB09
Albacete, 2009
Una estimación de la Matriz de contabilidad social de Andalucía de 2005…
9
siendo los bij , los elementos de la matriz inversa asociada Bt .
A continuación definimos la Matriz del Producto Multiplicador como el
producto de los multiplicadores fila y columna, corregidos por un factor que
denominamos “intensidad global” que se corresponde con la suma de todos los
elementos de la matriz inversa asociada (V):
MPM 
1
V
Bi. B. j
i, j  1...n
(6)
donde
n
n
V   bij
(7)
i 1 j 1
Esta nueva matriz nos va a permitir identificar sectores cuyos enlaces
estructurales generan un impacto superior a la media en el resto de la economía, bien en
el caso de que ellos mismos experimenten un cambio o en respuesta a modificaciones
detectadas en el resto del sistema. Rasmussen (1956) y Hirschman (1958) denominan a
estos sectores como “sectores clave”.
Finalmente y para completar esta aproximación a la detección de sectores claves,
vamos a utilizar la metodología denominada structural path análisis, que nos permite
representar gráficamente un “paisaje tridimensional” que recoge la estructura de enlaces
entre los sectores productivos, a partir de la metodología de Sonis e al. (1997). Dichos
vínculos proporcionan información para analizar el efecto de un cambio en la demanda
final de un sector sobre toda la economía andaluza o la influencia de la expansión de un
sector sobre el resto de sectores. Toda la información mencionada se recoge en los
llamados backward linkages y forward linkages.
Recorriendo brevemente los resultados del trabajo, los resultados obtenidos para
el caso de Andalucía para el año 2005, muestran que los consumidores generan
importantes efectos multiplicadores sobre la actividad económica, así como la
importancia de los servicios y la agricultura.
En cuanto a los servicios, de manera generalizada muestran un alto efecto
difusor durante todo el período considerado, resultado de esperar dado el peso del sector
terciario en la economía andaluza. Destacar el buen comportamiento tanto de los
servicios de mercado como de los de no mercado o servicios públicos para generar
efectos multiplicadores sobre la economía andaluza.
Tabla 5. Matriz de Multiplicadores de Producto (MPM) de la economía andaluza para el
año 2005 a partir de la SAMAND2005.
Figura 4. Paisaje tridimensional de la economía andaluza para el año 2005 a partir de la
SAMAND05.
Observando la Tabla 5 y Figura 4, vemos como la MPM y, especialmente, el
landscape construido a partir de ella, permiten visualizar los multiplicadores de
producto ordenados según su importancia (de mayor a menor). Observamos en la parte
superior de la Tabla 1 –y también en la Figura 1- como los sectores Resto de Comercio,
JEIOAB09
Albacete, 2009
10
Cardenete, M.A.; Fuentes Saguar, P.D.
Transporte y Comunicaciones y Otros Servicios, lideran sobre los demás sectores de la
economía andaluza en cuanto a sus efectos backward y forward. Podemos observar la
fuerte relación entre los sectores Comercio y Construcción, respectivamente, y en
general del Comercio con los restantes sectores productivos, pudiéndose considerar
sector clave. En el extremo opuesto, los Servicios no destinados a la venta, Captación,
depuración y distribución de agua y Pesca son los que presentan menores
multiplicadores de producto. Si lo comparamos con análisis anteriores realizados sobre
la economía andaluza con esta misma metodología para años anteriores (Cardenete
(2008), vemos la estabilidad de la estructura económica andaluza en cuanto a los
sectores dinámicos –y también en cuanto a los poco impulsores de la economía-.
5.
CONCLUSIONES
En este trabajo hemos querido presentar una propuesta para resolver una de las primeras
dificultades a las que se tiene que enfrentar cualquiera que quiera elaborar una MEGA,
ya que la mayoría de los Institutos de Estadística no presentan actualmente matrices
simétricas a precios de adquisición. Esto requiere la elaboración, del que quiera
construir una SAM a precios de adquisición, de la matriz simétrica a precios de
adquisición. Las dificultades encontradas están en las producciones secundarias y sobre
todo en la distribución de impuestos indirectos y márgenes de comercio y transporte en
la matriz de origen. En cualquier caso, queremos transmitir la gran utilidad que tendría
para las aplicaciones y análisis que se pueden realizar a partir de una SAM, la
presentación de tablas simétricas y de origen no sólo a precios básicos como hacen
actualmente, sino también a precios de adquisición, por parte de los distintos Institutos
de Estadística.
