Download 1 Introducción[1] - Fernando Santiago dos Santos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LAS HIERBAS MEDICINALES Y LOS JESUITAS EN BRASIL:
ESTUDIOS PRELIMINARES DE LA TRIAGA BRASÍLICA
(SIGLO XVIII)
Código 7-006
Fernando Santiago dos Santos1
Pontificia Universidad Catolica de Sao Paulo (PUC-SP)
São Paulo, Brasil — [email protected]
1
Resumen: Este trabajo fue presentado, también, en la XIV Reunión de la Red de
Intercambio para la Historia y la Epistemología de las Ciencias Químicas y Biológicas (PUCSP, junio de 2004). La investigación constituye un estudio preliminar de los simples —
ingredientes de origen vegetal, animal o mineral, utilizados en triagas y otras prescripciones
— que hacen cuerpo en la Triaga Brasílica. La Triaga Brasílica es una prescripción (1766)
encontrada en la Colección de Prescripciones del Colégio Jesuitico en Bahia. El presente
trabajo estudia especificamente los simples de origen vegetal (hierbas/plantas medicinales)
enumerados en la Triaga, los cuales incluyen 21 raices, 7 semillas, 4 extractos y 8 outras
partes vegetales (cáscaras, capullos y flores). Las informaciones bibliograficas sugeren que
la Triaga Brasílica fue largamente utilizada en Brasil, por los jesuitas, a partir del inicio del
siglo XVIII y tuve gran popularidad entre medicos y boticários brasileños. Los ingredientes
de la prescripción fueron, en parte, ya muy conocidos de triagas anteriores, y por outra parte
estudiados de la flora nativa brasileña, tal vez nunca utilizados en otras prescripciones. Los
principios activos y las acciones terapéuticas de las plantas son también discutidos con la
perspectiva de la farmacología y taxonomia recientes. El material de apoyo pesquisado
incluye trabajos de taxonomia general, manuscritos, diccionários, descripciones de la flora
brasileña de los siglos XVI-XVIII etc. La transcripción de la Triaga Brasílica fue hecha por
Serafim Leite (jesuita portugués), y muchos de sus trabajos históricos sobre la historia de los
jesuitas en Brasil fueron referencias practicamente primárias para el desarollo de la
investigación y estructuración de las fuentes secundárias. Palabras de referencia: Triaga
Brasílica, plantas medicinales, flora brasileña, jesuítas, prescripción, siglo XVIII
1 Introducción1
El eje central de la investigación fue la identificación de las plantas y hierbas medicinales
que constituyeron los simples vegetales — ingredientes centrales en prescripciones
antiguas, que también podrian contener partes de animales y minerales — de la Triaga
Brasílica. La Triaga Brasílica es una prescripción fechada de 1766; fue encontrada en la
Colección de Prescripciones del Colégio Jesuitico en Bahia, en cuya Colección hay más de
200 prescripciones desarolladas por los jesuítas brasileños. Algunos de los ingredientes de
la Triaga eran plantas ya utilizadas en Europa en otras prescripciones antiguas; otros, como
las plantas autoctones de Brasil y America del Sur — particularmente aquellas de las partes
que hoy constituyen los estados del sur de Brasil, regiones de Argentina, Paraguay y
Uruguay —, tal vez tengan sido empleados por la primera vez en esta prescripción muy
conocida en finales del siglo XVIII por los medicos y boticarios en tierras brasileñas.
2 Metodologia
Para la identificación de las plantas y hierbas medicinales de la Triaga Brasílica, los trabajos
más importantes que fueron base estan elencados en la Bibliografia (5.1-5.4). Trabajos de
taxonomia, diccionarios de lenguas indígenas y portugués antiguo, y también libros de flora
brasileña (5.1, 1 hasta 6; 5.4, 23 hasta 27) de los siglos XVI-XVIII fueron importantes para la
compreensión del escenario natural en lo cual las hierbas medicinales brasileñas fueron
estudiadas por los jesuitas. También textos de farmacia, quimica y medicina antigua (5.2, 7
1
Este trabajo es parte de la disertación defendida por el autor en mayo de 2003 (PUC-SP).
hasta 17) y trabajos centrados en los jesuitas (5.3, 18 hasta 22) constituyeron fuentes
esenciales para la identificación de los simples vegetales de la Triaga y sus principios
activos.