En la aplicación de un Modelo SAM Lineal a través del análisis de
multiplicadores, los resultados obtenidos clasifican los sectores de la economía andaluza
según su capacidad para influir y ser influidos por cambios en ellos mismos y en el resto
del sistema en relación a unos valores medios de referencia. Los resultados obtenidos
identifican como sectores clave a buena parte de las ramas de mercado del sector
servicios, confirmando la necesidad de ponderar los enlaces con el peso que tiene cada
rama en la demanda final de la economía, como ya hemos aclarado en el punto anterior.
Estos resultados muestran la importancia de este sector productivo y reflejan el notable
grado de terciarización de la economía andaluza. Los otros dos sectores considerados
clave en la economía andaluza son Alimentación y Construcción.
No queremos acabar este trabajo sin señalar que este tipo de modelos tiene sus
limitaciones, como era de esperar, entre las que se encuentran por un lado el nivel de
agregación de las celdas de las Tablas Input-Output que condiciona el grado de
fiabilidad de la SAM. Por otro lado, el análisis de multiplicadores parte de unas
premisas como el comportamiento lineal de los agentes o que los coeficientes son
constantes en el tiempo. Algunas de estas limitaciones se pueden subsanar utilizando
Modelos de Equilibrio General no lineales como los MEGA.
6.
REFERENCIAS
Cardenete, M.A. (1998) Una matriz de contabilidad social para la economía andaluza:
1990, Revista de Estudios Regionales, nº 52, vol. III, pp. 137-155.
JEIOAB09
Albacete, 2009
Una estimación de la Matriz de contabilidad social de Andalucía de 2005…
11
Cardenete, M.A., Fuentes Saguar, P.D., Polo, C. (2009) Sectores clave de la economía
andaluza a partir de la matriz de contabilidad social regional para el año 2000. Revista
de Estudios regionales. Próxima publicación.
Cardenete, M.A., Llanes, G. (2004) Detección de sectores clave a través de matrices de
contabilidad social: una propuesta alternativa. Documento de trabajo E2004/65.
Fundación Centro de Estudios Andaluces. Junta de Andalucía.
Cardenete, M.A., Sancho, F. (2006a) Elaboración de una matriz de contabilidad social a
través del método de entropía cruzada: España 1995. Estadística Española, 48(161),
pp. 67-100.
Cardenete, M.A., sancho, F. (2006b) Missing Links in Key Sectors Analysis. Economic
Systems Research, vol. 18 (3), pp. 319-325.
Cardenete, M.A., Moniche, L. (2001) El nuevo marco Input-Output y la SAM de
Andalucía para 1995. Cuadernos de CCEE y EE. , 41, pp.13-31.
De Miguel, F.J., Manresa, A. (2004) Modelos SAM lineales y distribución de la renta:
una aplicación para la economía extremeña. Estudios de Economía Aplicada, 22(3),
pp. 577-603.
Defourny, J., Thorbecke, E. (1984) Structural Path Analysis and Multiplier
Decomposition within a Social Accounting Matrix Framework. The Economic
Journal, 94(373), pp. 111-136.
Dietzenbacher, E. (1997) In vindication of the Ghosh model: A reinterpretation as a
price model. Journal of regional science, 37(4), pp. 629-651.
Fernández, J., González, P. (2004) Matrices de Contabilidad Social: Una Panorámica.
Ekonomiaz, Nº 57, 3er Cuatrimestre, 2004. pp. 133-158.
Fernández, M., Polo, C. (2001) Una nueva Matriz de Contabilidad Social para España:
la SAM-90. Estadística Española, 43(148), pp. 281-311.
Ferri, J., Uriel, E. (2000) Multiplicadores contables y análisis estructural en la Matriz de
Contabilidad Social. Una aplicación al caso español. Investigaciones económicas, 24
(2). pp. 419-453.
Instituto de Estadística de Andalucía (2009) Sistema de Cuenta Económicas de
Andalucía. Marco Input-Output 2005. Resultados provisionales. Instituto de
Estadística de Andalucía. Sevilla.
Kehoe, T.J., Manresa, A., Polo, C., Sancho, F. (1988) Una Matriz de Contabilidad
Social de la Economía española, Estadística Española, 30(117), pp. 5-33.