3 Resultados
En esta ponencia no estan elencados los resultados obtenidos com los principios activos de
las plantas y hierbas medicinales, por cuestiones de espacio. Todas las especies vegetales
identificadas y elencadas siguen la taxonomia moderna (Tabla 1). Los nombres de las
plantas de la Triaga Brasílica estan en la lista en orden alfabetica y fueron transcriptas de los
trabajos de Serafim Leite (5.3, 21 y 22).
Tabla 1 — Los simples vegetales de la Triaga Brasílica
Nombre de la planta en la
Nombres sinónimos en portugués
Triaga Brasílica
reciente, tupi y/o lengua brasílica
abutua
abútua, bútua, parreira-brava, parreira[raíz]
do-mato, uva-do-rio-apa, butua, cipócobra, caápeba, erva-de-nossa-senhora,
pecauem
acoro
ácoro, ácoro-verdadeiro, pimenta-das[raíz]
abelhas
alcaçuz
alcaçuz-doce, alcaçuz-glabro, madeira[extracto]
doce, raíz-doce
angelica
angélica, angélica-da-boêmia, angélica[extracto]
dos-jardins, erva-do-espírito-santo,
angélica-do-pará
angelicas do Brazil
[cáscara]
angericó
[raíz]
aristoloquia redonda
[raíz]
assafrão
[polvo]
aypo
[raíz]
batata do campo
[raíz]
canella da India
[cáscara?]
capeba
[raíz]
cidra
[semilla]
cipó de cobras
[?]
cominhos
[semilla]
contra-erva ou cáápià
[raíz]
cravo do Maranhão
[capullo?]
erva cáácica, ou erva de
sangue
2
Identificación botánica moderna
Especies de los géneros Cissampelos L.
y Abuta L.; tal vez la espécie Cocculus
platyphylla Willd (Menispermaceae)
Acorus calamus L. (Araceae)
Glycyrrhiza glabra L. (Leguminosae)
angélica
Dos especies de Angelica L.: A.
archangelica L. y A. silvestris L.
(Umbelliferae); indicaciones de
Dicorynia paraensis Benth.
(Leguminosae)
Angelica silvestris L. (Umbelliferae)
angelicó (?)
Aristolochia sp (Aristolochiaceae)
aristolóquia redonda, papo-de-peru,
jarrinha, erva-de-parto, raíz-de-cobra
açafrão, açafrão-verdadeiro
Aristolochia rotunda L.
(Aristolochiaceae)
Crocus sativus L. (Iridaceae)
aipo, salsão
Apium graveolens L. (Umbelliferae2)
batata, batata comum, batatinha, gitica
Solanum tuberosum L. (Solanaceae)
canela-da-Índia, canela-do-Ceilão,
canela-da-China
caapeba, nhandi, pariparoba, catajé,
malvaísco, malvarisco, pimenta-longa,
aguaxima
cidreira
Cinnamomum cassia Blume y C.
zeylanicum Nees (Lauraceae)3
Pothomorphe umbellata (L.) Miq., Piper
hilarianum L. y Piper cernuum Vell.
(Piperaceae)
Citrus medica L. (Rutaceae)
raíz-de-cobra, cipó-cobra, pau-de-cobra
Jatropha elliptica (Pohl) Muell. Arg.
(Euphorbiaceae)
Cuminum cyminum L. (Umbelliferae)
falso-anis, falso-aneto
caá-apiá, caapia, caapiá, caiapiá, ervada-cobra, pica de macaco
pau-cravo, cravo da mata, canela-cravo
cáa-cica, erva-andorinha, caá-tiá,
mastruço, erva-de-santa-maria, erva-
Tres especies del género Eupatorium L.:
E. cannabinum L., E. perforatum Bip. ex
Baker y E. odoratum L. (Compositae4);
también Dorstenia brasiliensis Lam.
(Moraceae)
Géneros Dicypellium y Caryophyllatum
(Lauraceae)
Euphorbia pilulifera L. (Euphorbiaceae) y
Chenopodium ambrosioides L.
La familia Umbelliferae también es conocida como Apiaceae.