Mainar, A.; Flores, M. (2005) Aproximación a la estructura de la economía aragonesa:
Matriz de Contabilidad Social 1999 y Landscape. Actas de la XXXI Reunión de
Estudios Regionales. Alcalá de Henares.
JEIOAB09
Albacete, 2009
12
Cardenete, M.A.; Fuentes Saguar, P.D.
Manresa, A.; Sancho, F. (2004) Energy intensities and CO2 emissions in Catalonia: a
SAM analysis, International Journal Environment, Workplace and Employment,
1(1), pp. 91-106.
Polo, C., Sancho F. (1991) Equivalencia recaudatoria y asignación de recursos: un
análisis de simulación. Cuadernos Económicos de ICE, 48, pp. 239-251.
Polo, C., Roland-Host, D.; Sancho F. (1990) Distribución de la renta en un modelo
SAM de la economía española Developing Economies. Estadística Española, 32
(125), pp. 537-567.
Pyatt, G.; Round, J. (1979) Accounting and Fixed Price Multipliers in a Social
Accounting Framework. Economic Journal, 89, pp. 850-873.
Rasmussen, P. (1956) Studies in Inter-Sectorial relations. Amsterdam, NorthHolland.
Rueda-Cantuche, J.M. (2009) Análisis Input-Output estocástico de la Economía
Andaluza. Instituto de Estadística de Andalucía. Sevilla. Tesis doctoral aceptada para
su publicación.
Sánchez Chóliz, J.; Duarte Pac, R.; Mainar Causapé, A. (2007) Environmental impact
of household activity in Spain. Ecological Economics, 62, pp. 308-318.
Sonis et al. (1995) Linkages, Key Sectors, and Structural Change: Some New
Perspectives, , 33(3), pp. 233-270.
Stone, R. (1962) A Social Accounting Matrix for 1960. A Programme for Growth.
Edit. Chapman and Hall Lid. London.
Uriel, E., Ferri, J., Moltó, L. (2005) Matriz de Contabilidad Social de España (MCS1995). Instituto Nacional de Estadística, Madrid.
Uriel, E., Beneito, P., Ferri, J., Moltó, L. (1997) Matriz de Contabilidad Social de
España (MCS- 1990). Instituto Nacional de Estadística, Madrid.
JEIOAB09
Albacete, 2009
Una estimación de la Matriz de contabilidad social de Andalucía de 2005…
13
Tablas:
TABLA 1. Usos de renta (en miles de euros)
1
Sueldos y salarios brutos
2
EBE
3
TRANSFERENCIAS
4
SUMA RENTAS
5
Gasto consumo final hogares
6
Seguridad Social empleados
7
Impuestos directos
8
AHORRO PRIVADO (4-7-8-9)
9
SUMA USOS DE RENTA
Fuente: elaboración propia.
29/ 27
29/ 28
29/ 35
1+2+3
1-26/29
33/ 29
34/ 29
30/ 29
5+6+7+8
47.273.329
52.414.709
27.364.346
127.052.384
86.862.957
2.836.400
7.400.534
29.952.493
127.052.384
TABLA 2. Estructura sectorial de la SAMAND05 y correspondencias con el MIOAND05
SAMAND05
1. Agricultura
2. Ganadería
3. Pesca, acuicultura y actividades relacionadas
4. Extracción de productos energéticos
5. Resto extractivas
6. Refino de petróleo y tratamiento de residuos
nucleares
7. Producción y distribución de energía eléctrica
8. Producción y distribución de gas, vapor de
agua y agua caliente
9. Captación, depuración y distribución de agua
10. Alimentación
11. Textil y piel
12. Elaborados de madera
13. Químicas
14. Minería y siderurgia
15. Elaborados metálicos
16. Maquinaria
17. Vehículos
18. Materiales de construcción
19. Transporte
20. Otras manufacturas
21. Construcción
22. Comercio
23. Transporte y Comunicaciones
24. Otros servicios
25. Servicios destinados a la venta
26. Servicios no destinados a la venta
Fuente: Elaboración propia.
JEIOAB09
MIOAND05
1 al 3
4Y5
6
7
8
25
45
46
47
9 al 18
19 al 21
22 y 23
26 y 27
32
33
34 al 38
39
29 al 31
40 y 41
24, 28, 42 al 44
48 y 49
50 al 55
56 al 59
60 al 62, 65 al 70, 72, 82 y 83
63, 64, 71, 75, 77, 79, 80, 84 y 85
73, 74, 76, 78 y 81
Albacete, 2009
14
Cardenete, M.A.; Fuentes Saguar, P.D.
TABLA 3. Macromagnitudes de Andalucía 2005
PIB perspectiva gasto (en miles de euros)
1 Gasto consumo final hogares
1-26/29
86.862.957
Saldo neto compras internas de no
2
29/ 36
-8.513.234
residentes y externas de residentes
3 Total gasto consumo final de los hogares
(1-2)
78.349.723
4 Gasto consumo final de AAPP
1-26/ 35
27.790.616
5 FBK
1-26/30
41.570.255
6 Demanda Nacional
(3+4+5)
147.710.594
7 Exportaciones sectoriales
1-26/ 36
32.333.215
Saldo neto compras internas de no
8
29/ 36
8.513.234
residentes y externas de residentes
9 Exportaciones totales
(7+8)
40.846.449
10 Importaciones totales
36/1-26
61.459.138
11 Saldo externo
(9-10)
-20.612.689
12 Producto Interior Bruto
(6+11)
127.097.905
PIB perspectiva renta (en miles de euros)
13 Sueldos y salarios brutos
29/ 27
47.273.329
14 EBE
29/ 28
52.414.709
15 Seguridad Social empleadores
31/ 1-26
13.075.673
16 Impuestos indirectos netos
32/ 1-26
14.334.194
17 Producto Interior Bruto
(13+...+16)
127.097.905
Fuente: Elaboración propia a partir de SAMAND05 y Contabilidad Regional.
JEIOAB09
Albacete, 2009
Una estimación de la Matriz de contabilidad social de Andalucía de 2005…
15
TABLA 4
MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL DE ANDALUCÍA 2005 EN MILES DE
EUROS A PRECIOS DE ADQUISICIÓN (SAMAND05)
(Continúa)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
156427
101577
19611
30516
528443
16
172672
60764
1415
17633
656
125605
44015
1728930
327261
243568
15574
1401
1363480
3860811
0
0
375111
-1193734
0
0
14187
443925
2457
9505
46745
565
22985
18397
1469
9047
7727
5988
55763
112186
45631
136131
18315
1458
250263
630397
0
0
70300
-287306
0
0
6
20501
7929
3402
10203
0
18
5596
0
0
18477
1400
0
525862
12906
7342
768
347
70597
50389
0
0
19576
55540
0
0
31
0
32
62
2223
46
21
2619
0
3
386
235
33
1193
74488
1549
3749
0
13539
1954
0
0
4883
-55350
0
0
817
591
515
3356
35603
2371
43985
49111
9760
8885
66
7065
14450
16129
562323
43300
16582
516
136492
184707
0
0
36550
44163
0
0
7686
492
115
5754
370581
1339
4167
85549
2
4129
0
22362
9742
1193753
467937
484594
108486
2275
166457
861159
0
0
46949
644921
0
0
4055
1
157
2198
5121
868
32056
128671
52
2085
0
2102
43630
6723
17668
184268
17910
236
181709
1155252
0
0
99710
375515
0
0
557
18
22
766
615
132
933
16527
4
1552
0
2625
5334
4739
38408
58175
10242
10
37464
142543
0
0
12355
-66720
0
0
63163
2012
180
1426
19942
2566
3385
41286
526
8370
0
4784
64771
25518
17671
65960
21095
58
184853
237820
0
0
52883
200611
0
0
24082
4654298
12508
283445
125437
2853
68438
188518
8564
271981
498
210981
61510
5907767
659356
742694
128222
7517
1175282
1617177
0
0
331362
1778325
0
0
27
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
28
29
30
31
32
33
34
35
36
1353463
10413615
156427
101577
19611
30516
528443
16
172672
639645
2474139
14187
443925
2457
9505
46745
565
22985
500919
1396690
6
20501
7929
3402
10203
0
18
6292791
6360745
31
0
32
62
2223
46
21
1526273
2882238
817
591
515
3356
35603
2371
43985
4619844
17355828
7686
492
115
5754
370581
1339
4167
257844
3704577
4055
1
157
2198
5121
868
32056
TOTAL
RECURSOS
60764
18397
5596
2619
49111
85549
128671
JEIOAB09
41155
34224
1171876 1100115
557
63163
18
2012
22
180
766
1426
615
19942
132
2566
933
3385
16527
41286
6941427
30117198
24082
4654298
12508
283445
125437
2853
68438
188518
Albacete, 2009
16
Cardenete, M.A.; Fuentes Saguar, P.D.