Géneros autoctones de Brasil: Aniba, Cinnamomum, Nectandra y Ocotea; también el género Laurus
(Lauraceae); indicaciones de los géneros Vellozia y Barbacenia (Velloziaceae).
4 La familia Compositae también es conocida como Asteraceae.
3
[?]
erva doce
[semilla]
gengibre
[raíz]
ibiraé
[cáscara]
ipecacoanha branca
[raíz]
ipecacoanha negra
[raíz]
jaborandi
[raíz]
jarrilho
[raíz]
jarro
[raíz]
jerubeda
[raíz]
junça
[raíz]
limão
[raíz]
malvaisco
[raíz]
mil-homens
[raíz]
nhambuz
[semilla]
noz moscada
[flor]
opio
[extracto]
orelha de onça
[raíz]
pagimiroba
[raíz]
pindaiba
[semilla/extracto]
salsa da horta
[semilla]
urucu
[semilla]
das-cobras, chá-do-méxico, uzaidela,
menstruço, ambrósia
anis
(Chenopodiaceae)
Pimpinella anisum L. (Umbelliferae)
Zingiber officinale L. (Zingiberaceae)
buranhém (?) [ibiraém, imiraém,
guaranhém, gurá-en, ivuranhê]
ipecacuanha, ipeca, poaia, uragoga, ipêcaá-coêne
ipecacuanha, ipeca, poaia, poaia-preta
salsaparrilha
aron, capuz-de-fradinho, jeró
jerubeba, jurubeba, jurupeba, juribeba,
juripeba, jeroveva, juveva, jurubebá,
jupeba
chufa, tiririca-amarela, manimbu, cococapim, junquinha, junquinha-mansa
Pradosia lactescens Radlk (Sapotaceae)
(?)
(¿) Cephaelis ipecacuanha Rich. (?)
(Rubiaceae)
(¿) Psychotria ipecacuanha Stokes (?)
(Rubiaceae)
Especies del género Pilocarpus L.
(Rutaceae) y Piper L. (Piperaceae)
Muchas especies del género Smilax L.,
tal vez la espécie S. officinalis Humb.
(Liliaceae)
Muchas especies del género Arum L.
(Araceae)
Muchas especies del género Solanum L.
(Solanaceae)
Cyperus esculentus L. (Cyperaceae)
Citrus limonum Risso (Rutaceae)
malvaísco, malvarisco, guanxima,
aguanxima
jarrinha, jarrinha-do-campo, jarrinhapreta, cachimbo-de-turco, cassaú, cipómil-homens, milhomes, milhomens,
urubu-caá, mata-porcos, patinho, caçaú,
cipó-mata-cobras, angelicó, papo-deperu
nhambu, nhambi, inambu (?)
Althaea officinalis L. (Malvaceae)
moscadeira
Myristica fragrans Hoult. (Myristicaceae)
ópio, dormideira-branca, papoula do
oriente
mocutaíba, mucitaíba, orelha-de-onçamiúda, orelha-de-onça-branca
Papaver somniferum L. (Papaveraceae)
pagimirioba, fedegoso-grande,
fedegoso-verdadeiro, ibixuma, maioba,
magerioba, manjerioba, pajamarioba,
pagamarioba, tararaçu, tararubu,
mamangá, mata-pasto, lava-pratos,
sene
pindaíba, pindaíva, pindaubuna,
pindaíba-vermelha, pindaíba-reta,
pindaíba-do-brejo, pindaíba-d’água,
pau-de-embira, pimenta-do-mato, paude-anzol, benjoeiro, limoeiro-do-mato,
estoraqueiro, árvore-de-bálsamo
salsa, salsinha, cheiro-verde, cheiro
urucum, açafraeiro, açafroa
Posiblemente, muchas especies del
género Aristolochia L. (Aristolochiaceae)
Gomphrena sp (Amaranthaceae) (?)
Muchas especies del género Tibouchina
L. (Melastomataceae); indicaciones de
las especies Enterolobium gummiferum
(Mart.) Macbride (Leguminosae,
Mimosoidae) y Zollernia ilicifolia Vog.