TABLA 4
MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL DE ANDALUCÍA 2005 EN MILES DE
EUROS A PRECIOS DE ADQUISICIÓN (SAMAND05)
(Continuación)
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
1
11582
96
26808
279
361
589
244
719
56
1063
2
104
179804
3669
54
766
303
67
230
105
3005
3
249
64
277
80
214
383
169
378
35
469
4
13
383
125299
1913
464
50
8
31021
11
380
5
9
26
117073
1070276
22977
518
44
626422
5775
10888
6
7539
16340
360362
15788
29095
15797
3197
199364
3279
53108
7
11162
26893
105794
57045
26852
20071
10321
116423
12805
67412
8
2420
15985
80636
36856
17450
3092
3841
42075
3311
7588
9
1351
1151
5485
1461
2357
2392
2158
6057
1031
4018
10
7504
4181
7064
1587
4252
7601
3345
7502
707
9492
11
675698
10270
774
119
2847
2130
1179
3548
689
98187
12
3550
605169
19240
87592
11379
10469
2826
37779
6078
634789
13
25530
90049
1090214
75192
48330
40530
39048
153329
86672
594054
14
10569
2982
4533
757372
1286543
316393
478083
71913
119486
270594
15
37628
28892
6332
11959
436657
143691
43799
40868
65835
137101
16
12301
26359
51136
129355
82953
973409
101428
120492
104994
124391
17
1030
287
1174
3125
2930
40414
231760
2092
6556
8792
18
113
3081
2105
17165
56048
44583
907
762695
5675
31540
19
3
0
1
31
6699
25
0
61
406816
149
20
31331
25867
72476
599572
25236
175587
22285
29067
7089
703380
21
6372
9417
8875
13940
156166
27769
2607
125356
93383
23362
22
2766047
552407
2111872
18218
238391
1392195
554768
192418
160464
2161030
23
110548
144552
309774
193168
173082
169045
34816
799228
39989
304321
24
70972
50744
106692
69483
123034
171610
35623
175255
78744
278937
25
15819
13568
23788
9483
64228
53174
16290
76570
36205
74452
26
45
252
313
85
90
205
15
803
79
5350
27
228292
215789
249125
178858
595219
536310
172468
542153
337821
784405
28
121881
190047
323740
250479
348509
286443
34547
712611
87142
627043
29
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
30
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
31
60737
62484
67689
54083
177067
155795
56538
160699
103167
216337
32
774098
114967
1646124
22999
13747
694274
502235
-200673
-72858
166649
33
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
34
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
35
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36
2514937
1937061
5203605
2603582
861178
8949764
5590739
2304005
352083
2378383
TOTAL
RECURSOS
249
64
277
80
214
383
169
378
35
469
JEIOAB09
Albacete, 2009
Una estimación de la Matriz de contabilidad social de Andalucía de 2005…
17
TABLA 4
MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL DE ANDALUCÍA 2005 EN MILES DE
EUROS A PRECIOS DE ADQUISICIÓN (SAMAND05)
(Continuación)
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2367
396970
2
479
118353
681
19995
8625
23520
0
0
2287860
89680
1113
161499
321
7639
0
0
158682
28986
3
290
218408
448
4
7016
11278
25
5959
411
5824
0
0
803969
3511
309
2969
128
0
0
4849
5
794268
3338
4336
677
938
20898
813
0
0
10459
9056
6
1039186
7
152525
186404
1587792
127360
95662
82983
0
0
3442730
46677
647339
119119
355389
107089
227263
0
0
1025804
8
0
42541
137721
14747
38003
14659
18409
0
0
100455
0
9
77793
159644
15813
60511
59722
52285
0
0
364718
0
10
7423
4375472
8927
133565
8682
111054
0
0
13263521
-620717
11
3142
255720
2304
89441
7656
57625
0
0
5592460
14249
12
605261
521773
45739
314779
35808
87241
0
0
439804
30195
13
649930
190219
49528
1116179
182153
106155
0
0
2271696
53839
14
448290
21452
3383
8280
8352
2877
0
0
720
128525
15
1872142
85062
24263
50402
34867
30920
0
0
310602
432066
16
2756461
627293
590679
900324
99808
212175
0
0
2246197
2992156
17
5275
872352
172099
10256
21118
25652
0
0
3343582
2411040
18
4844534
42519
9995
19143
38832
7778
0
0
159345
85320
208362
19
850
1214
46816
516
96
99301
0
0
459225
20
284788
306518
127328
558074
66687
174141
0
0
3585035
924567
21
14469837
96149
366770
1722768
250504
0
0
695606
29276980
22
469751
367844
565094
138089
214264
0
0
17146981
0
23
978330
409282
18025736
2367546
886820
1032972
379420
312242
0
0
4906390
0
24
1389193
2584702
935230
6363718
1768795
1440260
0
0
9703000
3170200
25
550414
2066866
398463
1593071
546528
416537
0
0
14142503
2281227
26
2976
19238
7026
33946
8199
306781
0
0
396764
0
27
6822328
8458945
2126278
13106040
3104337
6234826
0
0
0
0
28
6767231
9699238
3754358
7999064
10167566
2302601
0
0
0
0
29
0
0
0
0
0
0
47273329
52414709
0
0
30
0
0
0
0
0
0
0
0
29952493
0
31
2053486
2326028
626431
3360980
660742
1883731
0
0
0
0
32
956282
1461737
1123183
3760563
3524357
-1649457
0
0
0
0
33
0
0
0
0
0
0
0
0
2836400
0
34
0
0
0
0
0
0
0
0
7400534
0
35
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36
0
0
3596611
2590236
369369
0
0
0
0
0
TOTAL
RECURSOS
48054390
20546895
16739870
44743375
23204586
13046073
47273329
52414709
127052384
41570255
JEIOAB09
Albacete, 2009
18
Cardenete, M.A.; Fuentes Saguar, P.D.
TABLA 4
MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL DE ANDALUCÍA 2005 EN MILES DE
EUROS A PRECIOS DE ADQUISICIÓN (SAMAND05)
(Conclusión)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
TOTAL
RECURSOS
31
32
33
34
35
36
TOTAL EMPLEOS
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
11157
0
0
318
1717916
0
0
57103
0
0
0
32064
0
0
76409
13215474
430086
12250089
0
3590488
557777
216110
6684
100630
5993545
52767
0
0
7552622
647868
488947
2406572
2330102
673377
1428559
764026
685398
795249
1646428
0
0
1297570
1044126
54370
0
0
10413615
2474139
1396690
6360745
2882238
17355828
3704577
1171876
1100115
30117198
7509434
4329165
12132050
6281203
4815122
14234609
7945355
7140461
2053223
9780668
48054390
20546895
16739870
44743375
23204586
13046073
47273329
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
13075673 14334194
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2836400
0
0
0
0
0
0
0
0
7400534
0
0
18851112
-8994927
0
0
0
0
0
0
0
8513234
20612689
0
0
0
0
0
0
52414709
127052384
41570255
13075673
14334194
2836400
7400534
37646801
61459138
13075673 14334194
2836400
7400534
37646801
61459138
Fuente: Elaboración propia.
JEIOAB09
Albacete, 2009
Tabla 5. Matriz de Multiplicadores de Producto (MPM) de la economía andaluza para el año 2005 a partir de la SAMAND2005.
22
24
23
4
6
21
10
14
16
13
25
5
20
12
18
15
7
1
8
19
2
17
11
9
3
21
0,21
0,14
0,13
0,13
0,11
0,11
0,10
0,10
0,10
0,09
0,08
0,08
0,08
0,08
0,07
0,07
0,07
0,07
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
26
0,05
24
16
25
17
4
0,14
0,10
0,09
0,09
0,08
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,14
0,09
0,09
0,08
0,07
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,03
0,13
0,09
0,08
0,08
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,03
0,13
0,09
0,08
0,08
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,03
0,12
0,08
0,08
0,08
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,03
0,03
0,03
0,03
0,09
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,04
0,04
0,04
0,04
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,02
10
0,19
0,13
0,12
0,12
0,11
0,10
0,10
0,09
0,09
0,08
0,08
0,07
0,07
0,07
0,07
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
8
0,19
0,13
0,12
0,12
0,10
0,10
0,10
0,09
0,09
0,08
0,08
0,07
0,07
0,07
0,07
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
15
0,19
0,13
0,12
0,12
0,10
0,10
0,09
0,09
0,09
0,08
0,08
0,07
0,07
0,07
0,07
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
20
0,18
0,12
0,12
0,11
0,10
0,09
0,09
0,08
0,08
0,08
0,07
0,07
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
6
0,17
0,12
0,11
0,11
0,09
0,09
0,09
0,08
0,08