(Leguminosae, Caesalpinioidae)
Especies del género Cassia L. y Senna
L. (Leguminosae, Caesalpinioidae5)
Duguetia lanceolata ; posiblemente,
especies de Xylopia, como X.
brasiliensis, X. emarginata y X. sericea
(Annonaceae); indicaciones de dos
especies de Styrax, S. ferrugineus y S.
pohllii (Styracaceae)
Petroselinum sativum L. (Umbelliferae)
Bixa orellana L. (Bixaceae)
5 Hoy la familia Leguminosae es reconocida por la mayoria de los taxonomistas como una super-familia
con tres familias: Mimosaceae, Caesalpinaceae y Fabaceae. El género Cassia fue estudiado muy recientemente
y muchas especies de este género fueron reclasificadas en el género Senna (24 y 25).
4 Comentarios finales
Las informaciones bibliograficas sugeren que la Triaga Brasílica fue largamente utilizada en
Brasil, por los jesuitas, a partir del inicio del siglo XVIII y tuve gran popularidad entre
medicos y boticários brasileños.
Los ingredientes de la prescripción fueron, en parte, ya muy conocidos de triagas anteriores,
y por outra parte estudiados de la flora nativa brasileña, tal vez nunca utilizados en otras
prescripciones. Los principios activos y las acciones terapéuticas de las plantas son también
discutidos con la perspectiva de la farmacología y taxonomia recientes en el trabajo original,
pero no en esta ponencia, por cuestiones de espacio.
El material de apoyo pesquisado incluye trabajos de taxonomia general, manuscritos,
diccionários, descripciones de la flora brasileña de los siglos XVI-XVIII etc. La transcripción
de la Triaga Brasílica fue hecha por Serafim Leite (jesuita portugués), y muchos de sus
trabajos históricos sobre la historia de los jesuitas en Brasil fueron referencias practicamente
primárias para el desarollo de la investigación y estruturación de las fuentes secundárias.
5 Bibliografia
5.1 Flora, indigenas y plantas medicinales
(1) BUENO, António González. “En torno a las expediciones españolas a la América
Ilustrada: la utilidad de los textos florísticos y de los índices de semillas en la
investigación histórica”, in GOLDFARB, José Luís & M. H. M. Ferraz, orgs. VII
Seminário Nacional de História da Ciência e da Tecnologia. Anais. São Paulo,
Sociedade Brasileira de História da Ciência, 2000.
(2) CAMPO-SERRANO, Maria Isabel del. “Plantas americanas enviadas al Jardín Botánico
de Madrid a mediados del siglo XVIII: Cuadros sinópticos”. Asclepio, 43 (1, 1991): 211247.
(3) FRAGOSO, J. Discurso de las cosas aromáticas, árboles y frutales, y de otras muchas
medicinas simples que se traen de la India Oriental, y que sirven al uso de la medicina.
Madri, Francisco Sánchez, 1572.
(4) LOPES PIÑERO, J. M. , J. L. F. Febrer, M. L. L. Terrada & J. P. Tomás. Medicinas,
Drogas y Alimentos Vegetales del Nuevo Mundo — Textos e Imágenes Españolas que
los introdujeron en Europa. Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1992.
(5) OLMO-PINTADO, Margarita del. “La história natural en la História del Nuevo Mundo del
P. Cobo”. Rev. Indias, 52 (1992): 795-823.
(6) PUIG-SAMPER, Miguel Ángel & F. Pelayo. “La exploración botánica del Nuevo Mundo
en el siglo XVIII”. Asclepio, 47 (2, 1995): 7-240.
5.2 Medicina, quimica y farmacia
(7) ACEVES PASTRANA, Patricia, ed. Construyendo las ciencias quimicas y biológicas.
México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 1998 (Serie Estudios
de Historia Social de las Ciencias Químicas y Biológicas, vol. 7).
(8) _____. Química, Botánica y Farmácia en la Nueva España a finales dels siglo XVIII.
México, Universidade Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 1993.
(9) _____. “Un éxito editorial de la farmacia hispana: la palestra farmacéutica chímico
galénica (1706)”, in ACEVES-PASTRANA, P., ed. Tradiciones e intercambios
científicos: materia médica, farmacia y medicina. México, Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2000 (Serie Estudios de Historia Social de las
Ciencias Químicas y Biológicas, vol. 5).