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,04
11
0,17
0,12
0,11
0,11
0,09
0,09
0,09
0,08
0,08
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,04
2
0,17
0,12
0,11
0,11
0,09
0,09
0,09
0,08
0,08
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,04
3
0,17
0,12
0,11
0,11
0,09
0,09
0,09
0,08
0,08
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,04
14
0,17
0,12
0,11
0,11
0,09
0,09
0,09
0,08
0,08
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,04
18
0,17
0,12
0,11
0,10
0,09
0,09
0,08
0,08
0,08
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,04
1
0,16
0,11
0,10
0,10
0,09
0,08
0,08
0,07
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,04
0,04
7
0,16
0,11
0,10
0,10
0,09
0,08
0,08
0,07
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,04
0,04
22
0,16
0,11
0,10
0,10
0,09
0,08
0,08
0,07
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,04
0,04
12
0,16
0,11
0,10
0,10
0,09
0,08
0,08
0,07
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,04
0,04
0,04
0,04
13
0,15
0,10
0,09
0,09
0,08
0,08
0,07
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
9
0,15
0,10
0,09
0,09
0,08
0,08
0,07
0,07
0,07
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
23
0,14
0,10
0,09
0,09
0,08
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
26
0,14
0,10
0,09
0,09
0,08
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,02
Fuente: elaboración propia.
JEIOAB09
5
19
0,20
0,13
0,12
0,12
0,11
0,10
0,10
0,09
0,09
0,08
0,08
0,07
0,07
0,07
0,07
0,07
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
Albacete, 2009
Figuras:
Figura 1. Estructura Abreviada de una Matriz de Contabilidad Social.
Factores
Productivos
Producción
Producción
Consumos
Intermedios
Factores
Productivos
Pagos de VA a
los factores
Impuestos s/
actividades y
bienes y
servicios
Sectores
Institucionales
Sectores Institucionales
Capital
Sector Exterior
Consumo del Sector
Público y los Hogares
Formación
Bruta de
Capital
Exportaciones
Asignación de
ingreso de los
factores a los
Sectores Instit.
Transferencias corrientes
entre los Sectores Instit.
Impuestos s/
bienes de
capital
Transferencias
del resto del
Mundo
Consumo de
capital fijo
Ahorro de los sectores
institucionales
Capital
Sector Exterior
Ahorro exterior
Transferencias al resto
del Mundo
Importaciones
Fuente: Cardenete y Moniche (2001).
Figura 2.
Modelo de obtención de la Tabla Simétrica a partir de Tablas de origen y
destino del marco input-output.
MODELO
Producto por producto
Basado en tecnología de industria

Matriz A
A  U ·V̂ ·e ·V · V̂ T ·e
Consumos Intermedios
(CI)
CI  A· V̂ T ·e
1

f y
Valor Añadido (VA)
VA  w· V̂ ·e ·V
Outputs (X)
X   I  A
1

Demanda final (F)



1
1
f
Notación: U (Tabla de destino), V (Tabla de origen), e (vector columna de unos).
Fuente: Rueda-Cantuche (2009).
JEIOAB09
Albacete, 2009
Una estimación de la Matriz de contabilidad social de Andalucía de 2005…
21
Figura 3. Estructura de la SAMAND05
Actividades
productivas
Actividades
productivas:
(1)
…
(26)
Factores
productivos
Ahorro/
inversión
Sectores
Institucionales
Matriz de
Consumos
Intermedios
Matriz de Demanda Final
Matriz de
Factores
Primarios
Matriz de Cierre
Sector
Exterior
Factores productivos:
(27) Trabajo
(28) Capital
Ahorro/ Inversión:
(30) FBK
Sectores
institucionales:
▪ Hogares
(29) Consumo
▪ Administración pública
(31) Cotizaciones
sociales empleadores
(32) Impuestos
indirectos netos
(33) Cotizaciones
sociales empleados
(34) IRPF
(35) Sector Público
Sector exterior:
(36) Importaciones/
Exportaciones
Fuente: Elaboración propia.
JEIOAB09
Albacete, 2009
22
Cardenete, M.A.; Fuentes Saguar, P.D.
Figura 4. Paisaje tridimensional de la economía andaluza para el año 2005 a partir de la
SAMAND05.
Fuente: Elaboración propia a partir de la SAMAND05
JEIOAB09
Albacete, 2009