(10) ALFONSO-GOLDFARB, Ana Maria. “Entre griegos y bárbaros: eternas cuestiones
historiográficas sobre materia médica y farmacia”, in ACEVES-PASTRANA, P., ed.
Tradiciones e intercambios científicos: materia médica, farmacia y medicina. México,
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2000 (Serie Estudios de
Historia Social de las Ciencias Químicas y Biológicas, vol. 5).
(11) _____. “Materia médica y farmacia el el siglo IX árabe: un composito del saber antiguo”,
in ACEVES PASTRANA, Patricia, ed. Construyendo las ciencias quimicas y biológicas.
México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 1998 (Serie Estudios
de Historia Social de las Ciencias Químicas y Biológicas, vol. 7).
(12) AMODIO, Emanuele. “Curanderos y médicos ilustrados: la creación del protomedicato
en Venezuela a finales del siglo XVIII”. Asclepio, 49 (1, 1997): 95-129.
(13) BELTRAN, Maria Helena Roxo. “El Liber de Arte Distillandi y la divulgación de
conocimientos sobre materia médica y farmacia”, in ACEVES-PASTRANA, P., ed.
Tradiciones e intercambios científicos: materia médica, farmacia y medicina. México,
Universidad Autónoma Metropolitana/Unidad Xochimilco, 2000 (Serie Estudios de
Historia Social de las Ciencias Químicas y Biológicas, vol. 5).
(14) DIAS, J. P. F. “Terapéutica química y polifarmacia en Portugal: la contribución de João
Curvo Semedo (1635-1719)”, in ACEVES PASTRANA, Patricia, ed. Construyendo las
ciencias quimicas y biológicas. México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Xochimilco, 1998 (Serie Estudios de Historia Social de las Ciencias Químicas y
Biológicas, vol. 7).
(15) FILGUEIRAS, C. A. L. “Saberes académicos y populares en la práctica médica del siglo
XVIII en Portugal y en Brasil”, in ACEVES-PASTRANA, P., ed. Tradiciones e
intercambios científicos: materia médica, farmacia y medicina. México, Universidad
Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2000 (Serie Estudios de Historia Social
de las Ciencias Químicas y Biológicas, vol. 5).
(16) GRANJEL, L. S. La medicina española renacentista. Salamanca, Ediciones Universidad
de Salamanca, 1980.
(17) IBN JULJUL. Tratado sobre los medicamentos de la triaca. I. Garijo (org./trad.).
Córdoba, Área de Estudios Árabes e Islâmicos/Cátedra de Lengua y Literatura
Árabes/Universidad de Córdoba, 1992.
5.3 Jesuitas en Brasil
(18) ALDEN, Dauril. The making of an Enterprise: the Society of Jesus in Portugal, its
Empire, and beyond (1540-1750). Stanford, Stanford University Press, 1996.
(19) BALDWIN, M. “Alchemy and the Society of Jesus in the Seventeenth Century: Strange
Bedfellows?”. Ambix 40 (2: 1993), 41-64.
(20) LAFUENTE, António & José Sala Catalá, orgs. Ciencia colonial en América. Madri,
Alianza, 1992.
(21) LEITE, Serafim. Artes e Ofícios dos Jesuítas no Brasil (1549-1760). Lisboa/Broteria,
Tipografia Porto Médico Ltda., 1953.
(22) _____. Breve história da Companhia de Jesus no Brasil (1549-1760). Braga, Livraria
A.I., 1993.
5.4 Taxonomia y sistematica
(23) CROW, A. M. The occult properties of herbs and plants. São Paulo, Hemus Editora
Ltda., 1980.
(24) HARBORNE, J. B., P. Boulter & L. Turner. Chemotaxonomy of the Leguminosae.
Londres, London Academic Press, 1971.
(25) POLHILL, R. M. & P. H. Raven. Advances in Legume Systematics. Kew, Royal
Botanical Gardens, 1981, vol. 1.
(26) WEBERLING, Focko & Hans Otto Schwantes. Taxionomia vegetal. São Paulo, Editora
Pedagógica e Universitária Ltda., 1986.
(27) WILLIS, J. C. A dictionary of the Flowering Plants and Ferns. 8ª edição. Cambridge,
Cambridge University Press, 1973.